Está en la página 1de 33

¿Qué es ¿Qué es ¿Qué es

riesgo? percepción? percepción de


riesgo?

¿Qué es Derecho a Riesgos por el No hay atajos El Cinturón de Seguridad Incidente


comportamient Decir NO uso de celular para la Seguridad Proactiva Peligroso y
o Seguro? Seguridad Puede Salvar Situación de
Nuestra Vida Emergencia

Causas de los Una Buena Reglas Básicas La Protección Reglas de Oro Tres Puntos de Comunicación
Accidentes Actitud Frente para Trabajar de las Manos Apoyo de Accidentes
a la Seguridad con Productos
Químicos

Un día como Primeros Un día como ATS: Análisis SUCAMEC Ergonomía Protección para
hoy … Auxilios hoy … de Trabajo los Ojos
Seguro

Espacios Inspección de Jerarquía de Regla de oro:


Restringidos en Seguridad Controles Evaluación de
Caso de Riesgos
Emergencias
Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico:
Instalaciones Instalaciones Instalaciones
Eléctricas Eléctricas Eléctricas

Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico:
Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones
Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas

Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico:
Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones
Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas

Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico:
Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones
Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas

Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico:


Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones
Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas
01
VIERNES ¿Qué es riesgo?

Momento 3: Tema del Día “¿Qué es riesgo?”


De una manera simplista y con base en la corriente comportamental, se puede decir
que el riesgo aparece de la relación del ser humano con el peligro, es decir, con todo y
cualquier material, objeto, máquina, herramienta, sustancia o situación que pueda
herirlo o amenazarlo. La intensidad del riesgo para sí mismo y para los otros está
relacionada con el modo como la persona reacciona frente al peligro, si responde con
más o menos cuidado.

Técnicamente, el riesgo se define por la combinación de la frecuencia versus el


potencial de gravedad de la exposición de una persona a determinado peligro.
02
SABADO ¿Qué es Percepción?

Momento 3: Tema del Día “¿Qué es Percepción?”


El proceso perceptivo se origina en los cinco sentidos humanos: visión, tacto, olfato,
paladar y audición, que son los receptores de todas las informaciones que llegan al
cerebro en forma de sensación. Y aquí ya hay un punto de atención: para constatar
adecuadamente una amenaza, es fundamental que haya una buena capacidad
sensorial.

Alguien que presenta cualquier dificultad sensorial, puede compensar su percepción de


riesgo de otras formas, pero hay que saber que esa persona necesita un cuidado y
atención especial.

A medida que se recibe la información por los sentidos y llega al cerebro, empieza el
proceso de “significación” que se le denomina: percepción.

SÁBADO: Fatal Risk.


03
DOMINGO ¿Qué es Percepción de
Riesgo?

Momento 3: Tema del Día “¿Qué es percepción de


Riesgo?”
La percepción de riesgo es la capacidad individual de identificar y significar la relación
del hombre con un peligro a partir de su potencial de gravedad efectivo. De este
modo, hay dos conceptos superpuestos: el riesgo percibido y el riesgo real.

El primero se refiere a la manera singular como cada uno significa y evalúa su


exposición una amenaza.

Y el segundo al daño concreto y factible, pero el comportamiento de los individuos se


determina por el riesgo advertido.
04
LUNES ¿Qué es Comportamiento
Seguro?

Momento 3: Tema del Día “¿Qué es


Comportamiento Seguro?”
Comportamiento Seguro es la capacidad de identificar y controlar las amenazas de
una actividad en el presente, para reducir la probabilidad de consecuencias no
deseadas en el futuro para sí mismo y para los otros. Por tanto, el concepto se origina
a partir de la percepción de riesgos, en que la fuerza motriz para comportarse de
manera segura es la identificación adecuada del peligro.

Aun así, es posible encontrar personas que están controlando los riesgos, incluso sin
que se hayan dado cuenta, porque están realizando los procesos de manera
absolutamente ciega y obediente. No entienden por qué lo están haciendo, ya que no
identificaron adecuadamente el daño. Por lo tanto, solo se debe considerar que un
trabajador está verdaderamente comportándose de manera segura, cuando tiene
consciencia del peligro a que está expuesto.
05
MARTES Derecho a decir NO

Momento 3: Tema del Día “Derecho a decir NO”


A diario su jefe le asigna una actividad de trabajo. Algunas pueden estar fuera de sus
responsabilidades u otras no cuenta con los recursos o condiciones para ejércelas, sin
embargo las acepta poniendo en peligro su integridad física. Al aceptar tareas que
hemos identificado algún peligro estamos asumiendo los riesgos implicados y
aceptando las consecuencias de lo que pueda pasar.

