Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

Escuela: INGENIERÍA CIVIL


Aula: B5T1
Curso: ESTATICA.
Ciclo: II
Docente: EDITH ISABEL TOLEDO HUAYANEY
Tema: ESTUDIO DE LA DURABILIDAD DEL CONCRETO EN EL PUENTE
Integrantes:
 Gatica Rios, Basilio.
 Uchalin Quispe Jose Armando.
 Huamán Pisfil, Kevin Anthony.
 Ramos Juzga Fredman.
 Zuñiga Cabrera, Jerald
ÍNDICE

Resumen………………………………………………….....1
Introducción………………………………………………..2
Marco Metodológico ……………………………………….3
Análisis……………………………………………………….4
Resultados…………………………………………………...5
Diccionario…..........................................................................6
Anexos………………………………………………………...7
Conclusión…………………………………………………....8
Referencias bibliográficas……………………………………9
RESUMEN

Se eligió este puente para su estudio, por lo que representó en su


momento para la comunicación con las ciudades del norte del país y el
desarrollo de las ciudades que la integraban. A pesar de esto el puente
no ha tenido el más respeto que debería haber tenido para su
conservación, tanto históricamente como constructivamente, ya que su
vista actual presenta diversos cambios con respecto a su diseño
original, quizás estos cambios se debieron a múltiples acciones, ya sea
por parte del hombre o por parte de la naturaleza. Actualmente se
encuentra protegido por el Instituto Nacional de Cultura.
El puente Trujillo ubicado sobre el río Rímac, y cruza este río a la
altura de la primera cuadra del Jirón de la Unión en el cercado de Lima
y el Jirón Trujillo en el Rímac, forma parte del Centro Histórico de la
ciudad de Lima, capital del Perú.
INTRODUCCIÓN

En la vida cotidiana utilizamos los puentes, que vienen a ser estructuras que
salvan un obstáculo, ya sea río, foso, barranco o vía de comunicaci6n natural
o artificial, y que permite el paso de peatones, animales o vehículos.
Todos los puentes se basan en modelos naturales, los mismos que conforme a
la tecnología han ido avanzando, se han incorporado nuevas formas de
resolver los mismos problemas. A partir de un tronco derribado sobre un
cauce, una piedra desprendida de una ladera o una maraña de lianas y
enredaderas tendidas sobre un barranco, que desde siempre han servido para
salvar accidentes naturales, se ha montado una ciencia que es parte importante
de las aplicaciones de la ingeniería civil: el proyecto y construcción de
puentes.
Como es un tema muy interesante el diseño de puentes y su realización, en el
curso de RESISTENCIA DE MATERIALES, en el cual se realiza el
modelamiento de estructuras, se incentiva a la construcción de un puente a
escala, esta maqueta constará de alambre N°16, perfiles de acero, madera,
entre otros que cumplan con el diseño requerido; con la construcción de este
puente en miniatura se llegará a comprender mejor uno de los objetivos del
curso.
En este proyecto de investigación se realizaron ensayos sobre el material
predominante en este proyecto (El Alambre N°16) y siguiendo un proceso de
análisis y diseño, se ensayó obteniendo resultados de deformación de
laboratorio, los cuáles se compararán con los obtenidos teóricamente.
De este modo con la construcción del puente a escala pasaremos a comprobar
nuestras ideas teóricas en la práctica que es esencial en nuestra carrera.
Es importante la investigación y el interés a experimentar con lo aprendido
teóricamente, para comprobar y conocer más de cada materia; de esta manera
creando un espíritu de innovación y superación académica en el estudiante,
contagiando ese entusiasmo.
MARCO TEORICO

La mayor resistencia y durabilidad que los caracterizan hacen que sean un


material ideal para múltiples usos. En particular, los puentes de carretera se
han convertido en una de sus principales aplicaciones, ofreciendo
principalmente dos grandes beneficios: reducción en el volumen total de
concreto (y, por consiguiente, del peso del puente) así como mejoras en las
características asociadas con la durabilidad, dando como resultado la
prolongación en la vida útil de la estructura. Los límites de resistencia de los
concretos de alto desempeño dependen principalmente de la ubicación
geográfica donde se produce dicho concreto. No obstante, la resistencia a la
compresión es solo uno de los factores que determinan si un concreto se
puede considerar como de alto desempeño.
RESULTADOS

En el puente Trujillo suceden casos muy fuertes, como robos,


accidentes etc. A los cuales también sucedieron hace muchos años
atrás, Pero cada año fueron mejorando el puente.

DICCIONARIO
ANEXOS

Inician la construcción del Puente Trujillo

Concretos diseñados por la durabilidad


CONCLUSION

 El puente Trujillo a lo largo de su vida fue tratado como una


simple infraestructura puentearía, teniendo como única función
el permitir el paso sobre el río Rímac y esto fue lo que no le
permitió conservar su tipología original.

 El análisis del puente mediante un modelo de elementos finitos


respondió de manera aceptable, segura y fiable. Sin embargo,
debemos tener cuidado en el ingreso de datos y la modelización
en su etapa inicial, ya que si se ingresa erróneamente algún dato
de entrada puede acarrear errores en la exactitud de los
resultados. Así mismo, el modelo simplificado fue de gran
utilidad, porque fue capaz de predecir fiablemente resultados
seguros y exactos, ahorrando tiempo en el análisis y una fácil
accesibilidad para modificar la malla de los elementos finitos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
 file:///C:/Users/Angelo/Downloads/
BARDALES_HECTOR_PUENTES_PIEDRA_PERU_CRITERIOS_INTE
RVENCION_ESTRUCTURAL.pdf

También podría gustarte