Está en la página 1de 25

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ETAPA PRENATAL EN EL


Título HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS -2023

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Nadian Arias Severich 86056
Esa Barriga Paredes 95129
Rosmery Ballesteros Zardan 92793
Autor/es Nelcy Barrientos Yahuri 71215
Brenda Lucia Andrade Claros 97522
Paola Andrea Ajata Ibarra 88191
Mauricio Barra López 91302
Fecha dd/mm/aaaa

Carrera Enfermería
Asignatura Psicología Medica
Grupo I
Docente Eliana Sonia Zurita Soliz
Título:
Autor/es:

Periodo Académico Gestión 2023


Subsede Santa Cruz-Bolivia
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.

Asignatura:
Carrera: Página 2 de 25
Título:
Autor/es:

DEDICATORIA
Dedicamos este proyecto de investigación a nuestra Licenciada Eliana Sonia Zurita que fue la
gran mentora que hizo lo posible de que nuestro proyecto se hiciera realidad. Este presente
proyecto de investigación está dedicado principalmente a Dios y luego a todas las personas que
nos han apoyado dándonos los mejores consejos y guiándonos en nuestro proyecto y que han
hecho que el trabajo se realice lo cual nos lleva a superarnos y desear lo mejor en cada paso que
damos

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 25
Título:
Autor/es:

AGRADECIMIENTO
Agradecemos en primer lugar a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto; por
habernos dado salud, y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros
objetivos. Además, agradecemos infinitamente a nuestra familia por darnos las bases necesarias
para culminar con éxito este gran proyecto. Agradecemos por cada conocimiento que hemos
estado aprendiendo y nos servirá para todos nuestros estudios durante nuestra carrera
Agradecemos nuestra licenciada Eliana Sonia Zurita por su gran apoyo y motivación para la
culminación de nuestros estudios profesionales y sobre en su materia, por su apoyo ofrecido en
este proyecto, por habernos transmitido los conocimientos obtenidos y habernos llevado paso a
paso en el aprendizaje……..

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 25
Título:
Autor/es:

.
RESUMEN
La etapa prenatal abarca desde el momento de la concepción, es decir, cuando el espermatozoide fecundo
el ovulo hasta las 40 semanas de edad gestacional.
Cuidado de enfermería duranta la etapa prenatal es un conjunto de acciones que se realiza a las mujeres
con el objetivo de promover una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y obtención de un
recién nacido en optimas condiciones desde el punto de vista física, mental y emocional.
Las fases de la etapa prenatal es la: etapa germinal que es la fecundación hasta las dos primeras semanas,
donde el huevo se implanta en el útero.
Etapa embrionaria; es cuando se cumpla la segunda semana hasta la semana ocho o la semana doce, en
esta etapa el feto va a formar todos sus sistemas y la etapa fetal; es a partir de la semana doce, donde el
feto ya esta completamente formado, en esta etapa es donde el feto va a crecer y coger peso hasta la
semana 40 aproximadamente.
Primer Trimestre de la Gestación
Primer mes: Unos seis días después de la fecundación el ovulo fecundado llega al útero, en pocos días una
parte de las células dará origen a la placenta, y a la otra, al embrión. A partir de ese momento el
organismo materno empieza a cambiar.
Segundo mes: Las articulaciones de ánimo son frecuentes por la revolución hormonal que se esta
produciendo en la mujer y el tercer mes: comienza a producir los cambios en la mujer, físico y hormonal.
Signos y síntomas: Falta de menstruación, mamas sensibles o hinchadas, nauseas con o sin vómitos,
aumento de cantidad de micción, fatiga, humor cambiante, hinchazón abdominal, manchado leve,
calambres, estreñimiento, aversiones alimentarias y congestión nasal.
Cuidados de Enfermería Durante la Etapa Prenatal
Instruir a la paciente acerca de la importancia de los cuidados prenatales durante el embarazo,
instruir a la paciente sobre los ejercicios y el reposo adecuados durante el embarazo, vigilar la
presión sanguínea, la hemoglobina, los niveles de glucosa y proteínas en orina, ayudar a la
paciente en la aceptación de los cambios asociados con el embarazo, instruir a la paciente sobre
las estrategias de autoayuda para aliviar las molestias comunes durante el embarazo, instruir a la
paciente sobre los efectos que tiene sobre el feto el alcohol y las drogas.