Queremos cuidar de ti, no aceptes un trabajo inseguro y ejerce tu Derecho a DECIR


NO.

Te invitamos a reflexionar sobre el tema respondiendo las siguientes preguntas:

• ¿Hoy en día ejerces tu derecho a decir no? Comparte tu experiencia.


• Si identificas un trabajo sin las condiciones necesarias, ¿qué debes de hacer?
• ¿Una regla de oro puede ser un Derecho a decir NO? Explique.
06
MIÉRCOLES Riesgos por el uso de celular

Momento 3: Tema del Día “Riesgos por el uso de


celular”
Conoce los principales peligros a los que nos enfrentamos por el uso excesivo del
teléfono celular:

• Al caminar en la calle: cuatro veces más propenso a sufrir un accidente (hablar,


mensajes, escuchar música, etc.) Puedes ser atropellado o sufrir caídas.
• En la Salud: Nomofobia, ansiedad y estrés cuando no se tiene el celular. Los
nomofóbicos consultan el celular un promedio de 34 veces al día.
• Bacterias: Los celulares son transmisores de bacterias en 92% de los casos, por el
continuo contacto de las manos sucias.
• Al manejar: incrementa 23 veces el riesgo de sufrir un accidente. Las distracciones
visuales, auditivas y cognitivas son determinantes en los accidentes viales.
• Tendinitis: Inflamación y dolor en los tendones por el uso excesivo del celular.
• En el trabajo: Genera distracción al no darle el uso adecuado.
07
JUEVES No hay atajos para la
Seguridad

Momento 3: Tema del Día “No hay atajos para la


Seguridad”
Todos tomamos atajos una que otra vez, pero en muchos casos, los atajos pueden
involucrar peligros. Si se le pide que vaya a un área de trabajo específica, su
supervisor espera que tome la ruta segura, no la más corta y peligrosa. Si no hay una
forma segura de llegar a donde necesita, hágaselo saber a su supervisor, y éste hará
que se le proporcione un medio seguro de acceso. Usted es responsable de evitar los
atajos peligrosos y de alertar a aquellas personas que vea tomando dichos atajos.

Aún cuando el trabajo sólo tome unos pocos minutos, no vale la pena arriesgar su
salud y seguridad por estos pocos minutos. Utilice el equipo adecuado para proteger
su cuerpo y téngalo bien conservado. No haga improvisaciones para ahorrar tiempo.

Las escaleras, peldaños y pasillos están construidos para garantizar su seguridad y


para brindarle comodidad, ¡Úselos! La forma más segura no es siempre la más corta,
sino es la que la brinda mayor protección.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:

• ¿Qué entiende usted por la siguiente frase: La forma más segura no es siempre la
más corta, sino es la que le brinda mayor protección?
08
VIERNES El Cinturón de Seguridad
Puede Salvar Nuestra Vida

Momento 3: Tema del Día “El Cinturón de


Seguridad Puede Salvar Nuestra Vida”
• Un cinturón de seguridad es un arnés diseñado para sujetar a un ocupante de un
vehículo si ocurre una colisión o volcadura por exceder el peso del vehículo o
desnivel de la superficie.
• Está demostrado que el uso del cinturón de seguridad en caso de choque y/o
vuelco, protegerá y/o disminuirá la gravedad de posibles lesiones, en no menos de
80% de los casos:
 El estar retenido por el cinturón de seguridad, evitara su desplazamiento,
reduciendo los posibles golpes contra objetos
 Su no utilización aumenta 5 veces la probabilidad de perder la vida, si en caso
de vuelco es despedido fuera del vehículo y/o equipo.
 Aun a velocidades de 10 km/h el no estar retenido por el cinturón de seguridad,
en un choque contra un obstáculo fijo, puede ser fatal.

