Está en la página 1de 36

Resguardos o Soldadura:

protecciones de Recomendaciones Controles Los casi


Autocuidado
Seguridad en
las maquinarias y para soldar sin Críticos accidentes son
tormentas
equipos lesiones advertencias

El manejo defensivo Un día como Estándar de


Pacto de ¿Qué significa Fatiga y
IPERC
evita accidentes ORT? hoy…Accidente trabajo Somnolencia
Seguridad Explomin

Riesgo crítico: Peligro de


Un día como Un día como
Explosivos El alcohol y los Residuos Envenenamiento
Habla Fácil solidos hoy…Accidente hoy…Accidente
“Manipulación accidentes con monóxido de
Empresa Pevoex Sandvik
de Explosivos” carbono

Precauciones Riesgos en
la actividad Un día como Cultura Cuidado activo,
Orden y limpieza Línea de fuego al trabajar con
de Relleno hoy…Accidente Ambiental Observación,
equipos
Hidráulico Fatal Incimmet Análisis
eléctricos
31
Primera norma de Ventilar antes de
Un día como
prevención de ingresar a un Control Crítico:
Comunicación / hoy….Accidente Ventilación
accidentes “Trabaje espacio
HELP Seprocal
correctamente” confinado
Autocuidado
ENE

Momento 3: Tema del Día “ Autocuidado”

Si no me cuido yo, ¿entonces quién?

El autocuidado es una actividad motivadora que implica un conjunto de


pensamientos, conocimientos y creencias” Mientras me cuide mejor
será mi calidad de vida”

Emociones y afectos. “Quiero disfrutar la vida a plenitud”, “mi bienestar


y el de mi familia son lo más importante

Conductas. “Manejar a la defensiva, usar adecuadamente los elementos


de protección personal, no distraerse mientras realiza sus actividades
de trabajo, utilizar los 3 puntos de apoyo, cumplir de los
procedimientos y reglas implementadas en nuestra área de trabajo”

Es importante tener presente que el autocuidado no es solo lo que


hago, sino cómo lo hago. Por esto es necesario tomar conciencia de los
factores de riesgo que pueden afectar nuestro desempeño y permitir la
ocurrencia de un accidente.
Resguardos o protecciones de las
ENE maquinarias y equipos

Momento 3: Tema del Día “Resguardos o protecciones de las


maquinarias y equipos”

Toda máquina debe tener el resguardo correspondiente a fin de protegerles en caso que por
alguna razón se distraen. Nos corresponde mantener en buenas condiciones las protecciones,
y colocarlas correctamente después de haber sido retiradas. La máquina debe contar con
resguardos adecuados que satisfagan los siguientes requisitos mínimos de seguridad:
Proteger al operador, de un contacto con las partes en movimiento de la máquina.
Proteger al operador, al realizar la mantención o reparación del equipo, y a quienes trabajan
cerca.
Proteger a los trabajadores en caso de ruptura de cualquier pieza o mecanismo de una
maquinaria que puede dañar.
Proteger a los trabajadores para prevenir el acceso a las zonas de peligros durante una
operación.
Mejoramiento de la eficiencia de los trabajadores al sentirse protegidos mediante los
resguardos.
Hay ocasiones que se retiran las protecciones para efectuar la reparación o mantención de un
equipo, pero éstas no se reponen. A veces un resguardo que está asegurado con 20 pernos, se
coloca nuevamente con sólo 4 pernos, dejando, una estructura mal sostenida y que ,sujeta a
la vibración, genera incluso ruido dañino.
Recuerden que todos los resguardos han sido colocados para protegerles de riesgos de
accidentes debido a las consecuencias de un error humano, tales como una falsa apreciación,
fatiga, distracción , etc. y o cualquier otra situación o condición que los exponga al contacto
con los mecanismos de transmisión en movimiento que hay en una maquinaria.
Seguridad en tormentas
ENE

Momento 3: Tema del Día “Seguridad en tormentas”

