Está en la página 1de 9

TEJIDO PROTECTOR:

EPIDERMIS.
TEJIDO FUNDAMENTAL:
PARÉNQUIMA

CURSO
Botánica Farmaceútica

PROFESOR(A)
Herrera Rivas, Mirtha

INTEGRANTES
Bastidas Huertas, Angelly
Córdova Gaspar, Stefany
García Troncos, Daniela
Torres Cama, Judith
Vega Veliz, Maria Jose
INTRODUCCIÓN
La epidermis y el parénquima son dos tipos fundamentales de tejido vegetal
que desempeñan roles críticos en la estructura y función de las hojas de las
plantas. Comprender la morfología y la función de estos tejidos es esencial
para apreciar cómo las plantas realizan procesos vitales como la fotosíntesis,
la transpiración y la protección contra factores ambientales adversos. En este
contexto, se llevó a cabo un estudio en una hoja de lirio (Iris germanica)
conservada en alcohol, con el objetivo de identificar y examinar estos tejidos.
La epidermis, como su nombre lo indica, forma la capa más externa de las
hojas y tiene un papel crucial en la protección de la planta contra daños
mecánicos, la pérdida de agua y la entrada de patógenos. En este estudio, se
busca identificar las características específicas de la epidermis en la hoja de
lirio, teniendo en cuenta posibles diferencias entre plantas monocotiledóneas y
dicotiledóneas. Por otro lado, el parénquima es un tejido fundamental que se
encuentra en el interior de las hojas y desempeña un papel esencial en la
realización de la fotosíntesis y el almacenamiento de nutrientes. Su estructura
y organización pueden variar según la especie y las necesidades de la planta.
En este estudio, se pretende examinar la distribución y las características del
parénquima en la hoja de lirio. El análisis de estos dos tipos de tejido en la
hoja de lirio no solo contribuirá a una comprensión más profunda de la
anatomía de las plantas, sino que también puede proporcionar información
valiosa sobre cómo esta especie particular de planta se adapta a su entorno.
Este conocimiento es fundamental para la botánica y la biología vegetal y
puede tener aplicaciones en la agricultura y la horticultura. En este informe, se
presentarán los resultados de la observación y el análisis de la epidermis y el
parénquima en la hoja de lirio, destacando las características distintivas y
cualquier variación que pueda observarse en comparación con otras especies
de plantas
Objetivos:
Identificar y Describir la Epidermis
Comparar Epidermis de
Monocotiledóneas y Dicotiledóneas
Analizar la Función de la Epidermis
Identificar y Caracterizar el Parénquima

MATERIALES
Vegetales
• Iris germanica “lirio” (hoja)
• Pelargonium roseum “geranio”( hojas)
• Opuntia ficu-indica “tuna” (tallo)
• Canna edulis “achira” (hoja).
• Zea mays “maí z” (tallo).
Materiales
PROCEDIMIENTOS
I. TEJIDO EPIDÉRMICO
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
1. Se realizó un corte
1. Se realizó un corte transversal a la hoja de
superficial a la hoja de “lirio” Iris germánica,
“lirio” Iris germánica, conservada en alcohol.
conservada en alcohol.

2. Posteriormente, se
2. Luego, se colocó en colocó en una muestra en
una muestra en el el portaobjetos con una
portaobjetos con una gota de agua
gota de agua

3. Finalmente, se llevó
3. Al final, se llevó la
la muestra al
muestra al microscopio
microscopio en 40x para
en 40x para su
su observación. observación.

RESULTADOS
RESULTADOS
PROCEDIMIENTOS
I. TEJIDO EPIDÉRMICO II. TEJIDO FUNDAMENTAL
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
1. Se realizó un corte
TEJIDO PROTECTOR: transversal a la hoja de
EPIDERMIS. TEJIDO “lirio” Iris germánica,
FUNDAMENTAL: conservada en alcohol.
PARÉNQUIMA

2. Posteriormente, se
2. Luego, se colocó en colocó en una muestra en
una muestra en el el portaobjetos con una
portaobjetos con una gota de agua
gota de agua

3. Finalmente, se llevó
3. Al final, se llevó la
la muestra al muestra al microscopio
microscopio en 40x para en 40x para su
su observación. observación.

RESULTADOS
RESULTADOS
PROCEDIMIENTOS
I. TEJIDO EPIDÉRMICO
Conclusión
Al finalizar la sesión de práctica, pudimos identificar la epidermis de las
plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, en el lirio por ejemplo, se
mostraban de forma poligonal con espacios intercelulares, lo cual indica
que no presentan cloroplastos por otro lado se identificó células
arriñonadas con cloroplastos, como las estomas rodeados de tres a más
células anexas, estas dejan un espacio elíptico, llamado ostiolo. En esta
misma planta logramos diferenciar la cutina y cutícula, así como también
se reconoció el aparato estomático.

En la tuna se observaron células con paredes delgadas y espacios


intercelulares y con cloroplastos que conforman el parénquima
clorofiliano.

En la achira se observó células estrelladas con espacio intercelular donde


almacena aire, conformado por el parénquima aerífero.

Finalmente, se logró reconocer los diferentes tipos de parénquima


mencionados anteriormente.
cuestionario
referencias
bibliográficas

También podría gustarte