En conclusión es simple:

• USEMOS SIEMPRE EL CINTURON DE SEGURIDAD EN TODO LUGAR Y A CUALQUIER


VELOCIDAD.
• RESPETEMOS LOS LÍMITES DE VELOCIDAD.
09
SABADO Seguridad Proactiva

Momento 3: Tema del Día “Seguridad Proactiva”


Mantener su cuerpo y todas sus capacidades funcionando correctamente demanda
esfuerzo y trabajo. La habilidad para mantener intactas sus capacidades laborales se
llama SEGURIDAD.

Para mantenerse seguro e íntegro en todo momento, usted debe practicar lo que se
denomina SEGURIDAD PROACTIVA.

La Seguridad Proactiva significa que usted toma la responsabilidad de actuar de modo


seguro, antes que nadie se lo diga o cualquier situación lo obligue.

Proactiva significa anticipación, autocontrol, significa prevención y protección


personal.

La mejor manera de prevenir que algo ocurra es mantenerse siempre atento a los
peligros y actuar sobre ellos antes que desencadenen accidentes y lesiones.

Si la corrección es simple, debe hacerla usted mismo. Pero si sobrepasa su capacidad


o posibilidad de decisión, INFORME A SU SUPERVISOR.

Recuerde.....

Tome la acción correcta frente al peligro. Si no la toma, en parte será responsable por
cualquier daño o lesión que ocurra.

SÁBADO: Fatal Risk.


10
DOMINGO Incidente Peligroso y
Situación de Emergencia

Momento 3: Tema del Día “Incidente Peligroso y


Situación de Emergencia”
Es todo suceso potencialmente riesgoso que pusiera causar lesiones o enfermedades
graves con invalidez total y permanente o muerte a las personas en su trabajo o a la
población.

Se considera incidente peligroso a evento con pérdidas materiales, como es el caso de


un derrumbe o colapso de labores subterráneas, derrumbe de bancos en tajos
abiertos, atrapamiento de personas sin lesiones (dentro, fuera, entre, debajo), caída
de jaula y skip en un sistema de izaje, colisión de vehículos, derrumbe de
construcciones, desplome de estructuras, explosiones, incendios, derrame de
materiales peligrosos, entre otros, en el que ningún trabajador ha sufrido lesiones.
11
LUNES Causas de los Accidentes

Momento 3: Tema del Día “Causas de los


Accidentes”
Son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se
divide en:
1. Falta de Control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la
conducción del sistema de gestión de la seguridad y la salud ocupacional, a cargo del
titular de actividad minera y/o contratistas.
2. Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:
2.1. Factores Personales: Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y
tensiones presentes en el trabajador. También son factores personales los
relacionados con la falta de habilidades, conocimientos, actitud, condición físico –
mental y psicológica de la empresa.
2.2. Factores del Trabajo: Referidos al trabajo, las condiciones y medio
ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo,
maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de
mantenimiento, ambiente, procedimientos, comunicación, liderazgo,
planeamiento, ingeniería, logística, estándares, supervisión, entre otros.
3. Causas Inmediatas: Son aquéllas debidas a los actos o condiciones subestándares.
3.1. Condiciones Subestándares: Son todas las condiciones en el entorno del
trabajo que se encuentre fuera del estándar y que pueden causar un accidente de
trabajo.
3.2. Actos Subestándares: Son todas las acciones o prácticas incorrectas
ejecutadas por el trabajador que no se realizan de acuerdo al Procedimiento
Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido y que pueden causar un
accidente.
12
MARTES Una Buena Actitud Frente a
la Seguridad

Momento 3: Tema del Día “Una Buena Actitud


Frente a la Seguridad”
Mantener una buena actitud de seguridad es un hábito que usted puede adquirir!

Las siguientes cualidades hacen parte de una buena actitud de seguridad:

• Concentración – Cuando usted tiene una buena actitud hacia la seguridad, usted
se concentra en la tarea presente. Trata de no ser distraído por conversaciones o
actividades que ocurren cerca. Si usted está cansado es más probable que ocurra
un percance.
• Organización – Tener una buena actitud de seguridad significa manejar bien su
tiempo y hacer el trabajo correcto.
• Confiabilidad – Entendemos por confiabilidad el deseo de hacer su trabajo de la
manera más segura posible. Esto significa que usted no se desvía. Significa que se
puede contar con usted para el cumplimiento de las normas.
• Consideración – Si usted es considerado, se responsabilizará de tareas que no
hacen realmente parte de su trabajo. Todo el mundo agradecería que usted
limpiara ese derrame en el comedor, en vez de dejarlo para que alguien se resbale
en él. Si hay una condición de inseguridad que usted no pueda corregir, infórmela a
su supervisor.
• Vigilancia – Reconocer los peligros de las tareas que usted ejecuta, le permitirá
evitar riesgos innecesarios.
13
MIÉRCOLES Reglas Básicas para Trabajar
con Productos Químicos