Los relámpagos son una peligrosa fuerza de la naturaleza. Muchas personas


han fallecido o sufrido lesiones graves. Por eso les dejamos algunas
recomendaciones
Consejos de seguridad en interiores:
Cierre las ventanas y postigos (cuando los hay).
Sintonice los informes del tiempo en la televisión y el radio. Mantenga una
radio apilas a su alcance, por si ocurre un posible apagón.
No tenga en sus manos ningún aparato eléctrico; un rayo puede viajar por el
cable.
Los aparatos de televisión son particularmente peligrosos en estos casos.
Evite la bañera, grifos y tuberías metálicas; ellas pueden transmitir la
electricidad.
Consejos de seguridad en exteriores:
Busque un edificio o vehículo para protegerse.
Si no hay una estructura disponible, diríjase a un campo abierto o zanja y
Colóquese en posición de cuclillas.
Evite estructuras altas como torres, árboles, cercas, líneas telefónicas o de
electricidad.
Evite caminos inundados.
Soldadura: Recomendaciones para
ENE soldar sin lesiones

Momento 3: Tema del Día “Soldadura: Recomendaciones para


soldar sin lesiones”

La soldadura se ha convertido en una de las actividades especializadas de mayor


desarrollo en el país, como por ejemplo en la ejecución de proyectos mineros.
Soldador seguro, realice los siguientes pasos para identificar los riegos cuando esté
realizando la soldadura en su área de trabajo:

1.Inspeccione, íntegramente su equipo y pieza de trabajo.


2.Lea y comprenda, el manual de instrucciones y la hoja de datos de seguridad.
3.Verifique, el tipo de gas a utilizar.
4.Aleje, el material inflamable y proteja del arco de soladura, las chispas y las
salpicaduras.
5.Sitúe, la máquina de soldar fuera del ambiente donde existe alto riesgo de
electrocuciones.
6.Aísle, su cuerpo de las piezas eléctricamente vivas.
7.Coloque, el cilindro en posición vertical y en cadenado al soporte, lejos de elementos
combustibles.
8.Revise, las conexiones de soldadura, la porta electrodo, cable de soldadura y la
puesta a tierra.
Pregunta: ¿Qué herramientas de gestión debemos de realizar antes de ejecutar
trabajos de soldadura?
¿A qué riesgos nos exponemos cuando realizamos trabajos de soldadura?
Controles Críticos
ENE

Momento 3: Tema del Día “Controles Críticos”


Son controles que dependen de cada uno de nosotros. Es una herramienta del
Programa de Prevención de Fatalidades que nos ayuda a prevenir un evento de alto
potencial y eliminar las fatalidades. La ausencia o falla de un control crítico aumentará
de manera significativa el riesgo de que ocurra un evento a pesar de la existencia de
otros controles.
Los controles críticos son los siguientes:
-Sustancias químicas peligrosas
-Vehículos livianos y equipos móviles
-Herramientas manuales
-Protección de máquinas
-Espacio confinado
-Bloqueo y aislamiento de energía
-Excavación subterránea
-Instalaciones eléctricas
-Ventilación
-Explosivos
-Trabajo en altura
-Sistemas presurizados
-Excavaciones civiles
-Cargas suspendidas
Comparte con su grupo de trabajo y mencione que controles críticos están asociados a
su actividad de trabajo.
Los casi accidentes son
ENE ADVERTENCIAS

Momento 3: Tema del Día “Los casi accidentes son


ADVERTENCIAS”

Los casi-accidentes no causan lesiones; pueden aún no dañar el equipo,


pero, sirven de advertencia, un llamado de atención, para tomar una acción
rápida. De otra manera la misma situación puede causar un accidente real la
próxima vez.
Recordemos que los casi-accidentes son signos indiscutibles de que algo
anda mal. Por ejemplo, nuestras herramientas están en malas condiciones,
nuestras guardas no operan correctamente. Hay un sin número de
indicaciones de ineficacia y trabajo inseguro. Ignorar las causas de los casi
accidentes es una indeclinable invitación a un accidente real.
Por lo tanto mantengamos nuestros ojos bien abiertos para ver las
pequeñas cosas que andan mal. Si identificamos un desvío: Corrijámosla o
informemos. Tratemos los casi accidente como si fueran accidentes graves.
No menospreciemos las advertencias.

