Está en la página 1de 8

Vicerrector

ado de
Investigaci
ón

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título de la Monografía

Estereotipos de belleza impuestos por los medios de comunicación


desde la perspectiva de la personalidad en relación con el
psicoanálisis

AUTOR(ES):
Aracayo Escalante, Marycielo Prizila (http://orcid.org/0009-0003-5492-3126)
Escudero Chujitalli, Angie Skarly (http://orcid.org/0009-0003-3841-6941)
Huaman Garcia, Staecy Molly (http://orcid.org/0009-0006-9432-6766)
Juarez Ramos, Victor Arturo (http://orcid.org/0009-0003-2244-3972)
Lapa Zuñiga, Daniela Micaela (http://orcid.org/0009-0008-4432-5700)
Quispe Vara, Nayra Anjely (https://orcid.org/0009-0001-8402-7678)
Vásquez Agurto, Andrea Yamillé (https://orcid.org/0009-0003-9528-5597)

ASESOR(A)(ES):
Mgtr. Edith Zulema Cristobal Celestino (https://orcid.org/0000-0002-9176-
0683)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

Lima Este - PERÚ

2023
Vicerrector
ado de
Investigaci
ón
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

I.I. Antecedentes internacionales


I.II. Antecedentes nacionales
I.III. Antecedentes locales

II. CUERPO

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS

V. ANEXOS
Vicerrector
ado de
Investigaci
ón
I. INTRODUCCIÓN

Los estereotipos de belleza han cambiado con el paso de los años en la sociedad y eso
ha hecho que la imagen de la mujer y el hombre “atractiva (o)” se haya ido modificando.
A lo largo de la historia de la sociedad, el significado de “”ser bello” ha ido cambiando,
tanto los medios de comunicación y la industria de la moda, entre otros, han puesto en
circulación cánones de belleza que nuestros cuerpos deben alcanzar, estos ideales son
los que conocemos como “estereotipos de belleza”, y son estos que, aunque se
modifiquen, sirven como condicionantes para nuestro comportamiento, hábitos y
nuestra interacción con los demás. De igual forma, estos han marcado los modelos de
género, con mayor presión en los cuerpos femeninos; por otro lado, para los hombres
se contempla un ideal de cuerpo musculoso y de temperamento osado (Iniciativa
Spotlight et al., 2023).

I.I. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

A nivel internacional, reconocemos la tesis de Álvarez (2021), donde señala que los
estereotipos se construyeron, en gran medida, gracias a la publicidad; ya que parten de
un ideal social que perpetúa una realidad, ilusoria, total sobre la belleza. La publicidad
al tomar estos estereotipos los naturaliza a tal grado que la sociedad los acepta como
verídicos, pero olvidan el hecho de que muchas veces esa idoneidad de belleza está
alterada por herramientas digitales. Además, Álvarez analiza el caso Dove y sus
campañas: Evolution (2006) y la campaña Mostremos (2020) en Argentina; donde
contempla que los estereotipos amoldan aún más la mentira de la visión de la realidad,
y que los estereotipos femeninos nacen desde una vista masculina. En suma, Ruíz y
Rubio (2004), en su estudio nos cuentan que el discurso publicitario se liga
arraigadamente a la belleza y lo que significa ser bellas, que aclara: es "una belleza mal
entendida que identificamos con delgadez y cuerpo perfectos". Múltiples productos
(ropa, alimentos, cosméticos, etc.) son promocionados por mujeres bellas dentro del
canon, por lo que venden la idea de que si consumimos dichos productos estaremos,
también, más cerca de ser, finalmente, iguales a ellas. Asimismo, nos recuerda que las
mujeres que cumplen los cánones, relacionadas principalmente a modelar y
promocionar productos de belleza, con el tiempo han ido apareciendo en las
promociones de otros productos, tales como: autos, aparatos electrónicos, bebidas, etc.
Vicerrector
ado de
Investigaci
Estos últimos teniendo como foco de consumidores a la población masculina.
ón

Wolf (1990) nos dice que la cualidad llamada “belleza” no es objetiva ni universal,
debido a que la “belleza” es un modelo cambiario así que por lo tanto, esta no es
universal ni inmutable.

Por su parte Murolo (2009) dice que lo “bello” es una imposiciòn, que está en constante
cambio con el paso del tiempo y de las sociedades.

El estereotipo de belleza física en el terreno de la postmodernidad y desde las


publicidades nos ha impuesto, mostrando y señalando la imagen de una mujer perfecta:
delgada, rubia, piel lisa, adinerada, joven, exitosa, etc. Y la imagen de un hombre
perfecto: atractivo, musculoso, delgado, ojos claros, alto, adinerado, etc.

Los estereotipos de belleza en la publicidad buscan contribuir a reforzar identidades de


género en hombres y mujeres, debido a que les sobreponen ciertas conductas,
comportamientos, cualidades y sentimientos a cada género para que sean “más
femeninos y masculinos”. Este tipo de contribuciones por parte de la sociedad y las
empresas para imponernos una imagen a seguir para alcanzar la “perfección”, tienen
un impacto en distintos ámbitos tales como la socialización e interacción social porque
esto genera creencias, ideas o conceptos estereotipados sobre la imagen femenina y
masculina.

