Está en la página 1de 36

UNIDAD II

MODULO 2:
CERTIFICACIONES
EN MATERIA DE RSE.
ASIGNATURA: TVL RSE (SSO-045)
DOCENTE: As. Jaime López Garrido
Octubre 2023.
Existen distintos instrumentos y
Normativas que promueven el
desarrollo de la Responsabilidad
Social Empresarial, así como
diversos organismos e instituciones
alrededor del mundo que buscan
apoyar estas prácticas al interior de
las Empresas.
2.1.- MARCOS REGULATORIOS.
MARCO REGULATORIO DE LA RSE

NORMATIVA ISO PACTO GLOBAL


ONU –AGENDA 2030

KOFFY ANNAN
ONU – AÑO 2000

10 Principios
(Pacto Global)
¿QUE SON LAS NORMAS ISO?

VER VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=QrWsBj6ARG0
2.1.1.- EL PACTO GLOBAL.
INSTRUMENTO POLÍTICO creado por la ONU, para
establecer un MARCO REGULATORIO para las empresas
comprometidas con la SOSTENIBILIDAD y las prácticas
empresariales responsables,

Se crea el año 2000, a iniciativa del Secretario General


KOFFI ANNAN, pasando a ser la primera organización
internacional abocada a examinar los temas críticos
relacionados con la Sostenibilidad, en el mundo.

Actualmente más de ES UNA INICIATIVA VOLUNTARIA. Quienes adhieren, se obligan


10.000 empresas a rendir cuenta de su Gestión y asumen un serio compromiso
adhieren en todo el de integrar el concepto de sostenibilidad en su estrategia
mundo. corporativa, mediante la implementación de 10 Principios.
Con el PACTO GLOBAL, la ONU
pretende 2 grandes objetivos:

 Incorporar los diez principios en las


actividades empresariales de todo
el mundo; y

 Sumar acciones en apoyo de los


objetivos más amplios de las
Naciones Unidas, incluidos los
Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) y Los Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS)
2.1.2.- PRINCIPALES
NORMATIVAS ISO
VINCULADA A LA RSE
ONG, integrada por representantes de organizaciones de
normalización y estandarización de todo el mundo

Son 163 miembros de países de


todo el mundo, con la participación
de los sectores industrial, técnico y
Elaboración empresarial, además de en
Desarrolla estándares voluntarios Normas colaboración con representantes de
que proporcionan valor añadido a internacionales de los Gobiernos, organizaciones de
todas aquellas organizaciones que Tipo consumidores, académicos y
busquen mejorar aspectos clave industrial y laboratorios de ensayos
de su desempeño, como la comercial.
calidad, la ecología, la seguridad,
la economía, la fiabilidad, la
compatibilidad, la
interoperabilidad, la eficiencia y
la efectividad, entre otros. http://www.iso.org/iso/home.htm
NORMATIVA ISO VINCULADA A LA EMPRESA
ISO 26.000 2010 SOCIAL RESPONSABILITY

ISO 14.001 2015 ENVIRONMENTAL


MANAGEMENT SYSTEM

ISO 9001 2015 QUALITY MANAGEMENT


SYSTEM

ISO 45.001 2018 OCUPATIONAL HEALTH


AND SAFETY

ISO 50.001 2018 ENERGY MANAGEMENT


2.2.- NORMATIVA ISO 26000
CREACIÓN Publicada el 01-11-2010
OBJETIVO  Establecer los principios, materias
fundamentales y asuntos relacionados
con la Responsabilidad Social , para que
las diferentes organizaciones o
Empresas, los puedan poner en práctica.
 Establecer un estándar universalmente
consensuado para tal propósito