Palabras claves: Cuidados

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 25
Título:
Autor/es:

ABSTRACT:
The prenatal stage covers from the moment of conception, that is, when the sperm fertilizes the egg, until
40 weeks of gestational age.
Nursing care during the prenatal stage is a set of actions carried out on women with the aim of promoting
good maternal health, the normal development of the fetus and obtaining a newborn in optimal conditions
from the physical, mental point of view and emotional.
The phases of the prenatal stage are the: germinal stage, which is fertilization until the first two weeks,
where the egg is implanted in the uterus.
embryonic stage; It is when the second week is completed until week eight or week twelve, at this stage
the fetus will form all its systems and the fetal stage; It is from week twelve, where the fetus is already
fully formed, at this stage is where the fetus will grow and gain weight until approximately week 40.
First Trimester of Gestation
First month: About six days after fertilization, the fertilized egg reaches the uterus. In a few days, one part
of the cells will give rise to the placenta, and the other, the embryo. From that moment the maternal
organism begins to change.
Second month: Mood joints are frequent due to the hormonal revolution that is taking place in women and
the third month: physical and hormonal changes begin to occur in women.
Signs and symptoms: Missed period, tender or swollen breasts, nausea with or without vomiting,
increased amount of urination, fatigue, mood swings, abdominal swelling, mild spotting, cramps,
constipation, food aversions, and nasal congestion.
Nursing Care During the Prenatal Stage
Instruct the patient on the importance of prenatal care during pregnancy, instruct the patient on proper
exercise and rest during pregnancy, monitor blood pressure, hemoglobin, urine glucose and protein levels,
help the patient in accepting the changes associated with pregnancy, instruct the patient in self-help
strategies to alleviate common discomforts during pregnancy, instruct the patient in the effects of alcohol
and drugs on the fetus

Key words: Nursing Care in the Prenatal Stage

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 25
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................9
3.2 Operacionalización de variables....................................................................................9
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................................9
3.4 Cronograma de actividades por realizar........................................................................9
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................10
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apéndice...................................................................................................................................13

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 7 de 25
Título:
Autor/es:

Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo..........................................................................14

Asignatura:
Carrera: Página 8 de 25
Título:
Autor/es:

Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1. Ejemplo de figura......................................................................................................15

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 25
Título:
Autor/es:

Introducción

Es el cuidado que la enfermera presta a la futura madre durante el embarazo, así como a su hijo,
durante el parto y el puerperio. También incluye ayuda al médico en la asistencia que él brinda
durante este período.
“Enfermería en Maternidad” requiere establecer con las gestantes y sus familias una relación de
confianza y entendimiento, reconocer las necesidades y los problemas y actuar en base a
conocimientos, juicio, medios disponibles y recursos para crear de esta manera un clima de
armonía y seguridad.
El fin de la asistencia de Enfermera es ayudar a cada mujer a pasar por el embarazo y el parto
con molestias mínimas y salud y bienestar óptimos, así como mantener a su hijo antes y después
de nacer en el mejor estado de salud posible.
En el sentido más amplio, la asistencia de la maternidad empieza con la salud y la educación de
los futuros padres.
No sólo se debe interesar por su salud física y bienestar, sino que debe fomentar el desarrollo de
actitudes saludables hacia las relaciones familiares.
También se ocupará de la preparación para las responsabilidades que impone la paternidad, y el
desarrollo de juicio y capacidades que permitan a los padres afrontar estas responsabilidades de
una manera segura y satisfactoria.
El embarazo tiene grandes repercusiones en la familia, sea ésta numerosa o pequeña, rica o
pobre, cada miembro de ella es afectado de alguna manera.
Toda la vida de la mujer es modificada por el embarazo: dieta, vestido, aspecto y sentimientos,
respuestas y deseos sexuales, trabajo, actividades sociales y re creativas, descanso y sueño,
relaciones con su familia y sus amistades, vida diaria y planes a largo plazo.
El hombre, en su papel de jefe de familia, como compañero conyugal y como padre del ser
reciente- mente concebido, debe participar activamente del embarazo, preocuparse no sólo de la
seguridad económica, sino de fomentar el bienestar físico, social y emocional de su mujer
durante esta época y
De mantener un feliz ambiente familiar.
Desde el principio del embarazo, hasta que su mujer es capaz de reiniciar sus actividades después
del nacimiento de su hijo, desempeña una función
De protección y apoyo muy importante.

