Está en la página 1de 97

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

RED NACIONAL UNIVERSITARIA


UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIA
CUARTO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
SALUD MENTAL I

Elaborado por:

Lic. Marisol Torres Rocabado

Gestión Académica II/2023

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA


Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y


Competitividad al servicio de la sociedad.

Estimado(a) estudiante:

El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de
enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te
servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho
más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Aprobado por: Fecha: Agosto 2022

SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

SYLLABUS
Asignatura: SALUD MENTAL I
Código: ENF-405
Requisito: ENF-302
Carga Horaria: 60
Horas Teóricas: 60
Horas Prácticas 0
Créditos: 6

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

 Describir las funciones mentales, a través de las actualizaciones bibliográficas para identificar
las alteraciones y su sintomatología.
 Relacionar las funciones mentales y sus patologías, con sus diferentes sintomatologías
 Describir los cuadros patológicos
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD I. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

TEMA 1: Funciones Psíquicas.


I.1. Concepto.
I.2. Clasificación de las principales funciones.

TEMA 2: Memoria.
2.2. Concepto. - Tipos de Memorias.
2.3. El Recuerdo y el Olvido.
2.4. Principales Alteraciones de la Memoria.

TEMA 3: Atención.
3.1. Concepto.
3.2. Clases de Atención.
3.3. Concentración y dispersión.
3.4. Principales alteraciones de la Atención.

TEMA 4: Juicio.
4.1. Concepto.
4.2. Etapas del Juicio.
4.3. Alteraciones de la Capacidad Judicativa.

UNIDAD II. FUNCIONES MENTALES Y SUS PATOLOGÍAS

TEMA 5: Afectividad.
5.1. Emociones y Sentimientos.
5.2. Ansiedad Patológica.
5.3. Tristeza Vital.
5.4. Euforia.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

TEMA 6. Inteligencia.
6.1. Concepto.
6.2. Deficiencia Intelectual.
6.3. Inteligencias Múltiples

TEMA 7. Pensamiento.
7.1. Concepto.
7.2. Clases de Pensamiento.
7.3. Alteraciones del Pensamiento.

UNIDADIII. MECANISMOS PSICOLÓGICAS DEL APARATO PSÍQUICO

TEMA 8 Mecanismos de Defensa.


8.1. Concepto.
8.2. Tipos de Mecanismos.

TEMA 9. Vida Activa y Voluntad.


a. Impulsos.
b. Motivación.
c. Voluntad.
d. Trastornos de la voluntad

III. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL


Las Brigadas deben estar dirigidas al desenvolvimiento del estudiante, realizando prácticas de acuerdo a
lo aprendido dentro del aula, tomando en cuenta las comunidades que más lo necesitan, desarrollando un
trabajo de orientación, y profilaxis bajo el seguimiento de un supervisor, de acuerdo a la materia en curso,
dirigida en el ejercicio
de su profesión. Permitiendo a nuestros estudiantes realizar proyectos de desarrollo comunitario.

Trabajo a realizar Fecha.


Localidad,
por los estudiantes
aula o Incidencia social
con supervisión de
laboratorio
docente a cargo
Estudio de la problemática a través de Agosto
Revisión
Aula virtual investigaciones, basadas en la realidad
bibliográfica
social.

Septiembre
Identificación de poblaciones rescatadas de
Diagnóstico e Aula virtual -
situación calle y extremo peligro o pobreza
identificación localidad
(albergues), coordinación y programación.
Análisis de Datos, Octubre
coordinación de Construcción del trabajo de campo según la
actividades a Aula virtual población identificada, coordinación de las
programar actividades a llevar a cabo en la localidad.

Noviembre
Ejecución de las
Coordinación Verificación y
actividades de
FUNDACION acompañamiento de ejecución del desarrollo
Brigada
del trabajo de campo.
programadas

Presentación de Evaluación de resultados alcanzados en el Diciembre


Aula virtual
resultados trabajo de campo.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA


 Procesual o formativa.
Se evaluara al alumno con calificaciones entre 0 a 40 puntos independientemente de la
cantidad de actividades realizadas, en exposiciones, defensas, repasos escritos, trabajos
grupales, Trabajos de Investigación, Brigadas de prevención, seguimiento del trabajo de campo,
los work paper y los Dif,s.
 Resultados de los procesos de aprendizaje o sumativa (examen parcial final)
Se realizarán 3 evaluaciones parciales con contenido teórico sobre 40 puntos cada uno. Los
parciales consistirán en un examen escrito (virtual) con un valor de 60 puntos de la nota del
final.
A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, trabajo de grupo, socialización de las
investigaciones, ejercicios, repasos cortos y otras actividades de aulas: además de los trabajos
de brigadas realizados en las áreas rurales, independientemente de la cantidad, cada uno será
evaluado con una calificación entre 0 y 40 puntos.

I. BIBLIOGRAFÍA

BILIOGRAFIA BÁSICA
 Díaz Méndez D., (2015). Psicología Médica. 1ra. Edición. Editorial Elsevier.

 Delgado Losada María Luisa. (2015). Fundamentos de Psicología. Editorial


Panamericana.

 Delgado Losada. (2016). Fundamentos de psicología para ciencias sociales y de la


salud, ed. médica panamericana, s.a.

 Gaitán Gómez Olga Lucía. (2016). Arte el arte del cuidado, Corteza Prefrontal: Sustrato
de las Funciones Mentales Superiores. Volumen: 5 Número: 9 Páginas: 45-66

 Gardner Howard. (2019). Inteligencias Múltiples, La Teoría en la Práctica. Ed. Planeta,


S. A. Barcelona, España.

 Riaño Garzón, M. E., Torrado Rodríguez, J. L., Díaz Camargo, É. A., Vargas Martínez,
D. E., Jiménez Jiménez, W. A., Durán Rodríguez, J. M.,. Rosero Reyes, G. P. (2018).
Innovación Psicológica: Salud, Educación y Cultura. Barranquilla, Colombia: Ed.
Universidad Simón Bolívar.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTO:

 Madison Tina. (2018). Comportamiento humano, Lenguaje corporal, Psicología de la


Personalidad: Aprenda a Analizar a las Personas y Manejar Relaciones con la Guía de
Psicología. Ed. Kindle.

 Manzanero A., Alvarez M. Angel. (2015). La memoria humana, Aportaciones desde la


neurociencia cognitiva. Ed.1ª, Pirámide.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

 Fernández-Castillo, A. y López-Megías, L. (2018). Creatividad en la infancia temprana.


Análisis cualitativo en un contexto educativo. ReiDoCrea, 7, 43-54.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

VI. PLAN ACADÉMICOarttext&piS207081X2014000100


SE FECHA Nº DE CONTENIDO OBSERVACIONES
MA LA
NA UNID
AD
07 a 12 de 0 Presentaciones de Contenido Presentación y dinámica “rompe
Agosto materia, criterio de evaluación, y hielo”

organización de actividades y
Syllabus, criterios de evaluación
material.
14 a 19 de 1 Work Paper # 1, DIF’s # 1
2º Agosto
FUNCIONES PSÍQUICAS.
21 a 26 de 2 Evaluación procesal. Work Paper
3º Agosto MEMORIA
# 2, DIF’s #2
28 de Agosto 3 Evaluación procesal. Work Paper
ATENCIÓN
4º al 2 de # 3, DIF’s # 3
Septiembre
04 a 09 de 4 Evaluación procesal. Work Paper
5º Septiembre RAZONAMIENTO
# 4, DIF’s # 4
11 a 16 de EVALUACION EXAMEN
6º Septiembre 1ER PARCIAL
18 a 23 de 5 EVALUACION EXAMEN
7º Septiembre 1ER PARCIAL
25 a 30 de 6 AFECTIVIDAD EMOCIONES, Evaluación procesal. Work Paper
8º Septiembre SENTIMIENTOS. # 5 DIF’s # 5

02 a 07 de Extencion universitaria
9º Octubre
BRIGADA UDABOL
09 a 14 de 7 Evaluación procesal. Work Paper
10º Octubre NTELIGENCIA
# 6, DIF’s # 6
16 a 21 de 8 Evaluación procesal. Work Paper
11º Octubre PENSAMIENTO
# 7, DIF’s # 7
23 a 28 de EXAMEN
12º Octubre EVALUACIÓN
2DO PARCIAL
30 de EXAMEN
Octubre a 04 2DO PARCIAL
13º de
EVALUACIÓN
Noviembre
06 a 11 de 9 Evaluación procesal. Work Paper
14º Noviembre
MECANISMOS DE DEFENSA.
# 8, DIF’s # 8
13 a 18 de Evaluación procesal. Work Paper
15º Noviembre VIDA ACTIVA Y VOLUNTAD
# 9, DIF’s # 9
20 a 25 de Revisión del Trabajo de campo (Aula Evaluación
16º Noviembre abierta)
27 de
Noviembre a
17º 02 de
DEFENSA DEL TRABAJO FINAL
Diciembre
04 a 09 de
18º Diciembre
EXAMEN FINAL
11 a 16 de
19º Diciembre
EXAMEN FINAL
18 a 23 de EXAMEN DE SEGUNDO TURNO
20º Diciembre
23 de
21º Diciembre
CIERRE DE GESTION

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 1

UNIDAD I : Tema 1

TITULO: FUNCIONES PSÍQUICAS

FECHA DE ENTREGA: 2da 3ra semana de clases

PERIODO DE EVALUACIÓN:

I. OBJETIVO GENERAL
Describir las funciones psíquicas o mentales a través de la revisión bibliográfica, con la finalidad de que el
estudiante aplique dichas funciones en la adaptación de las personas.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Funciones psíquicas o mentales

Concepto Y Clasificación. -
El sistema encargado de dirigir la comunicación o interacción con el medio y consigo mismo es el S N
(sistema nervioso), merced a funciones altamente especializadas, conocidas como funciones mentales o
psíquicas.

Estas funciones van a permitir:


1) La supervivencia individual y de la especie, requiriendo una serie de instintos, motivaciones,
emociones y sentimientos, que al hacerse conscientes motorizan al ser para el logro de sus

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

necesidades básicas, como alimento, protección de inclemencias del ambiente, procrear, defender
su integridad física, patrimonio, familia, etc.

2) Reconocimiento de las condiciones del ambiente, lo que requiere de sensaciones y


percepción que le permitan evaluar sus oportunidades y amenazas.

3) Hábitos adquiridos de la experiencia pasada, para atender exigencias presentes y futuras, que
requieren de procesos de aprendizaje y memoria.

4) Comunicación consigo mismo para encontrar el sentido a la experiencia, resolver


problemas existenciales, estéticos y éticos. También para permitirnos reconocernos y
diferenciarnos del medio (tener conocimiento de nuestra identidad) y evaluar (y controlar) nuestras
emociones y conductas; lo que requiere de organizar conjuntos de ideas o sea pensar, reflexionar,
imaginar, calcular y soñar.

5) Comunicación con sus congéneres para intercambiar información y convenir normas de


convivencia, lo que requiere del lenguaje: hablado y escrito.
Las funciones psíquicas son interdependientes entre sí, sin fronteras entre ellas; unas y otras se
condicionan y se necesitan para lograr su cometido. Por ejemplo, es necesario que exista atención
para que se procese cualquier pensamiento, como es imprescindible que exista memoria para que
haya aprendizaje, etc. Tal y como ocurre con todas las funciones del organismo.

Por lo dicho, una clasificación que delimite a las funciones mentales es siempre artificial.

Tradicionalmente se han clasificado a las funciones mentales en tres grupos:


1.Funciones Cognitivas
2.Funciones Afectivas
3.Funciones Motoras.

1.FUNCIONES COGNITIVAS:
Atención, senso-percepción, memoria, pensamiento- inteligencia, aprendizaje, lenguaje.

2.FUNCIONES AFECTIVAS:
Instintos, motivación, emociones-sentimientos-humor.

3.FUNCIONES MOTORAS:
Psicomotricidad.

Desde hace varias décadas se incluyen a las funciones descritas, las llamadas funciones ejecutivas
(nosotros preferiríamos llamarlas funciones directivas) que describe la organización de muchas
funciones para para programar una ejecución: por ejemplo si necesitamos comprar comida debemos
planificar como hacerlo, por lo tanto debemos buscar dinero, montar en el autobús, ir al mercado, etc.,
etc. pero tenemos contar con varios planes en mente, por si un plan falla tener otras opciones y no
quedarnos sin comer. Estas ejecuciones o direcciones requieren de la conjunción y organización de
varias funciones psicológicas. Requieren de atención, sensopercepción, memoria, pensamiento y
motricidad.

Cuando estas funciones se alteran se produce un trastorno mental o psicopatológico que va a hacer que
las personas que lo padecen no se adapten bien a su entorno, sufran (o hagan sufrir), pierdan el control
de su conducta, se expresen de manera irracional o violen normas morales establecidas por la sociedad.

El buen profesional en enfermería, debe saber identificar y evaluar estas funciones mentales, conocer
cómo se expresan normalmente, sus bases biológicas, su desarrollo y sus alteraciones, para sopesar el
estado de salud de una persona y su grupo.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

SENSACION
El primer psicólogo en estudiar científicamente las sensaciones fue Wilhelm Wundt (1832- 1920) en su
laboratorio de Leipzig. Wundt consideró a las sensaciones como la unidad básica de la mente, la fase
inicial de la recepción de la información.

Para Smirnov y Leontiev (1965) “La sensación es el reflejo de cualidades aisladas de los objetos y
fenómenos del mundo material que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos”.

Matlin y Foley (1996) y Monserrat (1998) defienden la importancia de la sensación: “la sensación-
percepción es el proceso fundamental de la estructura psíquica y a partir de él se construyen los demás
procesos”.

Feldman (2002) define la sensación como el proceso por medio del cual los órganos de los sentidos
responden ante estímulos del medio ambiente. Se produce cuando alguno de nuestros sentidos es
estimulado por una energía física.

Un sentido es una vía fisiológica particular por la que recibimos un tipo de energía específica y un
estímulo es cualquier forma de energía que podamos captar.
Los órganos de los sentidos detectan esta energía que puede ser: mecánica, electromagnética o química.
Cada órgano de sentido capta una forma de energía específica.
Los sentidos traducen esa energía a un código de impulsos eléctricos que viajan por el Sistema Nervioso
Periférico (S.N.P.) a una velocidad aproximada de 120 m p s, hasta el Sistema Nervioso Central (S.N.C.)
donde son decodificados, organizados e interpretados.

CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES.

Las sensaciones se pueden clasificar de diferentes maneras, las más frecuentes son de acuerdo al tipo
de energía que analizan y de acuerdo al tipo de receptor.
Los receptores pueden ser:

Internos (interoceptores): recogen sensaciones de los órganos internos como la sed, el hambre, el
dolor, etc.
Externos (exteroceptores): recogen sensaciones externas: visuales, auditivas, de equilibrio, gustativas,
olfativas y cutáneas como tacto, presión, temperatura, vibración y dolor.
Intermedios (propioceptores): recogen sensaciones cinéticas de posición y movimiento del cuerpo. Se
encuentran en los músculos y tendones. De acuerdo al tipo de energía que recogen los órganos de los
sentidos podemos clasificarlos en:

Propioceptores: median el sentido de la posición del cuerpo: husos musculares que detectan la longitud
de cada músculo, los receptores tendinosos de Golgi que proporcionan información sobre la fuerza de
contracción de los músculos.

Mecanorreceptores cutáneos: se estimulan por la presión sobre la piel.


Termoreceptores: son estimulados por la temperatura.
Nociceptores: detectan un estímulo que puede producir daño en el organismo como el dolor:
Nociceptores mecanoreceptores, nociceptores termorreceptores y nociceptores polimodales que se
estimulan indistintamente por estímulos nociceptivos mecánicos, térmicos y químicos. De acuerdo a los
receptores sensitivos, pueden ser (Guyton & Hall 2007):
I. Mecanorreceptores
Sensibilidades táctiles cutáneas
Sensibilidades de los tejidos profundos
Oído: receptores de la cóclea
Equilibrio: receptores vestibulares
Presión arterial: barorreceptores

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

II. Termorreceptores
Frío
Calor

III. Nocirreceptores
Dolor

IV. Receptores electromagnéticos


Visión

V. Quimiorreceptores
Gusto
Olfato
Oxigeno arterial
CO2

UMBRALES DE LA SENSACIÓN
No toda energía física es capaz de estimular a un órgano de sentido, existen ciertos límites que son
propios de cada especie animal. Son límites de intensidad o de cantidad del estímulo necesario para que
el organismo pueda captarlo.
Los umbrales de la sensación son los valores de estimulación dentro de los cuales hay sensación o
variación en la intensidad de la sensación. Hay dos tipos de umbrales: absoluto y diferencial.

ABSOLUTO: cantidad mínima y cantidad máxima (umbral inferior y umbral superior) necesaria para que
exista sensación. Por ejemplo, los sonidos, la luz, la presión, generan sensaciones dentro de ciertos
límites, fuera de los cuales no se sienten.

DIFERENCIALES: cantidad de variación de incremento o disminución de intensidad necesarias para que


se produzca una variación perceptible en la sensación. Por ejemplo, sentimos cambios de temperatura
cuando hay una variación de aproximadamente un grado centígrado, por lo menos.

ADAPTACIÓN
La sensibilidad del analizador cambia bajo la influencia de la adaptación del órgano al estímulo que
actúa. Cuando pasamos de la luz intensa a la oscuridad, al principio no vemos nada, pero poco a poco
comenzamos a distinguir los contornos y progresivamente distinguimos figuras, es decir nos adaptamos a
la oscuridad. De igual manera, al pasar de la penumbra a la claridad nos resulta difícil ver con nitidez los
objetos y progresivamente la vista va mejorando hasta lograr una adecuada visión. En el primer caso se
incrementa la sensibilidad y en el segundo se disminuye.

La adaptación se manifiesta en todas las sensaciones, destacando sobre todo en la visual, olfativa,
cutánea y gustativa.
La adaptación se efectúa por mecanismos periféricos y centrales. Por ejemplo, al pasar a la oscuridad se
dilata la pupila y por lo tanto aumenta la cantidad de luz que llega a la retina y se restablece la púrpura
óptica o rodopsina (sustancia muy sensible a la luz). El mecanismo principal de la adaptación es el
aumento de concentración de esta sustancia que absorbe la energía luminosa.
Las sensaciones táctiles tienen un alto grado de adaptación, que se manifiesta no solamente en la
disminución del efecto de los estímulos que actúan, sino también en la desaparición completa de la
sensación. Así un contacto suave en una parte determinada de la piel deja de sentirse después de unos
segundos, por ello no sentimos el contacto de la ropa que llevamos durante todo el día, a menos que nos
moleste mucho.
La adaptación a estímulos dolorosos es muy limitada. Los dolores fuertes, las temperaturas extremas y
los olores penetrantes no producen adaptación.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

SENSIBILIZACIÓN
Es un aumento de la sensibilidad motivada por las acciones de otras causas distintas a las que originan
la adaptación; entre ellas juega un papel fundamental la acción recíproca de los analizadores. En ciertas
condiciones la sensibilidad de un órgano sensorial aumenta bajo la influencia de otro que funciona al
mismo tiempo. Ejemplo, la luz incrementa la sensibilidad del oído; mojar la cara con agua fría, el trabajo
muscular y los estímulos sonoros aumenta la sensibilidad visual; el agua fría dentro del oído excita al
sistema vestibular.

MECANISMOS REFLEJOS DE LA SENSACIÓN

El estímulo al actuar en el receptor provoca la excitación, que es llevada por los nervios al S. N. C. La
primera estación es la subcorteza y de allí sigue a la corteza.
A células determinadas de la periferia corresponden zonas determinadas de células corticales. Por
ejemplo, las células de la retina se corresponden con determinadas células de la corteza occipital.
A consecuencia de las complicadas relaciones que existen entre los distintos sistemas de los sentidos la
reacción a un estímulo no se limita al análisis sobre el cual actúa; hay acciones mutuas entre ellos y el S.
N. C.
Cuando actúa un estímulo sobre uno de los órganos sensoriales tiene lugar cambios complicados en los
demás sentidos y en otros órganos del cuerpo. Verbigracia, el sonido causa una ampliación del campo
visual, un aumento de la sensibilidad lumínica, una dilatación de la pupila, la mirada se dirige a la fuente
del sonido, el ritmo alfa se deprime en la región occipital, hay cambios en la actividad del corazón, se
contraen los vasos sanguíneos y se modifica la reacción galvánica de la piel.

Los receptores están regulados por el S. N. C.: cuando un estímulo actúa sobre el receptor, además de
los cambios directos por este estímulo, aparecen cambios reflejos causados por la influencia de los
impulsos enviados por los segmentos superiores del S. N. C. Así, cuando la luz actúa sobre el ojo no
solamente tiene lugar la desintegración de la rodopsina (púrpura óptica) sino al mismo tiempo hay una
contracción de la pupila, cambios de la convexidad del cristalino y movimientos del ojo hacia la luz. Todos
estos cambios son resultado de la transmisión refleja de la excitación desde los centros nerviosos al
receptor. De esta manera, el funcionamiento de los sistemas de sentidos no es una simple transmisión de
la excitación desde la periferia al centro. Es una reorganización refleja de todas las partes del sistema
efectuada bajo la dirección del cerebro y dependiente de la fuerza, el tiempo y la calidad del estímulo que
actúa.