DESTINATARIOS Todo tipo de organizaciones, privadas,


públicas y no gubernamentales, sea cual
sea su tamaño, sector o ubicación
geográfica.
ALGUNOS CONCEPTOS DEFINIDOS POR LA NORMA ISO 26000
N° CONCEPTO DEFINICIÓN
1 RESPONSABILIDAD SOCIAL Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y
actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un
comportamiento ético y transparente que: o tome en consideración los
intereses de sus partes interesadas; o cumpla con la legislación aplicable y sea
coherente con la normativa internacional de comportamiento; y o esté
integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones
2 DESARROLLO SOSTENIBLE Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades
3 COMPORTAMIENTO ÉTICO Comportamiento acorde con los principios de correcta o buena conducta
aceptados en el contexto de una situación determinada y que es coherente con
la normativa internacional de comportamiento
4 GOBERNANZA Sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones con el fin de
lograr sus objetivos
5 ORGANIZACIÓN Entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades, autoridades
y relaciones establecidas y objetivos identificables
CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LA NORMA ISO 26000

1 Pensada para todo el mundo; se dirige a todo tipo de organizaciones,


ES UNA NORMA GLOBAL: sin importar si operan en países desarrollados o en países en
desarrollo.
2 ESTABLECE UN ESTÁNDART La ISO 26000 no habla de empresas, sino de organizaciones. La RSE no
ÚNICO: es solo corporativa o de la empresa, sino de todas las organizaciones de
la sociedad. (Sindicatos, Instituciones públicas y privadas, etc)
3 OFRECE UNA IDEA UNIVERSAL Busca que exista una única RSE para todo tipo de organizaciones, en
DE LA RSE: todos los sectores y en todos los países.
4 NO ES UNA NORMA JURÍDICA Contiene orientaciones, no requisitos. Señala lo que las Empresas
OBLIGATORIA: deberían hacer.
5 NO CERTIFICA Como no establece especificaciones obligatorias, no puede afirmarse si
una organización cumple o no lo que dice la norma y, por tanto, un
auditor externo no puede certificar.
6 BUSCA HACER OPERATIVA LA Asiste a las organizaciones en su implementación, mantenimiento y
RSE: mejora de los marcos y estructuras.
2.2.1.- PRINCIPIOS DE LA RSE, SEGÚN
LA ISO 26.000
NORMA ISO 26000 Y LOS 7 PRINCIPIOS DE LA RSE.
Según la ISO 26000, la idea
de que una organización
adopte una conducta
socialmente responsable
surge de la necesidad de
que contribuya al
desarrollo sostenible. Para
esto, es necesario que
adopte éstos 7 principios, a
fin de maximizar dicha
contribución.
NORMA ISO 26000 Y LOS 7 PRINCIPIOS DE LA RSE.
1 RENDICIÓN DE CUENTAS  Rendir Cuenta por los impactos económicos, sociales y
ambientales de su actuación.
 Asumir responsabilidad por sus impactos negativos y el
compromiso de tomar las medidas pertinentes para repararlos
y evitar repetirlos.
2 TRANSPARENCIA  Ser transparentes en las actividades que desarrollan y afectan
a la sociedad y al medio ambiente.
 Deben suministrar toda la información que requieran las
partes interesadas, en un lenguaje accesible e inteligible.
3 COMPORTAMIENTO ETICO  Regirse por criterios de honestidad, equidad e integridad.
 La Empresa NO debería perseguir únicamente el beneficio
económico, sino también tratar de maximizar los impactos
positivos en su entorno social y medioambiental, y minimizar
los negativos.
4 RESPETO A LOS  Respetar y atender los intereses y requerimientos de las
STACKEHOLDERS partes interesadas, a la hora de operar y tomar decisiones.
NORMA ISO 26000 Y LOS 7 PRINCIPIOS DE LA RSE.
5 RESPETO A LA LEGALIDAD  Respetar el principio de legalidad o supremacía del derecho.
 Reconocer que ningún individuo u organización tiene la
potestad de actuar fuera de la ley.

