Está en la página 1de 6

1.

Qué es el derecho

Esta pregunta es importante, pues a partir de los conceptos preliminares entorno al


derecho se podrán desarrollar las diferencias entre el derecho objetivo y subjetivo. Qué
es el derecho y cuáles son sus alcances. Así, José María Químper sostiene lo siguiente:

Nada hay más difícil que definir palabras que expresan ideas simples, a las
cuales el uso ha dado una significación compleja. Tal es el Derecho, que si bien
es de clara percepción para el espíritu, es oscura para el análisis. Derecho fue
originariamente un adjetivo y expresaba la línea recta, el camino más fácil y
expedito entre dos puntos. Convertido después en sustantivo, el derecho es la
expresión figurada de la línea recta.

Rectum en latín, right en inglés y recht en alemán, tienen la misma raíz. En estos
tres idiomas, esas palabras significan justo, honorable, verdadero, e igual
inteligencia se da a las palabras equivalentes en las demás lenguas. Así pues la
palabra Derecho, sustantivada, significa la ciencia de lo recto, de lo verdadero,
de lo justo. El Derecho enseña, por lo mismo, lo que es permitido y lo que es
prohibido, lo que es justo y lo que no lo es, lo que es verdadero y lo que es falso.
Tal es el sentido general de la palabra.

Montesquieu define al derecho como la razón humana en tanto que gobierna a los
pueblos. Bossuet llamó Derecho a la misma razón reconocida por el consentimiento de
los hombres, y Mirabeau lo reconoció como el soberano del mundo.

Según la clásica concepción que se desprende de la disciplina que nos compete, el


derecho sería el conjunto de normas generales que se dictan para solucionar cualquier
conflicto de relevancia jurídica, con el fin de regular la convivencia entre los miembros
de esa sociedad y de estos con el Estado.

Sin embargo, para una real aproximación de lo que significaba originalmente, nos
remitiremos a su raíz etimológica en primer lugar. Derecho deriva del latín directum,
que significa «directo» o «dirigido». Pero otros sostienen que deriva del término
dirigere, que significaría «enderezar» u «ordenar».[3]
Otros llaman al derecho la ciencia de las leyes. En su significación pasiva el derecho
expresa lo que a cada cual corresponde, lo que está autorizado a hacer, lo que puede
guardar o revindicar sin que nadie tenga facultad de oponérsele. En este sentido, la
palabra derecho es correlativa de la palabra deber, que no es sino la obligación de
respetar el derecho ajeno. Uno y otro tienen su origen en la conciencia, en el
sentimiento de igualdad, y su sanción en el consentimiento universal.[4]

2. Derecho objetivo

El derecho objetivo es un sistema de normas que rigen obligatoriamente la vida humana


en sociedad. El derecho objetivo es una norma o conjunto de normas jurídicas que
permiten, prohíben u obligan una conducta, y en su caso, definen figuras jurídicas
dentro de un país en un tiempo determinado.[5]

El derecho objetivo es el conjunto de normas que forman nuestro ordenamiento jurídico.


También es aquel conjunto de reglas de conducta que en una sociedad determinada van
a gobernar las relaciones de los individuos entre ellos. Reglas de conducta que se
impondrán mediante el constreñimiento social.[6]

3. Derecho subjetivo

El derecho subjetivo es el conjunto de normas que pueden usarse para designar tanto un
precepto aislado como un conjunto de normas o incluso todo un sistema jurídico.
Decimos, verbigracia, derecho sucesorio, derecho alemán, derecho italiano.[7]

El derecho subjetivo fue desarrollada por diversos juristas, entre los cuales destacan las
siguientes teorías:
Teoría de la voluntad: El derecho subjetivo de un poder de la voluntad, reconocido por
el orden jurídico.[8]

Teoría del interés: La teoría anterior es insuficiente. Sostiene que el derecho subjetivo es
un interés jurídicamente protegido.[9]

Teoría del interés y de la voluntad: Define el derecho subjetivo como un interés tutelado
por la ley, mediante el reconocimiento de la voluntad individual.

Hay quienes consideran solamente esas tres teorías, sin embargo, existen otras que
delimitan el significado de los derechos subjetivos:[10]

Teoría ecléctica: derecho subjetivo es un interés tutelado por la ley, mediante el


reconocimiento de la voluntad individual.