Asignatura:
Carrera: Página 10 de 25
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


1.1. Formulación del Problema

Cuales son los cuidados de enfermería y su efectividad en la etapa prenatal en el Hospital San
Juan de Dios en el Primer Semestre 2023

1.2. Objetivos

Objetivo general

- Determinar los cuidados de enfermería en la etapa prenatal en el Hospital San Juan de


Dios en el Primer Semestre 2023

Objetivo Especifico

- Conocer los cuidados de enfermería por parte del personal de salud de enfermería
- Proporcionar recomendaciones específicas para mejorar la calidad de los cuidados
- Promover la importancia de los cuidados prenatales de enfermería en el bienestar de la
madre y el feto

1.3. Justificación

Se exponen aspectos tales como la presentación y justificación del tema que responde a la
pregunta ¿Por qué se escogió el tema?

Esta sección incluye la justificación de la investigación (razones que motivan la investigación,


propósito de la investigación, conveniencia/relevancia de llevar a cabo la investigación (para qué
sirve)), utilidad potencial de la investigación (cuáles beneficios y a qué sector social benefician)
y viabilidad de la investigación (disponibilidad de recursos financieros, humanos, materiales y de
tiempo).

Debe fundamentar la pregunta general y las preguntas específicas de la investigación

1.4. Planteamiento de hipótesis

En el Hospital DE san Juan de Dios si cuentan con criterio de calidad establecido para la
atención adecuada para los pacientes en la Etapa Prenatal.

Asignatura:
Carrera: Página 11 de 25
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Determinar el área de estudio o campo de investigación a la que pertenece el trabajo de


investigación.

2.2 Desarrollo del marco teórico

Definición
La etapa prenatal abarca desde el momento de la concepción, es decir, cuando el
espermatozoide fecunda el óvulo hasta las 40 semanas de edad gestacional.
En el primer trimestre del embarazo no son notables los cambios físicos por lo tanto tiene que
comenzar a aceptar que su imagen va a cambiar con el tiempo gestante.
Es un conjunto de acciones que se realizan a la mujer con el objetivo de promover una buena
salud materna, el desarrollo normal del feto y obtención de un recién nacido en óptimas
condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional.
El cuidado prenatal es el cuidado recibido durante el embarazo. El cuidado prenatal es muy
importante. Las mujeres que reciben cuidado prenatal regularmente tienen bebés más sanos. El
cuidado prenatal regular incluye exámenes de sangre, análisis de orina, monitoreos de peso y
evaluaciones de presión arterial.