I.II. ANTECEDENTES NACIONALES

A nivel nacional, Zapata y Solano (2022) indican que el uso de la red social Instagram
en la campaña “Que hay detrás del selfie” y el aporte en la promoción de la belleza sin
filtro en los adolescentes de 13 a 16 años en Lima durante el 2022. Menciona que en
el evento, los jóvenes podrán aprender utilizando las herramientas de la campaña,
pueden escapar de la obsesión por las redes sociales. Mencionaron que utilizar esta
red les hacía sentir que a pesar de poder retocar fotografías fácilmente, también se
sentían inseguros acerca de su apariencia. Sin embargo, dijeron que sintieron menos
presión por su apariencia después de ver el anuncio y se atrevieron a publicar selfies
sin filtro. La falta de control personal de los adolescentes y el uso excesivo de la
plataforma Instagram 53 se mitiga cuando tienen una marca que los representa, ya que
crea un sentido de identidad dentro de ellos.
Vicerrector
ado de
Investigaci
Otro antecedente nacional Silva Gonzales (2022) es la gran influencia de los
ón K-dramas
sobre la perspectivas de la masculinidad y feminidad en los jóvenes peruanos. El
impacto de la cultura coreana ha sido tendencia en varios países y Perú es uno de los
países donde hubo un gran impacto. Esto ha involucrado mucho la forma de vestir de
ellos hasta el grado de querer operarse para parecerse a su forma física o también al
querer igual a su color. Se puede decir que el gran impacto de los k-dramas han
ocasionado un cambio entre las personas porque al ver los actores se cuestionan y
pueden llegar a sentir muchas inseguridades físicas.

I.III. ANTECEDENTES LOCALES

Por otro lado, a nivel local, Sotomayor (s.f.) destaca la preocupante tendencia que tiene
la televisión peruana hacia el "infotainment" llegando a transformar programas de
noticias a solamente una forma más de entretenimiento. A su vez la popularidad
creciente de programas como "Esto es Guerra" y "Combate" en la población
adolescente ha influido de manera negativa promoviendo valores superficiales y un
estilo de vida poco saludable e imponiendo estereotipos perjudiciales relacionados a la
belleza física y comportamiento. Todo esto conlleva a un impacto negativo en la
autoestima de los adolescentes que buscan lucir y vivir como sus ídolos, por ello se
tiene como objetivo promover una programación que respete la diversidad cultural y
fomente valores sólidos y equitativos.

En su investigación realizada en Lima, Bello (2019) examinó la influencia de la retórica


visual de Instagram en la construcción del estereotipo de belleza femenina. El estudio,
de enfoque mixto y carácter descriptivo, llegó a la conclusión de que la retórica visual
de Instagram ejerce una influencia significativa en las jóvenes usuarias de esta
plataforma. Según las encuestas elaboradas, muchas jóvenes se sienten inspiradas al
tomar como referencia perfiles relacionados con la belleza, el estilo de vida, la moda e
incluso el emprendimiento. Además, la investigación destacó que "los patrones visuales
presentados contribuyen a consolidar los estereotipos de belleza femenina". En este
sentido, se identificaron aspectos negativos relacionados con la percepción del cuerpo
y el estilo de vida idealizado, pero también se reconocieron aspectos positivos, como la
expresión personal y la fuente de inspiración. Asimismo, el análisis de los perfiles de
los influencers estudiados reveló que "el ideal de belleza se caracteriza por una figura
tonificada y un aspecto".
Vicerrector
ado de
Investigaci
ón
Objetivos:

3.1. Objetivo general

3.2. Objetivos específicos

4. Importancia del estudio


Vicerrector
ado de
Investigaci
ón

REFERENCIAS

Álvarez, L. B. (2021). Estereotipos de belleza femenina en publicidad (Doctoral


dissertation, Universidad del Este).
http://dspace.biblio.ude.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/172

Iniciativa Spotlight, UNFPA, Asociación Civil ACÁ, Programa Nacional de ESI &
Ministerio de Educación de la Nación (2023). ESI en primera persona |
Cuadernillo 4: Estereotipos de belleza y género. (pp. 7-8)
https://argentina.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/cuadernillo_4_estereotipos_final.pdf

Sotomayor, L. F. M. Influencia de los programas realitys “Esto es guerra” y “Combate”


en el comportamiento de los estudiantes de quinto de secundaria del colegio
“Saco Oliveros”, en el distrito de San Luis.
INFLUENCIA_DE_LOS_PROGRAMAS_REALITYS__NUEVO_-_ok_ok-
libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

Ruíz, M. y Rubio, J. (2004). La influencia de los medios de comunicación en las


imágenes femeninas. Actitudes, hábitos y comportamientos de las mujeres con
respecto a la belleza y el cuerpo. Clepsydra. Revista Internacional de Estudios
de Género y Teoría Feminista, (3).
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/2320/1435

Zapata Quispe, K. R., & Solano Villanueva, S. A. (2022). El uso de la red social Instagram
en la campaña “Que hay detrás del selfie” y el aporte en la promoción de la belleza
sin filtro en los adolescentes de 13 a 16 años en Lima durante el 2022.
https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/6766

Perales Lazo, A. (2022). Influencias de la red social Instagram en los estereotipos de


belleza en los jóvenes universitarios de universidad privada, Lima 2022 [Tesis de
titulación, Universidad Peruana de las Américas].
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3004/1.ANGEL
A%20PERALES%20LAZO%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vicerrector
ado de
Investigaci
Silva Gonzales,J. (2022). La influencia de los k dramas sobre la perspectiva
ón de la
masculinidad y belleza masculina de jóvenes peruanos de entre 19 y 27 años como
espectadores de dorama [Tesis de titulación]. Pontificia Universidad Católica del
Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/22811/SILVA_
GONZALES_JUDITH_EUNICE.pdf?sequence=5&isAllowed=y

También podría gustarte