Momento 3: Tema del Día “Reglas Básicas para


Trabajar con Productos Químicos”
1. ¡JAMAS! Toque, pruebe, ni beba ningún material, por más inofensivo que parezca,
sin antes saber de qué se trata. SU VIDA PUEDE ESTAR EN JUEGO AL
HACERLO.

2. ¡JAMAS! Permanezca tiempos prolongados en espacios cerrados sin antes tener


conocimiento exacto de los vapores o gases que pudieran generarse en el
ambiente, y de las normas de seguridad exigidas en el ambiente, y de las normas
de seguridad exigidas para permanecer en él. SU VIDA PUEDE ESTAR EN
JUEGO AL HACERLO.

3. ¡JAMAS! Manipule o trabaje materiales o sustancias que no conozca.

4. ¡SIEMPRE! Exija la hoja informativa de seguridad MSDS, de cualquier material


químico, antes de implantarlo en el proceso productivo.
14
JUEVES La Protección de las Manos

Momento 3: Tema del Día “La Protección de las


Manos”
Después de los ojos, las manos son probablemente la parte más importante del
cuerpo, cuando se trata de realizar un trabajo. Sus manos son las que ganan el
salario. Sus manos son, pues, preciosas.
Sin embargo son ellas las que más se lesionan, que cualquiera otra parte del cuerpo.
En general, cerca de un 25 por ciento de todas las lesiones industriales suceden en las
manos o en los dedos.
Esto es, claro apenas natural, ya que realizamos casi todo nuestro trabajo con ellas.

¿Cuáles son algunas de las maneras en que se pueden proteger las manos de
lesiones?
1. Usar la herramienta correcta.
2. Usar las herramientas en buenas condiciones.
3. Mantenga sus manos lejos de maquinarias en operación.
4. Tener cuidado en el manejo de materiales.
5. Mantener las manos limpias de químicos irritantes.
6. Hay que tratarse las raspaduras y cortadas. “Solamente un rasguño”, puede ser
una última frase.

Nexa no quiere que ustedes sufran lesiones. El tiempo que demoren preparando sus
manos para el trabajo, probablemente economizará tiempo en su ejecución, y a la
larga, resultará mucho mejor.
Por tanto, no exponga sus manos a ningún peligro.
15
VIERNES Reglas de Oro

Momento 3: Tema del Día “Reglas de Oro”


Recordemos nuestras 12 Reglas de Oro:

1. Trabajo en altura.
2. Bloqueo y aislamiento de energías.
3. Trabajo en espacios confinados.
4. Vehículos livianos y equipos móviles.
5. Alcohol y drogas.
6. Caída de rocas.
7. Cargas suspendidas.
8. Protección de máquinas.
9. Sustancias químicas peligrosas.
10. Comunicación de accidentes.
11. Autorización de trabajo.
12. Evaluación de riesgos.

No olvidar que las 12 Reglas de Oro tienen como objetivo garantizar la seguridad de
todos.
16
SABADO Tres Puntos de Apoyo

Momento 3: Tema del Día “Tres Puntos de Apoyo”


Utilizar los 3 puntos de apoyo, es la forma más segura y prudente de subir y bajar las
escaleras y/o subir y bajar de un vehículo o equipo. Use la baranda y evite subir las
escaleras con las manos ocupadas, ya que no le permitirá sujetarse de forma segura y
en un pequeño descuido o distracción puede perder el equilibrio ocasionándole una
lesión.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿De qué forma podemos mantenernos seguros cuando usamos las escaleras?
2. ¿Cuáles son los principales desvíos de los accidentes de caídas al mismo nivel?
3. Reflexione y comente, ¿por qué es importante el uso de los 3 puntos de apoyo?

SÁBADO: Fatal Risk.