Fases de la etapa prenatal:

Etapa germinal
Es desde el momento de la fecundación hasta las dos primeras semanas, donde el huevo se
implanta en el útero.
Etapa embrionaria
Es cuando se cumple la segunda semana hasta la semana ocho o la semana doce.
En esta etapa el feto va a formar todos sus sistemas: el sistema nervioso, el respiratorio, el
cardiovascular, la digestiva, el urogenital y el bebé se va a formar completo.
Etapa fetal
Es a partir de la semana doce, donde el feto ya está completamente formado.
En esta última etapa es donde el feto va a crecer y coger peso hasta la semana 40
aproximadamente, donde la paciente va a desembarazar de forma natural o por cesárea.
Primer Trimestre de Gestación

Asignatura:
Carrera: Página 12 de 25
Título:
Autor/es:

Son los primeros tres meses después de la concepción, durante este periodo de tiempo
evolucionan todos los órganos, en este momento el feto es más susceptible a daños por toxinas,
drogas e infecciones

Primer mes (Semana 1ª a 4ª)

Apenas se notan cambios físicos, pero la alteración hormonal se produce desde el momento de la
fecundación.

La progesterona impedirá que el útero se contraiga e intervendrá en el aumento del pecho,


influye en las funciones de la placenta, enlentece el movimiento intestinal pudiendo
provocar estreñimiento y dilata las venas ocasionando en algunos casos varices y edemas.

La gonadotropina coriónica humana (GCh) u hormona del embarazo va a aportar los


nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de la gestación, evitar la menstruación y activa
la producción de hormonas necesarias durante este período. Esta es la hormona que se detecta en
los análisis de sangre y orina para el diagnóstico del embarazo. Es la responsable de la
sensación de náuseas y vómitos.

Los estrógenos preparan las paredes del útero para que se implante correctamente el óvulo
fecundado, regula la producción de somatomamotropina coriónica humana que es la que regula
el metabolismo de los carbohidratos y proteínas de la madre además de participar en la
preparación de las glándulas mamarias.

Menos de un 30% de mujeres puede sufrir el sangrado de implantación que es una pequeña
pérdida de sangre cuando el óvulo fecundado se implanta en el útero entre 5-10 días después de
la concepción.

Se produce también un aumento en las ganas de orinar debido a que hay un incremento
del flujo sanguíneo y por lo tanto pasa mayor cantidad de líquido por los riñones.

Pueden aparecer nauseas sobre todo a primera hora de la mañana que a veces van acompañadas
de vómito. El sentido del olfato se agudiza y pueden aparecer preferencias o aversiones por
ciertos alimentos.

A nivel emocional se pueden tener mayor sensibilidad y tendencia al llanto con cambios de
humor repentinos, miedos y dudas por lo desconocido (sobre todo si es el primero) se alternan
con estados de euforia.

Asignatura:
Carrera: Página 13 de 25
Título:
Autor/es:

Segundo mes (Semana 5ª a 8ª)

Se produce un aumento del tamaño y la sensibilidad de los senos, la areola que rodea al pezón
adquiere una coloración más oscura y aparecen pequeños nódulos (tubérculos de Montgomery).
Se hacen más visibles las venas superficiales que rodean los pechos al aumentar la afluencia de
sangre a las mamas.

La tensión arterial tiende a ser un poco más baja de lo habitual y la frecuencia


cardiaca comienza a aumentar en 3-5 latidos/minuto, lo que puede hacer que te sientas
más fatigada además de por todos los cambios que está sufriendo tu organismo.

El volumen sanguíneo ya ha aumentado un 10% y donde más se nota es en la zona vulvo-


vaginal que se vuelve más oscura y azulada. El cuello del útero suele volverse más blando y
delicado, siendo habitual que sangre ligeramente tras las relaciones sexuales.

Incremento del flujo vaginal, de color blancuzco, dolor de cabeza ocasional, acidez de
estómago, indigestión, flatulencia e hinchazón.

El útero aumenta de tamaño de 7 a 9cm tomando forma piriforme pero no sobrepasa la pelvis.

El sistema inmunitario desciende para tolerar la presencia de células fetales y placentarias que
le son ajenas.

A nivel emocional se pueden tener inestabilidad emocional y sensación de incredulidad sobre el


propio embarazo.

