Está en la página 1de 12

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS INDUSTRIAL DE

FUENTES NATURALES

Mendez Santiago Saraima Yojana1, Blanchar Arias Leydis2, Guevara Leon Lexon
Andres3, Moya Escorcia Nina Valeria4, Zuleta Blanchar Juan Jose5,

Asignatura Microbiología Industrial, Programa de Microbiología, Universidad Popular del


Cesar

Valledupar, Colombia.
1
Estudiantes de pregrado de Microbiología.

*Autor para correspondencia: juanjosezuleta@unicesar.edu.co

Resumen

Los medios de cultivo artesanales son aquellos que se elaboran internamente en


el laboratorio, a menudo utilizando ingredientes accesibles y asequibles. Estos medios
pueden ser personalizados para satisfacer las necesidades específicas de un experimento o
proyecto de investigación. En la parte metodológica se realizaron los cálculos necesarios
para determinar la cantidad requerida de cada uno de los componentes de acuerdo con el
volumen de medio que se vaya a preparar. Se mezclaron todos los componentes y se
calentaron hasta hervir en un Erlenmeyer. Seguidamente se llevó al autoclave a 121 ° C
por 45 minutos. Adicionando en condiciones de esterilidad el antibiótico (cloranfenicol'
500 mg/L). Todas las cajas se pre incubaron por 24 horas a 25-30 °C antes de utilizarlas.
A las 24 horas se procedió a la inoculación del hongo penicillium para evaluar su
crecimiento en los diferentes medios de cultivos previamente preparados. Se realizó una
tabla con las características macro de las colonias en cada uno de los agares. Se evidencio
que en algunos medios el hongo no se desarrolló de forma rápida, por ende surgieron
ciertos cuestionamientos los cuales incurrieron en la búsqueda de la nutrición de
penicillium sp. En conclusión, los medios de cultivo artesanales son soluciones nutritivas
o sustratos desarrollados de manera casera para cultivar microorganismos, células, tejidos
vegetales u otros organismos en entornos de laboratorio o de investigación, pero su éxito
depende en gran medida de la habilidad y la atención al detalle del preparado.

PALABRAS CLAVES: Artesanal, agares, penicillium, papa


Abstract

Artisanal culture media are those that are made in-house in the laboratory, often
using accessible and affordable ingredients. These media can be customized to meet the
specific needs of an experiment or research project. In the methodological part, the
necessary calculations were performed to determine the required amount of each of the
components according to the volume of media to be prepared. All the components were
mixed and heated to boiling in an Erlenmeyer flask. Then it was taken to the autoclave at
121 ° C for 45 minutes. The antibiotic (chloramphenicol' 500 mg/L) was added under
sterile conditions. All the boxes were pre-incubated for 24 hours at 25-30 °C before use.
After 24 hours, the penicillium fungus was inoculated to evaluate its growth in the
different culture media previously prepared. A table was made with the macro
characteristics of the colonies in each of the agars. It became evident that in some media
the fungus did not develop rapidly, thus certain questions arose which led to the search for
the nutrition of penicillium sp. In conclusion, the homemade culture media are nutritive
solutions or substrates developed in a homemade way to cultivate microorganisms, cells,
plant tissues or other organisms in laboratory or research environments, but their success
depends on.

KEY WORDS: Craftsmanship, agars, penicillium, potato

1. Introducción

Según Baez (2020) los medios de cultivo desempeñan un papel esencial en la


investigación científica y la microbiología, ya que proporcionan el ambiente necesario
para el crecimiento y el estudio de microorganismos, células y otros organismos vivos. En
muchos laboratorios, especialmente en entornos académicos o en regiones con recursos
limitados, la preparación de medios de cultivo artesanales se convierte en una habilidad
fundamental y valiosa.

Los medios de cultivo artesanales son aquellos que se elaboran internamente en el


laboratorio, a menudo utilizando ingredientes accesibles y asequibles. Estos medios
pueden ser personalizados para satisfacer las necesidades específicas de un experimento o
proyecto de investigación. Además, ofrecen una solución económica para el cultivo de
microorganismos y células cuando los medios comerciales pueden resultar costosos.
Desde la preparación de agar nutritivo para el cultivo de bacterias hasta los medios
específicos para el crecimiento de levaduras o células de tejidos, los medios de cultivo
artesanales son una herramienta versátil y accesible para la investigación y la enseñanza
en el ámbito de la biología. Este conocimiento puede ser fundamental para investigadores,
estudiantes y científicos en todo el mundo que buscan desarrollar soluciones
personalizadas para sus necesidades de cultivo y experimentación. (Duarte, J., 2021)

En este informe de laboratorio, exploraremos en detalle cómo preparar medios


de cultivo artesanales, los ingredientes comunes utilizados, los procedimientos de
esterilización, y las consideraciones clave para asegurar el éxito en el crecimiento y
mantenimiento de cultivos microbiológicos. También examinaremos ejemplos prácticos
de aplicaciones de medios de cultivo artesanales en diversos campos científicos.