Yo Aseguro mi trabajo seguro, reportando los desvíos en mi área de


trabajo.
El manejo defensivo
ENE evita accidentes

Momento 3: Tema del Día “El manejo defensivo evita accidentes”


El manejo defensivo es una forma de conducir un vehículo de cualquier tipo, teniendo
siempre presente la conducción de los demás conductores, además del cumplimiento
efectivo de las normas de conducción vehicular establecidas en la Ley de Tránsito. El
conductor defensivo piensa por adelantado sobre lo que pudiera ocurrir y está preparado
para cualquier emergencia. Cuando se conduce defensivamente, se aprende a ceder. He
aquí algunas cosas que ustedes pueden hacer para evitar la colisión entre dos vehículos:
Permanezcan alerta. Fíjense en los vehículos que van delante, a su lado y atrás.
Miren lo más adelante que puedan de la situación a la que se aproximan y lo más
adelante posible de los vehículos que van delante suyo, y no se olviden de los vehículos
que pueden estar detenidos.
Mantengan una distancia segura de seguimiento constantemente, y dejen más distancia
todavía cuando el tiempo o las condiciones de la carreteras son adversas.
Cedan el “derecho de paso”.
En las intersecciones, planee por adelantado, disminuya la velocidad y espere lo
inesperado, señalando sus intenciones y reanudando la marcha con precaución.-Ajuste su
velocidad al tiempo.
Mantenga su vehículo en condiciones óptimas de funcionamiento. No conduzca con
frenos defectuosos o con el volante o ruedas en condiciones deficientes.
Desarrolle lo más que pueda sus técnicas defensivas y recuerde no dejar en casa el
sentido común. Conduzca siempre con ambas manos en el volante.
Pacto de Seguridad
ENE

Momento 3: Tema del Día “Pacto de Seguridad”


Hemos asumido como Complejo Minero Pasco, un Pacto de Seguridad para
evolucionar nuestra cultura de Seguridad. A continuación leeré el Pacto de
Seguridad y daremos como respuesta: “Me comprometo” asumiendo,
conjuntamente el Pacto de Seguridad establecido.

1. Demostrar en todas las acciones que Seguridad es un Valor.


2. Estimular el derecho a decir no en mi equipo y comprometerse para la ejecución
de forma segura.
3. Practicar comportamientos seguros y creer que hago la diferencia para mi equipo.
4. Cumplir y hacer cumplir los procedimientos en área y realizar cuidadosamente las
OPT buscando el cero accidentes y la mejora de los procesos.
5. Identificar y monitorear las desviaciones en área, discutiendo con mi equipo las
soluciones aplicables del habla fácil e inspecciones a fin de eliminar las condiciones
de riesgo.
6. Asegurar que los accidentes y casi accidentes sean comunicados, analizados y
tratados porque creo que cualquier accidente puede ser evitado.
7. Participar activamente y liderar las discusiones que involucren la seguridad de las
personas.
8. Demostrar y hacer percibir un liderazgo genuino siendo ejemplo de seguridad
dentro y fuera de la empresa.
9. Actuar para Influenciar la evolución de la cultura de Seguridad entendiendo que
los comportamientos del equipo son reflejo de mi liderazgo.
10. Aproximar a las personas, estimular la confianza y compartir los aprendizajes
con los líderes.
¿Qué significa ORT?
ENE

Momento 3: Tema del Día “¿Qué significa ORT?”

Significa Observación de Riesgos en el Trabajo, es una herramienta


de gestión en la cual debemos plasmar lo observado durante la
ejecución de la actividad, es una herramienta educativa y es
realizada de manera anónima.
En esta oportunidad trabajaremos la ORT con el método COACH.
El empleado observado debe estar seguro de que este no será un
momento de evaluación o juicio de su trabajo, sino de diálogo sobre
y para la mejora continua de la seguridad en el ambiente. Siempre
debe prevalecer una relación de respeto y ayuda mutua entre el que
observa y el que es observado.
Accidente Explomin Nivel 3 PG IV
ENE

Momento 3: Tema del Día “Accidente Explomin Nivel 3 PG IV”


Un día como hoy, en enero 2018 suscito el siguiente evento. En la cámara
diamantina del nivel 3030 Maquina LM75-05, en circunstancias que el
colaborador accidentado con el apoyo de otro ayudante de perforista realizaban
el vaciado de muestra del tubo interior HQ de 3.00 m. y 35 kg. aprox., el
ayudante perforista golpea el tubo interior con un martillo de goma de 2 lb.
Mientras que el accidentado sujetaba el tubo por la parte superior, en ese
momento el ayudante perforista golpea en la parte superior del tubo
impactando el cuarto dedo de la mano derecha del accidentado.