ALTERACIONES EN LA SENSACIÓN

De una manera general las alteraciones de la sensibilidad superficial a manera de ejemplo y de


referencia, pueden ser:
Por incremento: hiperestesias. - La hiperestesia es el incremento desagradable de la sensación. Por
ejemplo, sentir que el menor roce en la piel molesta o que la luz normal estorba (fotofobia). como ocurre
en los trastornos somatomorfos.
Por disminución: hipoestesias o anestesia. - Se le llama analgesia al mecanismo de supresión del
dolor. La hipoestesia y la anestesia son la disminución de las sensaciones, que pueden ocurrir en
diferentes trastornos neurológicos; en ciertos cuadros psiquiátricos (Trastornos Somatomorfos,
Trastornos Ficticios, Trastornos Conversivos); con la aplicación de un anestésico local (como la
novocaína); con la aplicación de frío local y en la simulación.
Por deformación de la sensación: parestesias. - La parestesia son cambios anormales en la
sensibilidad sin que exista ningún estímulo, como puede ser: hormigueo, adormecimiento, ardor,
corrientazo o sensaciones extrañas inexplicables. Un paciente nos dijo: “Dr. siento un coquito
pateándome en la cara”. Estos síntomas pueden ocurrir en procesos neurológicos (neuropatías) o
trastornos psiquiátricos (Trastorno Hipocondríaco).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

III. CUESTIONARIO EVALUATIVO

1.- ¿Cuál es la clasificación de las funciones mentales?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Cuáles son las funciones cognitivas?

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cuáles son las funciones afectivas?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿En qué consisten las llamadas funciones ejecutivas?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué es lo que debe saber el buen enfermero con relación a las funciones mentales?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Cuál fue el primer psicólogo en estudiar científicamente las sensaciones?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Wundt como consideró a las sensaciones?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Para Smirnov y Leontiev (1965), que es la sensación?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Para Matlin y Foley (1996) y Monserrat (1998), que es la sensación?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Cómo define la sensación Feldman (2002)?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

11. ¿Qué es un sentido?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

12. ¿Cuál es la función de los sentidos?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

13. ¿Cuál es la clasificación de las sensaciones?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

15.De acuerdo al tipo de energía que recogen los órganos de los sentidos podemos clasificarlos
en:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
16.De acuerdo a los receptores sensitivos, pueden ser (Guyton & Hall 2007)

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

18.Defina umbrales de la sensación


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

19.Describa los dos tipos de umbrales.


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

20.Diferencie que sucede en el primer caso del segundo en la adaptación.


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

21.La adaptación que se manifiesta en todas las sensaciones, ¿en qué sentidos se destaca?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

22.De ejemplos de cómo se efectúa la adaptación.


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 2

UNIDAD I : Tema 2

TITULO: MEMORIA

FECHA DE ENTREGA: semana 1ra a 2da semana

PERIODO DE EVALUACIÓN:

I.
O

BJETIVO GENERAL
Describir las funciones de la memoria, con la finalidad de indicar las características de cada una de ellas.
.
II. FUNDAMENTO TEORICO
LA MEMORIA.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información
del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre la neuronas, lo que
crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).
En el ser humano la memoria interviene en funciones primitivas como el mirar, caminar, escuchar, etc.
Hasta en funciones muy complejas y elaboradas como el lenguaje, los procesos de pensamiento y las
capacidades de comportamiento social.
Si no se contara con la memoria, otras facultades básicas como la percepción a través de los órganos de
los sentidos, sería inútil, porque cada vez que percibiéramos algo sería como algo nuevo y jamás
sabríamos como actuar en consecuencia con lo percibido. La base de la experiencia de lo que ya
aprendimos es necesaria.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Ese énfasis en que se debe ser capaz de encontrar aquello que fue almacenado para ser utilizado es
muy importante y hace que no se trate de un simple almacén de recuerdos, como si fuera un álbum de
fotografías. En la medida en que esa información se organiza, utiliza, complementa, evoluciona o
cambia, y es útil, estamos hablando de una función cognoscitiva de gran importancia. La memoria influye
en nuestra vida (especialmente en la psíquica) y viceversa.
CONSIDERACIONES NEURO-PSICOFISIOLÓGICAS
CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA
Según diversos criterios utilizados para ello, la memoria se ha clasificado en varios tipos, pero la
clasificación más comúnmente encontrada, por su utilidad, es la que hace referencia al tiempo de la
vigencia del almacenamiento.
Hay un primer almacenamiento de la percepción que se da en los órganos sensoriales directamente (no
es un almacenamiento en el cerebro). Es llamada memoria sensorial.
MEMORIA SENSORIAL

Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los
sentidos. Es previa a la memoria a corto plazo. Es la memoria que almacena la información que llega a
través de los sentidos y se mantiene durante menos de un segundo (puede perdurar varios
milisegundos), el tiempo suficiente para saber si se debe atender a ese estímulo o ignorarlo. Tal vez
todos hemos tenido ese tipo de experiencias que se ilustran con la imagen que seguimos “viendo” aún
después de cerrar los ojos, en especial cuando son imágenes particularmente luminosas sobre fondos
oscuros; o el perfume que se nos “queda” en la nariz aún después de que el olor real ha cesado; etc.

MEMORIA PRIMARIA O A CORTO PLAZO.

Es el recuerdo de hechos, palabras, números, letras o cualquier información durante pocos segundos o
minutos. La información es accesible por vía directa y en forma instantánea.

Cuando una información almacenada previamente en el dispositivo y la cambia automáticamente; por


ejemplo, si una persona busca un segundo número telefónico, el primero desaparece.

MEMORIA A LARGO PLAZO.


El almacenamiento de información que puede durar días, meses, años o toda la vida y puede ser
evocado en cualquier momento.
Las teorías que tratan de explicar el mecanismo de acción de la memoria secundaria se generan en
cambios moleculares, a nivel de los terminales sinápticos y posiblemente a nivel neuronal, por lo cual el
circuito facilitador se conoce con el nombre de engrama de memoria o huella mnésica.
Para que un recuerdo primario se convierta en secundario y pueda ser evocado a largo plazo (días,
semanas, años) debe ser consolidado, proceso que necesita de 5-10 minutos para una consolidación
mínima y de aproximadamente una hora para la consolidación máxima.
El proceso de consolidación. Se puede lograr por medio de la repetición de la memoria primaria ya que el
cerebro tiene la tendencia a repetir la información nuevamente adquirida o aquella especialmente
interesante, razón por la cual una persona con fatiga mental tiene menos capacidad de registrar
información nueva en comparación a otra persona que se encuentra en estado de alerta.
Memoria episódica y memoria semántica.
La memoria episódica hace referencia especialmente al espacio y el tiempo y nos ayuda a saber dónde
y cuándo ocurrieron los hechos que se almacenan.
La memoria semántica hace referencia más a las palabras y a la información organizada, símbolos,
lenguaje verbal, etc. Por lo tanto, nos permite dar cuenta de qué ocurrió y cómo ocurrió lo que estamos
recordando.
Obviamente, estos dos tipos de memoria son complementarios, pero es frecuente encontrar personas en
las cuales una de ellas funciona mejor que la otra. Sin embargo, también es relevante que desde el

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

punto de vista funcional de la memoria lo que más importa para que se dé la consolidación de la
información es la profundidad de la elaboración o la importancia que se atribuye a la información
almacenada o el estímulo que se tiene para su almacenamiento, por encima de la repetición en el tiempo.
Otro criterio que ha servido para la clasificación de la memoria es el evolutivo. Según este enfoque, la
evolución del individuo permite un tipo de memoria diferente y más fuerte y útil cada vez. Es así como se
tiene en primer lugar una memoria sensomotora, luego una memoria autística y luego una memoria
social.
Los recuerdos
Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al
presente algo o a alguien. Se definen también como una reproducción de algo anteriormente aprendido o
vivido, por lo que están vinculados directamente con la experiencia. Las conexiones neuronales de la
corteza son estimuladas por la información y se fortalecen y vinculan al contexto emocional en que se
formaron. Una vez codificadas reside en la región de la corteza en la que la información fue percibida y
procesada. Cuando sea necesario, o suscitado por la emoción, esa memoria se activa para utilizarse
como memoria de trabajo. Según el psicoanálisis, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones
y, en casos extremos, incluso una ruptura con la realidad actual. Los recuerdos de un colectivo humano
nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, puesto que ella suele
saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.
TRASTORNOS DE LA MEMORIA.
Los trastornos de la memoria varían en intensidad y duración. Con mucha frecuencia todos sufrimos
algunos olvidos o algunas dificultades en recuperar información que ya tenemos almacenada. Pero las
causas de estos olvidos pueden ser variadas entre ellas encontramos:
REPRESIÓN. En estos casos en forma inconsciente el sujeto quiere alejar de la conciencia el contenido
olvidado. En esta categoría de olvidos caen aquellos que Freud describió en su Psicopatología de la vida
cotidiana. Como ya mencionamos, el valor emocional de la información afecta su recuperación, el
recuerdo que se tenga de la misma. En principio se recuerda más fácilmente los sucesos agradables que
los desagradables o dolorosos. El estado de ánimo tiene una influencia directa y decisiva en la memoria y
demás procesos cognitivos. Cuando se tiene un estado de ánimo específico la información congruente
con ese estado de ánimo es más firmemente almacenada y la recuperación también se produce más
fácilmente. Podríamos hablar de trastorno cuando se inhiben muchos de los contenidos propios de un
estado emocional específico. La memoria se ve sesgada o distorsionada por la emoción.

LAS AMNESIAS FUNCIONALES. Que hacen referencia a una alteración de las funciones integradoras
de la identidad, la memoria o la conciencia. Cuando se dan las amnesias funcionales, se da, por ejemplo,
pérdida de la memoria autobiográfica y el sujeto olvida hechos relevantes de su propia identidad. Hay
fallas en el proceso y la función de la memoria que no son propiamente olvidos o dificultades en el
almacenamiento o la recuperación, sino que son distorsiones de la información. Algunos de estos
trastornos alcanzan un grado de enfermedad y son llamados

LAS PARAMNESIAS. Otros por el contrario son bastante poco frecuentes o leves en su
ocurrencia. Alteración de la memoria que se caracteriza por la distorsión de los recuerdos. El sujeto tiene
falsos recuerdos (que cree verdaderos) y que sustituyen a los hechos reales que no puede recordar.
Incluye la confabulación, la seudología fantástica, los falsos reconocimientos y la ilusión del «ya visto» y
«ya vivido». Aparece con bastante frecuencia en los cuadros de alcoholismo crónico y en los síndromes
orgánicos cerebrales.

LA HIPERNESIA. Se caracteriza por una memoria exagerada. Esta propiedad, a menudo vista como un
don por el entorno, puede ser en el terreno médico, como una patología. Es el caso de la exaltación de
la memoria episódica. En el caso de una hipermnesia emocional, los episodios traumáticos de la vida
como una guerra o una deportación revienen sin cesar a la memoria (Síndrome de Targowla). De todas
formas, conviene no clasificar la memoria fotográfica excepcional o memoria eidética entre las
hipermnesias ya que no se trata de una patología sino de una rara capacidad para memorizar los
estímulos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

UBICACIÓN FISIOLÓGICA

Hipocampo. El hipocampo es una estructura cerebral que ha sido asociada a diversas funciones
memorísticas. Forma parte del sistema límbico y se ubica junto al lóbulo temporal medial. Está
compuesto por dos estructuras, el Asta de Ammón y el giro dentado, cada una de las cuales contiene un
tipo distinto de células.
Cerebelo El cerebelo («pequeño cerebro») es una estructura localizada en la parte posterior del cerebro,
cerca de la médula espinal. Se asemeja a una versión en miniatura de la corteza cerebral, dada su
superficie ondulada. A diferencia del hipocampo, que está involucrado en la codificación de recuerdos
complejos, el cerebelo desempeña un papel en el aprendizaje motor y de recuerdo procedimentales,
como las habilidades que requieren de un grado de coordinación y control de motricidad fina. Algunos
ejemplos de habilidades relacionadas con la memoria procedimental podrían ser aprender a tocar un
instrumento musical, o a conducir un vehículo.

Las personas con amnesia global transitoria que tienen dificultades para crear recuerdos nuevos y/o
recordar sucesos pasados pueden, en ocasiones, conservar la capacidad de ejecutar piezas musicales
complejas, lo que sugiere que la memoria procedimental está completamente disociada de la memoria
consciente, también conocida como memoria explícita.
Esta distinción toma significado si se asume que el cerebelo, que se encuentra lejos del hipocampo, es el
responsable del aprendizaje procedimental. El cerebelo está involucrado en el aprendizaje motor a un
nivel general, y los daños que pueda sufrir redundarán en dificultades en la ejecución de movimientos.
Más concretamente, se considera que esta estructura es la responsable de la coordinación de la
precisión y organización temporal de los movimientos, así como de la realización de cambios a largo
plazo (aprendizaje) destinados a mejorar estas habilidades.
Amígdala La amígdala se encuentra situada bajo el hipocampo, en el lóbulo temporal medial. Como otros
núcleos cerebrales, se trata de una estructura doble, presente en ambos hemisferios cerebrales. Las
amígdalas se asocian con el aprendizaje y la memoria emocionales, en la medida en que responde
intensamente ante la presentación de estímulos emocionales, especialmente el miedo.
Las neuronas de estas estructuras ayudan a la codificación de recuerdos emocionales, realzándolos.
Este proceso se traduce en el hecho de que los sucesos emotivos son codificados de forma más
profunda en la memoria. Las lesiones de la amígdala practicadas en monos han mostrado un deterioro de
la motivación y del procesamiento de emociones en general.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Mecanismos de olvido
Olvidar es algo normal, incluso necesario, pues nos evita acumular un exceso de datos inútiles. Imagine
por un momento que fuese capaz de recordar absolutamente todo lo que ha aprendido y vivido a lo largo
de su vida. Por lo tanto, se trata de acordarse de únicamente lo importante. El olvido puede deberse a
varias causas:

 Caducidad: Los datos almacenados pueden ir diluyéndose con el paso del tiempo. Y
esto tiene un sentido en la memoria sensorial, y en los plazos corto y mediano, pues es
la manera de que no lleguen a saturarse.

No encontramos explicación al hecho de que se olviden cosas que estaban almacenadas en la memoria
a largo plazo, pues su capacidad es prácticamente ilimitada. Algunos investigadores afirman que los
recuerdos se conservan de por vida, y lo que falla es el modo de acceder a ellos. Es conocido el efecto
agenda desde las salida de las agendas electrónicas, hoy reforzado por el Efecto google que es la
tendencia a olvidar información que se puede encontrar en Internet utilizando motores de búsqueda, en
lugar de esforzarse en recordarla.

 Problemas de acceso: A veces no podemos acceder al contenido de nuestra memoria,


especialmente si el estrés nos hace producir hormonas (glucocorticoides) que bloquean
la función de acceso. Mediante algunos ejercicios de memoria podemos aumentar la
posibilidad de que esto no suceda.

 Eliminación: Aparece en el caso de informaciones dolorosas, frustrantes y molestas y


cuando se han vivido situaciones extremas o traumáticas. Por suerte no son cosas que
suceden con frecuencia, pues ante esto los ejercicios de memoria no sirven para nada.
De todos modos, algunas experiencias y recuerdos desagradables pueden emplearse
para mejorar la memoria.

La Memoria y la Psicología
La memoria humana, al igual que el ser humano en sí, es compleja y fascinante. Es a ella a la que
mayor atención préstamos y a la que mayor esfuerzo le exigimos en nuestras vidas ya que, nuestra vida
existe gracias a nuestra memoria. La vida está formada por recuerdos. La memoria es la capacidad de
adquirir, almacenar y recuperar información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y
recordamos. Sin memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar
nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes
somos y nuestra vida perdería sentido.
Hay fallas en el proceso y la función de la memoria que no son propiamente olvidos o dificultades en el
almacenamiento o la recuperación, sino que son distorsiones de la información.

III. CUESTIONARIO EVALUATIVO

1. Definición de memoria

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

……………………………………………………………………………………………………………………………

2. Clasificación de la memoria.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

3. Defina la MCP y de ejemplos.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿en qué consiste el proceso de consolidación?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿En qué consiste la memoria procedimental?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

6. Defina la MLP de ejemplos.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

7. ¿Qué son los recuerdos?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

8. Nombre los trastornos de la memoria.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Cuáles son los mecanismos del olvido?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER # 3

UNIDAD I : TEMA # 3

TITULO: ATENCIÓN

FECHA DE ENTREGA: semana 3ra a 2da semana

PERIODO DE EVALUACIÓN:

I. OBJETIVO GENERAL
Explicar los aportes de la psicología a través de los contenidos teóricos, para entender la función psíquica
de la atención.

II. FUNDAMENTO TEORICO


LA ATENCION.
Es la función psicológica que nos permite seleccionar un estímulo particular del conjunto de una
experiencia y enfocar y concentrar en él nuestro interés.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

La selección del estímulo es una actividad voluntaria que implica un esfuerzo llamado concentración, y la
selección de la información principal que debe ser mantenida modulada en su intensidad, codificada y
dirigida de manera flexible y adaptativa por parte del individuo.
La selección del estímulo está influida por los siguientes factores:
 La experiencia previa del individuo.
 La intensidad que posee el estímulo determinado.
 La importancia subjetiva u objetiva que posea el estímulo seleccionado.
 El grado de satisfacción que produce.
La atención permite seleccionar estímulos de la realidad cincurdante, por ejemplo:
Un rostro en una muchedumbre o estímulos internos del individuo.
Por ejemplo: Preocuparse por sentir en forma repetida el temor a fracasar, como suele pasar en
los pacientes deprimidos.
Es importante considerar la duración de la atención sobre el estímulo, llamado permanencia:
La duración o permanencia puede variar su duración desde muy breve hasta una forma prolongada que
permite la atención fijada en el estímulo.
 Reed en su libro Psicología de las experiencias anormales narra las alteraciones en la atención
presentadas por el “profesor despistado”, quien al terminar de clase se coloca en la papelera……
 Reed lo denomino ausencia mental a esa experiencia. La ausencia mental no es un cuadro
patológico. La ausencia mental es estar “concentrado” o “ensimismado” como sucede en el jugador
de ajedrez o en el científico.
La ausencia mental
 Este fenómeno fue denominado laguna temporal por Reed y no corresponde a una verdadera
amnesia sino a la falta de estímulos capaces de lograr que el individuo desatienda al estímulo que ha
fijado su atención.
 En forma patológica la atención se puede fijar o concentrar en aquel estímulo que moviliza sus
emociones (las ideas de culpa y autorreproche del paciente deprimido).
El ejercicio de la atención origina cuatro efectos sobre la actividad intelectual:
 Aumenta la claridad y exactitud de todos los procesos mentales.
 Limita la actividad intelectual a la vez que la intensifica en un determinado sentido.
 Favorece la fijación de la memoria.
 Es indispensable para la elaboración de los procesos mentales, como el juicio, el pensamiento y la
conducta.
CONSIDERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS:
 La atención es el indicador de la actividad vigil de la corteza cerebral la cual es mantenida mediante
la estimulación del sistema reticular activador ascendente (SARA).
 Durante la vigilia se mantiene un estado de atención que se puede denominar “pasiva” mediante la
cual el individuo está preparado para reaccionar y adaptarse al medio, mediante la estimulación
fásica del sistema reticular activador ascendente SARA.
 Esta forma de reacción se denomina espontanea, natural, fisiológica, automática, tónica o de base.
 Cuando la atención se hace particular para un estímulo determinado, el sistema reticular activador
ascendente SARA produce un aumento en la estimulación, y el individuo muestra una atención
“activa”, voluntaria, conativa, psicológica o fásica.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

 El estado de atención activa o fásica presupone una reducción del campo de la atención pasiva, pero
una vez ha cesado el interés selectivo sobre el estímulo en el cual se ha centrado la atención, se
regresa al estado de atención tónica o pasiva.
Posner y Boies han descrito cuatro componentes de la atención:
 1.selectividad.
 2.vigilancia o concentración.
 3.Limite.
 4.Facilidad para desatender.
TRASTORNO DE LA ATENCION
Distractibilidad o labilidad. Es la discapacidad para mantener la concentración en un estímulo,
porque el individuo responde rápida y sucesivamente a varios estímulos como sucede en el niño con
déficit de atención e hiperquinesia y en el paciente maniaco. Es la primera queja que expresa el
paciente deprimido.
 Hipoprosexia. Es la disminución de la capacidad de atención pasiva y activa sucede en la fatiga
física y en los pacientes con retardo mental. Se ha descrito déficit de la atención en los pacientes
afectados por la depresión o la esquizofrenia.
 Aprosexia. Es la incapacidad para fijar la atención como acontece en el furor maniaco o catatónico,
en los estados confusionales, en los automatismos secundarios en las intoxicaciones y en los
pacientes con demencia.
 Hiperproxesia o hipervigilancia. Consiste en una hiperactividad de la atención sobre un estímulo
determinado que le impide responder ante otros estímulos. Se presenta en algunos pacientes con
delirios paranoides. El paciente tiende a atender a cualquier cambio fisiológico de su organismo
(pulso, respiración, temblor) o cualquier estimulo del medio adoptando una actitud de búsqueda de
estímulos amenazadores que le permitan anticipar la aparición de la crisis de angustia.
 Perseveración. Es la tendencia a permanecer en una actividad por tener dificultad en cambiar un
patrón de respuestas a otro diferente. Por ejemplo, al paciente se le pide que dibuje el círculo y más
tarde se le pide que dibuje una casa. El paciente con perseveración continuara dibujando círculos.
Es debido a una alteración de la capacidad de desatender y se presenta con frecuencia en los
pacientes con patología del lóbulo frontal.
EL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN
 Es un trastorno caracterizado por un patrón persistente de desatención, hiperactividad e impulsividad
que se presenta con mayor frecuencia en los escolares (6-9%) pero puede ser diagnosticado en
adultos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

III. CUESTIONARIO EVALUATIVO

1. Defina la atención.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son los factores que influyen sobre la selección de los estímulos? De ejemplos.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿En qué consiste “la ausencia mental”?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

4. En forma patológica la atención se puede fijar o concentrar en aquel estímulo que moviliza sus
emociones, explique a través de ejemplos.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

……………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cuáles son los cuatro efectos del ejercicio de la atención sobre la actividad intelectual?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

6. ¿Posner y Boies han descrito cuatro componentes de la atención, cuáles son?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

7. Realice la descripción de cada prueba o test de evaluación de la atención.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

8. Nombre y desarrolle el trastorno de la atención distractibilidad o labilidad.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

9. Nombre y desarrolle el trastorno de la atención Hipoprosexi.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

10. Nombre y desarrolle el trastorno de la atención aprosexia.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

11. Nombre y desarrolle el trastorno de la atención hiperprosexia

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

12. Nombre y desarrolle el trastorno de la atención Perseveración.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

……………………………………………………………………………………………………………………………

WORK PAPER # 4

UNIDAD I : TEMA # 4

TITULO: EL RAZONAMIENTO Y JUICIO

FECHA DE ENTREGA: semana 4ta a 5ta semana

PERIODO DE EVALUACIÓN:

I. OBJETIVO GENERAL
Identificar los aspectos fundamentales de la función mental juicio y raciocinio para conocer las
alteraciones que afectan al ser humano
II. FUNDAMENTO TEORICO
El juicio y el raciocinio son dos funciones de síntesis que le permiten al individuo analizar la situación
presente con base en la experiencia vital previa.
Clásicamente fueron definidos por Vallejo-Nájera así:
 Juicio: es la actividad psíquica mediante la cual el yo realiza una síntesis mental que le permite
llegar a una conclusión extraída de las relaciones y compararlas con las ideas y el conocimiento de la
realidad externa.
 Raciocinio: es la forma de encadenamiento de los juicios que guardan entre sí una dependencia en procura del
objetivo final que es la comprobación y demostración de la verdad.

