Está en la página 1de 12

SILABO

I. DATOS GENERALES
1.1. Asignatura : Análisis Estructural I
1.2. Código : 3205
1.3. Ciclo : VI
1.4. Créditos : 5
1.5. Semestre Académico : 2023 - II
1.6. Año de estudio : 3°
1.7. Duración : 17 Semanas – 102 horas
1.8.Horas semanales : 4 HT y 2 HP
1.9. Horario de clases : lunes 17:30-19:45 pm viernes 18:00-20:15 pm
1.10.Modalidad : Clases presenciales
Exámenes Presenciales
1.11. Pre – Requisito : 3103 - 3106
1.12. Docente : Mg. Charles Jiammy ALCEDO DIAZ
1.13. Correo Institucional : calcedo@unheval.edu.pe
1.14. Tutoría :

II. SUMILLA:
El curso de Análisis Estructural I se ofrece en el sexto ciclo de la carrera de Ingeniería Civil y es de naturaleza teórico-
práctico, este curso presenta un conjunto de conceptos y conocimientos de carácter práctico sobre los principios
fundamentales y los conceptos básicos para el desarrollo de los métodos matriciales de flexibilidad y rigidez, el desarrollo
de los métodos matriciales en estructuras articuladas y tipo marco y el desarrollo del método matricial de rigidez para la
solución de estructuras sometidas a diversas condiciones de carga.

III. COMPETENCIA GENÉRICA (TRANSVERSAL):


Pensamiento Complejo
Resuelvo problemas del contexto mediante el análisis crítico, la articulación de saberes, el afrontamiento de
la incertidumbre, la vinculación de las partes, la creatividad y la metacognición.

IV. COMPETENCIA ESPECÍFICA:


Práctica agógica
Desarrollo mi práctica pedagógica de acuerdo a las exigencias y tendencias de las políticas educativas,
sustentada en teorías agógicas pertinentes para mejorar la calidad de vida en diversos contextos.
V. COMPETENCIA DE ESPECIALIDAD:
COMPETENCIA DESEMPEÑOS

Aplico los principios y teorías del - Aplica los principios fundamentales del Análisis Estructural en la
resolución de problemas Isostáticos e Hiperestáticos, con actitud
Análisis Estructural I en la resolución de
para enfrentar problemas que contrasten en su vida cotidiana y con
problemas que involucren los principios
la realidad.
fundamentales y los conceptos básicos - Aplica los principios del Análisis Estructural para estructurar,
en el desarrollo de ejemplos prácticos discretizar, analizar estructuras articuladas y tipo marco.
con actitud para enfrentar problemas - Investiga y aplica los métodos matriciales para la solución de
que contrasten en su vida cotidiana y estructuras.
con la realidad. - Sistematiza los métodos matriciales de solución de estructuras.

VI. RUTA FORMATIVA:

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: Estudio de los Principios Fundamentales y de los Conceptos Básicos


para el desarrollo de los métodos matriciales de flexibilidad y rigidez.
DESEMPEÑO:
Aplico los principios fundamentales y de los conceptos básicos para el desarrollo de los métodos matriciales en la resolución de
problemas que contrasten en su vida cotidiana y realidad.
CONTENIDOS
SEMANA