Lecciones aprendidas

- Falta de concentración durante la ejecución del trabajo


- Falta de comunicación entre los ayudantes
- No se paraliza la actividad inmediatamente se esperó terminar la
perforación
- Procedimiento de trabajo, no identifica todos los peligros de la actividad
- Exposición a línea fuego
- Falta de percepción de riesgo
Estándar de trabajo
ENE

Momento 3: Tema del Día “Estándar de trabajo”


Los estándares son los modelos, pautas y patrones que contienen los parámetros
establecidos por el titular de la actividad minera y los requisitos mínimos
aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por
estudios experimentales, investigación, legislación vigente y/o resultado del
avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo,
desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma
correcta y segura de hacer las cosas. La estandarización es la herramienta que
permite definir un único criterio a la hora de realizar una determinada tarea.
La necesidad de tener estándares de trabajo en nuestras operaciones se debe a
que sin el trabajo estandarizado, no se puede garantizar un trabajo seguro en los
procesos.
El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Quién lo hará?
¿Cuándo se hará? Y ¿Quién es el responsable de que el trabajo sea seguro?

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas


¿Cuál es la importancia de contar con un estándar de trabajo en nuestras
operaciones?
Fatiga y Somnolencia
ENE

Momento 3: Tema del Día “Fatiga y Somnolencia”


La fatiga es una respuesta normal del ser humano frente a la falta de sueño reparador
o a periodos en estado de vigilia, provocando la disminución de alerta y la calidad de
desempeño laboral de las personas. Trabajar en estado de fatiga aumenta los riesgos
de incidente y accidentes exponiendo a los trabajadores a riesgos graves evitables.
Para ello es importante:
• Respetar la jornada laboral y el sueño reparador de los trabajadores.
•Establecer reglas de conducta para los usuarios de las habitaciones en los
campamentos a fin de asegurar el sueño reparador de los trabajadores.
•Ejercer y respetar el derecho a decir NO del chofer y del operador cuando su estado
de salud y/o condición física esta mermada por causa de la fatiga y somnolencia,
situación que debe ser comunicada de inmediato a su Supervisor.
•Reportar e investigar todo accidente e incidente relacionado a la fatiga y
somnolencia.
•Promover la implementación de las mejores prácticas de seguridad y salud para la
detección y prevención de fatiga y somnolencia al conducir vehículos u operar equipos
móviles.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas

1. ¿Cuántas horas debe descansar como mínimo un operador o conductor?


2. ¿Si estás conduciendo y te sientes fatigado que debes de hacer?
IPERC
ENE

Momento 3: Tema del Día “IPERC”

Toda actividad que realizamos conlleva a un riesgo, la lista es interminable y


cubre cada aspecto de nuestra vida diaria, en el hogar, en la calle, en el
trabajo, etc. Una parte muy importante en nuestro trabajo es aplicar las
medidas necesarias para controlar estos riesgos y proveer un ambiente de
trabajo seguro para usted y para sus compañeros. El IPERC es una
herramienta de gestión que nos permite identificar a detalle los peligros y
los riesgos, para evaluarlos y con esto determinar los controles necesarios
de acuerdo a la jerarquía de controles.

Reflexionemos sobre el tema respondiendo a las siguientes preguntas:

1 .¿Cuál es el objetivo del IPERC?


2. ¿Cuándo realizo mi trabajo, como identifico los peligros y los riesgos?
3. ¿A qué peligros y riesgos estoy expuesto en área de trabajo?
Riesgo crítico: Explosivos
ENE “Manipulación de Explosivos”

Momento 3: Tema del Día “Riesgo crítico: Explosivos ”


Una de las actividades de alto riesgo en nuestra organización es la “Manipulación
de Explosivos” para los cuales se deben tener las siguientes consideraciones:
SIEMPRE llevar los explosivos en forma separada de los accesorios manteniendo una
distancia prudencial entre ellos, que puede ser de 20 metros.
SIEMPRE tratar a los fulminantes, detonadores o retardos con el debido cuidado, ya que
estos por su constitución son muy sensibles
NUNCA manipular ni usar explosivos, ni permanecer cerca de ellos, cuando se aproxima
o durante una tormenta eléctrica, cuando llueve, o cuando ocurren temporales de nieve.
Todos deben retirarse a un lugar seguro.
NUNCA usar explosivos o equipo para voladura que muestren señales claras de deterioro
o daño.
Los Controles críticos que dependen de mí:
- Estar capacitado, habilitado y autorizado.
- Sólo ingresar en frentes de voladura con las autorizaciones y liberaciones
- Transportar separadamente explosivos y accesorios.
- Aislar y señalizar correctamente en frentes
- Garantizar el cumplimiento correcto del protocolo de voladura
- No ingresar en frentes con tiros cortados, estos deben ser eliminados según el
procedimiento específico
- Cumplir con el plan de voladura
El alcohol y los accidentes
ENE