2. Objetivos

• Implementar las técnicas de preparación de medios de cultivo artesanales de


diferentes clases (papa, arroz, zanahoria, cebada, entre otros).
• Aplicar conocimientos de siembra de hongos.

3. Metodología

• Primeramente para preparar 100 mL de extracto de papa: se pelaron y pesaron 20 g


de papa. Se picaron y se colocaron las papas a hervir en 100 mL de agua hasta que
se deslían.
• Seguidamente se realiza los cálculos necesarios para determinar la cantidad
requerida de cada uno de los componentes de acuerdo con el volumen de medio
que se vaya a preparar. ( 125 ml )
• Se mezclaron todos los componentes y se calentaron hasta hervir en un
Erlenmeyer. Seguidamente se llevó al autoclave a 121 ° C por 45 minutos.
• Luego se dejó enfriar hasta que se soportaba el recipiente en el dorso de la mano.
Adicionando en condiciones de esterilidad el antibiótico (cloranfenicol' 500
mg/L).

• Finalmente se sirvió las cajas estériles con 20 mL cada una. Dejando enfriar hasta
solidificar
• Todas las cajas se pre incubaron por 24 horas a 25-30 °C antes de utilizarlas.
• A las 24 horas se procedió a la inoculación del hongo penicillium para evaluar su
crecimiento en los diferentes medios de cultivos previamente preparados. A los 2,
5 y 7 dias post inoculación
• Una vez pasado los 7 días de inoculación con un
crecimiento en los distintos medio se dio lugar para la observación microscópica
de los hongos realizando montajes en azul de lactofenol o lactofenol.
✓ Tomando una lámina y agregando una gota de líquido de montaje.

✓ Se introduce el asa en el alcohol al 70% y flamearla en la llama.


✓ Se destapa el cultivo cerca del mechero y enfriar el asa en el medio.
✓ Se toma un inóculo pequeño,
✓ Se procede a llevar el inóculo sobre la gota de lactofenol o el líquido de
montaje elegido.
✓ Se separa el inóculo con la ayuda de otra asa.
✓ Por último se coloca una laminilla sobre el montaje evitando la formación de
burbujas.

4. Resultados.

Penicillium
Agar características macroscópicas
A. Papa • No se observa
crecimiento
significativo
• se observan colonias
blanco verdosas de
0'5 cm de diámetro
• Se observa crecimiento
masivo de colonias de
1,7 cm de diámetro,
blanco verdosas,
planas con textura
aterciopelada.
• el reverso de las
colonias se torna
amarillento
A. Papa • No se observa
Zanahoria crecimiento
significativo
• Se observan colonias
blanco verdosas de
0,3 cm de diámetro
• Se observa crecimiento
masivo de colonias
blanco verdosas con
una textura
aterciopelada.

A. Zanahoria
• Se observó un
crecimiento lento de
colonias.

• se observan colonias
con un diámetro de
0,6 cm
• Textura aterciopelada
con reverso de color
marrón.

A. Arroz • Se observan colonias


verdosas de 0'4 cm de
diámetro.
• Se observa
crecimiento masivo de
colonias blanco
verdosas, planas con
textura aterciopelada.

• El reverso de las
colonias se torna
amarillento
A. Avena • Se observó un
crecimiento con un
diámetro de 0'7cm.
• Se evidencia un
crecimiento masivo
de colonias blanco
verdosas con textura
aterciopeladas

A. Maíz • Se observan colonias


verdosas de 0'4 cm de
diámetro
• Se observa bajo
crecimiento de
colonias blanco
verdosas, planas con
textura aterciopelada.

• El reverso de las
colonias se torna
amarillento
A. Fecula De • Tuvo un crecimiento
Maíz lento de colonias
blanco verdosas ,
planas con textura
aterciopelada y un
diámetro de 0'5 cm.

A. Banano • Se observan colonias


verdosas de 0'4 cm de
diámetro
• Se observa bajo
crecimiento de
colonias blanco
verdosas, planas con
textura aterciopelada.

• El reverso de las
colonias se torna
amarillo verdoso.

A. Batata • Se observan colonias


verdosas de 0'4 cm de
diámetro
• Se observa bajo
crecimiento de
colonias blanco
verdosas, planas con
textura aterciopelada.
• El reverso de las
colonias se torna
amarillento
A. Cebada • Se observan colonias
verdosas de 0'3 cm de
diámetro
• Se observa un
crecimiento masivo de
colonias blanco
verdosas, planas con
textura aterciopelada y
un diámetro de 1cm.
• El reverso de las
colonias se torna
amarillento
Tabla #1 características microscópicas del hongo penicillium en
medios de cultivos naturales