Teoría normativista: el derecho subjetivo de una persona presupone el deber jurídico de


la otra.

Teoría negatoria: no hay derecho subjetivo, sino situaciones activas o pasivas de una
persona respecto a una regla.

Teoría ecológica: es la determinación de un deber jurídico, en tanto este deber está


determinado por un sujeto pretensor, sólo que esa determinación puede manifestarse ya
exigiendo una manifestación de voluntad, ya con prescindencia de ella.

3.1. Elemento del derecho subjetivo

El derecho subjetivo posee dos elementos que describen de mejor forma su naturaleza:
[11]

Uso interno que es la facultad para actuar

Uso externo que es la autorización para exigir determinada conducta, y que cuya acción
se ejerce ante un órgano competente.

4. Diferencias
El derecho objetivo contempla normas jurídicas de carácter coercitivas, es decir,
obligatorias. Estas normas limitan, restringen, uniformizan y conceden derechos. Están
compuestas por su supuesto de hecho y consecuencias jurídicas.

El derecho subjetivo contempla normas de la vida cotidiana que no son coercitivas y


dependen de una normativa. Las diferencias entre el derecho subjetivo y objetivo se
expresan de mejor manera a través de un organizador visual:

Derecho objetivo

Son las normas jurídicas

Sí son coercitivas

Normas, leyes, costumbres, principios, resoluciones, reglamentos

Limitan, restringen, uniforma

Establecen derechos subjetivos Conceden derechos

Esta formado por un supuesto de hecho y consecuencia jurídica

Derecho subjetivo

Son las normas de la vida cotidiana

No son coercitivas

Potestades, libertad, facultad

Dependen de una normativa

Está limitado por el derecho objetivo

Uso del derecho objetivo

No tienen estructura común


En su obra Teoría pura del derecho, Hans Kelsen explica este sentido subjetivo y
objetivo de la siguiente manera:[13]

El sentido subjetivo y el sentido objetivo de los actos. La autoatribución de significado

(…) Este sentido subjetivo puede coincidir con la significación objetiva que el
acontecimiento puede tener por el lado del derecho, pero no es necesario que coincidan.
Alguien dispone por escrito de su patrimonio para el caso de su muerte. El sentido
subjetivo de esta acción es un testamento. Objetivamente, desde el punto de vista
jurídico, puede quizás -en razón de algún defecto de forma- que no lo sea (…)

Es importante enfatizar que no existe oposición entre el derecho objetivo y subjetivo,


pues el derecho subjetivo encuentra su reconocimiento en el derecho objetivo.[14]

Derecho objetivo ⇔ Derecho subjetivo

Así, el derecho objetivo cobra sentido cuando otorga a quienes está dirigido derecho
subjetivos, tal como se deduce de los ejemplos exhibidos en los párrafos anteriores.

Esta noción del derecho es respaldada por el jurista alemán Han Kelsen, las normas
jurídicas se forman junto al derecho subjetivo:[15]

Las teorías anteriores insisten en ver al derecho subjetivo como algo diferente al
Derecho objetivo, como algo material extrajurídico que el ordenamiento jurídico
protege. Para Kelsen, se trata de un error fundamental, pues, como tantas veces ha
dejado dicho, el objeto de la Ciencia del Derecho es un objeto formal. Por supuesto, el
Derecho objetivo es pura forma jurídica, pero también lo es el derecho subjetivo. El
Derecho, dice Kelsen, es «la protección y no lo protegido» (Kelsen, 1987: 539). Esa
forma jurídica de protección no es otra que la norma. Por lo tanto, no existe, para el
jurista, nada susceptible de ser analizado como contenido. Lo único que existe es norma
jurídica, y la única cuestión que puede plantearse es la de cómo esa norma se llega a
concebir como derecho subjetivo

5. Conclusiones

1. El derecho objetivo es de cumplimiento obligatorio, mientras que el derecho


subjetivo no reviste un carácter coercitivo. Esta diferencia es fundamental para
comprender la naturaleza de ambas.

2. El derecho objetivo y subjetivo se interrelacionan entre sí, no existe oposición entre


ambas. Sin embargo, es posible determinar que los límites del derecho subjetivo lo
demarca el derecho objetivo.

También podría gustarte