Está en la página 1de 9

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
-UDH-
FACULTAD DEDERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO

PRACTICA FORENSE PENAL

TEMA

MEDIDAS DE COERCION PERSONAL

ESTUDIANTE

SANTIAGO ROBLES, HELEN

DOCENTE

Dr. JOSE AMADOR PEREZ CASTRO

CICLO

IX

Huánuco – Perú

2023
2

Introducción

Las medidas de coerción personal son herramientas legales establecidas para garantizar la
seguridad y el orden en la sociedad. Estas medidas se aplican en casos en los que existen indicios
suficientes de que una persona ha cometido un delito y es necesario asegurar su presencia
durante el proceso judicial.

Una de las medidas de coerción personal más comunes es la detención. Esta medida
implica la privación de la libertad de una persona. Se utiliza cuando existen motivos fundados
para pensar que esta persona ha cometido un delito grave y existe un riesgo de fuga o de
obstaculización del proceso judicial. La detención tiene como objetivo principal asegurar la
presencia del imputado durante el proceso penal.

Otra medida de coerción personal es la prisión preventiva. Esta medida se diferencia de la


detención en la duración, ya que puede extenderse durante todo el proceso judicial. La prisión
preventiva se aplica cuando existen indicios razonables de que una persona ha cometido un delito
grave y existe un riesgo de fuga o de obstaculización del proceso judicial. La decisión de aplicar
la prisión preventiva debe ser fundamentada y proporcional al riesgo que representa el imputado.

La comparecencia es otra medida de coerción personal que se utiliza en casos en los que
no se considera necesario privar de libertad al imputado. Mediante esta medida, se obliga al
imputado a comparecer periódicamente ante el tribunal o autoridad competente. La
comparecencia puede estar sujeta a condiciones específicas, como la prohibición de abandonar el
país o de acercarse a determinadas personas.
3

Medidas De Coerción Personal


Como bien sabemos las medidas de coerción personal se encuentran dentro de las
medidas cautelares, de carácter coercitivo. Teniendo en cuenta que las medidas cautelares es un
instrumento procesal que sirve para prevenir cualquier riesgo que se pueda producir durante el
desarrollo del proceso, esto tiene por objetivo que dentro de un proceso no exista influencias
malas y que no afecta tanto al testigo y a las pruebas.

Medidas de coerción personal: Son aquellos que limitan o privan la libertad personal, que
pueden adoptar un tribunal al acusado en el proceso penal, para garantizar la realización de los
objetivos penales del procedimiento. Dentro de ellos tenemos:

La detención.

Podemos entender por detención en el ámbito del derecho, como una privación de
libertad, dada por una autoridad. Acerca de la detención lo encontramos en el código procesal
penal desde el articulo 259° hasta el articulo 267°. Dentro del código procesal habal sobre tres
tipos de detenciones.

 Detención policial
 El arresto al ciudadano
 La detención preliminar judicial.

La detención policial: esto se puede dar sin mandato judicial, cuando se sorprende a una
persona o grupo de personas en flagrante delito. También cuando algún agente que cometió un
delito es encontrado dentro de las 24 horas después de cometerlo ya sea con los instrumentos que
fueron usados para la perpetración de este o cuando la persona o grupo de personas huyeron y es
hallado inmediatamente o después del hecho punible, ya sea por el afectado o por alguna otra
persona que lo identificó por los medios de comunicación o haya presenciado el hecho.

Arresto ciudadano: aquí se refiere que una persona puede arrestar a otra persona que
cometió un hecho delictivo, después de esto debe entregar al arrestado con las cosas del hecho a
la policía mas cercana. Cuando dice entrega inmediata, es el tiempo que se demora en dirigirse
hasta la comisaria más cercana o con un policía que se encuentre de servicio por ese lugar.
4

La detención preliminar judicial: esto se da cuando el juez de la investigación


preparatoria a pedido del fiscal puede pedir detención preliminar cuando no hay flagrancia
delictiva pero que, si existe razones plausibles que una persona cometió un delito mayor a una
pena de años y por alguna razón puede ocurrir fuga o obstaculización, también cuando el
flagrante delito logre evitar su detención y si en caso el detenido se fuga de un centro de
detención preliminar. Esta detención se da si el sujeto esta con sus nombres y apellidos
completos, etc. Esta detención tiene que tener en conocimiento la policía.

