Está en la página 1de 5

ORIENTACIONES ESPECIFICAS PARA EL PROTOCOLO

COLABORATIVO

La actividad de protocolo colaborativo es un ejercicio donde los


estudiantes consigna a través de un documento escrito, video o
infografía, el conocimiento adquirido a partir de las lecturas previas, un
video informativo o la reflexión sobre un caso o una situación
problémica propuesta por el tutor.

Para esta asignatura MICROECOMIA, el estudiante debe realizar una


consulta bibliográfica sobre el tema:
Aspectos para la redacción y presentación de los resultados de
investigación.

Diligencie este cuadro, teniendo en cuenta la documentación


consultada, para lo cual se sugiere artículos y/o libros.

Protocolo colaborativo
Descripción del texto o actividad a realizar.
Introducción a la economía
La economía se ocupa de los temas que se relacionan con la satisfacción de las
Necesidades tanto individuales como sociales.
Palabras claves.
Toda sociedad basa su economía en el trabajo de sus miembros.
Objetivos de las lecturas o actividad a realizar.
El objetivo de esta actividad es que aprendamos sobre la temática de economía,
ya que está es una introducción a la microeconomía
Conceptos claves y definiciones
La economía es una ciencia social que estudia la producción, distribución,
circulación y consumo de bienes y servicios producidos por una sociedad, para
satisfacer sus necesidades. La economía entonces, estudia la forma cómo las
sociedades administran los escasos recursos que disponen para producir
aquellos bienes y servicios que satisfacen ilimitadas necesidades de sus
miembros.
Resumen de la(as) lecturas Los problemas económicos fundamentales
Toda sociedad enfrenta un problema económico básico:
¿cómo satisfacer las necesidades de sus miembros utilizando sus recursos
limitados? La importancia de la actividad económica reside en la necesidad de
elegir la forma en que utilizará sus diversos medios productivos para conseguir
estos objetivos.
Economía: ciencia social que se encarga de estudiar la producción, distribución,
circulación y consumo de bienes y servicios producidos por una sociedad, para
satisfacer sus necesidades. La economía estudia como las sociedades
distribuyen los escasos recursos para poder reproducir sus bienes y servicios.

El nacimiento de la microeconomía surgió a partir del siglo XVL a partir del


mercantilismo hasta nuestros días.

Factores productivos: son aquellos recursos que los bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de la sociedad los obtienen con trabajo de cada uno
de sus miembros.

Las tres categorías de los factores productivos son:


• Tierra
• Trabajo
• Capital

Tierra: cuando nos referimos a este factor productivo no nos referimos solo a
tierra cultivables no también a ganadería y construcción.

Trabajo: compromete toda actividad física que tienen los trabajadores, son muy
necesaria ´para la producción de bienes y servicios.

Capital: señala a esos bienes que se elaboran y no se dedica a el consumo, en


los cuales se ha hecho una inversión y se involucra en la producción de otra.

Microeconomía y macroeconomía:

Microeconomía: es la parte teórica de la economía que estudia el


comportamiento y las decisiones de los agentes económicos.

Macroeconomía: es la parte teórica de la economía que se encuentra centrada


con el estudio en su comportamiento de la economía en su conjunto, a partir de
la evolución de las variables macroeconómicas o agregados económicos
Metodología de trabajo (Cómo realizó la actividad) está actividad fue realizada
por medio de una lectura crítica
Conclusiones de la lectura o actividad.
El propósito de
La economía, desde este punto de vista, es la asignación eficiente de los
recursos
De forma que se obtenga el máximo nivel de bienestar social.
Discusiones y recomendaciones. Cómo gestionar tu economía
Saber en qué se va el dinero.
Priorizar los gastos.
Reducir o eliminar las deudas.
Apartar alguna cantidad todos los meses para ahorrar,
Evitar discusiones familiares.
Acumular un fondo para emergencias.
Vivir dentro de nuestras posibilidades, con la tranquilidad que esto supone.
Bibliografía.
Referencias Bibliográficas
 Francisco Mochón, V. B. (2008). Economía. Principios y aplicaciones.

México: McGraw Hill Interamericana.

 Mochón, F. (2006). Principios de Economía. Madrid:

McGRAW-Hill/Interamericande España.

 ParkinMichael, E.G.(2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica.

México: Pearson Education, Inc.

 Paul Krugman, R. W. (2015). Fundamentos de economía.

Barcelona: Reverté.

 Rudiger Dornbusch, S. F. (2008). Macroeconomía. México: McGraw Hill.

 Cantera Garcia, R. (2014). Introduccion a la economia.

 Gomez Puig, M. (2009). Macroeconomia.

 Gonzales, M. J. (2009). Macroeconomia.

 Gregorio, J. d. (2009). Principios de la economia.

 Gregory,M. (2012). Macroeconomia teoria y practica.

 INEC. (2014). Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

También podría gustarte