Las dos funciones psíquicas dependen para su ejercicio del buen funcionamiento de las

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

siguientes actividades mentales:

Una conciencia íntegra:  las alteraciones de la conciencia como sucede en el paciente


obnubilado o en coma, impiden la percepción del mundo externo y
limitan la expresión de las funciones de síntesis mental.

Un pensamiento lógico,  los elementos de realidad que acompañan al pensamiento en el


coherente y real: trastorno obsesivo – compulsivo están originados en el juicio que hace
el paciente sobre el carácter ilógico e irracional de sus ideas obsesivas.
En la esquizofrenia el juicio está suspendido razón por la cual el
paciente expresa y vive su delirio en forma ego sintónica.

Un afecto adecuado:  las alteraciones del estado de ánimo, depresión o manía, limitan el juicio
y permiten que el paciente exagere o ignore los elementos de la realidad
externa basado en la percepción depresiva o megalomanía de su
realidad afectiva.

Una inteligencia  los déficits en las funciones relacionadas con la inteligencia no permiten
promedio: la adecuada valoración de la realidad ni el aprendizaje basado en las
experiencias previas como acontece en los pacientes con retardo
mental o con cuadros demenciales.

Karl Jaspers ha señalado cuatro aspectos fundamentales en la autoconciencia o vivencia del yo:

S/ KARL JASPERS LA AUTOCONCIENCIA O VIVENCIA DEL YO

a.- La conciencia de Es el aspecto de la actividad psíquica del cual tenemos mayor grado de
existencia y actividad conciencia y el que con mayor ahínco tratamos de mantener.
de uno mismo sobre la
Las personas que han padecido el secuestro y sus conocidas limitaciones
cual está fundamentada
sensoriales y de actividad, relatan que mantuvieron durante su cautiverio una
la existencia humana.
frenética lucha para no perder la noción del tiempo y sucumbir en la
sensación de inmovilidad del medio que los rodeaba.
Es posible que esta necesidad de mantener las fronteras del propio yo hagan
que el secuestrado incorpore dentro de sus juicios al secuestrador como un
elemento que refuerza su vida psíquica y no como un individuo que amenaza
su existencia, dando origen al llamado síndrome de Estocolmo.

b.- La conciencia de ser Que puede alterarse por interferencias afectivas, como sucede en el paciente
unitario en todo deprimido que pierde su capacidad de resonancia afectiva e
momento introspectivamente siente que “ya no es el mismo” y se sabe incapaz de
amar, de ser amado o de realizar sus proyectos y defender sus propias
convicciones.
Para el su yo se ha dividido en dos, el yo del pasado que de triunfador ha
pasado a ser pecador y el yo actual, minusvalizado e ineficiente,
(esquizofrenia – mente dividida).

c.- La conciencia de Se altera cuando hay disminución de las aferencias sensoriales como sucede
continuidad de la en el secuestro o en la deprivación del sueño.
identidad durante un
En la esquizofrenia el paciente tiene la vivencia de no ser el mismo, de que
periodo de tiempo.
su esquema corporal ha cambiado por la acción de otros seres que lo

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

persiguen y martirizan.

d.- La conciencia de los La distinción de lo que pertenece y no pertenece al propio cuerpo está
límites del yo o de firmemente asentada sobre la información del sistema de información
separación del entorno. aferente y el sistema propioceptivo, cuya función es brindar al individuo
información sobre su propio cuerpo.
Cuando hemos ido al odontólogo y ha anestesiado nuestras encías, tenemos
la sensación de una “cara grande y extraña”. Algunos tumores y lesiones
cerebrales pueden originar alteraciones en la imagen corporal.
Otro caso y el más dramático es el del síndrome del miembro fantasma,
considerado por una buena parte de los médicos como como un trastorno
delirante, cuando solo responde a la información de las vías aferentes y
eferentes que han sido truncadas a nivel de la escisión quirúrgica, pero
siguen conectadas al tálamo, a los ganglios basales y a la corteza cerebrales
sensorial y motora.

EVALUACIÓN DEL JUICIO Y EL RACIOCINIO


La evaluación del juicio y el raciocinio se hace teniendo en cuenta la existencia de los siguientes parámetros en el
momento del examen mental:

PARÁMETROS PARA EL EXAMÉN MENTAL

La Constituye la expresión más importante de la capacidad del paciente para valorar la


conciencia realidad externa e interna.
de
 Si es consciente de su malestar personal generalmente consulta al médico y
enfermedad
ejecuta las prescripciones y sugerencias que el facultativo le hace.
mental.
Para valorar este parámetro es necesario tener en cuenta, además de la información
verbal del paciente, la actitud que ha tomado frente a su enfermedad, las acciones que
ha realizado con miras a su curación. Tenemos que tomar en cuenta el respaldo afectivo
que ha dado a su expresión verbal. En la mayoría de los trastornos mentales tiene una
historia de cronicidad habiendo el paciente acudido a la medicina bioenergética, brujos,
curanderos, lo que parece ilógico para los médicos, se manifiesta la imperiosa necesidad
de curación que ha llevado al paciente a la incansable búsqueda de su recuperación.

El juicio de Consiste en la adecuada valoración de las personas y circunstancias que nos rodean, sin
realidad que exista una interferencia marcadas de las cargas afectivas.
externa:

La Es entendida como los proyectos que el paciente señala para el futuro, su viabilidad de
prospección: acuerdo con sus propios medios, el comportamiento dirigido a su ejecución y el respaldo
afectivo dado a sus aspiraciones.
La prospección está muy comprometida en los trastornos afectivos tanto por los
sentimientos de minusvalía del paciente deprimido como por las valoraciones
megalomaníacas del paciente en excitación maníaca. En los procesos delirantes la
prospección puede confundirse y ser involucrada en la temática delirante.

ALTERACIONES DEL JUICIO Y EL RACIOCINIO


Las alteraciones del juicio y el raciocinio tienen diversos grados de intensidad que son clasificados en:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

CLASIFICACIÓN DE LOS DIVERSOS GRADOS DE INTENSIDAD EN LA ALTERACIÓN DEL JUICIO Y


RACIOCINIO

 Juicio debilitado: Los trastornos emocionales transitorios (crisis de angustia, fatiga


mental, cansancio físico) o enfermedades que producen astenia y
adinamia, pueden ocasionar leves alteraciones, en el juicio y en el
raciocinio, que pueden manifestarse como indiferencia hacia el
futuro, y falta de ánimo para emprender actividades físicas.

 Juicio desviado: Está ocasionado por la interferencia de los afectos que


distorsionan la evaluación critica de la realidad, como acontece en
los cuadros depresivos, en los fanáticos o en la esquizofrenia.

 Juicio deficiente: Originado por un déficit en la captación de los conocimientos de la


realidad yoica o del medio externo, como sucede en los pacientes
con retardo mental.

 Juicio suspendido: implica la pérdida de la capacidad crítica de la realidad externa y


de la propia autocrítica. Se aprecia en los diferentes cuadros
demenciales (demencia por VIH, demencia vascular, tumores
frontales, enfermedad de Alzheimer.

JUICIO Y RACIOCINIO: Estas dos funciones dependen de:


Una conciencia íntegra.
Un pensamiento lógico, coherente y real.
Un afecto adecuado.
Una inteligencia promedio.

CLASIFICACIÓN DEL RACIOCINIO


RACIOCINIO DEDUCTIVO: Es aquel que va de un conocimiento general o universal a uno
particular.
RACIOCINIO INDUCTIVO: Es aquel que va de un conocimiento particular o específico a uno
general o universal.
RACIOCINIO ANALÓGICO: Consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que
se establece una similaridad o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos, por
lo tanto éste va de particular en particular.
Juicio. El juicio es la conclusión que se obtienen al relacionar ideas. La conclusión puede ser verdadera
o falsa. Por ejemplo: "Me persiguen". Esto es verdadero o falso, no hay otra alternativa. Los juicios son
siempre relacionales, y el concatenamiento de juicios da como resultado el razonamiento.
Etapas y tipos de juicio J.C. Betta distingue en el proceso del juicio, la etapa:
1) De elaboración, donde se realizan los juicios de relación, que relacionan conceptos nuevos
con conocidos, y los juicios de identificación, que identifican el concepto; y la etapa 2) Crítica,
donde se compara y valora, dando los respectivos juicios.
Este autor, sobredimensionando la significación del juicio, dice: "Cuando analizamos los juicios de una
persona recogemos de inmediato un informe sobre su capacidad, de allí que se considere al juicio como
una capacidad. En definitiva el juicio trasunta la noción de cantidad que es señalada por el quantum
(cuanto o cantidad) de inteligencia y por el quantum de cultura". Así, habla de:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

1) Juicio insuficiente, que se pone de manifiesto en la dificultad para realizar "síntesis mentales" y
la escasa comprensión para los conocimientos abstractos; siendo de observación en las
oligofrenias;
2) Juicio debilitado por disminución paulatina de la capacidad de comprensión, abstracción y
síntesis, originados en el debilitamiento de la atención y la capacidad retentiva; se observa en
demencias;
3) Juicio suspendido, alteración de la facultad de juzgar secundaria a un trastorno de conciencia
(confusión mental); y
4) Juicio desviado, donde "la desviación es debida a la interferencia de una carga afectiva
siempre de gran intensidad, que inhibe al juicio para una exacta y lógica valoración, lo cual le
impide el reconocimiento del error; como consecuencia el individuo cae en la alienación,
permanece ajeno a la realidad". Este tipo de juicios es propio de melancólicos, delirantes y
maníacos.
Discusión. Vamos a reemplazar los conceptos de juicio desviado, insuficiente, suspendido y debilitado,
ya que los consideramos muy puntuales y no reflejan la realidad clínica, por los términos más
abarcadores, y siguiendo a Kraepelin, de insuficiencia psíquica. Con esta expresión queremos significar
que cualquier proceso morboso psíquico repercute globalmente, y no puntualmente, en la psiquis de un
individuo, generando un déficit que se va a traducir en una incapacidad en la persona. Podemos clasificar
dicha insuficiencia de la siguiente manera:
1) Según su grado en leve, moderada o grave;
2) Según su permanencia en permanentes o transitorias;
3) Según su forma de abarcar: global o parcial;
4) Según su modo de aparición: génico, congénito o adquirido;
5) Según su modo de expresión: tipo y grado de incapacidad que genera la idiocia como una
insuficiencia psíquica grave, permanente, global, congénita, que genera una incapacidad severa,
por la cual el individuo no supera un nivel de desarrollo intelectual y conductual superior a los tres
años
Razonamiento. Es una actividad intelectual que encadena juicios persiguiendo, como objetivo final, la
demostración y confirmación de una verdad (de la verdad que el juicio propone). El razonamiento trata de
comprobar si los juicios son verdaderos o falsos y cómo se relacionan entre sí. Dado que los pasos a dar
en el razonamiento son múltiples y diversos, se dice que los razonamientos son correctos o incorrectos.
El razonamiento puede ser global (por analogía) o analítico (por esencia).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

III. CUESTIONARIO EVALUATIVO

1.- ¿Cuál es la definición de juicio y raciocinio según Vallejo-Nájera?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
2.- Las dos funciones psíquicas dependen para su ejercicio del buen funcionamiento de las
siguientes actividades mentales, ¿Cuáles son?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
3.- Karl Jaspers ha señalado cuatro aspectos fundamentales en la autoconciencia o vivencia del
yo, nombre y describa cada uno de ellos.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
4.- ¿En qué, consiste el parámetro de conciencia de enfermedad mental, en el paciente?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
5.- ¿Cuáles son los parámetros para la evaluación del juicio y el raciocinio en el examen mental?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

6.- ¿En qué consiste el parámetro de juicio de realidad externa?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
7.- ¿En qué consiste el parámetro la prospección?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
8.- ¿Cuál es la clasificación de las alteraciones del juicio y el raciocinio según los diversos grados
de intensidad?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 5

UNIDAD I : TEMA # 5

TITULO: AFECTIVIDAD, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

FECHA DE ENTREGA: semana 8va a 9na semana

PERIODO DE EVALUACIÓN:

I. OBJETIVO GENERAL
Definir la afectividad para entender la interacción de los procesos psíquicos y el entorno en el ser
humano.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Afectividad. La afectividad es el engranaje que impulsa toda la vida psíquica.


Los estados afectivos son agradables o desagradables, oscilan entre dos extremos: el placer y el
displacer.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

La afectividad tiene un origen común con el instinto: núcleo instintivo afectivo.


Impregna toda la vida de la personalidad pues participa de todas sus elaboraciones intelectuales y de la
actividad general; condiciona la conducta.

Contenido de los estados afectivos


Está constituido por las emociones, los afectos, los sentimientos y las pasiones.
La emoción es un cambio brusco y más o menos súbito del humor o estado de ánimo

Emociones primarias:
Tienen gran repercusión psíquica y somática, responden al imperativo del instinto. Son tres: miedo, cólera
y amor.

Emociones secundarias o complejas:


• Angustia y Ansiedad: Son emociones complejas displacenteras.
La angustia tiene un contenido somático originado en los temores con respecto a la salud física.
La ansiedad se origina en los temores de orden psíquico, preocupaciones morales, económicas,
familiares, etc.
• Pena: Emoción compleja displacentera: congoja, aflicción, tristeza.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

• Disgusto: Pena o aflicción con el agregado de algo de enojo, inquietud, fastidio.

Otras emociones complejas displacenteras:


Susto, horror, vergüenza, repugnancia
Emociones complejas placenteras: Alegría, felicidad, optimismo, satisfacción

Afectos: El afecto es la inclinación natural que mediante el aporte emocional primario conduce el humor
hacia el polo placentero o displacentero.

Displacentero: en el displacer priman las emociones primarias de miedo y cólera.


En el placer domina la emoción primaria de amor; en un plano más elevado: alegría, satisfacción,
optimismo
Sentimientos: El sentimiento es un estado afectivo elaborado en la conciencia mediante el aporte del
juicio y del razonamiento, que le confieren los caracteres de estabilidad, subjetividad, y especificidad
individual, y cuyo grado de pureza depende de la capacidad comprensiva de cada intelecto y la tonalidad
dependiente de las inclinaciones naturales de la personalidad. Hay sentimientos egoístas, altruistas e
impersonales

Pasiones: Es un estado afectivo intelectualizado de gran persistencia, que en ocasiones puede hacerse
permanente. Tiene gran impregnación sentimental, condicionando la vida y en parte la conducta del
individuo. Hay pasiones egoístas, altruistas e impersonales

EVALUACION DE LA AFECTIVIDAD
El afecto estimula el pensamiento, el lenguaje, la conducta y el juicio y origina en el ser humano, el
sentimiento de empatía (“ponernos en los zapatos del otro”), responsable de los nexos afectivos grupales
(pareja, grupo social, equipos de trabajo, etc.) y, en buena parte de la relación profesional de la salud y
paciente.
La evaluación debe incluir el análisis de los siguientes aspectos:
Congruencia entre estímulo y la respuesta afectiva: si no existe coherencia estímulo – afecto
se presentan diferentes alteraciones como el afecto inapropiado, la disociación ideoafectiva y la
perplejidad.
La duración e intensidad de la respuesta afectiva: las emociones son pasajeras pero las
experiencias, la personalidad y el aprendizaje las pueden transformar en sentimientos duraderos. Las
emociones perduran en forma patológica en los cuadros de depresión, apatía, manía, éxtasis, angustia y
pánico.
La capacidad para expresar y controlar la expresión de las emociones a nivel individual y dentro del
contexto social que se aprende a través del proceso de socialización. Puede alterarse en los cuadros
mentales orgánicos en las demencias y en los trastornos afectivos, originando síntomas como la labilidad
afectiva, la angustia, la depresión y la incontinencia afectiva.
Se han diseñado cuestionarios para evaluar en forma objetiva los trastornos afectivos, especialmente la
angustia y la depresión.
Las más frecuentemente utilizadas son las Pruebas de Ansiedad de Hamilton, de Depresión de Hamilton,
de Depresión de Zaung y Ansiedad y Depresión de Montgomery y Asberg.

Psicopatología de la afectividad
Trastornos del humor:
Alteraciones cuantitativas y alteraciones cualitativas

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Alteraciones cuantitavas:
Hipertimia, Hipertimia placentera, Hipertimia displacentera, Hipertimia mixta, Hipotimia, Atimia.

Psicopatología de la afectividad Alteraciones cualitativas:


Tenacidad, Labilidad, Incontinencia afectiva, Ambivalencia, Perplejidad, Catatimia o
desrealización, Síndrome de excitación psicomotriz, Síndrome de Depresión Psicomotriz,
Síndrome Delirante, Síndrome Esquizofrénico, Síndrome Confusional, Síndrome Demencial, Síndrome
Oligofrénico.

III. CUESTIONARIO EVALUATIVO

1. ¿Qué es la afectividad?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
2. ¿Cuál es el origen de la afectividad?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
3. Describa y realice ejemplos de emoción primaria y secundaria.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
4. ¿Cuáles son los aspectos que debe incluirse en la evaluación de la afectividad?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
5. ¿Cuáles son los cuestionarios que se han diseñado para la evaluación de los trastornos
afectivos?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
6. Defina, incontinencia afectiva.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
7. Defina la ambivalencia.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
8. ¿En qué cosiste la perplejidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
9. ¿En qué consiste la Catatimia o perplejidad?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
10. ¿Cuáles son los síntomas que se presentan en el síndrome de depresión?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
41
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 6

UNIDAD I : TEMA # 6

TITULO: INTELIGENCIA

FECHA DE ENTREGA: Semana 9na a 10ma semana de clases

PERIODO DE EVALUACIÓN:

I. OBJETIVO GENERAL
Identificar los principales elementos de la inteligencia a través de las revisiones bibliográficas para
contrastar con la etiología multifactorial del retraso mental.