Prisión preventiva

Este es un acto de mayor preventivo gravitacional en el proceso criminal porque implica


la privación de la libertad del demandado mientras el proceso se lleva a cabo o hasta que otras
acciones varían o la privación. Se dicta prisión preventiva cuando el hecho flagrante es
determinado como grave.

Se da prisión preventiva únicamente cuando el juez lo dicta, también puede ser cuando lo
solicita el ministerio publico de acuerdo al NCPP art 268°

a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar razonablemente la


comisión de un delito, que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo.
b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de libertad.
c) Que el imputado en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso particular,
permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de
fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad.

Debemos tener en cuenta que la prisión preventiva solo se dará en el caso que el delito
supere una pena mayor a cuatro años de prisión privativa de libertad, también cuando puede
haber fuga, obstaculización de la investigación.

Se calificará fuga y el juez debe tener en cuenta:

1) Del acusado, determinado por el lugar de residencia, residencia habitual, el asiento de la


familia y su negocio o trabajo e instituciones para que en cualquier caso, deje el país o
permanezca oculto;
2) La gravedad del castigo que se espera debido al procedimiento;
5

3) La importancia del daño compensable y la actitud que el acusado acepta


4) El comportamiento del acusado durante el procedimiento o en otro, en la medida en que
se somete a su disposición

Se dice obstaculización cuando:

1) Cuando el imputado falsifiqué, borré, modifiqué elementos de prueba en su beneficio.


2) También cuando el acusado influya sobre los testigos, peritos, etc. Para que declaren a
favor de este.

Prolongación de prisión preventiva: debemos tener que se puede dar entre nuevo a
dieciocho meses sin la declaración como complejo, se habla también cuando se deconoce el
lugar de residencia del acusado, ahí el MP pida la medida cautelar, dando a conocer que el
acusado no se encuentra en el país y que no se le puede notificar en su domicilio, esa medida
cautelar es de carácter personal. Dicho esto, entonces, la prisión preventiva puede ser
incomunicada. Se dice que es incomunicada y esto lo encontramos en el art 280° de NCPP. El
acusado que esta con prisión preventiva tiene la opción de solicitar su cesación o sustitución.

Comparecencia:

Se dice que es un requerimiento judicial, o sea una situación en el cual el acusado está
libre, pero este este sujeto a ciertas reglas y obligaciones que le impuso el órgano jurisdiccional.
En otras palabras, es una mínima restricción de la libertad personal. En nuestro nuevo código
procesal penal habla sobre este tema en el art 286° donde el juez de la investigación preparatoria
dicta comparecencia cuando el fiscal no solicita prisión preventiva. En este art habla sobre la
comparecencia simple, se le impone al acusado asistir todas las veces que es llamado por el
juzgado. También habla sobre la comparecencia restrictiva, se dice así porque lleva diferentes
medidas, aquí el juez es quien impone las restricciones, esto de acuerdo al art 288° del NCPP.

En otras palabras, la comparecencia se dispone cuando el delito flagrante no son


determinados graves, en ese sentido no se les puede dictar prisión preventiva, entonces, esta
medida es de aseguramiento para el acusado durante el proceso. El acusado puede seguir
haciendo sus labores cotidianas pero este sujeto a algunas reglas y tiene que observar
obligatoriamente algunos mandatos judiciales.
6

La internación preventiva:

Las medidas obligatorias personales contienen un propósito puramente instrumental para


garantizar los objetivos de los procedimientos penales en relación con el reclamo penal estatal.
32, cuya manifestación más intensa es la prisión provisional, una coerción estatal que priva la
libertad de una persona si la Convención Penal manifiesta una probabilidad de un sospechoso
permanente de un sospechoso sospechoso de delitos graves. Los nuevos procedimientos penales
introducen normativamente el "internamiento preventivo llamado ·, una medida obligatoria
personal que se aplica a los acusados que sufren una enfermedad grave, cuyos efectos legales
consisten de acuerdo con los propósitos del examen. Esto es una participación activa activamente
En la dinámica de la prueba, lo mismo se aplica al internamiento preventivo. El internamiento
preventivo, no solo pretende, obviamente el agente peligroso. Percepción del seguro Si se
cuestiona fuertemente en caso de una medida de seguridad, esto es en caso de una medida
obligatoria personal como una medida personal. como internación preventiva.