HORAS
SESIÓN ACTIVIDADES RECURSOS
TEMÁTICOS

Síncrona: • Introducción a la Herramienta de


- Socialización de las Asignatura. videoconferencia:
Netiquetas. • Netiquetas. CISCO WEBEX
- Presentación de PPT • Presentación del Silabo - Silabo
indicando la estructura de la • Evaluación Diagnóstica - Netiquetas.
asignatura.
4
- Socialización de la estructura 1. Nociones Estructurales
del silabo a desarrollar en el Fundamentales
ciclo. 1.1 Definición y conceptos
- Resumen de las actividades. básicos: Análisis
1-2 - El docente presenta el tema Estructural, Estructura,
1° sobre nociones estructurales Comportamiento,
(21/08/23 fundamentales. Proceso del Análisis
-
Asíncrona: Estructural, Ecuaciones Aula virtual:
25/09/23) de Equilibrio,
- Respuesta a la Presentación. - Cuestionario:
- Respuesta a la socialización Ecuaciones de evaluación
del sílabo. Compatibilidad y diagnóstica.
- Resolver la Evaluación Proceso del Diseño
diagnóstica. Estructural. 2
1.2 Clasificación de
Estructuras: Estructuras
de Esqueleto,
Estructuras Laminares y
Estructuras
Volumétricas.
Cerchas, Sistemas
Planos, Reticulados y
Marcos Rígidos
Tridimensionales.
Síncrona: Cuestionario:
- El docente presenta el tema 1. Nociones Estructurales Problemas de cargas
sobre sobre Nociones Fundamentales que actúan sobre las
Estructurales Fundamentales. 1.3 Cargas que actúan estructuras.
- El docente presenta el tema sobre las estructuras: 4
sobre Introducción a los Cargas en los nudos,
métodos de Análisis Asentamiento en los
3-4 Estructural. apoyos, Cargas en los
- Se presenta ejemplos elementos. Cargas
2° 28/08/23
prácticos para realizar. puntuales, Cargas
- distribuidas y Cargas
01/09/23) Asíncrona:
- Resolución de problemas de por cambios de
aplicación de principios e temperatura.
Hipótesis fundamentales.
2. Introducción a los Métodos 2
del Análisis Estructural
2.1 Principios e Hipótesis
Fundamentales.

Síncrona: Cuestionario:
- El docente presenta el tema 2. Introducción a los Métodos Problemas de
sobre Introducción a los del Análisis Estructural Hiperestaticidad
5-6 2.2 Comportamiento Lineal 4
métodos de Análisis Estática y Cinemática
Estructural. de las estructuras.
3° (04/09/23 - Se presenta ejemplos 2.3 Hiperestaticidad estática
- prácticos para realizar. y cinemática.
08/09/23) Asíncrona:
- Resolución de problemas de 2
Hiperestaticidad Estática y
Cinemática.
Síncrona: Cuestionario: Problemas
- El docente presenta el tema 2. Introducción a los Métodos de método de rigidez y
7-8 sobre Introducción a los del Análisis Estructural flexibilidad.
2.4 Introducción al método 4
métodos de Análisis
4° (11/09/23 Estructural. de Flexibilidad.
- - Se presenta ejemplos 2.5 Introducción al Método
15/09/23) prácticos para realizar. de la Rigidez.
Asíncrona:
- Resolución de problemas de 2
Método de la Rigidez.
Síncrona:
9 - 10 - El docente presenta el tema 2. Introducción a los Métodos
sobre Introducción a los del Análisis Estructural
2.6 Consideraciones de Cuestionario: Problemas
5° (18/09/23 métodos de Análisis 4
de simetría y asimetría.
- Estructural. Simetría y Antisimetría.
22/09/23) - El docente presenta el tema
sobre Sistema de 3. Sistemas de Coordenadas
Coordenadas.
- Se presenta ejemplos sobre 3.1 Sistema de
simetría y asimetría. Coordenadas Global.
Asíncrona:
- Resolución de problemas de 2
Método de la Rigidez.
Síncrona:
- El docente presenta el tema 3. Sistemas de Coordenadas
11 - 12 sobre Sistema de 3.2 Sistema de 4
Coordenadas. Coordenadas Local. Cuestionario: Problemas
6° (25/09/23 - Se presenta ejemplos sobre 3.3 Coordenadas de sistema de
- simetría y asimetría. Generalizadas. coordenadas
29/09/23) Asíncrona:
- Resolución de problemas de 2
sistema de coordenadas.
Síncrona:
- El docente presenta el tema 4. Conceptos de Trabajo y
de conceptos de trabajo y Energía. 4
13 - 14 energía. 4.1 Trabajo y Energía.
- Se presenta ejemplos 4.2 Trabajo y Energía Cuestionario: Problemas
7° (02/10/23 de Trabajo y energía.
prácticos para realizar. Complementario.
-
06/10/23) Asíncrona:
- Resolución de problemas 2
aplicando los conceptos de
trabajo y energía.
Síncrona: 4. Conceptos de Trabajo y Cuestionario: Problemas
- El docente presenta el tema Energía. de desplazamientos y
de conceptos de trabajo y 4.3 Principios de fuerzas virtuales.
4
energía. Desplazamientos
- Se presenta ejemplos Virtuales.
15 - 16
prácticos para realizar. 4.4 Principios de Fuerzas
8° (09/10/23 Virtuales.
- Asíncrona:
13/10/23) - Resolución de problemas
aplicando los conceptos de 2
trabajo y energía.