Momento 3: Tema del Día “El alcohol y los accidentes”

El alcohol disminuye los reflejos, deteriora la coordinación y reduce la agudeza visual.


Los accidentes que se sufren debido a estas incapacidades temporales, ocurren tanto
dentro de las plantas como en las casas y cuando se practican deportes. Quizás muchos
de ustedes nunca han pensado seriamente que el alcohol frena el tiempo de reacción y
reduce la habilidad física. Por eso es tan peligroso trabajar bajo la influencia del alcohol.
Durante el trabajo se necesita tener un control total de las facultades si cuando se está
en posesión de todas las facultades se puede sufrir un accidente, imagínense alguien
trabajando en una tarea peligrosa con sus facultades disminuidas!
Cuando una persona bebe, no puede tener tanta lucidez mental ni pensar tan rápida y
racionalmente como una persona que no ha bebido. Tampoco, lógicamente, se pueden
tomar decisiones tan rápidamente.
Ustedes saben muy bien que en nuestros trabajos a veces debemos tomar decisiones
con bastante rapidez. Pero lo peor de todo es quizás que la persona que esté bajo los
efectos del alcohol, no se da cuenta que sus facultades mentales y físicas han
disminuido y actúa con un falso sentido de confianza, influenciada por la euforia que le
produce el alcohol. Por lo tanto, esa persona se convierte en un peligro constante para
sí misma y para todos los que la rodean.
Habla Fácil
ENE

Momento 3: Tema del Día “Habla fácil”


Es una herramienta utilizada para reportar y controlar
condiciones y actos que estén asociados a riesgos en la
operación.
Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las
siguientes preguntas

1. ¿Cómo llenar un habla fácil?


2. ¿En qué caso podemos reportar un habla fácil?
3. ¿Usted hace seguimiento del levantamiento del habla fácil
reportado? Comente.
Residuos Sólidos
ENE

Momento 3: Tema del Día “Residuos sólidos”

Reciben el nombre de residuos aquellos objetos que han dejado


desempeñar la función para lo cual fueron creados. Se considera que ya no
sirven porque no cumplen su propósito original, y por tal motivo, son
eliminados. Sin embargo, estos pueden ser aprovechados si se manejen de
forma adecuada.
Ahora bien, un desecho o basura es un producto resultado de las actividades
humanas que ya no tiene valor ni utilidad, y es llevado directamente a un
botadero. Para tratar los residuos y obtener buenos resultados es
importante saber que hay distintos tipos y que se agrupan de diferentes
maneras.
Según su estado físico se clasifican en: sólidos, líquidos y gaseosos. Según su
procedencia se clasifican en: Industriales, Agrícolas, Sanitarios. Residuos
sólidos urbanos: son los que están compuestos por basura doméstica. Según
su peligrosidad se clasifican en: Residuos tóxicos y peligrosos, Radioactivos e
Inertes.

Pregunta: ¿Diga usted cuales código de colores y que representan para depositar
los residuos que se generan en nuestro lugar de trabajo?
Peligro de envenenamiento con
ENE monóxido de carbono

Momento 3: Tema del Día “Peligro de envenenamiento con


monóxido de carbono”
El objetivo de esta charla es discutir los síntomas y peligros del envenenamiento con
monóxido de carbono. El envenenamiento con monóxido de carbono es responsable de
un gran número de muertes y lesiones personales cada año. Este envenenamiento puede
suceder en labores mineras con la presencia de equipos diésel.
Síntomas del envenenamiento con Monóxido de Carbono:
•Mareo, Fatiga, Dolor de cabeza, Náuseas, Irregularidad en la respiración, Debilidad,
Sueño, Confusión

Precauciones de Seguridad:

•Trabajar en zonas ventiladas.