Tercer mes (Semana 9ª a 13ª)

El útero crece este mes hasta sobrepasar la pelvis adquiriendo una forma esférica y pronto
comenzará a notarse en el vientre. Este crecimiento hace que se distiendan los ligamentos de
sostén del útero pudiendo originar molestias en la pelvis.

Hay más tendencia al mareo o al síncope.

Puede aparecer una mayor pigmentación de la piel debido al efecto de los estrógenos y la
progesterona sobre la hormona estimulante de los melanocitos (MSH). Cuando aparece en la cara
se denomina cloasma gravídico. En la mayor parte de los casos desaparecen tras el parto.

Asignatura:
Carrera: Página 14 de 25
Título:
Autor/es:

A nivel emocional se pueden tener continuas subidas y bajadas del estado de ánimo, que pueden
incluir cambios de humor, irritabilidad, irracionalidad y llantinas. Una nueva percepción de
tranquilidad y calma.

Qué problemas de salud se pueden desarrollar durante la etapa pre natal

 Anemia por deficiencia de hierro


 Diabetes gestacional
 Depresión y ansiedad.
 Presión arterial alta relacionada con el embarazo
 Infecciones
 Hiperémesis gravídica
 Aborto espontáneo.

Anemia por deficiencia de hierro

La anemia ocurre cuando el recuento de glóbulos rojos (hemoglobina o hematocrito) es bajo. La


anemia por deficiencia de hierro es el tipo más frecuente de anemia. El hierro es parte de la
hemoglobina que permite a la sangre transportar oxígeno. Las mujeres embarazadas necesitan
más hierro de lo normal para la mayor cantidad de sangre en el cuerpo y para el bebé en
desarrollo.2 Los síntomas de deficiencia de hierro incluyen sensación de cansancio o debilidad,
palidez, sensación de desmayo o falta de aire. Su proveedor de atención médica podrá
recomendarle suplementos de hierro y de ácido fólico.

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional se produce cuando se halla que los niveles de azúcar en sangre son
demasiado altos durante el embarazo. La cantidad de mujeres afectadas por esta afección
actualmente se desconoce pero puede ser de hasta el 9 % de los embarazos en los Estados
Unidos, dependiendo de los criterios de diagnóstico y el perfil de riesgo de las mujeres.4 La
mayoría de las veces, la afección se descubre usando un procedimiento de dos pasos: detección
mediante la prueba de sobrecarga de glucosa aproximadamente a las 24 a 28 semanas de
embarazo, seguida por la prueba de diagnóstico denominada prueba oral de tolerancia a la
glucosa. La diabetes gestacional aumenta el riesgo de que el bebé sea demasiado grande
(macrosomia), preeclampsia , una afección marcada por un aumento súbito en la presión arterial
de la mujer embarazada junto con presencia de proteínas en la orina después de la semana 20 de
embarazo), y cesárea. El tratamiento incluye control de los niveles de azúcar en sangre mediante

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 25
Título:
Autor/es:

una dieta saludable y ejercicio, y mediante medicamentos si los valores de azúcar en sangre
siguen siendo altos.5

Depresión y ansiedad

Muchas personas están familiarizadas con la fase “depresión postparto”, la cual se refiere a la
depresión que ocurre después del nacimiento de un bebé. Pero ahora sabemos que eso no se da
solamente durante el período postparto, y que no se trata simplemente de depresión.

Las mujeres experimentan depresión y ansiedad, al igual que otras afecciones de la salud mental,
durante el embarazo y después de que nazca el bebé. Estas afecciones pueden tener efectos
significativos en la salud de la madre y de su hijo.