PRODUCTOS (EVIDENCIAS):
Evaluación Escrita - 1º Examen Parcial Presencial: Rubrica de la Evaluación Escrita.
BIBLIOGRAFÍA:
1. A. Ghali, M. Neville "Structural Analysis" Intext Educational – 1985.
2. Aslam Kasimali "Análisis Estructural" Thomsom Learning, México – 2001.
3. Hayrretin Kardestuncer "Introducción al Análisis Estructural con Matrices" McGraw-Hill, México – 1995.
4. Harry H. West "Análisis de Estructuras" CECSA, México – 1991.
5. J. Ramón G., A. Samartín Q. "Cálculo de Estructuras" CICCP, España – 1999.
6. McCormac, Elling "Análisis de Estructuras" ALFAOMEGA, México – 1996.
7. W. McGuire, R. Gallagher, R. Ziemian "Matrix Structural Analysis" John Wiley & Sons, Inc., USA – 2004.
8. SAP2000, Manual v2014.
II UNIDAD DE APRENDIZAJE: Desarrollo del método matricial de flexibilidad considerando todas las
condiciones a las que están sometidas las estructuras articuladas y tipo marco.
DESEMPEÑO:
Resuelve ejercicios utilizando el método matricial de flexibilidad, en la resolución de problemas que contrasten en su
vida cotidiana y realidad.

CONTENIDOS
SEMANA

HORA
SESIÓN ACTIVIDADES RECURSOS
TEMÁTICOS

Síncrona: Cuestionario:
- El docente presenta el tema 5. Método de Flexibilidad Problemas de Matriz de
17 - 18 5.1 Matriz de Equilibrio. 4 Equilibrio.
Método de Flexibilidad.
- Se presenta ejemplos
9° (16/10/23 prácticos para realizar.
-
Asíncrona:
20/10/23)
- Resolución de problemas de 2
aplicando el método de
flexibilidad.
Síncrona: Cuestionario:
- El docente presenta el tema 5. Método de Flexibilidad. Problemas de
19 - 20 5.2 Generación de la Matriz 4 generación de matriz
Método de Flexibilidad.
- Se presenta ejemplos de Flexibilidad. de flexibilidad.
10° (23/10/23 prácticos para realizar.
-
Asíncrona:
27/10/23)
- Resolución de problemas de 2
aplicando el método de
flexibilidad.
Síncrona: Cuestionario: Problemas
- El docente presenta el tema 5. Método de Flexibilidad. del método de
21 - 22 5.3 Matriz de Flexibilidad. 4
Método de Flexibilidad. flexibilidad.
- Se presenta ejemplos
11° (30/10/23 prácticos para realizar.
-
Asíncrona:
03/11/22)
- Resolución de problemas de 2
aplicando el método de
flexibilidad.
Síncrona: Cuestionario: Problemas
- El docente presenta el tema 5. Método de Flexibilidad. del método de
23 - 24 5.4 Solución de estructuras 4
Método de Flexibilidad. flexibilidad.
- Se presenta ejemplos isostáticas e
12° (06/11/23 prácticos para realizar. hiperestáticas con el
- método de Flexibilidad.
Asíncrona:
10/11/23)
- Resolución de problemas de 2
aplicando el método de
flexibilidad.
III UNIDAD DE APRENDIZAJE: Desarrollo del método matricial de rigidez considerando todas las
condiciones a las que están sometidas las estructuras articuladas y tipo marco.

DESEMPEÑO:
Resuelve ejercicios utilizando el método matricial de rigidez, en la resolución de problemas que contrasten en su vida
cotidiana y realidad.