6 RESPETO A NORMATIVA  Respetar la normativa internacional de comportamiento aun


INTERNACIONAL DE cuando la normativa nacional, a la que esté sujeta, no
COMPORTAMIENTO contemple las salvaguardas sociales y medioambientales.

7 RESPETO A LOS DD.HH.  Respetar los derechos humanos, así como reconocer su
importancia y universalidad, es decir, que estos derechos son
aplicables a todos los individuos de todos los países y culturas.
2.2.2 NORMA ISO 26000 Y MATERIAS
FUNDAMENTALES DE LA RSE.
NORMA ISO 26000 La ISO 26000 identifica 7 materias fundamentales que toda
Y MATERIAS FUNDAMENTALES organización (Empresa) debería considerar en su estrategia
de integración de la RSE.
DE LA RSE.
Dimensión 1 Dimensión 4
MEDIO AMBIENTE.
GOBERNANZA DE
LA ORGANIZACIÓN
Dimensión 5
PRÁCTCAS JUSTAS DE
OPERACIÓN.

Dimensión 2 Dimensión 6
DERECHOS ASUNTOS DE
HUMANOS. CONSUMIDORES.

Dimensión 3 Dimensión 7
PRACTICAS PARTICIPACIÓN ACTIVA Y
LABORALES DESARROLLO DE LA
(CALIDAD DE VIDA) COMUNIDAD.
NORMA ISO 26000 Y MATERIAS FUNDAMENTALES DE LA RSE.
1. Gobernanza de la organización:

La gobernanza es el sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones para lograr sus
objetivos. La ISO 26000 identifica una serie de acciones que deberían desprenderse de una buena
gobernanza de la organización. Entre las más destacables, se encuentran:

 impulsar estrategias y objetivos de RSE,


 avanzar en materia de compromiso y rendición de cuentas,
 crear una cultura de RS,
 establecer incentivos para conseguir un desempeño positivo en RSE,
 hacer un uso eficiente de los recursos,
 mejorar las oportunidades de grupos vulnerables (mujeres, minorías étnicas, etc.) para ocupar puestos
de liderazgo, - atender las necesidades de las partes interesadas y de las generaciones futuras,
 mejorar la comunicación con las partes interesadas,
 fomentar la participación de miembros de la organización en las actividades de RS,
 hacer una revisión continua de la gobernanza de la organización.
2. Derechos Humanos.
 Conocer la normativa internacional sobre DD.HH: Declaración Universal DDHH, , Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC).
 Dicho compromiso debe existir independientemente de la capacidad o disposición del Estado en el
cual opera la organización.
 La ISO 26.000 identifica 8 asuntos que deberían ser tenidos en cuenta:

1.- Debida diligencia:  Toma de decisiones y el desarrollo de actividades de la EMPRESA no


tengan impactos negativos sobre los DDHH.
2.- Situaciones de riesgo  identificar situaciones de riesgo y emplear todas las medidas que
para los derechos humanos: tenga a su disposición para proteger estos derechos.
3.- Evitar la complicidad:  Evitar cualquier acto u omisión que vulnere los derechos humanos.
Ello incluye evitar complicidad directa (violación directa),
beneficiosa (obtener ventaja) y tácita (no denunciar violaciones de
los derechos humanos de las que se tenga conocimiento).
4.- Resolución de  Disponer de mecanismos de reclamación, para que sus Stackeholders,
reclamaciones: se puedan denunciar posibles abusos y exigir compensación.
5.- Discriminación y grupos  Garantizar los DDHH de los Grupos Vulnerables.-
vulnerables:
6.- Derechos civiles y  Identificar los derechos civiles y políticos y hacer todo lo que esté a su
políticos: alcance para respetarlos y, si es posible, garantizarlos. Ej. la libertad de
opinión, la libertad de reunión, la libertad de información, el debido
proceso...
7.- Derechos económicos,  identificar derechos económicos, sociales y culturales y hacer todo lo
sociales y culturales: que esté a su alcance para respetarlos y, si es posible, garantizarlos. Ej.
educación, la salud, la alimentación, un trabajo en condiciones
favorables y justas, etc.
8.- Principios y derechos  Garantizar la libertad de asociación y negociación colectiva, la igualdad
fundamentales en el trabajo: de oportunidades y la no discriminación, y evitar el trabajo forzoso y el
trabajo infantil.
3. Prácticas laborales (Calidad de Vida laboral).
 Incluyen: reclutamiento, formación y desarrollo, salud, seguridad, procedimientos disciplinarios, promoción,
jornada laboral, remuneración, etc.
 La empresa debe cultivar prácticas laborales adecuadas: la creación de empleo, el respeto de la jornada laboral y
el pago de un salario justo.
 La ISO 26000 identifica 5 asuntos relacionados con las prácticas laborales que toda organización debería considerar:

1.- Trabajo y relaciones  Aumentar la calidad de vida las personas a través de la creación de
laborales: puestos de trabajo, la estabilidad en el empleo y el trabajo decente.

2.- Condiciones de  Mejorar condiciones de los trabajadores (remuneración, jornada


trabajo y protección laboral, vacaciones, formas de contratación y despido, protección de
la maternidad y el acceso a servicios del bienestar (agua, salud,
social: alimentación…).
 Realizar acciones de protección social a sus trabajadores, con
planes y programas dirigidas a mitigar riesgos de exclusión social
(vejez, desempleo, invalidez, etc.).
3.- Diálogo social:  Facilitar acuerdos, negociaciones e intercambio de información que
busquen establecer consensos entre los representantes de los
Gobiernos, los empleadores y los trabajadores en relación a sus
inquietudes económicas y sociales.
4.- Salud y seguridad  Fomentar y garantizar el mayor nivel posible de bienestar mental,
en el trabajo: físico y social de sus trabajadores, y prevenir daños en la salud que
puedan ser ocasionados por las condiciones laborales. (PREVENCIÓN
DE ACCIDENTES, SALUD OCUPACIONAL).
 Certificarse en ISO 45.001 del 2018 sobre Salud y seguridad en el
Trabajo (SST)
5.- Desarrollo humano  Impulsar las capacidades humanas y mejorar la calidad de vida de
y formación en el lugar las personas.
 Facilitar una vida larga y saludable, con acceso al conocimiento y la
de trabajo: información.(CAPACITACIÓN, PERFECCIONAMIENTO)
4. El medio ambiente
La ISO 26000 identifica una serie de principios que la organización debería incorporar para llevar a cabo
una adecuada gestión en materia medioambiental y que son:
 La responsabilidad medioambiental (asumir las consecuencias de sus actos),
 El enfoque precautorio (no desarrollar actividades si no se sabe con certeza qué impactos puede
acarrear en el medio ambiente o en la salud),
 La gestión de riesgos (minimizar posibles impactos negativos) y
 La aplicación del principio “quien contamina paga” (asumir el costo de la contaminación generada
por sus actividades).

Otros principios de la ISO 26.000en materia medioambiental son:

Prevención de la  Prevenir al máximo la generación de agentes contaminantes.


contaminación:  Poner especial atención a: las emisiones al aire, los vertidos al agua,
la gestión de los residuos y el uso de productos químicos de alto
riesgo, así como a otras formas de contaminación (radiaciones,
agentes infecciosos, especies invasoras, ruidos, olores, etc.).
 Certificarse en ISO 14.001 Gestión Medioambiental.
Otros principios de la ISO 26.000en materia medioambiental son:

Uso sostenible  Garantizar la disponibilidad de recursos en el


de los recursos: futuro, mediante un uso responsable en el
presente.
 Depender cada vez menos de recursos no
renovables, adoptando las medidas pertinentes
para depender cada vez menos de ellos, por
ejemplo, a través de innovaciones tecnológicas.

