Está en la página 1de 26

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12
DGBPPEPR14RE-069

BACHILLERATO GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
ECONOMÍA II
ECONÓMICO –
CLAVE GRUPO DISCIPLINARIO
ADMINISTRATIVO
SEMESTRE VI CRÉDITOS 6
ASIGNACIÓN DE TIEMPO 48 HORAS COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

ESTRUCTURA HISTORIA
SOCIOECONÓMICA UNIVERSAL ECONOMÍA I ECONOMÍA II
DE MÉXICO CONTEMPORÁNEA

DCA/2006-12 2
DGBPPEPR14RE-069

FUNDAMENTACIÓN

Uno de los propósitos del Bachillerato General, es cubrir las necesidades académicas de los jóvenes en el marco del contexto actual, al
proporcionarles una formación básica que les ayude a consolidar una cultura general que, a su vez, les permita comprender e incidir en su entorno
de manera propositiva y fundamentada; una formación para el trabajo que les prepare para insertarse en una cultura laboral a través del desarrollo
de capacidades prácticas y actitudes positivas que promuevan su participación social, el autoempleo o si fuera el caso el empleo formal; y
finalmente, considerando las aspiraciones personales y vocacionales de los estudiantes, se les ofrece una formación propedéutica que fortalezca
sus conocimientos, habilidades y actitudes, preparándolos para su ingreso a la educación superior.

Con la finalidad de brindar la formación propedéutica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la
asignatura de Economía II, la cual junto con Economía I y las materias de Administración, Contabilidad, Matemáticas Financieras y Probabilidad
y Estadística, conforman el grupo disciplinario Económico – Administrativo, cuyo propósito es proporcionar al estudiante, elementos estratégicos
y de medición que le permitan fundamentar cualitativa y cuantitativamente su entorno socioeconómico, acentuando su sensibilidad para captar,
analizar y dar solución a situaciones complejas del ámbito socioeconómico, adaptarse al trabajo en equipo, fomentar el interés en el ejercicio de
acciones concretas a favor de la sociedad y adquirir conocimientos sistemáticos, métodos y técnicas; así como capacidad de análisis y síntesis e
interés por la investigación.

Como se ha dicho, el estudio de la materia de Economía no sólo es importante sino necesario, ya que provee al estudiante de herramientas teórico
metodológicas para entender el entorno socioeconómico de su país, inserto en una dinámica mundial; partiendo de aspectos generales como
conceptos, categorías y métodos, así como de las grandes aportaciones al pensamiento económico, y un bagaje del análisis micro y macro que le
permita entender la complejidad de la economía actual, así como el por qué de los lineamientos a seguir en esta materia. Así, el estudiante
interesado, contará con los conocimientos requeridos para acceder a estudios profesionales de un campo de estudio afín, como es el económico –
administrativo, o complementario como lo son el físico – matemático o el de ciencias sociales y humanidades.

El propósito de la asignatura de Economía II es desarrollar en el estudiante, capacidades de observación, análisis, integración e interpretación, así
como una actitud investigativa, de respeto y tolerancia ante la sociedad y el medio ambiente; además de proporcionar conocimientos básicos de
micro y macroeconomía, al analizar el porqué de las decisiones en materia de política económica, lo cual le permitirá integrarse de manera
adecuada a estudios superiores y ser poseedor de una cultura general para la vida diaria y la conservación de la naturaleza.

Economía II se encuentra en el 6º semestre del mapa curricular, tiene una relación directa con Economía I, al proporcionarle ideas generales sobre
la historia del pensamiento económico, las cuales marcan las bases para el estudio de micro y macroeconomía. Asimismo se relaciona con
materias como Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México, Estructura Socioeconómica de México e Historia Universal ubicadas
entre el 1º y 5º semestre del componente de formación básica.

DCA/2006-12 3
DGBPPEPR14RE-069
FUNDAMENTACIÓN

También tiene una relación indirecta con Matemáticas, Ética y Valores, Taller de Lectura y Redacción, Geografía, y las materias de 6° semestre
en el componente básico: Metodología de la Investigación, Ecología y Medio Ambiente, y Filosofía; ya que es una ciencia social, que estudia
aspectos relacionados con los sectores agropecuario, industrial y de servicios, que requieren ser tratados éticamente, con responsabilidad
ambiental, además de requerir del tratamiento metodológico, empleado por los diferentes enfoques teóricos de la economía.

El contenido temático de la asignatura y su organización están planteados en función de una formación integral del estudiante de bachillerato, en
tanto le sensibiliza para entender la importancia de las empresas, como generadoras de bienes y empleos o la importancia de la administración
pública en las decisiones de política económica, siendo relevantes estos contenidos en la comprensión de la vida social. También en el terreno
educativo, considera los conocimientos previos (contenidos y habilidades) aprendidos en materias del componente de formación básico y de la
asignatura de Economía I, ya que se trata de un continuo al interior de la materia, que parte de conocimientos generales sobre la historia del
pensamiento económico, como el surgimiento de la propiedad privada, sistema tributario, uso del dinero, entre otros; permitiendo la comprensión
de las propuestas actuales en micro y macroeconomía, así como la forma de participación del Estado.

El enfoque disciplinario de la asignatura es estratégico en tanto permite la resolución de problemas críticos, por ejemplo, cuánto puedo gastar o
por qué me comporto de cierta manera ante los productos que hay en el mercado, o debo estar alerta cuando se dice que no hay devaluaciones; es
científico, en tanto proporciona conocimientos básicos de la economía; e histórico pues permite observar diferentes formas de comportamiento
económico de la sociedad.

