Está en la página 1de 5

6.

INVERSIÓN
Por: José Francisco López

Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener un beneficio
de cualquier tipo.
En economía los recursos suelen identificarse como los costes asociados. Los principales recursos son
tierra, tiempo, trabajo y capital. Con lo cual, todo lo que sea hacer uso de alguno de estos cuatro
recursos con el objetivo de obtener un beneficio es una inversión.

Para disponer de dinero para invertir es necesario haber tenido ingresos y ahorrado previamente parte
de estos ingresos.

Tipos de inversión: La clasificación de las inversiones puede hacerse desde distintos puntos de vista. Así,
no existe una única clasificación, ni tampoco una que sea mejor. Existen varias, todas válidas y útiles
según el contexto.

Según el horizonte temporal:

 Corto plazo: Menos de 1 año.


 Medio plazo: Entre 1 y 3 años.
 Largo plazo: Más de tres años.

Según el elemento en qué se invierte:

 Maquinaria: Tractores, robots, empaquetadoras…


 Materias primas: Metales, alimentos, combustible…
 Elementos de transporte: Furgonetas, camiones, coches…
 Edificios: Naves industriales, oficinas, bajos comerciales…
 Inversión en participaciones de otras empresas
 Inversión en investigación y desarrollo (I+D).

Según el ámbito:

 Empresarial.
 Personal.
 Financiera.

Según la naturaleza del sujeto:

 Privada.
 Pública.

Según la adaptación al destinatario:

 Personalista o a medida.
 Generalista o estándar.

Podríamos citar muchas más clasificaciones de inversión, pero las anteriores son las esenciales. Es decir,
las más importantes.
¿Cómo funciona una inversión?

Para saber cómo funciona una inversión es importante conocer el significado económico de inversión.
Sea cual sea su tipo, se rige bajo cuatro factores fundamentales. La rentabilidad, el riesgo, la liquidez y el
plazo. Esto es, lo que ganamos, lo que podríamos perder y el tiempo.

 Rentabilidad: La rentabilidad o rendimiento es lo que obtenemos a cambio de realizar la


inversión. Normalmente se mide en términos de beneficio o rentabilidad, aunque no tiene por
qué ser así.
 Riesgo: Hace referencia a la incertidumbre. En economía nada es seguro al cien por ciento. Con
lo cual, debemos trabajar siempre con riesgos asumibles por si la inversión no sale como
esperábamos.
 Liquidez: Es la capacidad de convertir una determinada inversión en dinero con pérdidas
mínimas respecto a su valor.
 Plazo: El tiempo es la tercera variable fundamental. Podemos esperar un determinado
rendimiento, pero dependiendo del tiempo qué tardemos en obtenerlo ¿Compensará o no la
inversión?

¿Cómo saber si una inversión es mejor que otra?

En esencia, dependerá de las preferencias de cada inversor. Unos considerarán que una rentabilidad del
50% es muy buena y otros se conformarán con el 10%.

Más si cabe, debemos tener en cuenta también la aversión al riesgo y la paciencia o la impaciencia del
inversor (plazo).

Dicho esto, y teniendo en cuenta, que no se trata de blanco o negro, existen diversos métodos para
comparar distintas inversiones monetariamente. Por ejemplo:

Tasa Interna de Retorno (TIR). Es un indicador que permite conocer la rentabilidad de un proyecto,
mediante el cálculo de la diferencia entre los costos actuales y los ingresos proyectados para el futuro,
con el fin de estimar las ganancias esperadas de una inversión.

 Para conocer la tasa interna de retorno de un proyecto es necesario restar al valor final
esperado de ventas (B) el valor inicial (A) o costos de la operación. Después, el resultado de esta
diferencia se divide entre el valor inicial y se multiplica por 100 para obtener la tasa en medida
porcentual.
 B - A= X / A (100)

Valor actual neto (VAN). Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a
un tipo de interés determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en
términos absolutos netos, es decir, en número de unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc.).

Fórmula del valor actual neto (VAN)e


Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y
entretenidos.

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I 0 es la inversión realizada en el momento inicial (t = 0)

n es el número de periodos de tiempo

k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones son viables y, en
segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos absolutos. Los criterios de decisión van
a ser los siguientes:

 VAN > 0: El valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a la tasa de descuento
elegida generará beneficios.
 VAN = 0: El proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo su realización, en
principio, indiferente.
 VAN < 0: El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado.

Ventajas e inconvenientes del VAN

Como cualquier métrica e indicador económico, el valor actual neto presenta unas ventajas y
desventajas que se presentan a continuación:

Ventajas del valor actual neto

El VAN tiene varias ventajas a la hora de evaluar proyectos de inversión, principalmente que es un
método fácil de calcular y a su vez proporciona útiles predicciones sobre los efectos de los proyectos de
inversión sobre el valor de la empresa.