No hay una única causa para la depresión o la ansiedad durante el embarazo y después del
mismo, pero los cambios hormonales, el estrés, los antecedentes familiares y los cambios en la
bioquímica o la estructura del cerebro pueden tener un rol.6 Las mujeres que tienen
complicaciones durante el embarazo tienen mayor riesgo de desarrollar depresión postparto que
las mujeres que no tienen complicaciones.7

Signos y síntomas comunes del embarazo

Los primeros signos y síntomas más comunes del embarazo podrían incluir los siguientes:

 Falta de menstruación. Si estás en edad fértil y ha pasado una semana o más sin que
se inicie un ciclo menstrual esperado, es posible que estés embarazada. Sin embargo,
este síntoma puede ser engañoso si tienes ciclos menstruales irregulares.
 Mamas sensibles e hinchadas. Al principio del embarazo, los cambios hormonales
pueden hacer que las mamas se vuelvan sensibles y se inflamen. La molestia
probablemente disminuirá después de unas pocas semanas a medida que tu cuerpo se
adapte a los cambios hormonales.
 Náuseas con o sin vómitos. Las náuseas del embarazo pueden aparecer a cualquier
hora del día o de la noche y, a menudo, comienzan uno o dos meses después de

Asignatura:
Carrera: Página 16 de 25
Título:
Autor/es:

quedar embarazada. Sin embargo, algunas mujeres sienten náuseas antes y otras
nunca las tienen. Aunque la causa de las náuseas durante el embarazo no está clara, es
probable que las hormonas del embarazo jueguen un papel importante.
 Aumento de la cantidad de micciones. Es posible que orines más a menudo de lo
habitual. La cantidad de sangre del cuerpo aumenta durante el embarazo, lo que hace
que los riñones procesen líquido extra que termina en la vejiga.
 Fatiga. La fatiga también es uno los primeros síntomas del embarazo. Nadie sabe con
certeza las causas de la somnolencia durante el primer trimestre del embarazo. Sin
embargo, un rápido aumento de los niveles de la hormona progesterona a principios
del embarazo puede contribuir con la fatiga.

Otros signos y síntomas de embarazo


Otros signos y síntomas menos evidentes del embarazo que podrías tener durante el primer
trimestre incluyen los siguientes:

 Humor cambiante. La avalancha de hormonas en tu cuerpo al comienzo del


embarazo puede hacerte sentir inusualmente emotiva y llorona. Los cambios de
humor también son comunes.
 Hinchazón abdominal. Los cambios hormonales durante el comienzo del embarazo
pueden hacer que te sientas hinchada, de manera similar a como te sentirías al
comienzo de un período menstrual.
 Manchado leve. El manchado leve puede ser uno de los primeros signos del
embarazo. Se lo conoce como sangrado de implantación y ocurre cuando el óvulo
fecundado se adhiere al revestimiento del útero, unos 10 a 14 días después de la
concepción. El sangrado de implantación ocurre alrededor de la fecha en que
esperarías tener tu período menstrual. Sin embargo, no todas las mujeres lo tienen.
 Calambres. Algunas mujeres padecen calambres uterinos leves al principio del
embarazo.
 Estreñimiento. Los cambios hormonales hacen que el sistema digestivo se haga más
lento, lo que puede provocar estreñimiento.
 Aversiones alimentarias. Cuando estás embarazada, podrías volverte más sensible a
ciertos olores y tu sentido del gusto podría cambiar. Como la mayoría de los demás
síntomas del embarazo, estas preferencias alimentarias pueden atribuirse a cambios
hormonales.
 Congestión nasal. El aumento de los niveles hormonales y de la producción de
sangre puede hacer que las membranas mucosas de la nariz se hinchen, se sequen y
sangren fácilmente. Esto puede hacer que tengas la nariz tapada o goteo de la nariz.

Cuidados de Enfermería Durante la Etapa Prenatal

Asignatura:
Carrera: Página 17 de 25
Título:
Autor/es:

- Instruir a la paciente acerca de la importancia de los cuidados prenatales durante el


embarazo.

- Instruir a la paciente sobre los ejercicios y el reposo adecuados durante el embarazo.