II. FUNDAMENTO TEORICO


Medir el coeficiente intelectual a partir de las notas de un examen no es correcto. No obstante, la
inteligencia es algo difícil de medir, ya que se trata de un aspecto no observable, del mismo modo que la
personalidad, el amor, entre otros. Por esta razón, algunos investigadores han creado varios test de
inteligencia, siendo el más conocido el trabajo de Wechsler: WPPSI (de los 2 años a los 7), WISC (de los
6 a los 16 años) y el WAIS (a partir de los 16 años.
David Wechsler (1896-1981) fue un psicólogo estadounidense que se formó con Karl Pearson y Charles
Spearman, pioneros de la psicometría. En 1955 publicó la primera versión de la prueba que conocemos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

como “Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos”, llamada comúnmente “WAIS” por sus siglas en el
inglés original.
La inteligencia fue definida por Weschler como “la capacidad global del individuo para actuar con
propósito, pensar racionalmente y manejar eficazmente el ambiente que lo rodea”.

 INTELIGENCIA es la capacidad de utilizar los conocimientos y experiencias previos cuando el


individuo se encuentra ante situaciones nuevas.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA INTELIGENCIA

En la adquisición de la experiencia: la atención la capacidad de retención (memoria


de fijación), la distinción el entrenamiento.

En la ordenación de las experiencias: La combinación del estímulo, como se ha


comprobado, por ejemplo, en el rendimiento
escolar y la crítica sobre la experiencia presente.

En la conservación de la experiencia: La memoria.

En la aplicación de las experiencias: El reconocimiento de la situación presente, la


capacidad del juicio, la aplicación del
procedimiento experimental adecuado y el
llamado “sentido común”.

En el dinamismo de estas funciones: La integridad y el desarrollo de estos tres factores


inherentes a la personalidad; el 1. sustrato
orgánico, 2. el desarrollo y maduración
psicológicos y 3. el entorno sociocultural.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

La capacidad de adaptación puede estar influida por la motivación, la escolaridad, la personalidad, las
oportunidades laborales y sociales, e interferida por las enfermedades médicas y los trastornos mentales.

EVALUACION DEL COEFICIENTE INTELECTUAL


Binet y Simón idearon un conjunto de pruebas para medir la inteligencia teniendo en cuenta la “edad cronológica” y
la “edad mental” del individuo (CI; en las siglas inglesas IQ).

CLASIFICACION DE LA INTELIGENCIA

Inteligencia superior: 120-140. Los valores superiores a 140 configuran la subclase de los
“genios”.

Inteligencia promedio: Los valores de 90-110 en el CI.

Inteligencia inferior: Menores de 90 y configuran las diferentes subclases de retraso mental.

164 o más: genio


148-164: inteligencia muy superior
132-148: inteligencia superior
113-132: inteligencia superior a la media
84-113: inteligencia normal o promedio
68-84: estupidez
52-68: límite de deficiencia
Menos de 52: mente floja

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
44
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

 Generalmente la capacidad intelectual se define por el coeficiente intelectual obtenido por la


administración individual de uno o más test de inteligencia normalizada, como las pruebas de
Wechsler, la de Stanford-Binet y la batería de Kaufman.
ALGUNOS GENIOS DESTACADOS
 Albert Einstein: 160
 Tyra Banks: 120
 Benjamin Franklin: 160
 Mayim Bialik: 150-163

ALTERACIONES DE LA INTELIGENCIA
RETRASO MENTAL
 Según el DSM-IV la característica esencial del retraso mental es una capacidad intelectual
significativamente inferior al promedio, que se acompaña de limitaciones significativas de la
actividad adaptativa en por lo menos dos de las siguientes áreas:
 Comunicación
 Cuidado de sí mismo
 Vida domestica
 Habilidades sociales e interpersonales
 utilización de los recursos comunitarios
 autocontrol
 habilidades académicas
 habilidades funcionales, trabajo, empleo del tiempo libre, salud y seguridad.
Su inicio debe ser anterior a los 18 años y el CI menor a 70.

ETIOLOGIA DEL RETRASO MENTAL


La etiología del retraso mental es multifactorial. Se han identificado los siguientes factores:

FACTORES QUE DAN ORIGEN AL RETRASO MENTAL

Factores ambientales: Carencia de factores o situaciones estimulantes, estrés y frustración


crónicos, maltrato físico, falta de figuras significativas en la infancia,
altos índices de pobreza, falta de atención adecuada en salud y
desnutrición.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
45
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Factores genéticos: En sí mismo el retraso mental puede ser una variación genética como
ocurre en el 1% de la población general. Pero puede ser debido a
alteraciones genéticas específicas que ocasionan trastornos
metabólicos y neurológicos que impiden el adecuado desarrollo
psicomotriz, como suceden en el síndrome de Down, el síndrome de
Turner.

Factores biológicos no Corresponden a las noxas (situaciones críticas o enfermedades) que


genéticos: interactúan en las etapas prenatal y perinatal o en los primeros años
de vida, como rubeola o sida en la madre, abuso de alcohol por parte
de la madre que origina el llamado síndrome alcohólico fetal, anoxia
neonatal o infecciones del SNC (meningitis).

CLASIFICACIÓN DEL RETRASO MENTAL

Retraso mental leve. Corresponde a los individuos con un CI entre 50 – 70 que son
considerados como “educables” por los psicopedagogos. A esta
categoría pertenecen el 85% de los diagnósticos de retraso
mental.

Retraso mental moderado. Corresponde al 10% de los diagnósticos de retraso mental, su


CI está situado entre 35 – 50 y pertenecen a la mal llamada
categoría pedagógica de los “adiestrables”.

Retraso mental grave. Corresponde a valores de CI entre 20 – 40. Los individuos con
retraso mental leve aprenden hablar, pero su lenguaje
comunicativo es deficiente. Pueden aprender el alfabeto, el
cálculo simple y a leer algunas palabras imprescindibles para su
“sobrevivencia”.

Retraso mental profundo. Corresponde a valores de CI menores de 20. La mayoría de los


individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad
neurológica grave que explica el retraso mental.

Deterioro mental
El deterioro mental es un déficit progresivo de las funciones cognoscitivas, entre ellas el CI y de la
capacidad de adaptación, ocasionado por causas orgánicas (arteriosclerosis, tumores cerebrales, etc.) o
trastornos mentales (procesos esquizofrénicos, por ejemplo).
Trastorno del aprendizaje
Los problemas de aprendizaje interfieren con el rendimiento académico y con las actividades de la vida
cotidiana que requieren lectura, cálculo o escritura.
Con frecuencia el individuo que presenta un trastorno del aprendizaje se muestra desmoralizado con
disminución de la autoestima y con aislamiento social e incluso puede abandonar sus estudios como
ocurre en el 40% de los niños y adolescentes con trastorno del aprendizaje.
Al evaluar el déficit en el aprendizaje es necesario descartar alteraciones de la percepción visual y
auditiva de los procesos lingüísticos de la atención y de la memoria.

Teoría de las inteligencias múltiples

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
46
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983


por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para el que la inteligencia no es un conjunto
unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino como una red de conjuntos autónomos,
interrelacionados. Para Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de
información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear
productos que tienen valor para dichos marcos.
Tipos de inteligencia
Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay
muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar reticularmente a su solución. Hasta la fecha,
Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos de
inteligencia: lingüístico-verbal, lógico-matemática, viso-espacial, musical, corpóreo-cenestésica,
intrapersonal, interpersonal y naturalista. Actualmente está en proceso de configuración una novena, la
inteligencia existencial. Pasamos a revisar brevemente cada una.
1.- Inteligencia lingüístico-verbal
La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas
las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente una
lengua de signos, a menudo independientemente de una cierta modalidad en ello tienen dificultades para
construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente
ilesos.
Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la
lectura, la escritura, al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.
Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia -
Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras, entre otras.
2.- Inteligencia lógico-matemática
En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas
abstractos a menudo es extraordinariamente rápido: el matemático y científico en general competente
maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas
sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.
Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática, así como del resto de
inteligencias excepto, claramente, en lo que respecta a muchos aspectos de la inteligencia lingüístico-
verbal. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que esta sea articulada.
Junto con su compañera la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base
principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los
psicólogos tradicionales, constituyendo, tal vez, el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validez para
resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno, cuando en realidad no es así. Sin
embargo, aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un
problema lógico-matemático.
Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos abstractos en el sentido estrictamente
matemático, calcular numéricamente, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los
razonamientos inductivo y deductivo.
Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, contadores, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia -
Resolución de problemas abstractos, cálculos mentales, juego con números, calculadoras, entrevistas
cuantitativas, etc.
3.- Inteligencia viso-espacial

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
47
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema


notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto
visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en
las artes visuales.

Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más
importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la
habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su
deficiencia espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o
bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales
problemas.
Las personas ciegas son un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual.
Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un
objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema
perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente
normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo
sensorial.
Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales,
percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia -
Actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos, gráficos, mapas, juegos de
construcción, etc.
4.- Inteligencia musical
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los
estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción auditiva (oído y
cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y
aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.
Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro, más difusas que las del lenguaje y situadas
generalmente en el hemisferio derecho, desempeñan papeles importantes en la percepción y la
producción musical. En ciertos casos de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de
capacidad musical).
Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos, así como analizar
sonido en general.
Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.
Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia -
Cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, cintas de música, etc.
5.- Inteligencia corpóreo-cinestésica
La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en
los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un
desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
48
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de problemas" puede ser
menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o
crear (artes plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal.
Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada
hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los
diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para
realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los
mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una
línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética.
Capacidades implicadas: Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad,
coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del
cuerpo.
Perfiles profesionales: Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia -
Manuales, teatro, danza, relajación, materiales táctiles, deportes, etc.
6.- Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la
propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre
ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y
orientar la propia conducta.
Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí
mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas
para que pueda ser observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal, en cambio,
permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible
hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales.
El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información
posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen
para sí mismos.
Aspectos biológicos. Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la
personalidad, el daño en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en
cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad
depresiva).
Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han
encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de
alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo, una persona
distinta reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.
Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas
personales y controlar el pensamiento propio.
Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor
de sí mismo.
Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia -
Instrucción individualizada, actividades de autoestima, redacción de diarios, proyectos individuales,
meditación, entre otros.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
49
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

7.- Inteligencia interpersonal


La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre
los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones.
Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se
los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos,
terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.
Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los
lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta
área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de
problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se
consideran excluyentes de la especie humana:

1. La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece
el desarrollo intrapersonal.
2. La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y
cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad,
surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.

Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.
Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades
de los otros.
Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas y abogados.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia -
Aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc.
8.- Inteligencia naturalista
En 1995, se añadió este tipo de inteligencia. Esta inteligencia la utilizamos cuando observamos la
naturaleza o los elementos que se encuentran a nuestro alrededor. Se describe como la competencia
para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como
reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o
especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo
natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de
caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza, pero puede ser aplicada también en cualquier
ámbito del saber y la cultura.
En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o
elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la
percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el
futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de
las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas. Una forma de
desarrollar esta inteligencia es observando cada detalle de nuestra naturaleza y estar más en contacto
con ella por medio de exploraciones y excursiones para conocer más los elementos de nuestro planeta.
Existen personas que se encargan de experimentar y observar nuestro entorno natural, son los biólogos,
ambientalistas, entre otros, quienes también defienden la naturaleza.
Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros
seres humanos, ya que su supervivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de
especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos
disponibles para la alimentación. Obviamente el origen del resto de las inteligencias es igualmente
remoto.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
50
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

9.- Posible novena inteligencia


Se investiga la existencia de una novena inteligencia múltiple, se trataría de la denominada "existencial",
la que se sumaría a las ocho que se han descubierto hasta el momento. La teoría de las inteligencias
múltiples del neuropsicólogo norteamericano Howard Gardner ha revolucionado la pedagogía en el
mundo entero, que desde hace 15 años plantea la existencia de ocho inteligencias, a las cuales se podría
sumar una novena según planteó el PhD. Branton Shearer en un encuentro con pedagogos y docentes
de la Universidad de Playa Ancha. El profesor norteamericano participó en el encuentro con profesionales
ligados a la educación, entregando herramientas para maximizar los potenciales de los estudiantes de
manera que puedan guiarlos a tener mejores notas en la escuela, en selección de carreras y que usen
sus potencias intelectuales, aunque no sean valoradas en las clases tradicionales. Shearer manifestó que
existen ocho inteligencias confirmadas y hay una novena propuesta denominada inteligencia existencial.
"No ha sido agregada aún a la lista porque no hay suficiente evidencia científica en ese sentido",
comentó. "Hay criterios científicos que Howard Gardner identificó para ubicarlas exactamente, pero las
dos principales se refieren a la estructura del cerebro y las culturas", dijo. Consultado por posibles nuevas
inteligencias, Shearer dijo que el cerebro es una compleja estructura por lo que es difícil de predecir "pero
si tuviera que adivinar, diría que existen muchas más".
Definición de inteligencia
Una de las mayores críticas realizadas a la teoría de las inteligencias múltiples es que es una teoría ad
hoc: Gardner no está interesado en profundizar y expandir el concepto de inteligencia, sino que prefiere
negar por completo el concepto tradicional de inteligencia. Por tanto, utiliza la palabra "inteligencia" donde
en realidad quiere referirse a "habilidades" o "aptitudes". Ha sido criticado por psicólogos científicos muy
importantes como Robert J. Sternberg, Eysenk, y Scarr. White (2006) señala que el criterio de selección y
aplicación que realiza Gardner para elegir cuáles son las inteligencias no parte de una investigación, sino
de parte de un criterio subjetivo y arbitrario.
Los defensores de las inteligencias múltiples argumentan que la definición tradicional de inteligencia es
muy reduccionista, y que la teoría de Gardner refleja de forma más precisa la manera en la que los
humanos piensan y aprenden
Otra crítica es que Gardner jamás ha elaborado un test para evaluar las inteligencias múltiples que
soporte su teoría. Él originalmente la definió como la habilidad para resolver problemas en una
determinada cultura, o que se trata de lo que el estudiante está interesado en aprender. Por último,
admitió en una reseña en la que se desentiende de las críticas diciendo que no hay una definición fija, y
que su juicio acerca de la inteligencia es más un juicio artístico y no basado en los hechos:
Sería muy deseable que existiera un algoritmo capaz de evaluar las múltiples inteligencias, lo que
permitiría a los evaluadores detectar qué candidatos destacan en cada una de las posibles inteligencias.
Pero hay que admitir que la elección o rechazo de candidatos en cada una de las múltiples inteligencias
es un juicio mayoritariamente artístico y no científico.
De forma general, la inteligencia lingüística y lógica-matemáticas son reconocidas como inteligencias.
Pero las habilidades artísticas, musicales, atléticas, etc... No lo son. Algunos críticos señalan que Gardner
ignora las implicaciones reales de la inteligencia, que siempre han sido las habilidades necesarias que
permiten a la persona tener éxito académico.
Gardner escribe: "Hay una resistencia injustificada a admitir que algunas habilidades arbitrarias pueden
ser clasificadas como inteligencias, mientras que otras no". Los críticos señalan que bajo este punto de
vista se podría clasificar cualquier posible habilidad como una inteligencia, lo que conlleva a impedir el
estudio de la inteligencia ya que diluye los conceptos tanto de talento como de habilidad. Por otro lado,
Perry D. Klein critica la teoría y sus definiciones como tautológicas e infalsables. Tener una alta habilidad
musical es explicado por ser bueno en música, al mismo tiempo que ser bueno en música es explicado
por tener una alta habilidad musical.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
51
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

III. CUESTIONARIO EVALUATIVO


1. ¿Cuál es la definición de inteligencia?
2. ¿Cuáles con los principales elementos de la inteligencia?
3. ¿Binet y Simón que toman en cuenta para sacar el CI de las personas?
4. ¿Cuál es la clasificación de la inteligencia?
5. ¿En qué consiste el deterioro mental y que dificultades presenta el individuo a nivel social?
Explique.
6. ¿Qué alteraciones hay que descartar para evaluar el déficit en el aprendizaje?
7. ¿Cuáles son los indicadores para tomar en cuenta según el DSMIV y poder diagnosticar el
retraso mental?
8. ¿Cuál es el origen del retraso mental?
9. ¿Según el criterio de la enfermera cree que el retraso del mental se puede adquirir durante el
desarrollo del niño?, explique, por qué.
10. Nombre personajes conocidos que superen el rango normal de inteligencia.
11. ¿Cuál es la propuesta en 1983 por Howard Gardner sobre la mente?
12. ¿Cuáles son los tipos de inteligencia, que identifica por Howard Gardner?
13. Dentro de la inteligencia lingüístico – verbal presenta habilidades relacionadas con
14. En la inteligencia lingüística – verbal ¿Cuáles son las capacidades implicadas?
15. La inteligencia lingüística – verbal está relacionado con los perfiles profesionales destacándose
las siguientes vocaciones:
16 ¿Cuáles son las actividades y materiales de enseñanza que se pueden emplear para desarrollar la
inteligencia lingüístico- verbal?
16. Dentro de la inteligencia lógico-matemática, presenta habilidades relacionadas con. . ..
17. En la inteligencia lógico-matemática ¿Cuáles son las capacidades implicadas?
18. La inteligencia lógico matemática está relacionado con los perfiles profesionales destacándose
las siguientes vocaciones:
19. ¿Cuáles son las actividades y materiales de enseñanza que se pueden emplear para desarrollar
la inteligencia lógico matemáticas?
20. Dentro de la inteligencia viso-espacial, presenta habilidades relacionadas con. . ..
21. En la inteligencia viso-espacial ¿Cuáles son las capacidades implicadas?
22. La inteligencia viso-espacial está relacionado con los perfiles profesionales destacándose las
siguientes vocaciones:
23. ¿Cuáles son las actividades y materiales de enseñanza que se pueden emplear para desarrollar
la inteligencia viso-espacial?
24. Dentro de la inteligencia musical, presenta habilidades relacionadas con. . ..
25. En la inteligencia musical ¿Cuáles son las capacidades implicadas?
26. La inteligencia musical está relacionada con los perfiles profesionales destacándose las
siguientes vocaciones:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
52
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

27. ¿Cuáles son las actividades y materiales de enseñanza que se pueden emplear para desarrollar
la inteligencia musical?
28. Dentro de la inteligencia corpóreo-cinestésica, presenta habilidades relacionadas con. . .
29. En la inteligencia corpóreo-cinestésica ¿Cuáles son las capacidades implicadas?
30. La inteligencia corpóreo-cinestésica está relacionado con los perfiles profesionales destacándose
las siguientes vocaciones:
31. ¿Cuáles son las actividades y materiales de enseñanza que se pueden emplear para desarrollar
la inteligencia corpóreo-cinestésica?
32. Dentro de la inteligencia intrapersonal, presenta habilidades relacionadas con. . .
33. En la inteligencia intrapersonal ¿Cuáles son las capacidades implicadas?
34. La inteligencia intrapersonal está relacionada con los perfiles profesionales destacándose las
siguientes vocaciones:
35. ¿Cuáles son las actividades y materiales de enseñanza que se pueden emplear para desarrollar
la inteligencia intrapersonal?
36. Dentro de la inteligencia interpersonal, presenta habilidades relacionadas con . . .. ... .
37. En la inteligencia interpersonal ¿Cuáles son las capacidades implicadas?
38. La inteligencia viso-espacial está relacionado con los perfiles profesionales destacándose las
siguientes vocaciones:
39. ¿Cuáles son las actividades y materiales de enseñanza que se pueden emplear para desarrollar
la inteligencia interpersonal?
40. Dentro de la inteligencia naturalista, presenta habilidades relacionadas con. . .
41. En la inteligencia naturalista ¿Cuáles son las capacidades implicadas?
42. La inteligencia naturalista está relacionada con los perfiles profesionales destacándose las
siguientes vocaciones:
43. ¿Cuáles son las actividades y materiales de enseñanza que se pueden emplear para desarrollar
la inteligencia naturalista?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
53
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 7

UNIDAD I : TEMA# 7

TITULO: PENSAMIENTO

FECHA DE ENTREGA: Semana 10ma a 11va semana

PERIODO DE EVALUACIÓN:

El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo que es bueno; y el hombre malo, del
mal tesoro saca lo que es malo; porque de la abundancia del corazón habla su boca.

