Está en la página 1de 10

Informe 2

La Celula Vegetal
y Pared Celular
CURSO: Botánica Farmacéutica

Profesora: Mirtha Herrera Rivas

Integrantes
Bastidas Huertas, Angelly
Cordova Gaspar, Stefany
García Troncos, Daniela
Torres Cama, Judith
Vega Veliz, Maria Jose

2023
Introducción
La célula vegetal es la unidad básica de estructura y función en
los organismos vegetales, y es fundamental para comprender
cómo funcionan y crecen las plantas. En este informe,
exploraremos la estructura de la célula vegetal y la pared celular
en diferentes tipos de plantas, incluyendo el geranio, el diente de
león, la cebolla y el ají. A través de esta investigación,
obtendremos una comprensión más profunda de las
características únicas de las células vegetales y cómo se
adaptan a las necesidades de cada tipo de planta.
En primer lugar, examinaremos la estructura general de la célula
vegetal y su función en la planta. Luego, nos sumergiremos en las
peculiaridades de las células de cada una de las plantas
mencionadas, destacando las diferencias y similitudes entre ellas.
Finalmente, analizaremos en detalle la pared celular, un
componente esencial de las células vegetales que proporciona
soporte estructural y protección a la planta.
A lo largo de este informe, veremos
cómo la biología celular se
relaciona con la botánica y cómo
las características de las células
vegetales contribuyen a la
diversidad y adaptación de las
plantas en diferentes entornos. A
medida que profundicemos en la
estructura y función de las células
vegetales y sus paredes celulares
en estas plantas específicas,
obtendremos una comprensión
más completa de la biología
vegetal.
Objetivos
Comprender la estructura general de la célula vegetal
Identificar las diferencias y similitudes entre las células de
diferentes plantas
Explorar la función de los orgánulos celulares:
Estudiar la pared celular:
Analizar la importancia biológica de las células vegetales
y las paredes celulares
Realizar comparaciones entre las plantas seleccionadas
Proporcionar una visión integral de la biología celular
vegetal:
Procedimiento

1. CELULA VEGETAL Y PARED CELULAR DEL “Geranio”

Procedimiento Nº 1.
a) Preparación de la muestra:

Se realizó cortes
transversales muy fino
del tallo y se colocó en
una placa petri con agua

Con una pinza se eligió las muestras


mas delgadas y las colocamos en un
portaobjeto, luego agregamos una gota
de lugol, se cubrió con una laminilla y
se llevó al microscopio.

En el tallo se observa la epidermis y la pared


celular de la célula
2. CELULA VEGETAL Y PARED CELULAR DE LA “Cebolla”

Procedimiento Nº 1.

a) Preparación de la muestra:

Se tomo el bulbo de una cebolla


y con una pinza se desprendió
la membrana interna del catafilo.

Luego se realizo cortes en cuadriculas con la


hoja de afeitar y se colocó a la placa Petri
con agua , posterior a esto se colocó las
mejores muestras en un portaobjeto con una
gota de azul de metileno se dejo reposar y se
cubrió con un cubreobjetos.

En el microscopio se observa
la muestra con los objetivos
10x y 40x.

La forma de la célula vegetal del catafilo de


la cebolla es poligonal. Estas células no
tienen formas irregulares porque presentan
una pared celular rígida muy delgada, la
cual les da una forma definida.

PARED CELULAR
3. CELULA VEGETAL Y PARED CELULAR DEL “ Ají ”

Lavamos bien el fruto de ají y


realizamos cortes longitudinales
sobre la superficie del endocarpio y
los colocamos sobre una placa petri
con agua.