Desventajas del valor actual neto

Pero a pesar de sus ventajas también tiene algunos inconvenientes como la dificultad de especificar una
tasa de descuento.

Ejemplo de VAN

Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000 euros y nos
prometen que tras esa inversión recibiremos 1.000 euros el primer año, 2.000 euros el segundo año,
1.500 euros el tercer año y 3.000 euros el cuarto año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/1000/2000/1500/3000

Suponiendo que la tasa de descuento del dinero es un 3% al año, ¿cuál será el VAN de la inversión?
Para ello utilizamos la fórmula del VAN:

El valor actual neto de la inversión en este momento es 1894,24 euros. Como es positiva, conviene que
realicemos la inversión.

Ratios rentabilidad - riesgo. Cuando en análisis de balances hablamos de ratios financieros, nos
referimos a un instrumento que permite cuantificar la relación financiera existente entre dos
magnitudes y, de esta manera, formular un juicio objetivo sobre la solidez, suficiencia o debilidad de
esta relación.

Existen diferentes categorías de ratios y dentro de cada categoría se pueden encontrar un buen número
de ellos, dependiendo de los diferentes atributos que el analista desee estudiar. Las categorías más
comunes se pueden clasificar en: ratios de liquidez, ratios de endeudamiento y solvencia y ratios de
rentabilidad.

Cuando en análisis de balances hablamos de ratios financieros, nos referimos a


un instrumento que permite cuantificar la relación financiera existente entre dos
magnitudes y, de esta manera, formular un juicio objetivo sobre la solidez, suficiencia o
debilidad de esta relación.

Existen diferentes categorías de ratios y dentro de cada categoría se pueden encontrar un buen
número de ellos, dependiendo de los diferentes atributos que el analista desee estudiar. Las
categorías más comunes se pueden clasificar en: ratios de liquidez, ratios de endeudamiento y
solvencia y ratios de rentabilidad.

 Ratios de valoración: ROCE, ROE, ROI, PER o BPA.

Existen otros métodos para comparar, pero estos son los más conocidos y asequibles. Utilizar uno u otro
dependerá, entre otras cosas de la naturaleza de las inversiones que realicemos.

Diferencia entre ahorro e inversión

Por un lado, llamamos ahorro a aquel dinero que guardamos para poder disponer de él en el futuro.
Renunciamos a gastarlo en el presente, poniéndolo en un lugar seguro y sin riesgo, pero que
suele generar intereses. Estamos ahorrando cuando mantenemos nuestro dinero en efectivo, cuando lo
mantenemos en una cuenta bancaria o cuando lo guardamos en un depósito, por ejemplo.

Por otro lado, llamamos inversión a aquel dinero que renunciamos a gastar en el presente para que en
el futuro nos aporte un dinero extra. Asociamos la inversión con la compra de un bien o un activo
financiero, con la esperanza de obtener una ganancia. Esta ganancia extra que nos aporta la inversión
con respecto al ahorro se debe a que con la inversión estamos arriesgando nuestro dinero, y por ello
recibimos una compensación.
ACTIVIDAD 6: INVERSIÓN (Por etapas)

UNIDAD DIDÁCTICA: Proyecto empresarial

Guiándose del cuadro de presupuesto semana 7), elabore el cuadro de inversión por etapas de una
actividad de su especialidad. ¿Qué actividad de producción de bienes o de servicios desearía realizar que
le demande dos o tres meses de preparación y ejecución? Una vez identificado la actividad elabores el
cuadro de inversión por etapas.

INDICACIONES

Bibliografía:
1. Separata de clases.
2. Mencione dos bibliografías de las indicadas en el sílabo u otro de su elección.
PRECISIONES PARA LA ENTREGA:
1. Entrega en físico del trabajo en equipo de dos (02) estudiantes: del 02 al 05/10/2023, antes del
inicio de clases. Fijarse el día que le corresponde clase.
2. Elabore el trabajo conforme indica la rúbrica enviada al grupo WhatsApp.
3. Para la elaboración y entrega de los trabajos, tener en cuenta lo siguiente:
Tamaño del papel bond : A4
Tamaño de los márgenes : superior 2 cm
Derecha 2 cm
Inferior 2 cm
Izquierda 2,50 cm.
Tipo y tamaño de letra : Arial 12.
4. Presentar tipo artículo de revista en el encabezado: lado izquierdo escribir apellidos y nombres,
en orden alfabético. Lado derecho escribir nombre del programa. Luego subrayar de extremo a extremo,
por último, iniciar con el título del trabajo debajo del subrayado.
5. Número de páginas : máximo dos (02) páginas.

´’

También podría gustarte