I. OBJETIVO GENERAL
Identificar las características del pensamiento a través de la revisión bibliográfica, para verificar esta
función interna en la expresión comportamental.
.
Identificar los trastornos del pensamiento
II. FUNDAMENTO TEORICO
 El pensamiento lógico, racional o proceso secundario “consiste en un flujo de ideas, símbolos o
asociaciones dirigidos hacia una meta iniciados por un problema o tarea y conducentes a una
conclusión adaptada a la realidad”.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
54
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

 El pensamiento es conocido y evaluado a través de su expresión verbal o escrita y por la


observación del comportamiento y el lenguaje pre verbal del individuo.
¿En qué, consiste el pensamiento lógico?
¿Cómo se evalúa el pensamiento?
La función del pensamiento es permitirnos actuar con referencia a lo que está distante en tiempo y
espacio, aun cuando en el presente no estimule nuestros sentidos. Es decir, planificar, prever, reflexionar,
prevenir.
El pensamiento, dice V. Fatone,es el resultado de una acción. Esa acción es el pensar, que como toda
acción se da en un tiempo y en un espacio (cerebro). Al pensar lo estudia la psicología (motivos,
contenido: qué se piensa) y la neurofisiología (el basamento anatomofisiológico: con qué se piensa).
Desde esta última posición, Roland (1985) define el pensar, para diferenciarlo del sueño, como: "Un
trabajo cerebral, en la forma de operaciones con información interna, hecho por un sujeto despierto."
Consume energía metabólica por incremento de la circulación sanguínea cerebral. Distintos
pensamientos aumentan el flujo sanguíneo cerebral en diferentes áreas cerebrales. La recuperación de la
memoria (recuerdo) también consume energía. Es posible distinguir macroscópicamente, dice Roland,
diferentes tipos de pensamientos. El pensar es producido por una recuperación de información desde el
cerebro en sí mismo.
Fatone dice que pensar es una actividad mental que da como resultado el pensamiento. Éste es
intemporal e inespacial y se expresa en lenguaje verbal y no verbal.
A la psicología le interesan las variables internas y externas que componen el proceso de pensar.
Motivos, deseos, inclinaciones, tendencias, interés, etcétera. La psicología trata de explicar o comprender
cómo se produce el pensamiento.
La lógica analiza el pensamiento en sí. No le interesan los elementos previos (psicológicos) que dan
como resultante el pensamiento. Estudia el pensamiento como objeto, independientemente de los
factores volitivos y afectivos que lo facilitaron o dificultaron.
El pensamiento tiene dos fuentes principales:
1) La asociación y elaboración intelectual de los hechos de la experiencia, que da el
pensamiento empírico y,
2) La invención e intuición fantástica, que da el pensamiento fantástico.
Algunos conceptos lógicos
La lógica estudia los elementos que componen el pensamiento y los enlaces que relacionan esos
elementos. Estudia la estructura del pensamiento. Todo pensamiento es el establecimiento de una
relación.
El razonamiento es un pensamiento complejo compuesto de juicios relacionados de cierta manera. El
juicio es un pensamiento compuesto de conceptos relacionados que se expresa en oraciones. Los
conceptos, que también son pensamientos, se expresan en términos. El juicio es la operación
fundamental del pensamiento, es una conclusión que afirma o niega algo sobre algo. En consecuencia,
puede ser verdadero o falso, según las escuelas lógicas clásicas. Otras escuelas agregan que pueden
existir juicios indemostrables y juicios sin sentido.
Criterio de la verdad
Fatone rescata la definición de verdad de Santo Tomás: "La verdad es la concordancia del pensamiento
con el objeto (real, ideal, imaginario)". En un juicio es la verificabilidad lo que nos asegura su verdad. El
criterio de la verdad es la evidencia. La palabra evidencia deriva de ver. La verdad se ve. De acuerdo con
este criterio, la evidencia es la claridad misma de la verdad, y esa claridad es tal que coacciona al espíritu
imponiéndole su aceptación. Dice Descartes, en la primera regla de su Método: "No aceptar jamás como
verdadero nada que no conociese evidentemente que era tal...y no admitir, en mis juicios, nada más que

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
55
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente que yo no tuviese manera alguna de ponerlo
en duda".
La ausencia de contradicción es otro criterio de la verdad. Finalmente, otro criterio de la verdad muy
utilizado es el de la autoridad. La autoridad es un testimonio que consideramos digno de crédito. Cuando
decimos "Se ha comprobado que...", todo lo que sabemos es que tales personas afirman que han
comprobado eso. Es en realidad un acto de fe. "Porque Freud dice...", "Einstein afirmó...", son frases que
se valen de este principio.
Certeza y duda
La certeza, dice Santo Tomás, "es la firmeza de adhesión de la capacidad cognoscitiva a su objeto
cognoscible". En la certeza el espíritu queda fijado a su objeto, y tiene una sola dirección, no vacila.
Descartes definía a la certeza como la imposibilidad de poner en duda. La duda es el estado del espíritu
en que la razón de la verdad de un juicio y la razón de su falsedad se nos aparecen como igualmente
insuficientes. La certeza tiene una sola dirección; es como "un reposo del espíritu" que resulta de su
determinación hacia un solo objeto. En la duda la dirección del espíritu es inestable, doble. Concepto
semiológico
Para la semiología psiquiátrica el pensamiento tiene un curso, un contenido y una finalidad. Todo
pensamiento es pensamiento de significaciones, dice Jaspers. Se piensa en función de un objetivo o una
finalidad, siempre se apunta hacia algo. El pensar es un hecho privado, ya que mientras el que piensa no
comunique lo que está pensando, no podemos captar ese pensamiento. Cuando el pensamiento se
expresa, entramos en el terreno de la comunicación.
Pensamiento mágico
"Las supersticiones son productos catatónicos de la tradición, el hábito y la educación (por eso resisten al
conocimiento por la experiencia); forman los prejuicios que están íntimamente relacionados con los
intereses vitales del individuo, generando un pensamiento impregnado del miedo, la esperanza, el deseo,
el odio, que resisten a las contradicciones lógicas."
En el pensamiento mágico prevalece la creencia de que, con el uso de la voluntad, ciertos conocimientos
o ritos pueden producir efectos contrarios a las leyes lógicas e influir sobre los hechos concretos. Esto lo
observamos, por ejemplo, en los obsesivos, que mediante un rito tratan de "neutralizar" un posible hecho
negativo.
Otro elemento del pensamiento mágico es el animismo, que consiste en dotar de vida a los objetos
(propio de una etapa de la evolución en el niño), lo que determina un "mundo encantado", donde todo es
posible. Cualquiera puede recordar a una persona que "recrimina" a su auto porque se descompuso
como si fuera "a propósito", le habla o le otorga más cuidado que a sus familiares o le atribuye nobleza o
fidelidad: "Nunca me dejó de a pie". Recuerdo a una paciente que cuando golpeaba accidentalmente a un
mueble, le pedía perdón porque "¿Quién puede asegurar que no sienten?"

En el pensamiento mágico se utiliza el razonamiento global, el cual no descompone los puntos


constitutivos del todo ni relaciona por esencias, sino por proximidad, por apariencia, por continuidad, por
contigüidad y por semejanza.
Vallejo describe dos leyes fundamentales que rigen en el pensamiento mágico:
1) El intercambio de propiedades entre los objetos o cosas próximas en la unidad
temporoespacial;
2) La concesión de propiedades semejantes a los objetos que se parecen exteriormente.
La explicación del mundo externo se realiza estableciendo analogías.
Todo lo que es semejante tiene los atributos de lo aparentado. Es el caso de la estampita que tiene
impresa, por ejemplo, una virgen. Dado que se asemeja a la Virgen tiene los atributos y los poderes de la
Virgen.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
56
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Todo lo que esté próximo comparte las cualidades.


Este tipo de pensamiento es el que se utiliza en las cábalas: "Si fui con tal objeto o ropa y di bien un
examen, para el próximo llevaré lo mismo", o cuando se le atribuyen poderes de protección a
determinados objetos (talismanes) o colores (rojo). Hay palabras que no deben mencionarse porque no
son de buen augurio (cáncer, muerte); ciertas personas tienen fama de "mufa", etcétera.
Todos conservamos nuestro quantum de pensamiento mágico. Lo vemos en algunos intelectuales, ateos
acérrimos, que, ante una enfermedad terminal, recurren finalmente a curanderos como si su último
refugio fuera la magia.
El pensamiento mágico, al basarse en el razonamiento), que lo hace inestable.
Podemos observar este tipo de pensamiento como expresión de una etapa de desarrollo psicoevolutivo
en el niño, o bien en algunos cuadros psicopatológicos donde predomina la regresión, como en las fobias,
obsesiones, histeria, esquizofrenia, etcétera. A mayor desestructuración mayor pensamiento mágico.
"Yo no pasaba por los nichos de nenes, pensaba que si pasaba se iba a morir Anita." "A las muñecas no
las puedo dejar paradas, tienen que estar sentadas. Tampoco deben estar una encima de otra o con la
cara tapada. Esas son señales de muerte." Obsesión, paciente de 48 años.
Presentimientos
El diccionario lo define como movimiento interior que nos hace prever lo que va a suceder. Adivinar una
cosa antes que suceda. Este tipo de vivencias se da esporádicamente en personas normales, y
generalmente están asociadas con intuiciones, informaciones incompletas o indicios, que son integrados
con proyección hacia el futuro. Generan un estado de ansiedad y siempre hay margen para la esperanza
de que el hecho presentido, generalmente desgraciado, no ocurra. Sin embargo, en los estados
patológicos (como delirios místicos, esquizofrenia) adquieren el grado de certeza y el paciente cree
adivinar el porvenir. Otras veces estos pacientes, por alteración mnésica, creen haber presentido hechos
que ocurren.
"Dije que salga el sol y «así es y así sea», y el sol salió.
"Una vez sentí que se iba a morir un amigo y de pronto apareció esa frase «así es y así sea», y no me dio
tiempo a retroceder para que no pase. Tuve malos pensamientos sobre el hijo de un profesor y a los dos
años falleció en Mar del Plata, murió junto al padre, la hermana y la madre.
"Yo me sentí como cometiendo eso, culpable. Porque no puedo frenarlo. Las cosas lindas no se
cumplen." Esquizofrenia, paciente de 30 años.
Intuición
Bergson entiende por instinto "una facultad, presente en los hombres y los animales, que consiste en
utilizar instrumentos naturales, es decir, no creados artificialmente. Por esta razón permanece siempre en
contacto directo con las cosas; su acción es espontánea, casi inconsciente.
Pensamiento lógico
La base del pensamiento racional o lógico es el razonamiento analítico, el cual analiza, es decir,
descompone, el todo en sus partes constituyentes e intenta encontrar la esencia de la cuestión tratada,
evitando la apariencia.
El pensamiento lógico se fundamenta en los siguientes principios:
- Principio de la identidad: "Una cosa es lo que es, en este momento, y en estas circunstancias
(A es A)";
- Principio de no contradicción: "Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el
mismo sentido";
- Principio de tercero excluido: "Todo tiene que ser o no ser";

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
57
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

- Principio de razón suficiente: "Todo lo que es, es por alguna razón que lo hace ser como es y
no de otra manera", "Nada se da aislado";
- Principio de causalidad: "Toda acción tiene una causa que origina un efecto";
- Principio de subordinación jerárquica: "El todo es antes que las partes. Un objeto es parte de
un todo, y a su vez es un todo constituido por partes. Hay un orden bidireccional de lo simple a
lo compuesto".
Al basarse en el razonamiento analítico, el pensamiento lógico es objetivo, racional, estable y es de
elaboración consciente y voluntaria.
El razonamiento puede ser inductivo o deductivo.
Razonamiento inductivo
El razonamiento inductivo parte de lo particular para llegar a lo general. Se fundamenta en el principio de
causalidad o determinismo: "Todo fenómeno es por una causa, no hay efecto sin causa". Ésta es la base
de la metodología explicativa causal. Ejemplo de su aplicación es el experimento científico que parte de la
observación de un hecho particular, plantea el problema y elabora una hipótesis. Luego trata de verificarla
con el objeto de obtener una ley de aplicación universal.
Razonamiento deductivo
El razonamiento deductivo parte de principios más universales para llegar a principios particulares. Es la
base del razonamiento matemático y los silogismos filosóficos. Se hace hincapié en el uso de este tipo de
razonamiento en el pensamiento del paranoide (véase más adelante, en este mismo capítulo, el
pensamiento paranoide).
Bonnet dice que "una vez planteada una cuestión se hace un análisis crítico que determina las
condiciones y los límites de la validez de los conocimientos adquiridos, luego la reflexión examina las
ideas con el objeto de modificarlas o combinarlas de modo diferente. La reflexión utiliza la abstracción,
que significa poner aparte, y la generalización. La premeditación es la reflexión que precede a una acción
determinada y no está presente en los actos reactivos."
Discusión
En general estamos adiestrados en el pensamiento lógico; el sistema educativo se basa casi totalmente
en incorporar el sistema lógico a la persona. Y muchos de los errores que se cometen en la interpretación
de los hechos afectivos se debe a la exacerbación del uso del pensamiento lógico en detrimento de la
comprensión. Lo afectivo se comprende empáticamente, no se explica. El racionalista tiende a creer que
todo debe tener una explicación basada en la lógica, de lo contrario está mal. La persona con ideación
paranoide vive buscando las claves lógicas a todos los hechos, para ella nada es al azar. El paranoico
impregna de lógica todo su pensamiento.
Características del pensamiento normal
El pensamiento es expresión de la capacidad intelectual y el vigor psíquico del individuo. El pensamiento
normal se distingue por ser organizado, coherente, elástico, versátil, tener plasticidad, potencialidad
ideopráxica y ritmo.
Es organizado porque tiene una determinada finalidad que se expresa por una temática (contenido) que
mantiene una continuidad (curso).
La temática incluye una idea directriz que es complementada por ideas secundarias. La voluntad y el
interés mantienen la constelación de ideas asociadas hasta llegar a la finalidad propuesta. Las ideas
secundarias son las responsables de la prosecución del pensamiento, de que el pensamiento tenga
continente.
Es coherente porque sigue las leyes de asociación y respeta, una vez expresado, la sintaxis gramatical
sujeto-predicado (alterado en la incoherencia).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
58
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Es elástico porque puede incurrir en detalles (ideas secundarias) alejándose algo de la idea principal para
luego volver a la misma (alterado en la prolijidad).
Es versátil, puede variar de tema (alterado en la rigidez).
Tiene plasticidad, puede pasar de un tema a otro sin brusquedad.
Tiene potencialidad ideopráxica porque una idea puede desarrollarse y generar una acción.
El ritmo permite expresar o vivenciar el pensamiento con una armoniosa periodicidad de contenidos
(alterado en la bradipsiquia, taquipsiquia, enlentecimiento o aceleración del pensamiento).
El pensamiento tiene otra característica poco señalada: es el único que puede neutralizar el instinto de
conservación y llevar al individuo a autodestruirse por medio de los ideales, las doctrinas, que son
sistemas de pensamientos.
Pensamiento y afectividad
Lo afectivo siempre influye, de alguna manera, sobre el pensamiento. El interés conlleva un "querer", un
apego sobre un determinado tema de pensamiento. En todo pensamiento hay una base afectiva que lo
sustenta. Sin embargo, por razones didácticas y de uso, debemos discriminar el pensamiento lógico —
descripto siempre como racional, frío, impersonal, incontaminable por la afectividad— del pensamiento
que trata de expresar lo afectivo (emociones, sentimientos, pasiones). Los sentimientos, por definición,
son irracionales, inefables, se sienten. El trabajo mental (pensar) que implica la traducción de esos
sentimientos para poder expresarlos como pensamientos tiene un límite señalado por Wittgenstein: el
lenguaje. No contamos con suficientes códigos para expresar en palabras los sentimientos. Los
sentimientos se perciben difusos, por eso se "sienten" y no se entienden. La "nitidez" con que se
"recortan" los conceptos que responden a la lógica razonante, al intelecto —esa completud en el percibir
—, no se presenta en lo "afectivo", que nos "afecta" de tal manera, en forma tan individual, que la
traducción de nuestra propiocepción al lenguaje o al código lógico nunca es adecuada. Por ello los
sentimientos son indescriptibles, intransferibles al lenguaje directo. Sólo se infieren a través de artificios
indirectos como las analogías y las metáforas. Aquí, lo no verbal (gestos, tonos, posturas), tiene mayor
riqueza expresiva que las palabras. Lo afectivo y el pensamiento lógico transcurren por niveles distintos.
No se puede aprehender lo afectivo lógicamente. Por eso cuando se aplican las leyes de la lógica para
interpretar lo afectivo el resultado es impreciso y por lo general erróneo. Pasar lo afectivo a códigos
lógicos es una acción que observamos cotidianamente. Por ejemplo, el intento de "explicar" por qué se
quiere a una persona y no a otra. El resultado son descripciones de los atributos de esa persona, pero el
"por qué" afectivo permanece inasible.
Catatimia
Cuando lo afectivo impregna el pensamiento determinando conclusiones tendenciosas, nos encontramos
ante una catatimia. El término timia se refiere al humor. Lo afectivo distorsiona la lógica, le impide la
claridad. Una característica del pensamiento lógico es que tiende siempre a la claridad. Puede tener
niveles de abstracción que lo hacen parecer confuso cuando no se los alcanza, como en el pensamiento
matemático o el pensamiento filosófico de alta escuela. Pero la esencia del pensamiento lógico es la
claridad. La irrupción de lo afectivo sobre lo lógico enturbia el pensamiento, lo hace confuso y reiterativo.

El pensamiento catatímico se da en personas normales y en cuadros patológicos. Por ejemplo, el caso de


la madre que opina que su hijo es el mejor de todos: "La maestra no lo quiere, por eso le puso esta mala
nota". O en el enamoramiento, situación donde la objetividad huye: "Lo vi andar en bicicleta: ¡era un
jinete!"!
En la depresión también lo afectivo tiñe lo lógico. La culpa, los remordimientos, la visión pesimista de la
vida, son todos juicios catatímicos. El depresivo puede generar pensamientos catatímicos como "Yo soy
un inútil, una carga para mi familia, nunca saldré de esta angustia, etcétera". Son reiterativos y
refractarios a la contraargumentación de los amigos y familiares: "Vos tenés una familia bien constituida,
tenés dinero, buen pasar, tus hijos te quieren, etcétera."

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
59
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Para Fenous la catatimia es una "perturbación paroxística de las funciones tímicas que afecta únicamente
al humor, pero que provoca una completa perturbación de la actividad mental.
Trastornos del pensamiento
Alteración del curso
Se denominan alteraciones del curso del pensamiento a las distintas disonancias al escuchar un discurso.
Éste, como traductor del pensamiento normal, debe tener sus características: ser organizado, coherente,
elástico, versátil, tener plasticidad y ritmo.

Aceleración. Es una alteración del ritmo del pensamiento donde el paciente vivencia una mayor
velocidad de la asociación de ideas (taquipsiquia), y puede expresar un aumento de palabras por unidad
de tiempo (taquilalia, verborragia) y/o un aumento de su actividad motora (inquietud). Por ejemplo, en la
fuga de ideas la rapidez de las asociaciones hace que la idea directriz se diluya y discurra por la
constelación de ideas secundarias, traduciéndose en una verborragia con un engarce defectuoso de las
frases y los términos, que da la impresión de un discurso incoherente (pseudoincoherencia). No puede
sostener ningún tema, pero en determinado momento llega a la finalidad. La manía es el cuadro típico
donde se observa la fuga de ideas, donde a la aceleración del pensamiento se le agrega la exaltación del
humor y de la psicomotricidad. El maníaco cambia permanentemente de tema y se nutre, para ello, del
mundo circundante, a diferencia del esquizofrénico con verborragia, cuyo discurso gira en torno a su
polimorfismo delirante. También podemos observar la fuga de ideas en el primer período de la ebriedad,
síndromes de excitación psicomotriz y epilepsia psicomotora.
El mentismo (Chaslin) es un tipo de taquipsiquia que produce angustia en los pacientes que vivencian un
desfile incesante de ideas y temáticas que no pueden dominar, y que les impide toda otra actividad
pensante. Se diferencia de la fuga de ideas porque no hay euforia, y a veces no se expresa con
verborragia. Se suele observar en el distrés, en los síndromes febriles o tóxicos y en algunos cuadros
depresivos.
Retardo o inhibición. Esta alteración del ritmo se vivencia como un enlentecimiento del pensar, una
carencia de ideas o dificultad para hacer progresar el pensamiento. Esto se objetiviza en un discurso de
pocas frases, con largos silencios intercalados o con mutismo. Se manifiesta en algunos cuadros
depresivos, estupor melancólico, esquizofrenia, algunas oligofrenias, etcétera. En la depresión grave esta
inhibición suele ir acompañada, señala Störring,(17) por la imposibilidad de distracción del depresivo, en
contraste con el maníaco. El enfermo es incapaz de desprenderse de un determinado complejo de
pensamientos (autorreproches, temor a una desgracia, monoideísmo).
Prolijidad. Es una alteración de la elasticidad. Se detiene en detalles secundarios alejándose de la idea
directriz, que le resulta dificultoso retomar, dando lugar a un discurso con sobreabundancia de ideas
secundarias y minuciosidades insignificantes. Muchas veces se ve acompañado de un tono monocorde
que hace desagradable la escucha y aburrido el seguimiento del relato. Hay una disminución de la
capacidad de síntesis. Se encuentra en la epilepsia (como parte del pensamiento viscoso, ictafin o
glischroide), la demencia y algunas oligofrenias.
Rigidez. Es una disminución de la versatilidad. La persona está adherida a una idea y le resulta muy
dificultoso pasar a otra, lo que condiciona fuertemente la conducta. Este síntoma, descripto inicialmente
por Bleuler para la esquizofrenia, implica un trastorno general de la personalidad que hace que el
paciente se mantenga aferrado tercamente a una idea determinada y genere ciertos actos que pueden
llegar a serle perjudiciales, sin importarle las consecuencias. En un grado menor se observa también
rigidez en las obsesiones y en algunos trastornos de personalidad.
Perseveración. Consiste en un intercalamiento de términos o frases que guardan relación con el sentido
del discurso. Al paciente le resulta difícil encontrar las ideas secundarias que dan plasticidad al discurso,
y se vale de estos intercalamientos a fin de ganar tiempo y completar su finalidad. Por eso repiten
(iteran), los últimos términos pronunciados o las preguntas del interlocutor (ecolalia de apoyo). Se
encuentra en epilepsia, confusión mental, débiles mentales y en la afasia sensorial.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
60
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Estereotipia. Se trata de un intercalamiento que no guarda relación con el discurso. No siempre es