•Utilizar siempre medidores de gases.
•Realizar mediciones de monóxido de carbono a los equipos diésel.
•En labores ciegas instalar ventiladores auxiliares para evacuar el monóxido de carbono

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo la siguiente pregunta


1. ¿Qué equipos son los que me detectan el monóxido de carbono?
Accidente Empresa Pevoex Nivel 1
ENE PG II

Momento 3: Tema del Día “Accidente Empresa Pevoex


Nivel 1 PG II”
Un día como hoy, en enero 2018 suscito el siguiente evento.

En circunstancias que los colaboradores procedían al traslado de la barra de


perforación del almacén hacia la camioneta para su posterior traslado al
área de trabajo, en momentos que se procede a trasladar manualmente la
barra uno de los colaboradores siente un estirón en el brazo derecho,
producto de una mala postura para el carguío de dicha barra. En el
momento de la actividad todos los colaboradores usaban sus Epp’s.

Lecciones aprendidas

- Planificar eficientemente los trabajos a realizar.

- Tener un mayor control del área donde se va a trabajar, realizando orden y


limpieza.
Accidente Sandvik Nivel 4 PG IV
ENE

Momento 3: Tema del Día “Accidente Sandvik Nivel 4 PG


IV”
Un día como hoy, en enero 2018 suscito el siguiente evento. En el taller de
mantenimiento maestranza, se coordinó realizar la instalación del enfriador de
1.45 m x 1.22 m x 15 cm del scoop toro #197. Después de colocar el marco
central del enfriador tres colaboradores bajan el enfriador hacia las uñas del
elevador manual hidráulico en posición horizontal, luego levantan en posición
vertical para ser trasladado al puente grúa, en esos momentos el enfriador
empieza a deslizarse por el peso, dos colaboradores se apartan, el accidentado
en el intento de querer detener y evitar daños al enfriador sufre una atricción
de los dedos de la mano izquierda ocasionándole la lesión descrita.

Lecciones Aprendidas
-El personal debió salir de días libres y se quedó para continuar los trabajos en
el área.
-Evitar que se malogre con la caída el enfriador, se exponen a la línea de fuego
-No se utilizó el puente grúa para reparar el enfriado
Orden y Limpieza
ENE

Momento 3: Tema del Día “Orden y Limpieza”


Los trabajadores antes, durante y después de realizar una actividad
deben asegurar el orden y limpieza de su área de trabajo, a fin de
determinar la existencia de residuos sólidos / líquidos y materiales
disponiendo de ellos en los cilindros de acopio de acuerdo al tipo de
residuo usando el código de colores, señales, demarcación y
colocación de letrero.
Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes
preguntas:
¿Cuáles son los beneficios que trae el orden y limpieza en tu
área de trabajo?
¿Cuándo un lugar está en orden?
¿Considera usted que el orden y limpieza ayuda en la
seguridad? ¿Por qué?
Línea de Fuego
ENE

Momento 3: Tema del Día “Línea de fuego”

Línea de Fuego representa en forma simple una exposición al peligro, el cual


muchas veces no es visualizado claramente, sin embargo, involucra un alto
potencial de daño asociado. Estar en la línea de fuego, es el acto de
interponer nuestro cuerpo o parte de él, entre, frente o bajo una fuente de
energía considerablemente mayor a la que nuestro organismo puede soportar
y que obviamente, de alcanzarnos puede causarnos daños. Entramos en la
línea de fuego por los siguientes activadores: prisa, tomar atajos, distracción,
desconcentración, complacencia. ¡Recuerde! al inicio de todo trabajo
Deténganse, Observe, Controle y Ejecute.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:

Cómo podemos evitar exponernos a la línea de fuego?


2. Ejemplo de incidente, reconozca los activadores.
• Hablar por celular bajando las escaleras o al borde de un talud.
• Colocarse debajo de una zona no sostenida, sin darme cuenta.
Precauciones al trabajar con
ENE equipos eléctricos