CONTENIDOS
SEMANA

HORA
SESIÓN ACTIVIDADES RECURSOS
TEMÁTICOS

Síncrona: Cuestionario: Problemas


6. Método de Rigidez
25 - 26 - El docente presenta el tema 4
de matriz de
Método de Rigidez. 6.1 Matriz de compatibilidad.
13º (13/11/23 - Se presenta ejemplos prácticos Compatibilidad
- para realizar.
17/11/23) Asíncrona:
- Resolución de problemas de 2
aplicando el método de Rigidez.
Síncrona: Cuestionario: Problemas
- El docente presenta el tema 6. Método de Rigidez de matriz de Rigidez.
27 - 28 Método de Rigidez. 6.2 Generación de la 4
14º (20/11/23
- Se presenta ejemplos prácticos Matriz de Rigidez
- para realizar.
24/11/23) Asíncrona:
- Resolución de problemas de 2
aplicando el método de Rigidez.
Síncrona: Cuestionario: Problemas
- El docente presenta el tema 6. Método de Rigidez de matriz de Rigidez.
29 - 30 Método de Rigidez. 6.3 Matriz de Rigidez. 4
15º (27/11/23 - Se presenta ejemplos prácticos
- para realizar.
01/12/23) Asíncrona:
- Resolución de problemas de 2
aplicando el método de Rigidez.
Síncrona: Cuestionario:
- El docente presenta el tema 6. Método de Rigidez Problemas de Solución
31 - 32 4 de estructuras
Método de Rigidez. 6.4 Solución de
16º (04/12/23 - Se presenta ejemplos prácticos estructuras isostáticas e
- para realizar. isostáticas e hiperestáticas con el
08/12/23) Asíncrona: hiperestáticas con método de la rigidez.
- Resolución de problemas de el método de la 2
aplicando el método de Rigidez. rigidez.
Síncrona: Cuestionario: Problemas
33-34 - El docente presenta el tema 6. Método de Rigidez aplicando el método de
Método de Rigidez. 6.5 Sistematización del 4
rigidez.
17º (11/12/23 - Se presenta ejemplos prácticos método de la
- Rigidez.
para realizar.
15/12/23)
Asíncrona: 2
- Resolución de problemas de
aplicando el método de Rigidez.
PRODUCTOS (EVIDENCIAS):
Evaluación Escrita - 2º Examen Parcial Presencial: Rubrica de la Evaluación Escrita.
Evaluación Oral - 3º Examen Parcial Presencial: Rubrica de la Evaluación Oral.

BIBLIOGRAFÍA:
1. A. Ghali, M. Neville "Structural Analysis" Intext Educational – 1985.
2. Aslam Kasimali "Análisis Estructural" Thomsom Learning, México – 2001.
3. Hayrretin Kardestuncer "Introducción al Análisis Estructural con Matrices" McGraw-Hill, México – 1995.
4. Harry H. West "Análisis de Estructuras" CECSA, México – 1991.
5. J. Ramón G., A. Samartín Q. "Cálculo de Estructuras" CICCP, España – 1999.
6. McCormac, Elling "Análisis de Estructuras" ALFAOMEGA, México – 1996.
7. W. McGuire, R. Gallagher, R. Ziemian "Matrix Structural Analysis" John Wiley & Sons, Inc., USA – 2004.
8. SAP2000, Manual v2014.NTE-090 Estructuras Metálicas – 2006

VII. METODOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DIDÁCTICA REMOTA


El método del aprendizaje basado en problemas (ABP).
1- MÉTODOS El método del aprendizaje cooperativo.
Videoconferencia como método de comunicación.
Análisis y discusión, sondeo de información científica, prácticas dirigidas,
2- TÉCNICAS
exposiciones.
3- MATERIAL Artículos de bases científicas, libros, textos y repositorios digitales, etc.
BIBLIOGRÁFICO
4- MATERIAL AUTOINSTRUCTIVO
AUTOINSTRUCTIVO Textos, separatas, folletos, esquemas, ppts, módulos autoinstructivos cuaderno
de campo, lista de cotejo, ficha de observación, rúbricas, esquemas.
5- MEDIOS Diapositivas, tutoriales, etc.
AUDIOVISUALES
6- HERRAMIENTAS Internet, e-mail, Aula Virtual, plataforma virtual, pizarra digital, laptop, celular,
TECNOLÓGICAS bibliotecas virtuales, aplicativos, entre otros.