Con una pinza se extrajo la mejor


muestras y las colocamos en un
portaobjetos, se agregó una gota de
azul de metileno, y posteriormente lo
llevamos a un microscopio

Lo que llegamos a observar son


pequeños mosaicos de color amarillo
que contiene cloroplastos con
pigmentos denominados xantofilas y
claramente se observa la pared celular.
CUESTIONARIO

¿Qué son los


plasmodesmos y cuál es la
función que tienen en la
pared celular?
Dado que la pared celular
incomunica a la célula con respecto
al medio externo, aparecen unas
perforaciones, tanto en la pared
primaria como en la secundaria,
surcadas por finos canales
citoplásmicos que permiten el
intercambio de sustancias entre
células vecinas, los cuales reciben el
nombre de PLASMODESMOS. 2. ¿Qué estructuras
colorea el lugol y que
coloración se obtiene?
El lugol funciona como un
indicador de la presencia de
almidón, pero también al ser una
disolución de yodo molecular y
yoduro potásico en agua
3. ¿Qué es la lignina? ¿Cuál destilada, se puede usar como un
es su composición química? colorante para células, haciendo el
núcleo celular más visible en
La lignina es un heteropolímero que forma microscopía.
parte de la pared celular del tejido vascular
de las plantas y provee rigidez estructural,
así como resistencia a la tensión y presión
hídrica; además, confiere soporte a células
especializadas en sostén y almacenamiento.
Es un heteropolímero compuesto por tres
principales monómeros fenilpropanoides
(monolignoles), específica en cada tipo
celular que se encuentre.
4. ¿Qué se entiende
por canal poral?

Durante la formación de la pared celular


se establecen entre las células canales o
poros para comunicarlas. Estos canales se
denominan plasmodesmos y aparecen en
todas las células jóvenes y en algunas
persisten durante toda la vida. A través de
ellos se establece la libre circulación de
líquidos, solutos y macromoléculas
necesarios para la vida de la célula.

5. ¿Qué estructuras se reconocen en


la pared celular y cuál es la función
que ejercen en la célula vegetal?
La pared celular vegetal está compuesta de moléculas
secretadas por la célula. La principal molécula orgánica de
la pared celular vegetal es la celulosa, un polisacárido
compuesto de unidades de glucosa. La celulosa forma
fibras llamadas microfibrillas.
La mayor parte de las paredes celulares contienen varios
polisacáridos y proteínas diferentes. Además de la celulosa,
otros polisacáridos que pueden encontrarse comúnmente
en la pared celular son la hemicelulosa y la pectina, que se
muestran en el diagrama de arriba. La laminilla media, que
se ve en la parte superior del diagrama, es una capa
pegajosa que ayuda a mantener unidas las paredes
celulares de células vegetales adyacentes
CONCLUSIONES

La identificación de una célula vegetal y la diferenciación de sus partes


son habilidades fundamentales en la comprensión de la biología
vegetal y la anatomía celular.

Reconocer la pared celular es esencial, ya que es una característica


distintiva de las células vegetales en comparación con las células
animales, y desempeña un papel crítico en la protección y estructura
de la célula.

Estos objetivos ayudan a los estudiantes a desarrollar una


comprensión más profunda de la organización celular en las plantas y
cómo se diferencia de las células animales, contribuyendo así a su
conocimiento general sobre biología.

La capacidad de identificar y diferenciar las partes de una célula


vegetal, incluida la pared celular, sienta las bases para investigaciones
posteriores en biología vegetal y biotecnología, y puede tener
aplicaciones prácticas en agricultura y horticultura.
REFERENCIAS

Santamarina Siurana M.P. Biología y Botánica. Tomo I [En Línea]. Valencia:


Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia, 2005 [consultado 05
Sep 2023]. Disponible en: https://elibro-
net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/60595
Gutiérrez F. Biología: la célula [En Línea]. Miami, FL: Firmas Press, 2010
[consultado 05 Sep 2023]. Disponible en: https://elibro-
net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/36344
Khan Academy [Internet]. Khanacademy.org. 2023 [consultado 5 Sep
2023]. Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/ap-
biology/cell-communication-and-cell-cycle/cell-communication/a/cell-
cell-junctions
Cooper, G.M. Cell walls and the extracellular matrix [Internet]. (2000). En
The cell: a molecular approach. Sunderland, MA: Sinauer Associates.
Paredes celulares y matriz extracelular. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK9874/.

06 www.reallygreatsite.com

También podría gustarte