Presupuestos.

El juez de la investigación preparatoria puede deshacerse de la internación preventiva del


acusado en una institución psiquiátrica, después de verificar las opiniones de los expertos, sufrir
cambios graves o insuficiencia de sus habilidades mentales, lo que lo hace peligro para sí
mismos o para los terceros, cuando los terceros, cuando : (Artículo 293)

a) La existencia de elementos suficientes de condena para apoyar razonablemente que él


es el autor de la Ley castidada o participa en él y probablemente estará sujeto a la medida de la
seguridad internacional.

b) La existencia de una presunción suficiente del hecho de que el acusado no estará


representado en el procedimiento o impedirá que el acto específico del peligro procesal de
estudio esté regulado por el ART. No habrá necesidad de visitar al acusado si su salud no permite
esto, pero la presencia de su defensor es obligatoria.

Impedimento de salida del país:

Se da cuando el acusado no tiene permitido salir del país o de la localidad donde vive.
Este tema lo encontramos en el art 295° del nuevo código procesal penal, ahí dice que, si el
7

delito que están investigando es de pena privativa de libertad mayor de tres años, el fiscal puede
solicitar el impedimento de salida siempre en cuando sea requisito indispensable para el
descubrimiento de la verdad. También se puede solicitar el impedimento de salida para el testigo
que es fundamental para el esclarecimiento de la verdad en el proceso. En el inciso dos, precisa
que el afectado debe precisar sus datos personales.

En el art 296° también hace referencia sobre que el impedimento de salida no debe ser
mas de cuatro meses, ya se en el caso de los testigos. La medida termina cuando el testigo da su
declaración o actuación procesal. Pero para el acusado, el tiempo determinado esta en el art 272°
del NCPP. Dentro de ambos artículos tenemos algunos presupuestos:

a) El delito atribuido tiene una pena privativa de libertad mayor de tres años.
b) Resulte indispensable, para el esclarecimiento de los hechos, esto es, alcanzar la verdad
procesal.
c) Esta medida aparece determina por plazos fijos, por ejemplo: En caso de testigos
importantes, la medida no puede durar más de cuatro meses.

Como bien sabemos, el impedimento de salida no es para siempre, solamente es temporal.


Para el acusado directo, su duración es de solo cuatro meses, mientras tanto para el testigo
fundamental es de solo treinta días.

Suspensión preventiva de derechos:

Como su mismo nombre lo dice, se suspende por un tiempo determinado la restricción de


derechos del acusado, esto tiene por finalidad la reiteración del delito y por otro lado sirve para
asegurar las pruebas, ya que el acusado podrá obstaculizar la verdad y actividad probatoria. Para
que se dé la suspensión preventiva de derechos tiene que haber suficientes pruebas y que el
acusado si va intervenir en la averiguación de la verdad, de manera favorable para él.

Obviamente, no se suspenden todos sus derechos, solamente algunos y entre ellos


tenemos

 Ejercicio de la patria potestad tutela o curatela


 Empleo o comisión de carácter publico
 Realizar actividades profesionales, comerciales o empresariales.
8

 Conducción de un vehículo o portar armas de fuego


 Acercarse al afectado o a su familia.

La suspensión preventiva de derechos se da por el pedido del fiscal y la audiencia esta


orientado por el juez con la participación de las partes, aquí se delibera si corresponde el pedido
o es denegada. Debemos recordar que el tiempo que va durar no es completo, sino simplemente
la mitad del plazo estipulado según establece la ley penal para la inhabilitación.
9

Conclusiones

Las medidas de coerción personal, son una herramienta necesaria para garantizar la
seguridad y el debido proceso en el sistema legal peruano. Sin embargo, es crucial que se utilicen
de manera justificada y proporcional, respetando en todo momento los derechos fundamentales
de los individuos involucrados. Solo así se podrá garantizar un sistema de justicia equitativo y
transparente.

También podría gustarte