VIII. MATRIZ DE VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS


PRODUCTO
INSTRUMENTOS
CRITERIOS (DESEMPEÑOS QUE SERVIRÁ
UNIDAD

COMPETENCIA(S) PARA EVALUAR


PRECISADOS) DE EVIDENCIA DE
LA EVIDENCIA
APRENDIZAJE

Aplico los principios Soluciona problemas de su Informe sobre el Rubrica de la


I fundamentales y los vida cotidiana y realidad Estudio de los Evaluación
conceptos básicos para el aplicando los principios Principios Escrita
desarrollo de los métodos fundamentales y de los Fundamentales y de
matriciales y su aplicación en conceptos básicos del Análisis los Conceptos Básicos
la resolución de problemas en Estructural I. para el desarrollo de
su vida cotidiana y realidad. los métodos
matriciales de
flexibilidad y rigidez.

Resuelvo ejercicios utilizando Soluciona problemas de su Informe sobre el


el método matricial de vida cotidiana y realidad método de flexibilidad
flexibilidad y rigidez, en empleando el método matricial y rigidez aplicado a Rubrica de la
II de flexibilidad y rigidez. estructuras articuladas Evaluación Escrita
problemas de su vida
cotidiana y realidad. y tipo marco.

III Resuelve estructuras frente a Informe sobre el método


Resuelvo ejercicios utilizando
diversas condiciones en de rigidez aplicado a la
el método matricial de rigidez, Rubrica de la
proyectos de su realidad solución de estructuras
en proyectos y problemas de Evaluación Oral
empleando el método matricial sometidas a diversas
su vida cotidiana y realidad.
de rigidez. condiciones de cargas.

IX. COMPETENCIAS DEL DOCENTE


9. 1 Competencias docentes genéricas
- Dominio de la asignatura.
- Conocimiento de proceso de aprendizaje del estudiante en contextos académicos y
naturales.
- Utilización de métodos y técnicas didácticas pertinentes.
- Gestión de interacción didáctica y de las relaciones con los alumnos.
- Evaluación, control y regulación de la propia docencia y del aprendizaje.
- Gestión de su propio desarrollo profesional como docente.

9. 2 Competencias docentes específicas


- Espíritu emprendedor.
- Competencia comunicativa.
- Manejo de las TIC.
- Trabajo en equipo / colaborativo.
- Pensamiento complejo.
- Servicios de tutoría.
X. REFERENCIAS.

Básica:
- A. Ghali, M. Neville "Structural Analysis" Intext Educational – 1985.
- Aslam Kasimali "Análisis Estructural" Thomsom Learning, México – 2001.
- Hayrretin Kardestuncer "Introducción al Análisis Estructural con Matrices" McGraw-Hill,
México – 1995.
- McCormac, Elling "Análisis de Estructuras" ALFAOMEGA, México - 1996

Complementaria:
- Harry H. West "Análisis de Estructuras" CECSA, México – 1991
- J. Ramón G., A. Samartín Q. "Cálculo de Estructuras" CICCP, España – 1999.
- W. McGuire, R. Gallagher, R. Ziemian "Matrix Structural Analysis" John Wiley & Sons, Inc.,
USA – 2004.
- SAP2000, Manual v2014.

_______________________________ _______________________________
Mg. CHARLES J. ALCEDO DIAZ Dra. ANA MATTO RAMIREZ
DOCENTE DIRECTOR DE DEPARTAMENTO
ACADÉMICO

Pillco Marca, agosto de 2023


GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. ACTIVIDAD SÍNCRONA.
Proceso de aprendizaje en línea que se lleva a cabo en tiempo real entre el docente y estudiante
coincidiendo en el tiempo y el espacio físico o virtual.

Los focos de las clases sincrónicas se centran principalmente en transmitir instrucciones de las
actividades que debe realizar el estudiante y resolver consultas de éstos. También se puede
complementar con exponer los contenidos, demostrar experiencias y retroalimentar a los
estudiantes de los avances grupales. Para exponer los contenidos o demostrar experiencias,
enviar con anterioridad a la clase el material, los recursos de aprendizaje y los links de interés,
para que puedan ser revisados por los estudiantes en forma previa.