17
DOMINGO Comunicación de Accidentes

Momento 3: Tema del Día “Comunicación de


Accidentes”
La comunicación, el registro y análisis de accidentes y casi accidentes son
fundamentales para evitar nuevas situaciones similares. Los casos que involucren
lesiones, aun las más leves, requieren que el empleado o tercero se presenten en el
centro médico de la unidad. Los accidentes deben ser comunicados a la supervisión
quienes garantizaran que todo el proceso de comunicación, registro y análisis será
realizado a fin de implementar medidas que eviten situaciones similares.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:

1. En caso de un accidente, ¿cuál es el flujo de comunicación?


2. ¿En qué plazo se deben comunicar los accidentes o incidentes?
3. ¿Por qué se debe comunicar un accidente o incidente?
4. ¿Cómo podemos lograr una gestión de Seguridad “Cero Accidentes”?
18 Un día como hoy …
LUNES Accidente Incapacitante en
taller de Mantenimiento de
Locomotoras - Nivel 2900

Momento 3: Tema del Día “Un día como hoy …


Accidente Incapacitante en taller de
Mantenimiento de Locomotoras - Nivel 2900”
Un día como hoy, en febrero 2018 suscitó el siguiente evento (Accidente Nv 4 / PG
IV_El Porvenir).

En el Nivel 2900 taller de locomotoras, el mecánico solicito apoyo al electricista para


conectar una amoladora de 7 pulgadas al tomacorriente, para continuar los trabajos
de fabricación de la guarda para la locomotora Nº16, al momento de instalar la
herramienta se produce un fogoneo en la unión del cable y el terminal de conexión,
ocasionando la lesión descrita.

Lecciones Aprendidas:

• Instalación deficiente del sistema eléctrico.


• Falta de inspección a las instalaciones eléctricas en el taller.
• Enchufe en mal estado.
• Prisa por realizar el trabajo.
19
MARTES Primeros Auxilios

Momento 3: Tema del Día “Primeros Auxilios”


Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten
la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica
profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. ¿Qué debemos
hacer?

Actuar según el P.A.S. : Proteger (Evaluación de la “escena”); Avisar (comunicar al


centro de control “anexo 2000 / radio canal 2” comunicando el número de víctimas,
qué fue lo que paso, lugar exacto del evento, hace cuánto tiempo sucedió, nombre de
la persona que habla; Socorrer: Evaluación Primaria (Evaluar el estado de conciencia),
evaluar y actuar según el A: asegurar vía aérea permeable sin obstrucción, B:
Asegurarse que la ventilación(respiración) esté presente y C: Determinar la
presencia del pulso y si presenta alguna hemorragia evidente (de existir hemorragia
inmovilizar, colocar apósitos sobre la herida y vendar a fin de reducir la hemorragia).

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:

1. Cuáles son los principales accidentes que podrían suceder en nuestro trabajo?
2. ¿Qué es el P.A.S.?
3. ¿A que numero debemos llamar cuando hay un accidente y que datos debemos
brindar?
4. ¿Qué incluye la evaluación primaria al socorrer?
20
MIÉRCOLES Un día como hoy …
Accidente Incapacitante Fase
III: Reactivos

Momento 3: Tema del Día “Un día como hoy …


Accidente Incapacitante Fase III: Reactivos”
Un día como hoy, en febrero 2018 suscitó el siguiente evento (Accidente Nv 4 / PG
IV_El Porvenir).

En circunstancias en que el trabajador se encontraba realizando el lavado de cilindros


de reactivos para su disposición final, en la entrada a Fase III de la Planta
Concentradora; al momento de vaciar el agua en la canaleta, sufre un tropiezo
quedando el pie izquierdo dentro de la canaleta generándole la lesión.

Lecciones Aprendidas:

• Falta de inspección en el área de trabajo para realizar la actividad.

• Falta completar la parrilla en el drenaje de agua.

• Percepción deficiente en el peligro existente.

• No se reporta el evento de forma inmediata a su jefe directo.