Penicillium
Este género se caracteriza por formar conidios en una estructura ramificada semejante
a un pincel que termina en células conidiógenas llamadas fiálides.
Agar características microscópicas
A. Batata. Se evidencia
microscópicamente en los
dos agares, la presencia de
hifas hialinas septadas.
También se pudo observar
que presentaban
Conidióforos
monoverticiliados,
biverticiliado y
terverticiliados con sus
A. Papa Zanahoria.
ramas secundarias
denominadas metulas
cilíndricas con paredes
lisas, formando de 3 a 5
fialides de las cuales
surgen las cadenas cortas
y largas de esporas o
conidios, formando el
pincel que caracteriza esta
especie o género.
Tabla # 2 Características microscópicas del hongo penicillium en agar batata y agar
papa zanahoria donde se obtuvieron colonias más separadas
5. Análisis de resultados

Con base los resultados obtenidos, donde se pretendió llevar a cabo una
evaluación acerca del crecimiento que tenían los microorganismos en los diferentes
medios de cultivo suplementados con sustratos naturales, el microorganismo referente
utilizado para la evaluación de dicho crecimiento fue penicillium sp, el cual es un hongo
filamentoso hialino, saprófito perteneciente al filo Ascomycota. Macroscópicamente las
colonias son normalmente de crecimiento rápido, según la Clasificación Nacional de
Actividades Económicas (CNAE) las actividades laborales con riesgo de ser contaminadas
por este hongo son:

Cultivo de cereales (excepto arroz),


A0111 leguminosas y semillas oleaginosas

A0112 Cultivo de arroz

Cultivo de hortalizas, raíces y


A0113
tubérculos

A0114 Cultivo de caña de azúcar

A0115 Cultivo de tabaco

Por lo cual los medios de cultivo fabricados para evaluar la prevalencia e


incidencia de este hongo, derivaron de los anteriores componentes, sin embargo se
evidencio que en algunos medios el hongo no se desarrolló de forma rápida, por ende
surgieron ciertos cuestionamientos los cuales incurrieron en la búsqueda de la nutrición de
penicillium sp. Donde se evidencio que la nutrición microbiana permite el cultivo de los
microorganismos en el laboratorio. En general, todos los microorganismos tienen
parecidos requerimientos de macro- y micronutrientes, aunque ha quedado claro que la
forma en que cada nutriente es captado puede variar mucho entre algunos hongos y otros,
así como la cantidad relativa de cada nutriente.(DE BACTERIOLOGÍA, D. P. T. O.
(2023)
Asimismo se determinó que el número de
colonias de Penicillium spp. Encontradas varió de acuerdo a la concentración de las
muestras. Esto debido a las características nutricionales de este hongo, así como los
porcentajes de azúcar, almidón y pH presentes en cada medio esto se constata con (elasco-
Chong JR, Herrera-Calderón, 2020)

6. Conclusión

Los medios de cultivo artesanales son soluciones nutritivas o sustratos


desarrollados de manera casera para cultivar microorganismos, células, tejidos vegetales u
otros organismos en entornos de laboratorio o de investigación. Aquí se presentan algunas
observaciones clave:
Flexibilidad y Costo: Los medios de cultivo artesanales ofrecen una alternativa
económica y flexible en comparación con los medios comerciales. Esto es especialmente
beneficioso para investigadores y laboratorios con recursos limitados.
Personalización: La capacidad de ajustar los componentes de los medios
artesanales permite la adaptación a las necesidades específicas de los organismos que se
están cultivando. Esto puede mejorar el rendimiento y la reproducibilidad de los
experimentos.
Control de Calidad: La calidad de los medios de cultivo artesanales puede variar
dependiendo de la habilidad del preparador y la calidad de los ingredientes utilizados. Por
lo tanto, se debe prestar especial atención a la esterilización y a la eliminación de
contaminantes.
Por otra parte, haciendo énfasis en el penicillium en estos medios artesanales,
también se comprobó que el número de colonias de Penicillium spp. Encontradas, su
crecimiento variaba en función de la concentración de la muestra, debido a las
propiedades nutritivas de estos hongos y al porcentaje de azúcar, almidón y pH de cada
medio. En última instancia, la elección entre medios de cultivo artesanales y dependerá de
los objetivos específicos del experimento que en este caso fueron alcanzados
satisfactoriamente.
7. Bibliografías

De bacteriología, d. p. t. o. (2023). microbiología industrial electiva de profundización

Baez, a. (2020). elaboración de medio de cultivo casero y comercial, para comparar su


eficiencia en el crecimiento de microorganismos. uanl.
https://www.academia.edu/42149013/elaboraci%c3%b3n_de_medio_de_cultivo
_casero_y_comercial_para_comparar_su_eficiencia_en_el_crecimiento_de_micr
oorganismos

Duarte, j., 2021 microbiología en casa (medios de cultivo artesanales) informe ma. (n.d.).
scribd. https://es.scribd.com/document/547360629/microbiologia-encasa-medios-
de-cultivo-artesanales-informe-ma

Velasco-chong jr, herrera-calderón o, rojas-armas jp, hañari-quispe rd, figueroa-


salvador l, peña-rojas get al.tocosh flour (solanum tuberosum l.): a toxicological
assessment of traditional peruvian fermented potatoes. foods. 2020;9(6):719.
ANEXOS

Cuadro 4. Seguimiento de crecimiento día 2, 5 y 7 para observación macroscópica

También podría gustarte