2. ACTIVIDAD ASÍNCRONA.
Proceso de aprendizaje diferido, es decir, el docente y el estudiante no están al mismo tiempo en
el mismo espacio. El uso de la tecnología permite que los aportes del docente y estudiante se
registren en la plataforma virtual o educativa dándole la oportunidad a que el estudiante gestione
su propio aprendizaje.

Aquí se debe evidenciar la planificación de actividades y/o recursos en cada semana, tales como:
- Presentaciones multimedia de contenidos (videos, audios).
- Guías visuales o auditivas (mapas mentales, cuadros).
- Archivos.
- Enlaces URL (link).
- Foros.
- Tareas.
- Evaluaciones automatizadas (Cuestionarios).

3. SUMILLA:
La sumilla es parte del plan de estudios, por ello es proporcionada por la Facultad y sólo puede
ser modificada con aprobación del Consejo de Facultad.
La sumilla debe indicar:
- La naturaleza del curso.
- El propósito del curso en relación con el perfil del egresado.
- Los temas fundamentales que abarca el curso.

4. COMPETENCIA GENÉRICA
Señalar la competencia genérica al que se encuentra alineado el curso.
Según el Modelo educativo (2017) son nueve:
- Espíritu emprendedor.
- Pensamiento complejo.
- Idoneidad investigativa.
- Dominio del idioma español.
- Comunicación en el idioma inglés.
- Trabajo colaborativo.
- Gestión de la calidad.
- Sustentabilidad ambiental.
- Gestión Social inclusiva.

5. COMPETENCIA ESPECÍFICA
En este apartado se debe señalar la competencia específica del perfil de egreso al que se
encuentra alineado el curso.

6. DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias. Son observables en una diversidad de situaciones o contextos.
No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado
este nivel.

7. PRODUCTOS (EVIDENCIAS).
La evaluación socioformativa se basa en productos, los cuales son evidencias tangibles que dan
cuenta de la actuación ante problemas del contexto aplicando el pensamiento complejo (análisis
crítico, análisis sistémico y creatividad). Estos productos los presenta el estudiante y son de
diferente naturaleza, como, por ejemplo: cartas, correos electrónicos, informes, ensayos,
registros, videos, audios, mapas gráficos, análisis de casos, etc. Tiene las siguientes
características:
- Son tangibles.
- Los elabora el estudiante con análisis crítico.
- Demuestran los logros en la formación recibida.
- Permiten evaluar diferentes saberes de manera integrada: ser, hacer, conocer y convivir.

8. TUTORÍA ACADÉMICA.
La tutoría consiste en un proceso de asesoría, apoyo y acompañamiento a los diferentes actores
universitarios para fortalecer el proyecto ético de vida, la investigación y el emprendimiento,
complementario a la docencia formal, buscando superar posibles dificultades.

9. MÉTODOS
Se sugiere los siguientes:
- El método del aprendizaje basado en problemas (ABP).
- El método del aprendizaje cooperativo.
- Método de proyectos.
- El método Heurístico.
- Videoconferencia como método de comunicación.

10. TÉCNICAS
Se sugiere: análisis y discusión de grupos, sala de grupos, foros de discusión, portafolio,
asesoramiento/debate/interrogatorio, sondeo de información científica, prácticas de laboratorio
virtuales dirigidas, exposiciones y lecturas, informes de trabajos de investigación, entre otras.

11. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO


Pueden ser: artículos de bases científicas, libros, tesis, revistas científicas, textos de bibliotecas
de la UNHEVAL y otros repositorios digitales, etc.

12. MATERIAL AUTOINSTRUCTIVO


Pueden ser: Textos, separatas, folletos, esquemas, ppt, módulos autoinstructivos, cuaderno de
campo, lista de cotejo, ficha de observación, rúbricas, esquemas, etc.

13. MEDIOS AUDIOVISUALES


Pueden ser: Videos, diapositivas, Facebook, WhatsApp, Aula Virtual, tutoriales, cortometrajes,
Zoom, Webex Meet, YouTube, documentales, etc.

14. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS


Internet, e-mail, foros, Aula Virtual, plataforma virtual, pizarra digital, laptop, Tablet, celular,
gestores de información, Google Drive, Google traductor, Skype repositorios digitales, bibliotecas
virtuales, aplicativos, links, Wiki, entre otros.

También podría gustarte