psicopatológica, como en el caso de las muletillas "este", "viste", etcétera. En la esquizofrenia catatónica
está acompañada a su vez de estereotipia de gestos, movimientos y de lugar. "Estéreo" significa sólido.
La estereotipia de movimiento es la repetición constante de un movimiento. El movimiento se "solidifica" y
se hace reiterativo.
La estereotipia musical es la repetición constante de una frase musical.
Estereotipia situacional o de lugar es la que se observa muy bien en el catatónico. Cuando se pregunta al
enfermero por un catatónico, lo ubica rápidamente porque siempre está en el mismo lugar.
Verbigeración. Es una estereotipia verbal, pero con carga afectiva displacentera. Puede o no tener
sentido. Por ejemplo, en los melancólicos: "¡Ay, mi Dios! ¡Qué desgracia!" También se observa en las
descargas afectivas de los esquizofrénicos y en el Síndrome de Cotard.
Bonnet la diferencia de los otros dos intercalamientos: en la estereotipia la repetición es fija, automática,
habitual, de palabras o frases que son siempre las mismas y están absolutamente desconectadas del
resto del discurso. En la perseveración la repetición de palabras o frases está desprovista de toda carga
afectiva y conectada al resto del discurso; es producida por un retardo asociativo.
Neologismos. Consiste en la creación de palabras nuevas. Es utilizado con frecuencia por los
esquizofrénicos para tratar de expresar sus vivencias.
"Tengo tritia que me hace oír. Con el fleje que me hace autoimaginar en vivo una persona, un punto o
algo." Esquizofrenia.
Interceptación. Es una interrupción brusca e inesperada del discurso. El enfermo puede continuar luego
con la misma temática o con otra. Se ve particularmente en la esquizofrenia. No debe confundirse con la
inhibición del curso del pensamiento. El paciente tiene conciencia de lo que está ocurriendo, suele vivirlo
con angustia. Interpreta en forma delirante que le robaron el pensamiento. Está acompañada de
interceptación cinética, hay una discontinuidad en la gestualidad del paciente. La interceptación es
centrípeta y autorreferencial. Debe diferenciarse de la ausencia epiléptica, donde el epiléptico tiene
amnesia lacunar y no es conciente de ella.
La interceptación consiste en la ruptura de la línea del discurso. El enfermo está hablando, y de pronto
para el discurso, luego lo continúa o continúa con otra cosa.
Podemos discriminar tres pasos:
1) Ruptura de la línea del discurso.
2) El paciente es actor del fenómeno, es consciente absoluto de lo que está pasando.
3) Realiza la interpretación delirante del fenómeno. Dice "Me robaron el pensamiento".
Los dos primeros pasos componen la llamada interceptación, que como efecto secundario da una
interpretación delirante.
Por ejemplo, el paciente está hablando de cualquier tema: "Sí, porque esta mañana en la sala me pasó
tal cosa", y de pronto se para, gira la cabeza, hace un giro como para escuchar mejor, se ríe o hace una
mueca, y dice "¿Vio lo que me hicieron? Me vaciaron la cabeza".
Se rompe la línea del discurso, el paciente es actor, y recuerda qué es lo que está pasando. Como
conclusión dice: "Me robaron el pensamiento, me hicieron un vacío, me sacaron el pensamiento o me
pusieron otro", pero generalmente es "Me sacaron el pensamiento, yo estaba pensando una cosa y me la
sacaron". Y lo recuerda con perfecta nitidez, es actor, participa en el fenómeno y es conciente del
fenómeno: tiene un corte en el discurso y a su vez tiene una actitud gestual sobre ese corte.
¿Para qué hacemos tanto hincapié en esto? Para diferenciarlo de otro fenómeno semejante: la ausencia
epiléptica. En la ausencia epiléptica primero tenemos una ruptura del discurso, el ausente epiléptico está
hablando con ustedes, se detiene y sigue hablando de lo mismo.
Entonces le preguntamos:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
61
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

- ¿Qué te pasó?
- ¿Qué me pasó qué?
- Y estabas hablando y...
- No, ¿qué pasa?

No hay conciencia, el ausente epiléptico no es actor, no recuerda lo que le pasó; este segundo paso no
está. Está el corte del discurso, pero el epiléptico no lo registra, está ausente del fenómeno. Y, por
supuesto, no hace, como efecto secundario, la interpretación delirante. ¿Qué va a interpretar, si para él
nada ha acontecido?
También se lo tiene que diferenciar de los cortes del discurso en la depresión grave que se produce por la
bradipsiquia y el esfuerzo que le significa continuar pensando sobre un tema; pero este corte del discurso
no conlleva la interpretación delirante de robo del pensamiento y está acompañada de toda la gestualidad
propia de estos cuadros.
CONSIDERACIONES NEURO-PSICOLÓGICAS
 En 1868 Harlow describió el caso de Phineas Gage un eficiente ingeniero, quien 20 años antes,
mientras trabajaba en la construcción del ferrocarril de Vermont había sufrido una herida por una
varilla de hierro. La varilla penetro en el cráneo, lesionó el lóbulo frontal izquierdo y ocasiono
cambios inmediatos drásticos y permanentes en su personalidad.
 Después de ser “el más eficiente y capaz de los empleados” se convirtió en un individuo
irreverente, tosco, irritable, pendenciero, obstinado, vacilante, sin capacidad para planificar.
 A partir de este estudio la comunidad científica ha mantenido su interés en el estudio del lóbulo
frontal y su relación con los diferentes aspectos de la personalidad.
 El lóbulo frontal es el responsable de las funciones ejecutivas de establecer la empatía, regular la
motivación y coordinación las actividades de adaptación al contexto sociocultural.
 Cualquier alteración en el funcionamiento del lóbulo frontal se manifestará mediante síntomas
que comprometen las funciones cognoscitivas: pensamiento, sensopercepción, lenguaje,
voluntad, afecto, juicio y comportamiento.
 Por pertenecer el pensamiento al grupo de las funciones asociativas su evaluación es una
actividad compleja que no se circunscribe exclusivamente al pensamiento, sino que integra
aspectos del lenguaje la conducta, la sensopercepción, el juicio y el afecto.
Trastorno del pensamiento
Se acepta que las alteraciones del pensamiento son de tres tipos:
a) Alteraciones de la forma o de la lógica,
b) Alteraciones del curso de la asociación de ideas y
c) Alteraciones del contenido ideatorio
Es obvio que esta división es artificial porque no se puede delimitar claramente las fronteras entre el
contenido del pensamiento y el razonamiento formal (juicio y raciocinio).
a) Alteración de la forma
Abarca todos los tipos de pensamiento que enumeramos anteriormente como pensamiento ilógico por no
llenar los requisitos de la lógica formal.
 Pensamiento animista: en esta forma de pensar el individuo da vida a lo inanimado.
Es común en la primera infancia y configura en el lenguaje de Sullivan la forma prototaxica del
pensamiento. En la medida en que prima el principio de realidad esta forma de pensar desaparece.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
62
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Ejemplo: “chino tren que se lleva a mi papá”


“mami castigue a esta mesa que me pegó”
 Pensamiento mágico: es una forma de pensar que atribuye a los objetos cualidades extrañas a
su naturaleza y les asigna poderes e influencias diversos que relaciona por razones de similitud,
continuidad en el espacio o proximidad temporal con acontecimiento ocurridos en torno de ellos y
para los cuales el individuo no tiene una explicación adecuad y científica. Es propio de los niños y
de los pueblos primitivos.
En nuestro folklore encontramos “el mal de ojo”, “el helado del difunto “para explicar los trastornos de
desnutrición, o episodios diarreicos.
El pensamiento mágico está contenido en los mitos y leyendas de las diferentes culturas.
 Pensamiento autista: es una interpretación personal de los hechos externos y de los sucesos
psíquicos del paciente basado en sus impulsos, fantasías y realidad interna mediante la creación
de símbolos propios que se alejan de los patrones de la lógica formal.
b) Alteraciones del curso del pensamiento
El curso del pensamiento está dado por la asociación de las ideas y sus trastornos se refieren a dos
parámetros:
 El ritmo o velocidad y
 La continuidad o secuencia en la asociación.
Trastornos del ritmo:
Los trastornos del ritmo o velocidad del pensamiento son:
 Fuga de ideas: se caracteriza por logorrea marcada y asociación ideatoria rápida de tal manera
aflora una idea antes de que se termine de expresar la anterior, razón por la cual, el entrevistador
tiene la sensación de que el paciente ha dejado “un espacio en blanco” en su discurso.
 Bradipsiquia: implica lentitud en todas las funciones intelectivas, incluyendo la expresión motora
de la conducta. El pensamiento es lento en la asociación y en la expresión verbal o escrita.
 Taquipsiquia: es el fenómeno opuesto a la bradipsiquia. Se caracteriza por gran rapidez en la
asociación y emisión verbal del pensamiento y de todas las funciones cognoscitivas que se
acompaña de manifestaciones maniacas de la conducta maniaca de la conducta motora.
 Retardo: consiste en la lentificación de la expresión oral o escrita del pensamiento acompañado
de dificultades en la articulación del lenguaje oral, que la diferencian de la bradipsiquia.
Es frecuente en traumatismos craneoencefálicos y en tumores cerebrales.
 Prolijidad o circunstancialidad: se caracteriza porque el discurso está adornado de un
sinnúmero de detalles que guardan relación con la idea directriz del pensamiento, pero dan la
impresión de que la persona “habla con rodeos o se va por las ramas”.
-Perdida de la capacidad para diferenciar lo esencial de lo accesorio
-No hay pérdida del objetivo final
-Paciente obsesivo, epilépticos y en la fase hipomaniaco de la enfermedad bipolar.
Trastornos de la continuidad
Los trastornos de continuidad o secuencia en la asociación del pensamiento son:
 Bloqueo o intercepción: consiste en una interrupción brusca del curso de pensamiento, con
continuidad o no del flujo ideatorio cuando el individuo reanuda el discurso.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
63
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Puede confundirse con los olvidos en las personas normales, donde se presenta el clásico “lo tengo en la
punta de la lengua” para referirse a una idea o concepto que hemos olvidado transitoriamente que
interrumpe el discurso de nuestra conversación hasta tanto lo recordemos o nos resignemos al olvido.
Los bloqueos son frecuentes en los síndromes mentales orgánicos,
También sucede por factores emocionales severos, como sucede en los pacientes con fobia social
cuando se ven obligados a hablar en público.
 Disgregación: se presenta cuando falta una línea directriz en la asociación de ideas y no se
logra, por lo tanto, el ordenamiento lógico de las ideas.
El grado superlativo de la disgregación lo constituye la jarganofasia o “ensalada de palabras” donde el
discurso está limitado a emitir palabras o monosílabos sin un contexto lógico.
 Perseveración: es la expresión iterativa de una idea o palabra específica. Paciente tiene
dificultad para cambiar su patrón de respuesta por otro por lo cual mantiene el mismo patrón de
respuesta verbal.
Al ser interrogado por su nombre puede repetir la pregunta “¿Cómo se llama? Y al preguntársele la edad
repite la misma pregunta ¿cómo se llama?
C) Trastorno del contenido
El contenido del pensamiento está constituido por el bagaje ideatorio del entrevistado que en situaciones
normales está ajustado a los principios de realidad y está respaldado por una carga afectiva adecuada.
Los trastornos del contenido del pensamiento son:
 Idea prevalente o fija: es una idea “parasita” aceptada por la conciencia que tiende a orientar en
su provecho el curso del pensamiento y la conducta del individuo.
Las ideas afloran a la mente en forma de una representación persistente y configuran las llamadas
popularmente “obsesiones”. Así hablamos que Juan “tiene obsesión por los carros”, o de las ideas fijas
del inventor, del artista o del investigador.
En ocasiones las ideas prevalentes conllevan un mayor compromiso psicopatológico como es el caso de
las ideas fijas del juego, la ambición o el juego.
 Ideas sobrevaloradas: son aquellos pensamientos o grupos de pensamientos en que “el
aspecto afectivo del conocimiento predomina sobre lo racional de suerte que tiene un lugar
privilegiado en la vida de la persona”.
Son las ideas de los fanáticos políticos de los hinchas de los equipos que pueden desencadenar actos de
vandalismo o las “barras bravas criollas” o de los fanáticos religiosos en quienes se presentan suicidios
colectivos como ha sucedido con sectas religiosas en Guyana y San Diego California.
 Ideas obsesivas: son ideas absurdas que aparecen constantemente en la conciencia
vivenciadas por el paciente como egodistonicas, es decir, “extrañas” y contra las cuales “lucha”
para alejarlas de su conciencia porque sus contenidos repugnan al individuo y le ocasionan
ansiedad y sentimiento de culpa.
Las ideas más frecuentes son las de agresión o daño que las de contenido sexual. Se presentan con más
frecuencia en la pubertad y la menopausia, en la esquizofrenia, en los delirios crónicos y en el trastorno
obsesivo compulsivo.
En el embarazo y el puerperio aparentemente desencadenada por factores hormonales.
 Ideas fóbicas: son ideas que conllevan un temor angustioso o un miedo excesivo e irracional
ligado en forma específica para el paciente a la presencia de un ser, un objeto o situación, cuyas
características no justifican la angustia.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
64
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

En los adultos las ideas fóbicas se presentan en tres formas clínicas: la fobia simple (fobia a las
mariposas), en el trastorno de pánico y en la fobia social (miedo a situaciones como hablar en público
donde el individuo es evaluado u observado).
 Ideas hipocondriacas: son ideas que versan sobre preocupaciones excesivas y angustiosas
respecto a la salud, con exacerbación de las sensaciones cenestésicas normales.
 Ideas delirantes: son ideas caracterizadas por ilogicidad, irrealidad, irreductibilidad ante
razonamientos lógicos, vivenciadas por el paciente como egosintónicas, es decir el paciente no
las siente “extrañas”. De ahí aforismo que dice “que el delirante lucha por una idea mientras el
obsesivo lucha contra una idea”.
 Delirios referenciales: el paciente está convencido que la gente habla mal de él, lo calumnia o lo
espía para divulgar una enfermedad acusarlo de un robo o de una falta sexual. Es frecuente en la
esquizofrenia y en los trastornos delirantes crónicos, como en el delirio sensitivo de Kretshmer.
 Delirio de culpa: en los cuales el paciente cree que va ser encarcelado o ajusticiado por una
falta grave. Puede tener u contenido religioso en el cual el enfermo cree que las faltas de su
pasado son enormes y no serán perdonadas por Dios. Es frecuente en los pacientes con
depresión intensa y pueden desencadenar comportamientos suicidas o de autoagresión.
 Delirio de persecución: en los cuales el paciente manifiesta que está siendo robado,
discriminado o perseguido por sus ideas. Los supuestos perseguidores son personas concretas
como los familiares, amigos o compañeros de trabajo.
 Delirios de influencia exterior: el paciente cree que su pensamiento está siendo interceptado
por radares, ondas de radio, la televisión e, inclusive pueden describir en forma delirante,
absurdos y complicados aparatos electrónicos con los cuales están siendo perseguidos,
molestados e interceptados.
 Delirios de celo: sucede en los pacientes generalmente van acompañados, como lo afirma
Hamilton, de delirios de infidelidad conyugal. El paciente muestra rasgos pre mórbidos de
suspicacia, sensibilidad marcada y celos moderados, que se incrementan hasta tornarse
patológicos y delirantes, como sucede en los pacientes alcohólicos.
 Se puede observar en la esquizofrenia y en la paranoia.
 Delirio de grandeza: en los cuales el paciente cree ser un enviado de Dios, el rey de Inglaterra o
el descubridor de un invento extraordinario. Se observa en la esquizofrenia, en las adicciones y
en algunos síndromes mentales orgánicos.
 Delirios hipocondriacos: oscilan desde las creencias incorregibles sobre la existencia de
“síntomas” específicos o el temor de padecer una enfermedad concreta, como el SIDA.
 Delirios nihilistas: son llamados también delirios de negación porque en su delirio el paciente
niega la existencia de su cuerpo, de un órgano específico (“no tengo estómago”) o de su mente.
Es frecuente en los cuadros de depresión intensa especialmente en ancianos, donde el delirio
nihilista hace parte del síndrome de Cotard.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
65
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

III. CUESTIONARIO EVALUATIVO

1. ¿En qué, consiste el pensamiento lógico?


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
2. ¿Cómo se evalúa el pensamiento?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
3. El lóbulo frontal es el responsable de las funciones………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
4. Cualquier alteración en el funcionamiento del lóbulo frontal se manifestará mediante síntomas que
comprometen las funciones …………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
5. Por pertenecer el pensamiento al grupo de las funciones asociativas su evaluación es una actividad
compleja que no se circunscribe exclusivamente al pensamiento, sino que integra aspectos
del……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
66
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
6. Dentro de los Trastorno del pensamiento las alteraciones del pensamiento son de tres tipos: ¿Cuáles
son?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
7. Alteración de la forma, ¿Qué abarca?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
8. ¿Qué es el Pensamiento animista?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
9. ¿Qué es el Pensamiento mágico? Explique.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
10. En nuestro folklore encontramos “el mal de ojo”, “el helado del difunto” ¿para qué son utilizados?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
11. ¿El pensamiento mágico donde está contenido?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
67
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
12. Explique Pensamiento autista.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………

13. El curso del pensamiento está dado por la asociación de las ideas y sus trastornos se refieren a dos
parámetros: ¿cuáles son? Explique cada uno de ellos.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
14. ¿La fuga de ideas porque se caracteriza?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
15. ¿El retardo en qué consiste?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
16. - Los trastornos de continuidad o secuencia en la asociación del pensamiento son:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
17. Al ser interrogado por su nombre puede repetir la pregunta “¿Cómo se llama este trastorno?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
68
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
18. El contenido del pensamiento está constituido por ………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

WORK PAPER # 8

UNIDAD II : Tema Nº8

TITULO: MECANISMOS DE DEFENSA

FECHA DE ENTREGA: Semana 14ava a 15ava semana

PERIODO DE EVALUACIÓN:

Goya, El sueño de la razón produce monstruos, estampa de Los Caprichos.

I. OBJETIVO GENERAL
Describir los mecanismos de defensa con el fin de reconocer las características expresadas en la
conducta humana.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
69
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

II. FUNDAMENTO TEORICO


En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias
psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y
mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la
vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un
comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada
desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo
de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno
no puede hacer frente por el momento.1
Los mecanismos de defensa son referidos con mayor exactitud como mecanismos de defensa del yo, y
así pueden ser categorizados aconteciendo cuando los impulsos del ello están en conflicto unos con
otros, cuando los impulsos del ello entran en conflicto con los valores y creencias del superyó, y cuando
una amenaza externa es planteada al yo.
El término "mecanismo de defensa" es entendido a menudo refiriéndose a un término característico de
rasgos de personalidad que surgen debido a la pérdida o experiencias traumáticas, pero con mayor
precisión se refiere a diferentes tipos de reacciones que se identificaron durante y después de la época
de Anna Freud, hija del padre del psicoanálisis.
Los mecanismos de defensa se confunden a veces con estrategias de afrontamiento. Uno de los recursos
utilizados para evaluar estos mecanismos es el Defense Style Questionnaire (DSQ-40).
Generalidades
Las llamadas técnicas de ajuste básico, mecanismos homeostáticos, estrategias de
afrontamiento son, junto a los mecanismos de defensa, mecanismos psicológicos que reducen las
consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo puede seguir funcionando
normalmente. Los modelos de comportamiento que componen la psiquis en el ser humano, son un
compuesto de fuerzas. Estas fuerzas son las características genéticas, las características instintivas que
residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen: adiestramiento, circunstancias
ambientales del individuo, y experiencia y formación.
La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces el
balance es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa.
"Estrategias de afrontamiento" se refiere a actividades y comportamientos de las que el individuo es
consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales inconscientes. Los "mecanismos
de defensa", que como se ha dicho son comportamientos inconscientes, son diversas formas de
defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar, ignorar o
sentir angustias, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las
producirían. Entre los mecanismos de defensa se incluyen los siguientes:
Mecanismos de defensa principales
Condensación
Desplazamiento
Disociación
Formación reactiva
Negación
Proyección
Racionalización
Represión
Regresión
Otros mecanismos
Actuación o paso al acto (acting out)

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
70
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Altruismo (como mecanismo de defensa)


Identificación con el agresor
Identificación proyectiva
Intelectualización
Sublimación
Supresión
Introyección
Fijación
Descripción breve de algunos mecanismos de defensa Los métodos más usados por las personas habitualmente para
vencer, evitar, circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:

Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente
eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento
(consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.

Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras
personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.

Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad
como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo
su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje
u otra excusa.

Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos
que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las
simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el
deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada.

Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños
pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento
inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.

Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o
controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable. Ejemplo: una
persona que no puede reconocer ante sí mismo que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra
señales de hostilidad y siempre le muestra una cara amable.

Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un gran amor es
asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción.

Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en


particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el
obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor, pero no puede desahogarlos en el tiempo.
Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer.

Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un
estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los
exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.
Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, el resultado
puede llegar a lo siguiente:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
71
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, acompañadas frecuentemente por


disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño o fisiológicas, como las llamadas enfermedades
psicosomáticas, por ejemplo, úlceras gástricas o dolores nerviosos.

Conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos delirantes. Serían recursos
defensivos más propios de trastornos de personalidad y de la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos,
no constituyendo empero ningún impedimento como para que cualquier persona recurra a ellos si las
defensas de tipo neurótico son insuficientes y el estímulo desborda en intensidad las capacidades
defensivas del individuo.
Situación particular de la sublimación
Un proceso psíquico algo diferente, aunque suela confundírsele erróneamente con los mecanismos de la
defensa psíquica, constituye la Sublimación. Aquí el impulso es canalizado a un nuevo y más aceptable
destino. Se dice que la pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y
busca realizarse en objetos socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación
intelectual.5 Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional por el
teatro.

IV. CUESTIONARIO EVALUATIVO


1. ¿Expliquen en que consiste el mecanismo de defensa de proyección?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Expliquen en que consiste el mecanismo de defensa de racionalización?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Expliquen en que consiste el mecanismo de defensa de regresión?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Expliquen en que consiste el mecanismo de defensa de represión?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Expliquen en que consiste el mecanismo de defensa de negación?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Expliquen en que consiste el mecanismo de defensa de desplazamiento?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
72
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

WORK PAPER # 9

UNIDAD II : Tema Nº9

TITULO: VIDA ACTIVA Y VOLUNTAD

FECHA DE ENTREGA: Semana 14ava a 15ava semana

PERIODO DE EVALUACIÓN:

I. OBJETIVO GENERAL

Definir la motivación para conocer el efecto de los incentivos sobre la conducta del individuo.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
73
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

II. FUNDAMENTO TEORICO

LA MOTIVACIÓN HUMANA

LA CONDUCTA MOTIVADA:
ESTRUCTURA Y CARACTERES Gracias a la percepción, a la imaginación, a la memoria y a la
inteligencia el ser humano adquiere noticia del mundo que le rodea, del entorno en que se encuentra; se
trata del aspecto cognoscitivo del ser humano. Pero además de este aspecto, de enorme importancia, en
el ser humano hay otros, entre los que hay que destacar el comportamiento, la actividad o conducta.

El ser humano no sólo es un ser cognoscitivo, un ser que conoce, sino también un ser que actúa, que
desarrolla una actividad, que se comporta de tal o cual manera.
Es decir, mediante el conocimiento el ser humano se pone en contacto con el mundo, tiene noticia de él,
y esta noticia determina la puesta en marcha de una serie de “tendencias” o “impulsos” que constituyen la
parte dinámica del comportamiento: la acción humana. Ahora bien, ¿por qué actúan las personas?, ¿por
qué una persona realiza unas u otras acciones?, ¿cuáles son los determinantes del comportamiento
humano? He aquí una cuestión de enorme importancia para entender al ser humano.

El término motivo deriva del término latino motivus, “lo que mueve”, derivado a su vez de motus,
“movimiento”.
El motivo es, pues, lo que mueve a la acción. Si admitimos que existe en los organismos un sistema
“tendencial”, habrá que tratar de analizar cuáles son los principales motivos humanos, los cuales podrán
ser de dos clases:

a) motivos internos, debidos al sistema tendencial o disposiciones internas del organismo; y


b) motivos externos, debidos a los estímulos o incentivos externos que activan el sistema tendencial.
La motivación constituye la raíz dinámica del comportamiento y se suele entender como el conjunto de
factores internos y externos que incitan al sujeto a la acción. La motivación, pues, es un fenómeno en el
que se han de admitir tanto factores internos como externos. Es decir, el proceso motivacional implica no
sólo energía impulsora, sino también incentivos o metas conductuales.

Dentro de la motivación hemos de distinguir la energía, que activa la conducta, y la dirección, que regula
y orienta la actividad: El componente interno de la motivación se ha identificado con distintos elementos:
necesidades, tendencias, instintos, impulsos, etc. Las necesidades, los instintos, los impulsos, es decir,
los motivos internos, son estados motivacionales que activan la conducta y llevan al individuo a la
satisfacción de sus necesidades. Pensemos, por ejemplo, en el hambre o la sed como motivos internos o
estados motivacionales que activan la conducta de comer o beber. Además, la conducta motivada suele
tener una dirección. La satisfacción de un impulso o necesidad requiere una interacción entre el
organismo y el medio, no somos autosuficientes.

Motivación a los que se les ha denominado “factores de incentivo”. Mientras que el estado interno
proporciona la energía a la conducta, los incentivos proporcionan una dirección a la misma, se convierten
en “guía” de esa energía. La actuación conjunta de incentivos y estados motivacionales genera conductas
motivadas caracterizables como conductas PROPOSITIVAS. El incentivo, así, se convierte en el
propósito específico de la actividad. Ahora bien, no se puede hablar de una secuenciación fija entre
estado motivacional e incentivo. Unas veces el incentivo origina la necesidad o retarda su aparición y
otras la necesidad crea los incentivos adecuados.

Existen múltiples ejemplos de la vida cotidiana que muestran la reversibilidad secuencial de las
necesidades y los incentivos. Así, por ejemplo, si leyendo la cartelera de espectáculos reparamos en una
película que nos resulta apetecible, inmediatamente sentimos deseos de ir al cine, siendo en este caso el
incentivo el que activa el dinamismo (impulso, necesidad) conductual. Si, por el contrario, nos sentimos
repentinamente impulsados a ir al cine y acudimos a la cartelera para ver las películas de la semana, el
orden de los factores se ha invertido en este caso.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
74
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

En conclusión, los motivos pueden actuar -en tanto que efectivos móviles de la acción- como: 
“Impulsos”, necesidades, que brotan del interior del organismo, que son los que hemos llamado estados
motivacionales y que constituyen los factores internos de la conducta motivada.  “Fines” externos al
organismo que son los que hemos llamado factores de incentivo y que constituyen los factores externos
de la conducta motivada.

TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN


Existen diversas teorías para explicar la motivación.
Una de ellas es la teoría homeostática de la motivación.

Teoría homeostática de la motivación. En 1932 el psicofisiólogo CANNON desarrolló el concepto de


“homeostasis” y la aplicación de este concepto al campo psicológico para dar razón del dinamismo
autorregulativo de los organismos no se hizo esperar.

Según esta teoría, la raíz de la conducta motivada está en un desequilibrio que perturba la estabilidad o
constancia del medio interno del sujeto. De este modo, lo que mueve a actuar es una negación: un déficit
de lo que el organismo necesita para su existencia, una disfunción de sus relaciones con el medio, una
alteración provocada por excesos hormonales o por estimulaciones externas o internas dolorosas, etc.
Tal situación provoca en el organismo una exigencia de RE-EQUILIBRIO que no cesa hasta que la
carencia o el exceso, según el caso, sean eliminados. De ahí la utilización del término “necesidad” para
referirse al origen del impulso que lleva a actuar, a buscar el equilibrio tanto interno como en relación con
el medio.
El FIN de las conductas homeostáticas es la eventual consecución de los respectivos incentivos que
restituirá el equilibrio perdido, satisfaciendo la necesidad y anulando o reduciendo el impulso.
En segundo lugar, está la

Teoría o explicación por incentivos de la motivación. En el modelo explicativo anterior, el valor


motivacional del incentivo radicaba en su función reductora del impulso, en la satisfacción de una
necesidad. Pero el propio Hull, defensor de la explicación homeostática de la motivación, en su última
etapa se dio cuenta de que en el incentivo existían más posibilidades motivacionales de las que se
creían.
Uno de los primeros representantes de este modelo fue YOUNG en los años cuarenta con su teoría
hedonista de la motivación. Éste afirmaba que la conducta motivada se organiza de acuerdo con el
principio hedonista de optimizar el placer y minimizar el dolor, y no sólo según la teoría autorregulativa de
la reducción del impulso satisfaciendo una necesidad.

De hecho, los individuos pueden perseguir incentivos puramente hedónicos, sin valor de supervivencia
alguna e incluso nocivos para la vida, como ocurre en el consumo de drogas.
Aparte de que el estímulo sirve para reducir un impulso y restaurar un equilibrio biológico alterado, su
valor de incentivo puede ser diferenciado de su función homeostática.
Semejante diferenciación, que no ha de ser interpretada exclusivamente de forma hedonista, es lo que
justifica la autonomía funcional defendida por ALLPORT, de los motivos superiores, capaces de dirigir y
hasta de oponerse radicalmente a la satisfacción de las necesidades orgánicas. Pensemos en la
motivación de conductas como las huelgas de hambre o el celibato voluntario.

Teoría o explicación cognoscitiva de la motivación, que destaca el papel de los procesos


cognoscitivos en la motivación. TOLMAN es uno de los representantes más importantes del
cognoscitivismo motivacional, aunque también sigue en cierta medida el modelo autorregulativo. Tolman
postula la existencia de unos determinantes mentales a los que llama expectativas, que operan como
mapas cognitivos orientadores de la acción. Serían estas expectativas, junto a otras variables
motivacionales, las responsables de la dirección de la conducta motivada o propositiva.

Dentro de las teorías cognitivas, hay otras, como la de FESTINGER, que postula un modelo dinámico
para la motivación basado en la disonancia cognitiva. Esta disonancia sería la raíz de la conducta

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
75
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

motivada, la disonancia cognitiva representa una incómoda alteración de la armonía mental del sujeto
que le impulsa a una actividad orientada a reducir o eliminar su causa, intentando superar la
incompatibilidad de los conceptos en conflicto.
En cuarto lugar, existen diversas

Teorías o interpretaciones clínicas de la motivación. Entre ellas cabe destacar la corriente


psicoanalítica fundada por FREUD, quien defendía que la motivación humana es inconsciente y responde
a un impulso básico: el sexual; después admitió dos impulsos básicos Eros y Tanatos, impulso de vida y
de muerte o destrucción respectivamente.

Podemos apreciar cómo las distintas teorías lo que hacen es asignar diferentes pesos a los factores
internos o externos de la motivación para explicar la conducta. Lo que parece claro que la motivación se
constituye como el proceso por el cual determinados objetos logran orientar la conducta hacia ellos en
virtud de ciertos procesos internos o estados motivacionales y de metas o incentivos externos, siendo la
secuenciación entre ellos reversible, esto es, unas veces se come porque se siente un estado interno de
necesidad y otras porque un plato nos resulta apetecible (incentivo).

TEORÍAS MULTILATERALES: La dificultad de explicar toda la conducta humana mediante un único


motivo o dos de ellos ha llevado a los psicólogos a la admisión de un mayor número de motivos. Entre las
clasificaciones multilaterales las más conocidas son las de YOUNG, MURRAY, ALLEN, MADSEN y
MASLOW.
No vamos a exponer todas, sino que nos limitaremos a hacer una sumaria clasificación que recoge lo
más destacado de cada una de ellas. Pues bien, una clasificación comúnmente admitida es la que
distingue entre motivos primarios y secundarios.

Los motivos primarios son aquéllos que responden a necesidades biológicas, fisiológicas u orgánicas,
de carácter insoslayable y que actúan en todos los seres humanos.
Por su parte, los motivos secundarios, aunque no por eso menos importante, no presentan ese
carácter ineludible o insoslayable, tienen un matiz social o cultural, pueden variar con las diferentes
épocas, culturas y razas y son adquiridos, no innatos. Así las cosas, los criterios con los que contamos
para considerar un motivo como primario o fisiológico son: El motivo responde a una demanda orgánica.
Tal motivo ha de darse en todos los miembros de la especie. El motivo ha de ser innato, no adquirido. Los
motivos primarios o biológicos tienden a mantener la homeostasis o equilibrio del ser vivo, por tanto, son
motivos que responden a necesidades vitales cuya satisfacción persigue la conservación del individuo y
de la especie.
Motivos de este tipo son: respirar, comer, beber, sexo, necesidad de abrigo.
Algunos psicólogos incluyen también como motivos primarios: el bienestar de la familia (crianza,
educación, etc.), la salud, el sueño, etc. En lo esencial, todos estos motivos primarios son comunes a los
seres humanos y a los animales. Sin embargo, hay una diferencia importantísima entre ambos, aunque
los estados motivacionales o factores internos de la motivación son los mismos, los incentivos o factores
externos de la motivación no lo son, y hacen que en el ser humano los motivos primarios tengan un matiz
diferente debido a su modificación por el contexto cultural. Así, por ejemplo, es innegable que las
contracciones estomacales como estimulaciones internas dolorosas debidas a la privación de alimento
son fundamentales para la determinación del hambre; pero, junto a ellas, no es menos importante, por
ejemplo, el atractivo de la comida como incentivo que desempeña un papel fundamental en la motivación
de la conducta de comer. A ello hay que añadir las connotaciones sociales que ha adquirido el comer que
tienen también un papel relevante. Pensemos en la preferencia, según las culturas, por un tipo de
alimento u otro, en el estatus social que va unido a cada tipo de alimento, en las relaciones sociales que
conlleva el acto de comer, en el papel de las creencias religiosas sobre determinados alimentos, etc. Y es
que, no cabe duda, de que el ser humano suele refinar o modificar sus necesidades básicas
culturizándolas. A ello hay que añadir, que el ser humano no se conforma, como el animal, con satisfacer
las necesidades básicas. En el animal, el ciclo de sus motivos responde, por lo general, a la satisfacción
de sus necesidades fundamentalmente homeostáticas; es decir, a la búsqueda de un equilibrio interno,
perturbado por una falta (hambre) o por un exceso (sexo). Por el contrario, el ser humano añade, al ciclo
meramente homeostático, nuevos motivos deseos o necesidades, que incluso inventa si ha satisfecho ya

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
76
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

otros. Y es aquí donde entran en juego los motivos secundarios. Entre los más importantes está la
motivación de logro. Es el impulso al éxito, a la posesión, incluso al poder. Cabe distinguir entre unas
motivaciones meramente posesivas y otras tendentes al poder. Entre las primeras, estarían el afán de
seguridad, la economía y la necesidad de pertenencia a un grupo.

Las segundas incluirían, sobre todo, la necesidad de aprobación social y prestigio y la necesidad de
superioridad sobre otros o poder.
Un segundo nivel de motivos secundarios viene dado por la tendencia a conocer. Por supuesto que esta
tendencia es, entendida ampliamente, también elemental, y aparece hasta en los animales.
Pero, entendida en un sentido estricto, es una motivación humana de cierta jerarquía, que incluso se
podría entender evolutivamente como un nivel superior de aspiraciones que se suscita en el ser humano
sobre la base de la satisfacción de otras necesidades.

Entre estas tendencias a conocer cabe destacar:


La necesidad de información,
De comprender el mundo,
De encontrarse y realizarse a sí mismo.

Es innegable que los motivos secundarios surgen en el ser humano mediatizados por el contexto social
en el que se desarrolla. La sociedad es el vehículo transmisor de las formas de vida específicamente
humanas. El proceso de socialización pone al individuo a merced del influjo de toda una
serie de instituciones de la más variada índole, desde la familia hasta grupos culturales, políticos,
religiosos, etc., que determinarán o, al menos, condicionarán el cómo de los motivos secundarios según
sea dicho contexto social y cultural. La distinción entre motivos primarios y secundarios da como
resultado el siguiente esquema:

- Necesidad de oxígeno
A) Primarios (biológicos, -Necesidad de comida homeostáticos)
- Necesidad de bebida
- Necesidad de complemento sexual
- Salud
- Seguridad MOTIVOS Posesión
- Economía
-Pertenencia a un grupo LOGRO
-Aprobación y prestigio social

B) Secundarios Poder (Sociales o culturales)


-Superioridad sobre otros
- Información CONOCIMIENTO
Comprensión
-Autorreconocimiento y Autorrealización
Para terminar, decir que, aunque a los motivos biológicos se les califica de primarios y a los sociales o
culturales de secundarios, muchos autores sostienen que los motivos secundarios son superiores a los
primarios desde un punto de vista funcional y no exclusivamente genético. Lo son no sólo porque de ellos
depende la vida civilizada que caracteriza al ser humano sino porque, como dice Allport, gozan de una
autonomía funcional que les posibilita transformar las necesidades biológicas más básicas. Pensemos,
por ejemplo, en los motivos secundarios que subyacen a conductas como la huelga de hambre o el
celibato voluntario, que ponen de manifiesto la autonomía funcional de los motivos superiores capaces de
dirigir, transformar y oponerse a la satisfacción de necesidades orgánicas o motivos primarios. Sin
embargo, en este aspecto no todos piensan igual; así, frente a la concepción de Allport, que considera
que los motivos secundarios convierten a los primarios desvinculándose de ellos, hay quienes afirman
que los motivos secundarios se fundamentan en los primarios.

MOTIVACIÓN Y VIDA AFECTIVA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
77
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

2.1. MOTIVACIÓN Y AFECTIVIDAD


Como hemos visto, los motivos pueden actuar -en tanto que efectivos móviles de la acción- ya como
“impulsos” o “tendencias” que brotan del interior del organismo, ya como “fines” externos al organismo.
Los motivos primarios obedecen más -aunque no exclusivamente- a la explicación homeostática,
reguladora de internos desequilibrios; mientras que los motivos secundarios parecen actuar más como
fines - que el sujeto tiene que, de alguna manera, conocer y apetecer-, fines que el sujeto se propone
porque su consecución puede proporcionarle una serie de satisfacciones que no se limitan, ni mucho
menos, a restaurar un equilibrio fisiológico. Y es que, efectivamente, toda la motivación humana viene
teñida de una cierta afectividad, que puede ir desde la emoción intensa hasta el sentimiento apacible.

Por supuesto que las emociones y los sentimientos pueden aparecer en el ser humano en diversas
circunstancias y con ocasión de acontecimientos heterogéneos. Pero la consecución o no de los motivos
es una de las situaciones más favorables para desencadenar el complejo mecanismo de la afectividad.
La afectividad se caracteriza, fundamentalmente, por ser una experiencia ALGUEDÓNICA, esto es, una
experiencia de dolor o placer, de agrado o desagrado. Como acabamos de decir, múltiples circunstancias
pueden desencadenar estas vivencias de placer o displacer.

Los psicólogos han estudiado este complejo mundo de la afectividad y han dado múltiples teorías para
explicar su origen. No podemos entrar aquí en ellas; sin embargo, podemos establecer que, en general,
la consecución de motivos lleva aparejada una vivencia hedónica, de placer o agrado, mientras que la no
consecución de éstos comporta una vivencia contraria de dolor o desagrado; entendiendo “placer” y
“dolor” tanto en su estricto sentido físico como en un sentido más amplio. Ello hace, por supuesto, que la
experiencia de placer que va unida a la consecución de determinados motivos, sea -al mismo tiempo- un
motivo o un refuerzo de la motivación, mientras que la experiencia de dolor se convierte en un motivo
para no realizar ciertas acciones o para realizar aquéllas que evitan el dolor.

Resumiendo, podemos decir que la satisfacción o no satisfacción de los motivos origina un estado
afectivo, un estado alguedónico: un estado de placer o agrado si el motivo ha sido satisfecho y un estado
de dolor o desagrado si no ha sido satisfecho. Así pues, el placer y el dolor, el agrado o el desagrado, son
los dos polos de la vida afectiva. Ahora bien, la vida afectiva (aunque siempre es bipolar) se puede
presentar bajo tres formas diferentes:
LA EMOCIÓN: estado afectivo intenso pero breve, que va acompañado de una fuerte conmoción
somática (aumento del riego sanguíneo, de las pulsaciones, sudoración, rubor, palidez, etc.). El miedo y
la ira son ejemplos paradigmáticos de estados emocionales.
LA PASIÓN: estado afectivo intenso - de menor intensidad que la emoción, pero duradero y estable. La
pasión puede ser de diversa índole al igual que la emoción; podemos destacar, por ejemplo, la pasión de
amor o de odio.
EL SENTIMIENTO es, en general, menos intenso que la pasión y la emoción y más duradero que ambos.
Los sentimientos constituyen estados de ánimo más difusos y están cualitativamente teñidos por formas
superiores de placer o dolor. Ahora bien, si prescindimos de las diferencias entre sentimientos, pasiones
y emociones, y nos preguntamos por las funciones que desempeñan, podemos señalar dos funciones
básicas comunes a ellos, a saber: Refuerzan la motivación orientándola hacia un objetivo; así, por
ejemplo, la motivación sexual hacia una persona puede reforzarse por sentimientos de ternura, aprecio,
etc. Preparan para la acción; por ejemplo, el miedo nos prepara para la huida, la esperanza para la
perseverancia en nuestro empeño, etc. Esta función de preparación es particularmente evidente en los
cambios orgánicos que acompañan a las emociones: aumentos de los latidos del corazón, de los
movimientos respiratorios, de la presión sanguínea, etc., son preparaciones del organismo para una
acción rápida y vigorosa. Posiblemente haya que decir lo mismo de las expresiones emocionales
externas, así el apretar los puños y los dientes son quizá restos de una preparación para la agresión y la
erección de los cabellos, restos de una maniobra de intimidación para disuadir al adversario de un posible
ataque.