21
JUEVES ATS - Análisis de Trabajo
Seguro

Momento 3: Tema del Día “ATS - Análisis de


Trabajo Seguro”
Un ATS es una herramienta de gestión que nos permite analizar un trabajo de manera
segura. Los análisis de trabajo seguro ayudan a reducir los peligros del trabajo
mediante el estudio de cualquier tarea o trabajo. Puede aplicarse a todas las tareas o
procesos claves y se desarrolla del siguiente modo:

- Definir los pasos principales del trabajo o tarea,


- Identificar los peligros asociados con cada paso,
- Desarrollar procedimientos de trabajo seguro que eliminarán o reducirán al mínimo
los peligros identificados.
- Como medida preventiva, el ATS, identifica y elimina las posibles pérdidas,
asegurando procedimientos para diseñar, construir, mantener y operar
instalaciones y equipos de manera segura.

Se debe realizar un ATS cuando se opera un equipo instalado recientemente o cuando


se implantan procedimientos nuevos en equipos existentes. Es Importante que al
desarrollar el ATS participen todos los trabajadores que van a desempeñar la tarea.
Actualizar y mejorar continuamente los ATS, informando a los empleados y
contratistas para que lo entiendan y cumplan, mantendrá la efectividad de la
herramienta.
22
VIERNES SUCAMEC

Momento 3: Tema del Día “SUCAMEC”


Para el empleo de explosivos, accesorios y agentes de voladura en la actividad minera,
el titular minero deberá contar con la autorización para el uso de explosivos dado por
la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones
y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC).

La SUCAMEC otorga la autorización de manipulación de explosivos a todos los


mineros. Gracias a ello, la mayoría de empresas mineras pueden realizar sus
operaciones legalmente y con mayor seguridad frente a los accidentes en sus
respectivas zonas de extracción. El carné de manipulador de explosivos tiene una
vigencia de tres (3) años y solo se otorga a las personas naturales con experiencia y
capacitación previa.

Reflexionemos en el tema respondiendo las siguientes preguntas:

1. Qué requisitos debo tener para contar con la autorización de manipulación de


explosivos?
2. ¿Por qué es necesario contar con la autorización de la SUCAMEC para el uso de
explosivos?
23
SABADO Ergonomía

Momento 3: Tema del Día “Ergonomía”


Los objetivos de este diálogo consisten en entender la definición de ergonomía,
familiarizarse con las consecuencias de los malos diseños ergonómicos y conocer que
debemos hacer para evitar alguna lesión o enfermedad.

Antecedentes:
La ergonomía es la ciencia que intenta diseñar el lugar de trabajo de tal manera que
las capacidades de los trabajadores no sean sobre utilizadas.

Consecuencias:
• Incapacidad para realizar el trabajo.
• Desempeño reducido.
• Lesiones personales o enfermedades:
• Torceduras / dislocaciones.
• Lesiones de columna.
• Sobre-esfuerzos.

¿Qué hacer?
• Saber que recursos son necesarios para controlar los riesgos de manera efectiva.
• Haga descansos frecuentes y breves.
• Mantenga siempre una buena posición cuando realice el trabajo.

SÁBADO: Fatal Risk.


24
DOMINGO Protección para los Ojos

Momento 3: Tema del Día “Protección para los Ojos”


Los ojos están sujetos a varias clases de lesiones físicas producidas por objetos obtusos o
afilados y de cuerpos extraños; por consiguiente, se dan las causas principales de lesiones
en los ojos:
Objetos que salen despedidos; especialmente los arrojados por herramientas manuales.
• Ruedas abrasivas (Pequeñas partículas despedidas).
• Sustancias corrosivas.
• Rayos nocivos provenientes de la luz o calor.
• Salpicaduras de metales.
• Emanaciones irritantes o gases venenosos.

Equipos de protección Personal:


Los equipos de protección total para los ojos han sido diseñados para ser seleccionados de
acuerdo al riesgo que se pueda presentar en una tarea; ellos pueden ser:
• Lentes protectores: son sin protección lateral y pueden ser usados donde no haya
posibilidad de que salten partículas hacia un costado de la cara. Lo recomendable es
usar lentes con protección lateral para todos los usos en la industria.
• Lentes contra químicos: Son fabricados de cauchos o vinil blando, protegen los ojos
contra salpicaduras de sustancias químicas corrosivas y contra exposiciones a polvos
finos o neblina.
• Caretas de Soldador: Su armazón ofrece protección a toda la cara. Los lentes
(vidrios) matizados deben de ser seleccionados de acuerdo a la operación (soldadura
y/o cortes).
• Protección Facial: El proteger los ojos y la cara de lesiones debido a agentes físicos y
químicos o radiaciones, es vital para cualquier programa de seguridad ocupacional.
25
LUNES Espacios Restringidos en
Caso de Emergencias