- Vigilar la presión sanguínea, la hemoglobina, los niveles de glucosa y proteínas en


orina.

- Ayudar a la paciente en la aceptación de los cambios asociados con el embarazo.

- Instruir a la paciente sobre las estrategias de autoayuda para aliviar las molestias
comunes durante el embarazo.

- Instruir a la paciente sobre los efectos que tiene sobre el feto el alcohol y las drogas.

Tener un embarazo saludable es una de las mejores maneras de promover un nacimiento


saludable. Recibir cuidados prenatales regulares desde el inicio del embarazo mejora las
probabilidades de tener un embarazo saludable. Estos cuidados pueden comenzar incluso antes
del embarazo con una visita a un proveedor de atención médica pare recibir cuidados previos a la
concepción.
Cuidados previos a la concepción
Una visita de cuidados previos a la concepción puede ayudar a que las mujeres tomen medidas
para tener un embarazo saludable incluso antes de quedar embarazadas.
Las mujeres pueden ayudar a promover un embarazo saludable y el nacimiento de un bebé sano
tomando las siguientes medidas antes de quedar embarazadas1:
Elaborar un plan para su vida reproductiva
Aumentar la ingesta diaria de ácido fólico (una de las vitaminas B) a al menos 400
microgramos2
Asegurarse de tener las vacunas al día
Controlar la diabetes y otras afecciones médicas
No fumar, beber alcohol ni consumir drogas
Tener un peso saludable
Obtener información sobre sus antecedentes de salud familiares y los de su pareja
Buscar ayuda para problemas de depresión, ansiedad u otros problemas de salud mental

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 25
Título:
Autor/es:

Cuidados prenatales
Las mujeres que sospechan que podrían estar embarazadas deben programar una visita con su
proveedor de atención médica para comenzar a recibir cuidados prenatales. Las visitas prenatales
a un proveedor de atención médica generalmente incluyen un examen físico, control del peso y
entrega de una muestra de orina. Según la etapa del embarazo, los proveedores de atención
médica también pueden realizar análisis de sangre y estudios por imágenes, como exámenes por
ultrasonido. En estas visitas también se habla sobre la salud de la madre, la salud del feto y
cuestiones relacionadas con el embarazo

Asignatura:
Carrera: Página 19 de 25
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Señalar del tipo de investigación y el diseño de investigación.

3.2 Operacionalización de variables

Organización y planteamiento del proceso de investigacion y las diferentes técnicas que se


utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y
otros).

3.3 Técnicas de Investigación

Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la


organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

2023
ACTIVIDAD
ELABORACION DEL PROYECTO 8
REALIZACION DE LA 26
INTRODUCCION
ELABORACION DEL LOS 15
OBJETIVOS
ELABORACION DEL
PLANTEAMIENTO DEL 15
PROBLEMA Y JUSTIFICAION
ELABORACION DEL MARCO 27
TEORICO
ELABORACION DEL METODO
ELABORACION DE RESULTADOS
Y CONCLUSION

Asignatura:
Carrera: Página 20 de 25
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.

Asignatura:
Carrera: Página 21 de 25
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.

Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.

Asignatura:
Carrera: Página 22 de 25
Título:
Autor/es:

Referencias

https://www.labreferencia.com/etapa-prenatal-etapas-de-vida/

https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/cambios-fisicos-y-psicologicos-en-el-

embarazo-iii/

https://nataliavalverdepsicologia.com/cambios-psicologicos-en-el-embarazo/#:~:text=Las

%20emociones%20y%20sentimientos%20que,%2C%20fortaleza%2C%20impaciencia%2C

%20sensibilidad%E2%80%A6

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/getting-pregnant/in-depth/symptoms-of-
pregnancy/art-20043853

Asignatura:
Carrera: Página 23 de 25
Título:
Autor/es:

Apéndice

Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,

fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Asignatura:
Carrera: Página 24 de 25
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 25 de 25

También podría gustarte