Mitigación y  minimizar al máximo la emisión de gases de


adaptación al efecto invernadero, lo que pasa por controlar el
uso de combustibles fósiles, desarrollar
cambio infraestructuras y tecnologías para frenar sus
climático: posibles efectos (inundaciones, sequías, etc.); y
contribuir a la toma de conciencia sobre la
seriedad del asunto.
5. Prácticas justas de operación
 Tener un comportamiento ético en sus relaciones con otras organizaciones, así como con sus
Stackeholders.
 Los asuntos relacionados con esta materia fundamental que identifica la Guía son:

1. Anticorrupción.
2. Participación política responsable: facilitar procesos y políticas públicas para mejorar la calidad de
vida de las personas que están dentro de su esfera de influencia.
3. Competencia justa:
4. Promover la responsabilidad social en la cadena de valor: tratar de influir en otras organizaciones
con las que se relaciona en la cadena de valor, para que adopten un comportamiento socialmente
responsable, por ejemplo, llevando a cabo compras y adquisiciones a aquellos proveedores que
sigan principios de responsabilidad social.
5. Respeto a los derechos de propiedad: poner en práctica procesos y políticas acordes con este
derecho y no involucrarse en actividades que lo vulneren.
6. Asuntos de consumidores
 Asumir ciertas responsabilidades con sus consumidores, brindándoles educación e información
veraz sobre las estrategias de marketing y contratación, fomentando el consumo responsable y
sostenible.
 Retirar productos del mercado que puedan ocasionar daños.
 Asuntos a tener en cuenta según las ISO 26.000 son:

1. Prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación:


2. Protección de la salud y la seguridad de los consumidores
3. Consumo sostenible: no gastar más de lo necesario en el presente.
4. Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias:
5. Protección y privacidad de los datos de los consumidores
6. Acceso a servicios esenciales: servicios básicos.
7. Educación y toma de conciencia: actividades que faciliten que los consumidores tengan
conocimiento de sus derechos y responsabilidades.
7. Participación activa y Desarrollo
de la Comunidad
 La organización debe contribuir al desarrollo
político, económico y social de las comunidades que
estén dentro de su esfera de influencia.
 La organización a involucrarse en los siguientes
asuntos:

1.-Participación activa en la  Participar y apoyar a instituciones o grupos de la sociedad civil con


comunidad: el objeto de ayudar a la resolución de problemas en la comunidad.
2.- Educación y cultura:  Promover permanentemente la educación y la cultura.
3.- Creación de empleo y  Maximizar la creación de empleos de calidad.
desarrollo de habilidades:
4.- Desarrollo y acceso a  Facilitar el desarrollo y acceso de los ciudadanos a las tecnologías
tecnología: modernas, bien directamente o mediante alianzas con otras
organizaciones y asociaciones.
5.- Generación  Fortalecer los recursos económicos y las
de riqueza e relaciones sociales que generen
ingresos: beneficios para la comunidad.
 Prestar especial atención a los grupos
vulnerables: minorías étnicas, mujeres
en situación de riesgo, etc.
(INTEGRACIÓN SOCIAL)

6.- Salud:  Realizar actividades que minimicen los


riesgos y maximicen los efectos
positivos para la salud de la comunidad.
7.- Inversión  Financiar proyectos de inversión en los
social: que mejoren la calidad de vida de los
ciudadanos de la comunidad.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – MÓDULO 2
NORMA AÑO NOMBRE LOGO GRUPO
ISO 14.001 2015 ENVIRONMENTAL GRUPO 1
MANAGEMENT SYSTEM

ISO 9001 2015 QUALITY MANAGEMENT GRUPO 2


SYSTEM

ISO 45.001 2018 OCUPATIONAL HEALTH GRUPO 3


AND SAFETY

ISO 50.001 2018 ENERGY MANAGEMENT GRUPO 4


MUCHAS GRACIAS……..

También podría gustarte