El enfoque didáctico corresponde a una educación centrada en el aprendizaje, como se plantea en la reforma curricular del bachillerato general,
el presente programa está organizado para propiciar en el estudiante la construcción del conocimiento. Para ello, se plantean principios orientados
al logro de un aprendizaje significativo, el cual requiere de contenidos adecuados a la madurez del educando, que la nueva información se
relacione con conceptos ya existentes en la estructura cognitiva y con las vivencias del estudiante, quien debe estar interesado en su aprendizaje,
es decir, tomar conciencia de su papel, valorando su capacidad, voluntad y necesidad de conocimiento. De ahí que el profesor sea un mediador
entre la cultura y el individuo, entre la estructura lógica del objeto y la estructura cognitiva del sujeto, entre los conocimientos previos y los
objetivos académicos establecidos en el contenido por aprender, creando andamiajes, fortaleciendo la motivación extrínseca e intrínseca. Así, este
programa de estudios contribuye al desarrollo de habilidades de pensamiento, aptitudes y actitudes necesarias en el ámbito cotidiano y de estudios
profesionales.

De acuerdo con las propuestas de la reforma curricular, la formación del estudiante no puede delimitarse únicamente a la adquisición de
conocimientos, de manera memorística o enciclopédica, motivo por el cual se han establecido siete Líneas de Orientación Curricular, con la
finalidad de desarrollar las capacidades básicas que fortalezcan las estructuras del pensamiento y acción, esenciales en una formación sólida e
integral del estudiante, lográndose a través de la selección de diversas actividades didácticas.

DCA/2006-12 4
DGBPPEPR14RE-069
FUNDAMENTACIÓN
Desarrollo de habilidades de pensamiento: contribuye a generar y fortalecer la capacidad de construir de manera creativa el conocimiento a
través de analogías, lecturas, esquemas, entre otros; mismos que requieren capacidades como observar, comparar, razonar y resolver problemas,
habilidades insertas en las estrategias de aprendizaje y enseñanza.

Metodología: se trata de procedimientos sistemáticos de investigación propios de la materia, técnicas grupales e información documental, entre
otros; los cuales son formas de permitir el desarrollo de habilidades de participación social.

Valores: son patrones de conducta esperados en un contexto social determinado, que permiten al estudiante de Economía, en este caso, ubicarse
en su momento y espacio histórico, entender situaciones diferentes a sus vivencias y por lo tanto actuar en beneficio a su comunidad y al suyo
propio.

Educación ambiental: a lo largo de las tres unidades de la materia, existe la posibilidad de tomar conciencia de la necesidad de cuidar y
preservar la naturaleza, como generadora de riqueza, junto con el trabajo del hombre, por lo que la sociedad es considerado foco de atención en
todo momento.

Democracia y derechos humanos: se refiere a la capacidad para asumir responsabilidades sociales y garantías individuales, así como la
necesidad de contribuir en la construcción de una mejor sociedad.

Calidad: es la actitud crítica, pero constructiva, para el cumplimiento de parámetros establecidos y aceptados por el grupo; se realiza a través de
la retroalimentación.

Habilidades de comunicación: son necesarias para aprender y aplicar los conocimientos adquiridos; al explicar, redactar, discutir y representar
situaciones de la vida cotidiana y relacionarlas con las diferentes propuestas teóricas.

Respecto al contenido del programa de Economía II, a continuación se presenta el índice temático:

UNIDAD I. Microeconomía:
Aborda temas que se vinculan directamente con la capacidad y actitud del estudiante como consumidor o productor,
oferente o demandante, ante un mercado de competencia imperfecta.
UNIDAD II. Macroeconomía:
En esta unidad el estudiante adquiere elementos de análisis e interpretación de hechos económicos a nivel nacional.
UNIDAD III. Política económica:
Permite valorar el impacto directo e indirecto de las decisiones a nivel mundial y nacional en los niveles y formas de
vida de su familia o su comunidad.

DCA/2006-12 5
DGBPPEPR14RE-069

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MATERIA O ASIGNATURA

ECONOMÍA II

se integra de tres líneas de estudio

MICROECONOMÍA POLÍTICA
MACROECONOMÍA ECONÓMICA
que estudia que revisa

AGENTES AGREGADOS MODELOS


INDIVIDUALES ECONÓMICOS ECONÓMICOS NACIONAL

como
y la influencia de
la
KEYNESIANO
como son
como son
y
FAMILIAS
PIB GLOBALIZACIÓN
EMPRESAS Y
PNB ECONÓMICA
GOBIERNO
IN MONETARISTA

DCA/2006-12 6
DGBPPEPR14RE-069

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El estudiante:

Valorará la producción y tendencias de consumo, así como la orientación de la política económica, a partir de la revisión de los requerimientos de
la economía globalizada, las teorías y variables de la micro y la macroeconomía, mediante la observación y el análisis de hechos económicos
actuales; asumiendo una participación crítica y responsable ante la sociedad y la naturaleza.

DCA/2006-12 7
DGBPPEPR14RE-069

UNIDAD I Microeconomía ASIGNACIÓN DE TIEMPO 18 Horas

OBJETIVO DE UNIDAD
El estudiante:
Argumentará el comportamiento de la producción y el consumo en una economía de mercado, a partir del conocimiento de agentes económicos
como son las familias, las empresas y el gobierno; mediante el análisis del quehacer de dichos agentes, asumiendo una actitud responsable ante el
impacto de las variables microeconómicas en el contexto socioeconómico mexicano.

OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
El estudiante: Modalidad Didáctica:
• Investigación de campo.
• Análisis de lectura.
• Trabajo individual y en equipo.
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
1.1 Conducta del 1.1 Explicará la -Realizar un encuadre que describa el -Preguntar y aclarar todas las dudas,
consumidor. conducta del objetivo de la unidad I “Microeconomía” a temática, apreciaciones o aportaciones sobre
1.1.1 Tipos de consumidor, partiendo partir del análisis del “mercado”, la forma de los estilos de aprendizaje, las actividades a
consumidor del análisis de las trabajo y los criterios de evaluación. realizar y evidencias a evaluar.
(empresas, posibilidades y
familia y limitaciones generadas -Solicitar a cada estudiante un listado de -Analizar cuáles productos y por qué se
gobierno). por un ingreso bienes y servicios que consuman en su hogar, consumen ciertos bienes y servicios con
1.1.2 Utilidad y limitado y una gama con la finalidad de que desarrollen su características y marcas diversas; elaborar un
preferencia. creciente de productos capacidad de observación, al diferenciar collage con etiquetas o dibujos de los bienes
1.1.3 Función del en el mercado. bienes y servicios, y preguntar por qué los consumidos. Exponer los trabajos realizados,
ingreso, línea de consume. Orientar la exposición de un resaltando el peso que tiene en sus decisiones
presupuesto y collage y retroalimentar mediante preguntas la publicidad, el ingreso disponible y la
curva de ingreso guía. utilidad de los productos. Acordar
– consumo e conclusiones grupales.
indiferencia.

DCA/2006-12 8
DGBPPEPR14RE-069

OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
-Explicar los fundamentos teóricos de la -Analizar una lectura acerca del
conducta del consumidor, preferencia y comportamiento del consumidor ante
utilidad de los bienes, la función del ingreso ingresos limitados, utilidad, preferencia y
limitado de las personas. Coordinar una satisfacción de las necesidades para elaborar
técnica de representantes, modelando un resumen. Analizar las gráficas de utilidad
gráficas de utilidad y curvas de indiferencia. y curvas de indiferencia presentadas por el
Proporcionar conclusiones grupales respecto profesor y relacionarlas con la lectura.
a la conducta del consumidor. Comentar sus conclusiones al grupo.

-Coordinar la elaboración de un glosario -Recopilar información para un glosario –una


ilustrado y mapa conceptual con los tarjeta o página por palabra, ilustrado con
conceptos de consumo, consumidor, ejemplos o dibujos. Comentar en equipo la
conducta del consumidor, utilidad, información para estructurar un mapa
preferencia, presupuesto, entre otros. conceptual y presentarlo en plenaria. Llegar a
Organizar trabajo en equipos y exposición conclusiones respecto a la conducta del
del mapa conceptual en plenaria, resolver consumidor.
dudas y enfatizar aciertos, acerca de la
conducta del consumidor.

1.2 Empresa, 1.2 Explicará los -Cuestionar acerca de la producción -Reflexionar acerca de los bienes que se
producción y beneficios y costos tradicional o típica del país o su comunidad, necesitan producir y cuáles son los
costos. sociales generados por (qué se necesita para producir y cuánto elementos que se requieren para producirlos.
1.2.1 Clasificación de las empresas, a partir cuesta producir). Proporcionar una lectura de Escribir un listado con los conceptos
la empresa y del análisis de las teorías de la empresa y solicitar comentarios utilizados por las teorías de la empresa, la
factores de la teorías de la empresa, a partir de palabras clave. producción y los costos. Comentar en binas
producción. producción y costos, las ideas principales.
1.2.2 Producción y identificando la
costos en el relación que existe -Modelar la creación de una empresa -Identificar en diferentes materiales los
corto y largo entre producción, productora de bienes, especificando giro, conceptos revisados para determinar con
plazo. sociedad y medio razón social, ubicación, magnitud, origen del facilidad los diferentes tipos de producción y
• Producto total, ambiente. capital y los cuatro factores de la producción, costos, así como su representación gráfica.
ejemplificar su representación gráfica Dibujar los factores de producción de una
DCA/2006-12 9
DGBPPEPR14RE-069
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
medio y marginal. producción y costo: total, medio y marginal. empresa. Presentar un reporte de la visita a
• Costo total, medio y Proponer un cuestionario guía para visitar la empresa, indicando: giro, magnitud,
marginal. una empresa, donde se identifiquen los factores de producción (tierra, trabajo,
• Representación factores de producción, su combinación para capital y organización). Comentar resultados
gráfica. lograr una mayor producción y costos de en pequeños grupos y elaborar un esquema
producción que hacen a la empresa rentable y con las conclusiones del grupo.
competitiva. Acordar conclusiones grupales
de la visita.

-Cuestionar sobre la importancia de las -Elaborar un ensayo breve acerca de las


empresas y sus contradicciones (producción posibles contradicciones –contaminación
de satisfactores para la sociedad, creación de ambiental vs. ganancias- generadas por las
fuentes de trabajo y costos sociales como la empresas, tras revisar los materiales
contaminación ambiental), tomando nota de diseñados hasta el momento. Comentar en
participación de los alumnos. plenaria la información más relevante y
agregar conceptos nuevos al glosario.

