Está en la página 1de 4

CASO DE ESTUDIO

EL CICLO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO

A partir de la información registrada en el presente documento, se solicita aplicar los conocimientos


adquiridos de acuerdo a los temas tratados en clase para realizar la Actividad que se propone.

Se adjunta la pauta de evaluación de la Actividad.

CICLO PRESUPUESTARIO

La figura siguiente muestra el diagrama que representa el Ciclo Presupuestario en el Sector Público y las
etapas correspondientes.

FORMULACIÓN:

Elaboración del proyecto de la Ley de presupuestos del sector público del próximo periodo, a través de la
estimación de ingresos y gastos de cada programa presupuestario, de las instituciones que conforman el
Gobierno Central.

 Quienes Participan: El presidente de la Republica, el Ministerio de Hacienda, la Dirección de presupuestos


(DIPRES), los ministros sectoriales y los equipos técnicos de las distintas reparticiones y servicios.
 Plazos y Procedimientos: Generalmente en Julio, Ministerio de Hacienda envía a los ministerios las
instrucciones para todas las partidas presupuestarias mediante oficios. En la página WEB, son publicados
los lineamientos generales, formulaciones e instrucciones. Las instituciones dentro de las tres primeras
semanas están preparando el proyecto a nivel nacional. En el mes de agosto, se realizan las discusiones
internas en el Ministerio de Hacienda en dos etapas: Primera Etapa: Análisis Global institucional con
informes sectoriales en las comisiones técnicas. Segunda Etapa: presentación de informes al Director(a)
de Presupuestos, quien luego presenta al Ministerio de Hacienda.
En el mes de septiembre, se discute a nivel superior de gobierno, el proyecto es analizado por el
Presidente de la República y en la última semana de Septiembre, el trabajo final se centra en la Dirección
de Presupuestos, donde se prepara el proyecto definitivo.
El Ministerio de Hacienda prepara el oficio y los antecedentes para el mensaje del proyecto de Ley y se
encarga de llevar el proyecto al Ministerio de la Secretaria General de la Presidencia. A final de mes de
septiembre (30 de septiembre), el proyecto de Ley es llevado al despacho del Congreso Nacional.

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN

 Plazos: La constitución, establece un plazo mínimo para la presentación del proyecto de Ley de
presupuestos, el cual deberá ser presentado por el presidente de la Republica al Congreso Nacional. La
misma disposición fija un plazo máximo para su tramitación, al disponer que si el Congreso no lo
despacha dentro de 60 días desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente/a de
la República.
 Discusión: El proyecto de Ley que remite el ejecutivo debe presentarse necesariamente en la cámara de
Diputados, La Ley Orgánica Constitucional del Congreso, en su Art.19, dispone que “el proyecto de ley de
presupuestos será informado exclusivamente por una comisión especial. La Comisión será presidida por
el senador que ella elija de entre sus miembros y deberá quedar constituida antes del término de la
legislatura ordinaria. La Comisión Especial de Presupuestos deberá informar a la Cámara de Diputados en
el término de quince días, o entregar los antecedentes dentro de ese plazo, en el estado en que se
encuentren, a menos que esa Cámara prorrogue ese término. Quince días después de recibido de la
Cámara de Diputados el proyecto de ley de presupuestos deberá quedar despachado por el Senado y se
devolverá en el acto a dicha Cámara.
 Aprobación: De acuerdo al artículo 67 de la Constitución Política, el Congreso Nacional no podrá
aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos; sólo podrá reducir los gastos contenidos en el
proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que estén establecidos por ley permanente. La estimación del
rendimiento de los recursos, corresponderá exclusivamente al Presidente/a de la República. Aprobado el
proyecto por ambas Cámaras es remitido al Presidente/a de la República, quien dispone su promulgación
como ley.

EJECUCIÓN

Proceso de entrega mensual de los recursos presupuestarios de las instituciones, actualización del
presupuesto inicial mediante los decretos de modificación presupuestaria y registro del gasto efectivo y
devengado.

EVALUACIÓN
Proceso de análisis del ejercicio presupuestario del período anterior, por ministerio e institución, el cual
incorpora la información presupuestaria de gasto y gestión.
ACTIVIDAD

Luego de haber leído el documento, reunidos en equipo, deberán acordar una definición, estructura, y
diferencias público-privadas de los ciclos presupuestarios.
Para ello, es importante que asignen un rol a cada uno de los integrantes del equipo y se guíen por la pauta
que se encuentra adjunta.

PAUTA DE EVALUACIÓN

Rúbrica:

1. Dominio formal:

Criterios Puntaje

Presenta a sus compañeros los resultados de su trabajo en grupo y realiza 20 puntos


retroalimentación a sus compañeros.
Presenta a sus compañeros el resultado de su trabajo en grupo, pero no 10 puntos
realiza ninguna retroalimentación a sus compañeros.
No presenta los resultados de su trabajo ni colaborar realizando aportes a las 0 puntos
exposiciones de sus compañeros.

2. Desarrollo:

Criterios Item I Puntaje

Explica la definición y estructura de un ciclo presupuestario 20 puntos


Reconoce la definición y estructura de un ciclo presupuestario 10 puntos
No distingue ningún tipo de definición ni estructura de un ciclo 0 puntos
presupuestario.

Criterios Item II Puntaje

Explica las diferencias entre el ciclo presupuestario del sector público y 20 puntos
privado.
Reconoce las diferencias entre el ciclo presupuestario del sector público y 10 puntos
privado.
No distingue las diferencias entre el ciclo presupuestario del sector público y 0 puntos
privado.

También podría gustarte