2.2. MOTIVACIÓN E INCENTIVOS


El hecho de que el placer y el dolor sean estados afectivos unidos a la consecución o no de los motivos
posibilita estudiar la dinámica de la motivación desde dos ángulos distintos: el resultado de REFORZAR

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
78
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

una conducta mediante INCENTIVOS de carácter hedónico y el resultado de aplicar CORRECTIVOS o


CASTIGOS para MODIFICARLA.

Si un sujeto realiza una acción y, como consecuencia de ella, obtiene un placer, es fácil que la vuelva a
realizar. El placer obtenido actúa como refuerzo para la ejecución de la acción, como un incentivo. De ahí
que en psicología se llame refuerzo a todo estímulo que, presentado a un sujeto que ha emitido una
respuesta, incrementa la probabilidad de que en el futuro dé respuestas iguales. La psicología actual ha
estudiado la problemática y las aplicaciones de la teoría del refuerzo, siendo ejemplares las
investigaciones del psicólogo norteamericano SKINNER. En sus famosos estudios sobre los efectos del
refuerzo en la conducta de las ratas (Caja de Skinner) Skinner consigue espectaculares resultados en la
modificación de la conducta animal (bajar la palanquita es reforzado con comida, aumentando así la
acción de bajar la palanquita). Pero no se piense que estas modificaciones de la conducta se realizan
sólo con los animales: estos principios del refuerzo son aplicables también a los seres humanos. El
refuerzo sirve de potenciador de los motivos, cualquier motivo puede ser reforzado. El refuerzo -o premio-
es, por consiguiente, un poderoso motivo en sí mismo, y también una eficaz ayuda para potenciar otros
motivos en principio menos fuertes, para mantener la dirección y persistencia de una conducta.

Los motivos homeostáticos, por su carácter necesitante y restaurador del equilibrio, no precisan, en
general, de tanto refuerzos como los motivos secundarios. Hay motivos a largo plazo - aprender un
idioma, hacer una carrera, etc.- que necesitan refuerzos parciales para mantener la persistencia de la
conducta. Pues bien, existen dos clases fundamentales de refuerzo: el positivo y el negativo. El refuerzo
positivo actúa por presencia u obtención de un estímulo agradable. Por el contrario, el refuerzo negativo
actúa por remoción, cesación o supresión de un estímulo desagradable.

Tanto el refuerzo negativo como el positivo aumentan la probabilidad de que el sujeto haga determinada
conducta. No debe, por tanto, confundirse el refuerzo negativo con el castigo, ya que éste tiende a que no
se haga algo determinado. El castigo es un estímulo aversivo que se aplica al sujeto por dos razones:
porque se ha hecho algo malo o porque ha dejado de hacerse algo bueno (no se ha estudiado, por
ejemplo). El castigo es, pues, un estímulo encaminado a disminuir la probabilidad de que se reitere una
conducta en el futuro. Puede ser, también, positivo -cuando actúa por imposición o presencia de un
estímulo desagradable- y negativo - cuando actúa por remoción, quitando un estímulo agradable o
reteniendo una recompensa esperada-.

3. MOTIVACIÓN Y VOLUNTAD
Los motivos del ser humano están constituidos por todo aquello que desea. De una forma general,
conviene distinguir los deseos que podemos llamar racionales o voluntarios de aquéllos que son
meramente biológicos. El ser humano comparte con los animales numerosos deseos básicos. Pero en los
animales estos deseos o motivos son meramente instintivos; en un sentido amplio, estos deseos básicos
también son motivos humanos -puesto que motivo es todo aquello que mueve a la acción-; pero, en un
sentido más estricto, habría que decir que motivo es aquello que el ser humano se propone como FIN o
aquello que racionalmente le induce a la acción.

En efecto, se puede actuar PARA conseguir algo (fin) o se puede actuar POR una razón que, más que un
fin, es principio de nuestros actos. Pues bien, el ser humano se distingue del animal en que puede
proponerse fines de acción y actuar por razones gracias a su voluntad libre.

Tradicionalmente se ha definido la voluntad como la facultad que tiene por objeto el bien conocido por la
inteligencia; en virtud de la voluntad el ser humano tiende hacia aquello que la inteligencia le presenta
como bueno y se aleja de lo que le presenta como malo. Naturalmente que esta orientación positiva hacia
lo bueno y negativa hacia lo malo se da en toda motivación, en todo impulso; pero lo que caracteriza a la
motivación voluntaria es que en ella el ser humano se dirige hacia el bien o elude el mal de un modo
consciente, racional y libre; y, además, en que la conducta voluntaria presupone la actividad inteligente.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
79
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

El acto voluntario o acto de querer, aunque sea unitario en el tiempo, requiere una serie de FASES -
distinguibles lógicamente- que lo diferencian del mismo impulso animal. Estas fases son las del clásico
esquema de W. JAMES:

a) LA REPRESENTACIÓN DEL FIN PRETENDIDO: esta fase es propia de la inteligencia que es la que
conoce, antes de que la voluntad decida llevar a cabo un determinado fin, primero hay que conocer su
existencia. Por ello decían los escolásticos nada es querido si antes no es conocido.

b) LA DELIBERACIÓN, fase también llevada a cabo por la inteligencia; en ella son sopesadas las
razones a favor y en contra de la realización del acto.

c) LA DECISIÓN, fase en la que, tras una ardua y penosa lucha, la voluntad corta la deliberación y
decide hacer o no hacer. Ésta es propiamente la fase de la voluntad en la que dice QUIERO. La decisión
es para Bergson lo primitivo y característico del acto voluntario, cuando nos decidimos a hacer algo es
cuando nuestra voluntad se pone en marcha de modo definitivo.

d) LA EJECUCIÓN: La decisión de la voluntad debe ser rematada por la ejecución de los motivos por los
que obramos o de los motivos conducentes a la consecución del fin propuesto. La ejecución, salvo casos
de extrema imposibilidad, tiene que darse pues sólo se quiere realmente aquello que se ejecuta. Por eso
se ha dicho que, si querer es decidir, la verdadera decisión consiste en la ejecución.
En nuestros días se ha discutido la validez de este esquema clásico de las fases del acto voluntario,
especialmente por Bergson, Sartre y los psicoanalistas.

La crítica fundamental se centra en que según ellos la decisión es anterior a la deliberación, la cual es
sólo una justificación o racionalización posterior de lo ya decidido. Según estos autores, si nos
consultamos con sinceridad, vemos que antes de deliberar ya hemos decidido: la deliberación es una
comedia. Es indudable que la existencia de una inmensa cantidad de motivaciones inconscientes, puesta
de manifiesto por el psicoanálisis, hace que en muchos casos la deliberación sea realmente una parodia
de ella misma; pero también es cierto que, en otros casos, la fase de deliberación es larga y angustiosa y
parece preceder a la decisión.

Patologías de la actividad voluntaria.


En general, cualquier enfermedad de la voluntad se denomina ABULIA.
Hay que distinguir tres tipos de abulia que corresponden a tres fases distintas del acto voluntario:

Abulia de deliberación, con dos modalidades:


1. Abulia de los impulsivos: que se deciden sin deliberar o, al menos, con muy escasa deliberación. Se
trata de aquellas personas que se dejan llevar por sus impulsos sin previa reflexión, por lo que en sus
actos voluntarios se anula la fase deliberatoria.
2. Abulia de los intelectuales o de los indecisos:
Se trata de las personas excesivamente cavilosas, en las que la deliberación se hace interminable, sin
llegar nunca a la decisión. (Unos pecan por defecto y otros por exceso). Abulia de la decisión: La de los
veleidosos, aquellas personas que terminan la deliberación, ven lo que deberían hacer, pero no se
deciden nunca a hacerlo, en espera, quizá, de que las circunstancias resuelvan por ellos.
Abulia de la ejecución: Propia de aquellas personas que deciden, pero no llevan a cabo su proyecto por
falta de constancia, de energía o por cambiar continuamente de proyecto.
Abulia de los débiles, que se ponen a sí mismo constantes dificultades para no hacer lo que tienen que
hacer; y
Abulia de los obcecados que por exaltación de sí mismos y por contradecir al prójimo, acaban anulando
su voluntad.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
80
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

III. CUESTIONARIO EVALUATIVO

1. Nombrar las teorías de la motivación.


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

2. Defina la motivación.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
3. Teoría o explicación por incentivos de la motivación.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
4. Defina Motivación y voluntad.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
81
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

5. ¿A que se denomina abulia?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF’s # 1

UNIDAD I TEMA: 1
TITULO: FUNCIONES PSÍQUICAS.
FECHA DE ENTREGA: 2da 3ra semana de clases
PERIODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO
Desarrollar los ejercicios de los reflejos a través de la experimentación para dar a conocer las respuestas
ante los diferentes estímulos.

PROCEDIMIENTO
Una vez leído el material instruccional acerca del tema correspondiente, realice un informe, donde
experimente los siguientes ejercicios prácticos y se encuentren en condición de dar respuesta a los
planteamientos y actividades que se enumeran a continuación:

Práctica sobre sensación


Resolución del cuestionario, socialización y conclusión, comentarios.
Práctica sobre sensación. - ejercicios que se desarrollarán en clase.
socialización de resultado de la práctica, conclusión y comentarios

1) Reflejo pupilar y consensual:


En una habitación oscura, con una fuente de luz de haz reducido, incida en la pupila de una
persona. Observe y tome nota de lo siguiente: a) ¿qué pasa con el diámetro de la pupila
cuando se incide con el haz de luz? b) ¿qué pasa con la pupila contralateral? Explique,
utilizando sus conocimientos de sensación, el fenómeno observado.

2) Respuesta ante un sonido fuerte:


Sorpresivamente provoque un sonido fuerte (dé un golpe fuerte en una puerta, por ejemplo)
cerca de unas personas. Observe y tome nota de las respuestas de estas personas y explique
la naturaleza del fenómeno.

3) Reflejos tendinosos y cutáneo- abdominales:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
82
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Golpee con un martillo de goma el tendón de la rodilla y/o con un alfiler rasque la piel a ambos
lados del ombligo de una persona. Observe y tome nota de la reacción de la pierna y/ o la piel
estimuladas. Explique, de acuerdo a sus estudios sobre sensaciones, el fenómeno observado.

4) Pasar de lugar soleado a cuarto en penumbra:


Después de estar en un ambiente soleado por más de media hora, pase a una habitación
oscura. Mida el tiempo que tarda en poder delimitar los contornos de los objetos de la
habitación. Explique, según sus conocimientos sobre las sensaciones, lo ocurrido con su vista.
Repita la experiencia en sentido inverso, es decir, después de estar en la habitación oscura por
media hora salga, súbitamente, al ambiente soleado y describa lo observado.
5) Apretar con fuerza el puño por 5 minutos y abrir la mano.
Describir las sensaciones y explicar lo observado, según los conocimientos sobre sensaciones
humanas.

6) Tratar de enfocar simultáneamente un objeto a 30 cm y otro a 2 m. explicar por qué no puede


ver con claridad a ambos objetos.
.
7) Pinchar la palma de la mano antes y después de dejar un trozo de hielo durante 5 minutos.
Describir ambas sensaciones y explicar, de acuerdo a sus conocimientos sobre sensaciones,
el fenómeno observado.
3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.

GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.


.
INSTRUCCIONES:
1. Los grupos no deben exceder de10 personas.
2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________

FECHA DE REUNIÓN. __________________________________________________

NOMBRES: FIRMA:
1.______________________________________ ____________________________
2.___________________________________ _________________________
3.________________________________________ ___________________________
4.________________________________________ ___________________________
5.________________________________________ ____________________________
CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
COMENTARIOS:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
83
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF’s # 2

UNIDAD I: TEMA: 2
TITULO: MEMORIA.
FECHA DE ENTREGA: Semana 3ra a 4ta semana
PERIODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO:
Identificar los trastornos de la memoria mediante la revisión bibliográfica con la finalidad de dar a conocer
las características de cada enfermedad.

PROCEDIMIENTO:
Presentación de un informe breve. Resolución del cuestionario, socialización y conclusión, comentarios.
socialización de resultado de la revisión bibliográfica de los Síndromes, conclusión y comentarios

METODOS:
Investigar:
Investigación: Tratamiento contra la perdida de la memoria (alimentos, vitaminas, etc.)
Investigación y análisis sobre las enfermedades principales de la memoria y más frecuentes:
1. El síndrome de Korsakoff
2. La enfermedad de Alzheimer
3. El Parkinson
4. Síndrome de Targowla)
Socialización de cada enfermedad presentación de conclusión y comentarios.

GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.


INSTRUCCIONES:

1. Los grupos no deben exceder de 5 personas.


2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
84
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________

FECHA DE REUNIÓN. __________________________________________________

NOMBRES: FIRMA:

1.________________________________________ ____________________________
2.________________________________________ ____________________________
3.________________________________________ ____________________________
4.________________________________________ ____________________________
5.________________________________________ ____________________________

CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

COMENTARIOS:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
85
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF’s # 3

UNIDAD: II TEMA: # 3
TITULO: ATENCIÓN.
FECHA DE ENTREGA: Semana 4ta a 5ta semana
PERIODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO
Describir la hiperactividad con déficit de atención y el síndrome confusional agudo, a través de las
revisiones bibliográficas con la finalidad de entender las alteraciones de la atención que demandan en la
adaptación.

PROCEDIMIENTO
Investigación de la hiperactividad déficit de atención por Impulsividad.
El síndrome confusional agudo y exponer a través de la socialización

GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.


INSTRUCCIONES:
Resolución de cuestionario, conclusión y comentarios.

1. Los grupos no deben exceder de 5 personas.


2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.

DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________

FECHA DE REUNIÓN. __________________________________________________

NOMBRES: FIRMA:
1.________________________________________ ____________________________
2.________________________________________ ____________________________
3.________________________________________ ____________________________

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
86
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

4.________________________________________ ____________________________
5.________________________________________ ____________________________

CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

COMENTARIOS:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF’s # 4

UNIDAD 4 TEMA: 4
TITULO: RAZONAMIENTO
FECHA DE ENTREGA: Semana 5ta a 6ta semana
PERIODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO
Identificar las alteraciones del juicio a través de las revisiones bibliográficas para dar a conocer las
características de la esquizofrenia, Alzheimer y el síndrome de Estocolmo.

METODOLOGIA
Identificar las características que sea presentan en la esquizofrenia, Alzheimer y el síndrome de
Estocolmo, socialización de conclusión y comentarios.

Trabajar sobre las características de la Alzheimer, esquizofrenia y Síndrome de Estocolmo.


MATERIAL
Diapositivas

GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.


INSTRUCCIONES:
1. Los grupos no deben exceder de 5 personas.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
87
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.


3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.

DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________

FECHA DE REUNIÓN. __________________________________________________

NOMBRES: FIRMA:
1.________________________________________ ____________________________
2.________________________________________ ____________________________
3.________________________________________ ____________________________
4.________________________________________ ____________________________
5.________________________________________ ____________________________

CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

COMENTARIOS:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
88
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF’s # 5

UNIDAD I. TEMA: # 5
TITULO: AFECTIVIDAD.
FECHA DE ENTREGA: Semana 8va a 9na semana
PERIODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO
Identificar las diferentes alteraciones de la afectividad a través de la revisión bibliográfica para brindar
información sobre la psicopatología d la afectividad.

METODOLOGÍA
Investigar, identificar las características, realizar conclusiones y socializar cada una de ellas.
PRACTICA
Investigar la Psicopatología de la afectividad. -
1 Alteraciones cuantitavas: Hipertimia, Hipertimia placentera, Hipertimia displacentera,
2 Hipertimia mixta, Hipotimia, Atimia.
3 Alteraciones cualitativas: Tenacidad, Labilidad, Incontinencia afectiva,
4 Ambivalencia, Perplejidad,
5 Catatimia o desrealización,
6 Síndrome de excitación psicomotriz,
7 Síndrome de Depresión Psicomotriz,
8 Síndrome Delirante,
9 Síndrome Esquizofrénico,
10 Síndrome Confusional,
11 Síndrome Demencial,
12 Síndrome Oligofrenia

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
89
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.


INSTRUCCIONES:
1. Los grupos no deben exceder de 10 personas.
2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.

DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________

FECHA DE REUNIÓN. __________________________________________________

NOMBRES: FIRMA:
1.________________________________________ ____________________________
2.________________________________________ ____________________________
3.________________________________________ ____________________________
4.________________________________________ ____________________________
5.________________________________________ ____________________________

CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

COMENTARIOS:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
90
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF’s # 6

UNIDAD I TEMA: # 6
TITULO: INTELIGENCIA
FECHA DE ENTREGA: Semana 9na a 10ma semana
PERIODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO
Identificar los principales trastornos de inteligencia a través de las revisiones bibliográficas para mostrar
las características de cada una de ellas.

METODOLOGÍA
Buscar significado de
1. amusia,
1.Investigar el Síndrome de X frágil
2. tautología.
2. Síndrome de Down o trisomía 21. hipotonía
3. autismo de Kanner
4. síndrome de Rett
Indicar que tipos de inteligencia debería de poseer el profesional de enfermería explique, por qué.
Ver la película Forrest Gump “corre Forrest
Resolución de cuestionario, socialización, de conclusión y comentarios.

GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.


INSTRUCCIONES:
1. Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.

DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________

FECHA DE REUNIÓN. __________________________________________________

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
91
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

NOMBRES: FIRMA:
1.________________________________________ ____________________________
2.________________________________________ ____________________________
3.________________________________________ ____________________________
4.________________________________________ ____________________________
5.________________________________________ ____________________________

CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

COMENTARIOS:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF’s # 7

UNIDAD O TEMA: 7
TITULO: PENSAMIENTO.
FECHA DE ENTREGA: Semana 10ma a 11ava semana
PERIODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO
Identificar las alteraciones del pensamiento a través de revisiones bibliográficas, para facilitar información
de las alteraciones en la expresión comportamental.

METODOLOGIA
Identificar, analizar, sacar conclusiones, comentar y socializar.

PRÁCTICA
Investigar: Buscar casos con las siguientes características
1Delirio de Kretshmer.
2Síndrome de Cotard o Delirios nihilistas
3Delirios hipocondriacos
4Delirio de grandeza

GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.


OBJETIVO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
92
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

INSTRUCCIONES:
1. Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.

DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________

FECHA DE REUNIÓN. __________________________________________________

NOMBRES: FIRMA:
1._______________________________________ ____________________________
2.________________________________________ ____________________________
3.________________________________________ ____________________________
4.________________________________________ ____________________________
5.________________________________________ ____________________________

CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

COMENTARIOS:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
93
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF’s # 8

UNIDAD O TEMA: 8
TITULO: MECANISMOS DE DEFENSA.
FECHA DE ENTREGA: Semana 11ava a 12ava semana
PERIODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO
Desarrollar los mecanismos de defensa mediante de la revisión bibliográfica, con el fin de reconocer las
características expresadas en la conducta de manera inconsciente.

METODOLIGIA
Esquematizar los mecanismos de defensa con sus respectivas características.
Socializar el trabajo realizado.

MECANISMOS CARACTERISTICAS EJEMPLO


DE DEL
DEFENZA MECANISMO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
94
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.

INSTRUCCIONES:
1. Los grupos no deben exceder de 10 personas.
2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.

DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________

FECHA DE REUNIÓN.__________________________________________________

NOMBRES: FIRMA:
1.________________________________________ ____________________________
2.________________________________________ ____________________________
3.________________________________________ ____________________________
4.________________________________________ ____________________________
5.________________________________________ ____________________________

CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________

COMENTARIOS:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
95
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF’s # 9

UNIDAD O TEMA: 9
TITULO: VIDA ACTIVA Y VOLUNTAD.
FECHA DE ENTREGA: Semana 15ava a 16 semana
PERIODO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO
Analizar el cortometraje a través de material audiovisual, con la finalidad de análisis y reflexión aplicado
en el que hacer de enfermería y en la vida personal

METODOLOGIA
De forma individual, analice y reflexione sobre el video “El navegante”.
Realice una conclusión y comentarios sobre el análisis presentar a través de la socializacion.
Ingresar al sitio web con ese URL
https://www.youtube.com/results?search_query=bienvenida+motivacional+marisol
Objetivo.
Entender la conducta asertiva manifestada en el profesional de salud.
Material
-Medio virtual

GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.

INSTRUCCIONES:
1. Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.

DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________

FECHA DE REUNIÓN.__________________________________________________

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
96
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

NOMBRES: FIRMA:
1.________________________________________ ____________________________
2.________________________________________ ____________________________
3.________________________________________ ____________________________
4.________________________________________ ____________________________
5.________________________________________ ____________________________

CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________

COMENTARIOS:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
97

También podría gustarte