1.3 Oferta y 1.3 Argumentar la -Interrogar sobre los aspectos que se deben -Realizar aportaciones sobre las variables
demanda. relación existente entre considerar para ser buenos oferentes de sus que deben considerar los oferentes, así como
1.3.1 Leyes de la oferta, demanda y productos y en qué deben pensar para los demandantes. Subrayar, en el material de
oferta y la precios de mercado, a adquirir los satisfactores. Proporcionar una lectura, con diferentes colores: definiciones,
demanda. partir del análisis de los lectura referente a la oferta, demanda y leyes, elasticidades y su representación
1.3.2 Elasticidad. conceptos y leyes, elasticidad. Generar conclusiones grupales. gráfica y matemática. Participar en una
1.3.3 Representación ubicándose en el papel discusión dirigida y obtener conclusiones
gráfica y de demandante o grupales respecto a los conceptos estudiados.
matemática. consumidor, y
productor u oferente -Comentar las variaciones de la oferta y la -Analizar las preguntas del cuestionario
ante una economía demanda ante situaciones dadas, sobre oferta, demanda y grados de
globalizada. considerando el corto y largo plazo, elasticidad y evaluar en pares la pertinencia
modelando tablas y gráficas de oferta, de las respuestas. Elaborar tablas y gráficas
demanda y elasticidades. Proponer un correspondientes, en función de los ingresos
cuestionario que contenga conceptos y leyes de los consumidores, los precios de
de oferta y demanda, elasticidad y diferencia mercado, la presencia de bienes sustitutos y
DCA/2006-12 10
DGBPPEPR14RE-069
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
gráfica, para identificar los cambios que complementarios, para comentar resultados
sufren a partir de los precios de mercado y en pequeños grupos.
los ingresos de las personas en una economía
globalizada. Evaluar la participación de los
alumnos con una guía de observación.

-Solicitar conclusiones del tema en plenaria, -Agregar conceptos al glosario y realizar una
retroalimentar conceptos, leyes, presentación del tema, tomando nota de la
determinantes y variaciones en la oferta y participación personal y demás integrantes
demanda de una economía globalizada, a la del grupo, así como de aspectos relevantes de
vez que promueve la autoevalución y la la oferta y la demanda y su tendencia en el
coevaluación. país o en su comunidad, como parte de la
economía mundial. Co-evaluar la pertinencia
de las definiciones incluidas.

1.4 Competencia de 1.4 Argumentará la -Interrogar al grupo sobre situaciones -Participar en la técnica de interrogatorio
mercado. existencia de un cotidianas como, cuántos empleos han tenido señalando si en el país o en su comunidad,
1.4.1 El modelo de mercado de que rechazar en los últimos tres meses, si se hay abundancia o escasez de empleo, si es
flujo circular. competencia perfecta o puede instalar con facilidad una fácil instalar una empresa, si el tipo de
1.4.2 Organización imperfecta, así como ensambladora de automóviles, si poseen cambio hace posible poseer muchas divisas.
del mercado: diferentes tipos de dólares, euros o pesos mexicanos; como una Escribir conclusiones en el cuaderno de
• Competencia mercado, en su forma de introducirlos a la temática del notas y compartirlos con el grupo.
perfecta. contexto económico, a mercado.
• Competencia partir del análisis
imperfecta teórico de la -Exponer la diferencia entre mercados de -Analizar la diferencia entre mercado de
(monopolio, organización del competencia perfecta e imperfecta, competencia perfecta e imperfecta y
oligopolio y mercado y de las modelando ejemplos de mercados de: comentar como se refleja esta temática en la
monopsonio). características de los trabajo, bienes, capital y valores, y mostrar el película proyectada, que puede ser “El
1.4.3 Tipos de mercados de bienes, de flujo circular de la economía a través de un Padrino” o “Robots”, especificar si se trata
mercado: capitales, y de valores, esquema. Exhibir una película “El Padrino” de competencia perfecta o imperfecta y
• de bienes, en el flujo circular de la o “Robots”, donde se identifique una forma porqué en un resumen de la película.
economía. de organización y al menos un tipo de Comentar en pequeños grupos las palabras
DCA/2006-12 11
DGBPPEPR14RE-069
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
• trabajo, mercado. Acordar conclusiones grupales clave de este apartado y agregar al glosario
• capital, respecto a la diferencia entre mercados. ilustrado. Retroalimentar en pares la
• valores. pertinencia del vocabulario incluido.

-Reafirmar la propuesta o conclusiones -Determinar en equipos la forma de


surgidas en cada equipo. Coordinar una organización del mercado mexicano o
dramatización relacionada con actividades regional, mencionando las posibilidades de
del mercado de capital y valores, obtener en reales de integrarse o permanecer en el
una plenaria las conclusiones identificando la mercado de trabajo. Participar en un
competencia imperfecta, y que de alguna sociodrama como vendedor o comprador de
manera participa en diferentes tipos de bienes o servicios, y cómo se entera de las
mercado. actividades del mercado de capital y valores
en México. Exponer en plenaria el
sociodrama y tomar nota de aspectos
relevantes relacionados con el contenido del
tema.

-Interrogar al grupo, a manera de repaso, -Participar en la conclusión de la unidad a


acerca de cada uno de los cambios que han través de una lluvia de ideas, identificando
realizado ellos como consumidores, ante los en el modelo de flujo circular, cuál es la
precios de mercado, la publicidad, la participación de las familias y las empresas
contaminación ambiental y el empleo como productoras y oferentes, como
generado por diversas empresas. Coordinar consumidores de los bienes y servicios que
un cuadro resumen con la participación del produce la misma sociedad, los beneficios
grupo, sobre microeconomía, jerarquizando generados, así como los costos sociales de la
en el mismo orden: consumidor, empresa, producción y uso de los productos que se
oferta – demanda, mercado. Cuestionar encuentran en el mercado. Elaborar un
acerca de la importancia del tema aprendido ensayo breve referente al impacto de la
para su vida cotidiana. microeconomía en la vida cotidiana. Valor la
validez de los argumentos manejados con
ayuda de una lista de cotejo.