Momento 3: Tema del Día “Espacios Restringidos en


Caso de Emergencias”
La entrada a los espacios restringidos es una operación muy peligrosa. Aun cuando las cosas
parezcan ir bien, el equipo de entrada debe estar preparado para un problema potencial. A
menudo la habilidad del grupo para responder rápidamente hace la diferencia entre la vida y
la muerte. Es importante que cada persona involucrada en el proceso de entrada sepa qué
hacer en caso de una emergencia.
Tipos de emergencias que se encuentran:
• Caída de personas.
• Fuego
• Explosión.
• Deficiencia de oxígeno.
• Acumulación de materiales tóxicos.
• Derrumbes.
Entrenamiento requerido para el personal de rescate:
• Uso apropiado del equipo de protección personal.
• Uso apropiado del equipo de rescate.
• Uso apropiado de protección respiratoria.
• Cómo realizar tareas de rescate asignadas.
Equipo que puede ser necesario en una emergencia:
• Arneses de cuerpo completo y cuerdas de rescate.
• Unidad de respiración.
• Implementos de comunicación adicionales.
• Equipo de primeros auxilios.
Usted no puede esperar hasta que suceda una emergencia, para ver si está preparado para
ella. Para poder realizar adecuadamente actividades de rescate, debe estar entrenado y
preparado con anticipación a la emergencia real.
26
MARTES Inspección de Seguridad

Momento 3: Tema del Día “Inspección de


Seguridad”
Las inspecciones que realizamos a diario son prácticas preventivas que nos permiten
identificar, analizar actos o condiciones inseguras que se presentan en el trabajo. Su
objetivo es corregir y controlar condiciones de riesgo que exponen a los trabajadores
para evitar desarrollar la potencialidad de un accidente.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se debe realizar una inspección de seguridad?


2. ¿Qué tipo de inspecciones conoces?
3. ¿Cómo debes actuar frente a una inspección de seguridad?
27
MIÉRCOLES Jerarquía de Controles

Momento 3: Tema del Día “Jerarquía de


Controles”
La jerarquía de los controles es el orden de preferencia para atenuar los peligros y
controlar los niveles de riesgo:
1. Eliminar: Suprimir completamente un peligro (p. ej. Retiro de rocas sueltas).
2. Sustituir: Reemplazar el material o el proceso con uno menos peligroso (p. ej.
Cambio de un producto químico por otras menos peligroso).
3. Separar: Aislar el peligro (p. ej. Instalación de un sistema de protección o
guardas).
4. Ingeniería: Diseños o modificaciones para reducir la exposición al peligro (diseño
de peraltes de carretera, colocación de bermas de seguridad, sistemas de
enclavamiento, alarmas, etc.)
5. Administrativo: Limitar la exposición a las condiciones o energías peligrosas a
través de
procedimientos (p. ex. Límites de tiempo de los trabajos para reducir la exposición, las
políticas, la señalización, las prácticas de trabajo, capacitaciones, instructivos).
6. Equipo de Protección Personal (EPP): Es la última línea de defensa; los peligros
siguen latentes y el EPP se utiliza para reducir el daño potencial.

Considerar siempre como última opción el EPP.

Reflexionemos sobre el tema respondiendo a las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es el orden de la jerarquía de controles?
2. ¿Cuándo se aplica la jerarquía de controles?
28
JUEVES Regla de oro: Evaluación de
Riesgos

Momento 3: Tema del Día “Regla de oro:


Evaluación de Riesgos”
Antes de cualquier actividad se debe realizar una evaluación previa y formal de los
riesgos a través de las siguientes herramientas:

• IPERC para todas las actividades con excepción de las administrativas, de


supervisión, inspecciones de área y visita a las unidades;
• PETS o Procedimientos para actividades cotidianas;
• PETAR para actividades no rutinarias y de alto riesgo.

Normas Complementarias:

• Identificar, evaluar y monitorear los riesgos relacionados a la salud, seguridad y


medio ambiente a fin de establecer los controles apropiados para eliminar o reducir
los riesgos de las actividades.

También podría gustarte