DCA/2006-12 12
DGBPPEPR14RE-069

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica.
Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre
el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas:

1. El dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales-, para comprender los contenidos planteados
en el curso.
2. Y el conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática (ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios,
experiencias concretas), que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y /o interés hacia los temas a abordar.

Debe valorarse el dominio de los antecedentes académicos, por ejemplo el objeto de estudio de la microeconomía y su desarrollo histórico, la
diferencia entre bienes y servicios, los factores de la producción; también es necesario identificar el manejo de contenidos elementales de
matemáticas para la elaboración de tablas y gráficas.

Evaluación Formativa.
La evaluación formativa ocurre durante el proceso de enseñanza aprendizaje, y juega un importante papel regulador en dicho proceso, ya que
permite conocer los aprendizajes logrados y retroalimentar tanto a los estudiantes como al profesor. Da la pauta para rediseñar o continuar con las
estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos planteados. Esta evaluación NO tiene un valor numérico para la
calificación o evaluación sumativa del estudiante, sirve para sistematizar una manera de aprender y da la oportunidad de presentar el trabajo en
equipo como medio para preparar a cada estudiante, respecto a la presentación de evidencias personales para la evaluación sumativa.

Contenido Declarativo:
Es decir, se evaluará, el conocimiento factual y conceptual, como la definición de consumo, oferta, demanda y mercado, a través de resúmenes,
fichas de trabajo, la integración de un glosario, etc.

Contenido Procedimental:
Evalúa habilidades, como son: reconocer qué consume una familia y por qué, o bien, quién determina actualmente lo que debe producirse y por
qué hay nuevos productos.
Evalúa destrezas por ejemplo, si el estudiante puede describir la importancia y campo de estudio de la microeconomía.
Esta evaluación puede efectuarse en forma oral o escrita y requiere una guía de observación o lista de cotejo.

Contenido Actitudinal:
También es importante valorar el cumplimiento en tiempo de las actividades solicitadas, la cooperación en trabajos de equipo, anotando estas
evidencias en lista de asistencia.

DCA/2006-12 13
DGBPPEPR14RE-069

Evaluación Sumativa.
Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso, sus resultados se utilizan para efectos de asignar una
calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el
cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter
integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deben acordar en trabajo de academia así como
su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.), también se
elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumentos de evaluación propiamente dichos (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas,
escalas valorativas, plantillas de respuestas, entre las más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo que en
conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas:

Producto: Ensayo final respecto a la microeconomía o glosario de términos.


Desempeño: Su participación en los debates y discusiones relacionadas con la microeconomía.
Conocimiento: Prueba objetiva que abarque definiciones, principios, relaciones, manejo de tablas y gráficas.

La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para
asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

DCA/2006-12 14
DGBPPEPR14RE-069

MATERIALES Y RECURSOS

• Ejercicios estructurados.
• Cuestionarios.
• Preguntas activadoras.
• Material de lectura.
• Guías de lectura o visita a empresas.
• Guías para la aplicación de cuestionarios.
• Instructivos de auto y coevaluación (listas de cotejo y guías de observación).
• Recortes de revistas y/o periódicos.
• Estudios de caso.
• Películas recomendadas “El Padrino” y “Robots”.

La asignación de materiales y recursos dependerá de las posibilidades de cada localidad e institución educativa.

BIBLIOGRAFÍA

Consultar el documento “Títulos Sugeridos para los Programas de Estudio de la Reforma Curricular”, del Componente de Formación
Propedéutico en la siguiente dirección electrónica.

http://www.dgb.sep.gob.mx

DCA/2006-12 15
DGBPPEPR14RE-069

UNIDAD II Macroeconomía ASIGNACIÓN DE TIEMPO 18 Horas

OBJETIVO DE UNIDAD
El estudiante:
Argumentará las repercusiones socioeconómicas de la aplicación de modelos económicos macro, a partir del análisis y la comparación de los
agregados económicos y su tendencia, mediante la observación de los efectos de la globalización en la generación de riqueza y en los niveles de
vida de la sociedad económica, mostrando una actitud de respeto y análisis ante la situación actual de la sociedad.

OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
Modalidad Didáctica
• Lectura
El estudiante: • Resúmenes
• Trabajo individual y en equipo
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
2.1. Agregados 2.1 Describirá la -Realizar un encuadre que describa el -Preguntar y aclarar todas las dudas,
económicos y tendencia de la objetivo de la unidad II “Macroeconomía”, la temática, apreciaciones o aportaciones sobre
cuentas Producción y el forma de trabajo y los criterios de los estilos de enseñanza, las actividades a
nacionales. Ingreso Nacional en evaluación. realizar y evidencias a evaluar.
2.1.1 Precios corrientes México, mediante el
y constantes. estudio de la forma en -Introducir al tema de la importancia de la -Comentar en binas la participación familiar
2.1.2 Medición de que se determinan macroeconomía y el manejo adecuado de en la tendencia de la economía nacional.
agregados: algunos agregados variables e identificación de instrumentos de Identificar las ideas principales de la lectura
Producto Interno económicos y la registro; solicitar un resumen por equipos del y/o de la película “El Luchador” (Cinderella
Bruto (PIB), identificación de material de lectura proporcionado y Man, con Russell Crowe); elaborar un
Producto instrumentos de coordinar su evaluación. resumen del campo de la macroeconomía,
Nacional Bruto registro, reconociendo cuentas nacionales y agregados económicos
(PNB) e Ingreso la participación de su y, comparar conclusiones en equipo. Valorar
Nacional (IN). comunidad en la la pertinencia de los conceptos incluidos.
2.1.3 Instrumento de generación de riqueza
registro (Balanza del país.
de pagos).

DCA/2006-12 16
DGBPPEPR14RE-069

OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
-Modelar la determinación del PIB con el -Rescatar definiciones de conceptos del
método de la producción; explicar con ayuda glosario para explicar cómo se determina el
de material didáctico las características de la PIB por el método de la producción, y cómo
Balanza de Pagos, mencionando la función se obtiene el PNB e IN, mencionar elementos
de INEGI. Solicitar un cartel con y características de la Balanza de Pagos de
información del tema para su exposición México y de otro (s) país (es). Exponer
frente al grupo, evaluar los trabajos individualmente carteles con la nueva
presentados. información, comparar la información
incluida, realizar comentarios y precisiones
del tema.

-Cuestionar acerca de la importancia de la -Analizar la contribución de las actividades


Balanza de Pagos en México y otros países, económicas de la región para la formación
tomando nota de participaciones del grupo. del PIB y cómo se incorporan los resultados
Relacionar las respuestas con actividades de sus actividades económicas en la Balanza
económicas de la región y coordinar una de Pagos. Realizar una exposición de las
discusión dirigida para generar conclusiones conclusiones por escrito, llegar a
respecto al tema. conclusiones en plenaria. Valorar la
capacidad de argumentar sus conclusiones.

2.2 Modelos 2.2 Explicará los -Introducir al tema comentando la diferencia -Argumentar por escrito, a partir de la
económicos. resultados de la entre la revolución y la contrarrevolución del exposición del profesor y experiencia
2.2.1 Variables del aplicación de los pensamiento económico. Promover la personal, si en su contexto socioeconómico
modelo modelos participación del grupo con preguntas es más importante: detener la inflación o
keynesiano. macroeconómicos, activadoras referentes a la macroeconomía. crear empleos, o si el gasto social es menor o
• Volumen de empleo keynesiano y Acordar conclusiones grupales. ha crecido. Comentar sus conclusiones en
e ingreso de la monetarista, a través pequeños grupos, y comparar sus reflexiones
sociedad. del análisis y entre equipos.
• Tasa de interés. comparación de
• Inversión, ahorro y variables como el -Preguntar sobre la situación económica -Resumir información de libros, revistas y
consumo. empleo, la inflación y observada en el contexto nacional o regional, periódicos acerca de las variables
• Acelerador y las expectativas de la haciendo énfasis en la participación del keynesianas y monetaristas relacionándolas
sociedad mexicana. Estado, por ejemplo en aspectos de empleo o con niveles de vida, posibilidades de ahorro
DCA/2006-12 17
DGBPPEPR14RE-069
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
multiplicador. inflación. Solicitar información de variables e inversión y desempleo, entre otros
• Propensión. y representaciones gráficas keynesiana y aspectos. Comentar la importancia de la
2.2.2 Variables del monetarista en periódicos y revistas de la curva de Phillips en la interpretación de
monetarismo. ciudad, evaluar la habilidad para procesar y dicha situación, en diferentes momentos
• La inflación y la analizar información, utilizando una guía de históricos. Comentar resultados en pequeños
oferta monetaria. observación. grupos, e incorporar nuevas definiciones al
• Tasa natural de glosario.
desempleo y curva
de Phillips.
• Expectativas -Orientar actividades de integración del tema, -Comparar características de ambas teorías
adaptativas y elaborar junto con el grupo un cuadro identificadas en los cuadros comparativos.
racionales. comparativo de la propuesta keynesiana y la Dramatizar las consecuencias de aplicación
monetarista, así como resultados de su de cada una, en los individuos y en la
aplicación y promover una actividad de sociedad, con el grupo dividido en
reflexión a partir de las conclusiones. keynesianos y monetaristas. Acordar
Valorar en una hoja de registro la conclusiones respecto a la vigencia de ambas
participación del grupo. corrientes.

-Organizar en equipos al grupo, -Obtener conclusiones de la unidad a través


proporcionándoles la misma cantidad de de una “subasta”, identificar tendencias e
dinero (billetes, fichas o algún equivalente) instrumentos de registro de agregados
con la finalidad de subastar agregados y económicos como el PIB, en los momentos
variables que correspondan a los modelos en los que se ha dado prioridad a la
keynesiano y al monetarista. Solicitar un aplicación del modelo keynesiano y el
mapa conceptual sobre los efectos de la monetarista. Elaborar un mapa conceptual
globalización en la generación de riqueza y donde se puedan contrastar las repercusiones
en los niveles de vida de la sociedad. de la aplicación de los modelos revisados y
proponer alternativas de solución, ante las
repercusiones socioeconómicas de ambos
modelos.

DCA/2006-12 18
DGBPPEPR14RE-069

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA


Evaluación Diagnóstica.
Se sugiere valorar si el estudiante reconoce la importancia de las aportaciones keynesiana y monetarista, así como los fundamentos teóricos de
cada una. Se puede utilizar la técnica lluvia de ideas o interrogatorio; así como una guía de observación elaborada en academia.

Evaluación Formativa.
En esta unidad , se evaluarán aspectos relacionados con la macroeconomía, a saber:
Contenido Declarativo:
Evalúa el conocimiento factual y conceptual como las definiciones de macroeconomía, agregados y las variables macro en los modelos
keynesiano y monetarista; se pueden utilizar para ello ensayos, glosario y resúmenes.

Contenido Procedimental:
Evalúa habilidades, por ejemplo, si el estudiante puede describir la importancia y campo de estudio de la macroeconomía. También evalúa
destrezas como son: reconocer cómo y por qué impactan las teorías económicas en la sociedad; además de cómo se calculan los agregados
económicos. Esta evaluación puede efectuarse en forma oral o escrita y requiere una guía de observación y una lista de cotejo para valorar las
actividades desempeñadas.
Contenido Actitudinal:
Es importante la valoración del cumplimiento en tiempo de las actividades solicitadas, la cooperación en trabajos de equipo como la
dramatización, además del interés y respeto a la clase, para lo que se puede tomar nota de estas evidencias en lista de asistencia o como registros
de participación.
Evaluación Sumativa.
El resultado de esta evaluación se utiliza para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel
del proceso educativo.
Las evidencias para esta modalidad, pueden ser:
Producto: Glosario, resúmenes o mapas conceptuales.
Desempeño: Participación en la elaboración de gráficas, periódico mural, valorándose con una lista de cotejo.
Conocimiento: Prueba objetiva donde se consideren agregados e instrumentos de registro, así como variables de los modelos monetarista y
keynesiano.
La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para
asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

DCA/2006-12 19
DGBPPEPR14RE-069

MATERIALES Y RECURSOS

• Ejercicios estructurados.
• Cuestionarios.
• Preguntas activadoras.
• Material de lectura.
• Guías de lectura o visita a empresas.
• Guías para la aplicación de cuestionarios.
• Instructivos de auto y coevaluación (listas de cotejo y guías de observación).
• Recortes de revistas y/o periódicos.
• Estudios de caso.
• Película recomendada “El Luchador” (Cinderella Man, con Russell Crowe).

La asignación de materiales y recursos dependerá de las posibilidades de cada localidad e institución educativa.

BIBLIOGRAFÍA

Consultar el documento “Títulos Sugeridos para los Programas de Estudio de la Reforma Curricular”, del Componente de Formación
Propedéutico a la siguiente dirección electrónica.

http://www.dgb.sep.gob.mx

DCA/2006-12 20
DGBPPEPR14RE-069

UNIDAD III Política económica ASIGNACIÓN DE TIEMPO 12 Horas

OBJETIVO DE UNIDAD
El estudiante:
Valorará las decisiones tomadas por diferentes gobiernos en materia de política económica, a partir de la identificación de las políticas,
instrumentos y mecanismos utilizados en el país, mediante el análisis de los órganos e instituciones que lo determinan, mostrando una actitud
participativa ante la búsqueda de soluciones a problemas económicos locales y nacionales.

OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
Modalidad Didáctica :
El estudiante: • Lectura
• Resúmenes
• Trabajo individual y en equipo
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
3.1 Componentes de 3.1 Definirá los -Realizar un encuadre que describa el -Preguntar y aclarar todas las dudas,
Política componentes de la objetivo de la unidad III “Política temática, apreciaciones o aportaciones sobre
económica e política económica, económica”, la forma de trabajo y los los estilos de aprendizaje, las actividades a
instrumentos. así como los criterios de evaluación. realizar y evidencias a evaluar.
3.1.1 Política mecanismos e
monetaria. instrumentos de -Solicitar se expresen algunas ideas previas -Comentar, a través de lluvia de ideas,
3.1.2 Política fiscal. aplicación, a través sobre impuestos o tasas de interés, inflación hechos económicos conocidos, como son
3.1.3 Política del análisis y y devaluación, recursos monetarios aumento de precios, situación de salarios
financiera. reconocimiento de sus asignados a la educación, construcción de reales. Subrayar en la lectura proporcionada
3.1.4 Política efectos ante un Estado infraestructura, productos extranjeros en el aspectos relacionados con política
comercial. más o menos mercado nacional, con la finalidad de ubicar económica, componentes, mecanismos e
participativo en la contenido de la política económica. Obtener instrumentos, identificando las palabras
vida económica. conclusiones previas y proporcionar un clave para discutir en pequeños equipos.
material de lectura. Valorar la pertinencia de los conceptos
comentados entre los equipos.

DCA/2006-12 21
DGBPPEPR14RE-069

OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA


CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
-Cuestionar acerca de los instrumentos, -Identificar en la discusión dirigida los
mecanismos e instituciones relacionadas con mecanismos de política económica y cómo
los diferentes tipos o componentes de política influye en una sociedad económica. Realizar
económica. Evaluar los conceptos que se un cuadro resumen, enfatizando las
incluirán al glosario. características e instrumentos particulares de
cada una de las políticas. Incorporar nuevos
términos al glosario ilustrado, una vez co-
evaluados.

-Proporcionar tarjetas con el nombre de -Relacionar los conceptos presentados por el


diferentes conceptos y definición de cada uno profesor e integrar un ensayo relacionado
de ellos por separado, como son políticas, con las políticas, instrumentos y mecanismos
instrumentos y mecanismos, para reafirmar el aplicados por el Estado con artículos
dominio de términos. Solicitar la integración periodísticos o de revistas de la época. Co-
de los conceptos en un ensayo breve. evaluar con ayuda de la lista de cotejo,
Proporcionar una lista de cotejo para su proporcionada por el profesor, la adecuada
evaluación. integración de los conceptos.

3.2 Política 3.2 Explicará el -Comentar la importancia de la política -Investigar en periódicos e Internet el
económica y su impacto de la económica neutral o de estabilización, resultado de la aplicación de la política
impacto en la aplicación de diferentes modelar efectos positivos y negativos de la económica, en diversos niveles de vida de la
sociedad políticas económicas en política económica en la sociedad mexicana, sociedad mexicana. Presentar un reporte al
mexicana. las familias y empresas, concluyendo con preguntas guía. Tomar nota grupo y obtener conclusiones. Valorar la
3.2.1 Banca Central y mediante la de participación grupal. pertinencia de la información proporcionada.
orientación de identificación de casos
la política a nivel nacional y -Recordar al grupo el proceso de - Identificar situaciones nacionales o
monetaria. regional. globalización económica que vive el país. regionales donde impacte alguna política
3.2.2 Tendencias de: Coordinar al grupo en equipos para económica. Participar en la dramatización de
presupuesto, dramatizar posibles soluciones a problemas dicha situación como gobierno, grupos de
gasto e ingreso económicos producto de la aplicación de la presión (sindicatos, ONG’s) y sociedad,
públicos en la política económica. Evaluar la actividad con proponiendo posibles soluciones acorde al
política fiscal. una guía de observación. momento actual y a la necesidad de respeto
3.2.3 La deuda al entorno natural y social. Co-evaluar la
DCA/2006-12 22
DGBPPEPR14RE-069
OBJETIVOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
CONTENIDO
TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
pública y la participación y argumentos proporcionados
política por los equipos.
financiera.
3.2.4 Modificaciones -Coordinar la presentación de conclusiones -Complementar las conclusiones de la
en el tipo de de la actividad anterior. Solicitar por escrito actividad anterior, y realizar un ensayo
cambio. las conclusiones del tema y complementar identificando efectos de las diferentes
3.2.5 Las con información adicional localizada en la políticas en la sociedad económica regional
fluctuaciones bibliografía recomendada. Requerir el y nacional. Obtener conclusiones grupales,
económicas y la glosario concluido. Evaluar los productos enfatizando en el impacto social de las
política de solicitados. políticas económicas.
estabilización.

-Preparar una lista de aseveraciones -Dar respuesta a las preguntas de repaso de


concordantes y discordantes con los temas de la unidad y del curso, identificar diferentes
política económica revisados en clase y de situaciones reales y/o teóricas que
los aspectos relevantes de las unidades ejemplifiquen cada uno de los conceptos
anteriores, considerando ejemplos de preguntados por el profesor, tomados de
situaciones reales y teóricas. Retroalimentar diferentes gobiernos en materia de política
las respuestas y coordinar la evaluación de la económica. Obtener conclusiones grupales,
actividad. y valorar la capacidad de sintetizar la
información.

-Cuestionar sobre los puntos estudiados a -Comentar junto con el maestro la relación
manera de repaso, insistiendo en la directa entre la forma de producción y
necesidad de mostrar una actitud tendencias de consumo y la orientación de la
participativa ante la solución de problemas política económica, con la vida cotidiana y
económicos locales y nacionales. la posibilidad de mejorar niveles de vida,
ante los requerimientos de la globalización
económica. Generar conclusiones grupales y
alternativas de solución a los problemas
actuales.

DCA/2006-12 23
DGBPPEPR14RE-069

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica.
Debe valorarse si el grupo tiene conocimientos previos de Política Económica, problemas monetarios, fiscales, comerciales o de producción, y
tipos de gasto público. Para ello, se recomienda una discusión dirigida y una guía de observación, donde se puedan identificar en cada estudiante:
el tipo de conocimiento e interés por el tema.

Evaluación Formativa.
Como se ha insistido, este tipo de evaluación permite: conocer el avance que tiene el estudiante en la adquisición y dominio de los nuevos
aprendizajes, posibilita la retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la detección de dificultades y fortalecimiento de
logros, también permite: reestructurar el proceso enseñanza – aprendizaje y valorar la pertinencia de los objetivos y métodos de enseñanza, la
estrategia didáctica y los contenidos temáticos de los programas de estudio respecto a su secuencia y tiempo utilizado para abordarlos. Con esta
modalidad, se puede fomentar el compromiso del estudiante en la construcción del conocimiento.
En la tercera unidad, se evaluarán:

Contenido Declarativo:
Se propone revisar el manejo adecuado de la definición de conceptos relacionados con la Política Económica, componentes e instrumentos, a
través de resúmenes o cuestionarios.

Contenido Procedimental:
Es la capacidad de relacionar la política económica con los organismos nacionales e internacionales en un contexto de globalización económica, a
través de conclusiones escritas y orales, en trabajo individual y por equipo. Se sugiere diseñar en academia una guía de observación o lista de
cotejo para valorar su capacidad de análisis.

Contenido Actitudinal:
Implica valorar el cumplimiento en tiempo, contenido y calidad de actividades como plenaria, roles y participación en la técnica concordar -
discordar, tomando nota de evidencias en la lista de asistencia.

Evaluación Sumativa.
El resultado de esta evaluación se utiliza para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel
del proceso educativo.

Las evidencias para esta modalidad, pueden ser:

DCA/2006-12 24
DGBPPEPR14RE-069
Producto: Ensayos y/o glosario de términos.
Desempeño: Participación en las actividades realizadas.
Conocimiento: Se sugiere una prueba objetiva para la última unidad, considerando la necesidad de respeto al entorno natural y social en un
mundo “globalizado”.

La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para
asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

MATERIALES Y RECURSOS
• Ejercicios estructurados.
• Cuestionarios.
• Preguntas activadoras.
• Material de lectura.
• Guías de lectura o visita a empresas.
• Guías para la aplicación de cuestionarios.
• Instructivos de auto y coevaluación (Listas de cotejo y guías de observación).
• Recortes de revistas y/o periódicos.
• Estudios de caso.

La asignación de materiales y recursos dependerá de las posibilidades de cada localidad e institución educativa.

BIBLIOGRAFÍA

Consultar el documento “Títulos Sugeridos para los Programas de Estudio de la Reforma Curricular”, del Componente de Formación Propedéutico
a la siguiente dirección electrónica.

http://www.dgb.sep.gob.mx

DCA/2006-12 25
DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 26

También podría gustarte