Momento 3: Tema del Día “Precauciones al trabajar con equipos


eléctricos”
De todas las clases de energía existentes, la electricidad es la más versátil y útil si se usa
en forma correcta y segura. Pero, sino se toman las precauciones adecuadas y no se
aplican las normas de seguridad al usarla, esta energía puede crear toda clase de
condiciones potenciales peligrosas que pueden resultar en lesiones físicas o en daños a
las instalaciones y equipos. Los transformadores, los tableros de control, los interruptores,
los arrancadores de motores y otros equipos eléctricos, deben ser instalados de tal modo
que la posibilidad de un contacto eléctrico con conductores o circuitos cargados de
energía eléctrica, se reduzca a un mínimo.
Al trabajar en equipos eléctricos deben cerciorarse que el equipo cuente con todos los
resguardos o protecciones necesarias para evitar contactos accidentales. Los armazones,
carcasas o estructuras de los resguardos o protecciones metálicas, deben estar
conectados a tierra. Al trabajar en equipos eléctricos deben cerciorarse si el equipo
cuenta con los respectivos avisos rótulos (letreros, instrucciones, etiquetas) de
advertencia de peligro cerca de las partes eléctricas abiertas y con corriente y
especialmente en zonas peligrosas, como son las instalaciones y equipos de alto voltaje.
Estos avisos en forma de letreros y señales deben ser claramente visibles desde cualquier
punto de acercamiento a la zona de peligro y riesgo eléctrico.
Preguntas: ¿Qué se debe hacer antes de trabajar con equipos eléctricos? ¿Qué significa
que las protecciones mecánicas deben estar conectados a tierra?
Riesgos en la actividad de Relleno
ENE Hidráulico

Momento 3: Tema del Día “Riesgos en la actividad de


Relleno Hidráulico”

Es una actividad que inicia con la recuperación de la pulpa del tratamiento del
mineral de la planta concentradora, se recupera el relave con la bomba warman y
se envía al nido de hidrociclones en donde se clasifica material grueso que se
envía al silo y material fino que se envía a la presa de relave. Con la bomba mars
se envía pulpa hacia el agitador, y luego con una tubería de 4” se envía el relave a
los tajos de la zona alta. Las instalaciones de las tuberías están en forma vertical,
horizontal e inclinado empalmado con bridas vitaulicas.
Los riesgos asociados en la actividad de Relleno Hidráulico son:
•Hundimiento de personas por relave fresco en el tajo.
•Golpe o lesión por desempalme de tubería en momentos detrás lado de relave.
•Caída a diferente nivel.
•Soplo del relleno por una mala elaboración del dique

Teinvitamosareflexionareneltemarespondiendolassiguientespreguntas
1.¿Cuales son los riesgos en la actividad de RH?
2.¿Dónde se deposita el relleno hidráulico?
Un día como hoy….. Accidente Fatal
ENE Incimmet

Momento 3: Tema del Día “Un día como hoy….. Accidente


Fatal Incimmet”
Un día como hoy recordamos la pérdida de un compañero de la empresa Incimmet, ya han
pasado 2 años de esta pérdida. A continuación describiremos y reflexionaremos. Siendo
las 4:05 am en el Tajo Carmen del nivel 3450 durante la actividad de carguío de taladros el
operador de anfoloader (accidentado) y su ayudante cargador , se encontraban ubicados
dentro de la canastilla del anfoloader 186 a una altura de 2 metros sobre el piso –
momento en el cual se desprende del frente del tajo un bloque de roca de 1.4 x 0.7 x 0.2
metros (aproximadamente 600 kg) la cual impacta al borde de la canastilla alojándose
dentro de ella y atrapando la pierna derecha del Operador Anfoloader.

Lecciones aprendidas
No se realizó el desate mecanizado del frente después de la perforación incumpliendo el
ciclo de minado.
El frente de trabajo no contaba con la malla de sacrificio, solo se colocaba en los frentes
de las empresas especializadas.
El personal de voladura tenía programado el carguío de 3 frentes y se accidento en el
primer frente tenía prisa por cumplir su objetivo. No hubo energía hasta media guardia
El personal no inspecciono correctamente el frente de carguío se observa dos
discontinuidades sub verticales al interceptarse forman una laja en el frente.
Cultura Ambiental
ENE

Momento 3: Tema del Día “Cultura Ambiental”


La cultura ambiental, es la forma como los seres humanos se relacionan con el medio
ambiente, y para comprenderla se debe comenzar por el estudio de los valores; estos
a su vez, determinan las creencias y las actitudes y, finalmente, todos son elementos
quedan sentido al comportamiento ambiental.
¿Qué Implica la Cultura Ambiental?
• Enseñar los buenos hábitos hacia la preservación del ambiente y
sus recursos.
•Trasmitir conceptos y mensajes conservacionistas orientados a la participación
activa, consciente y responsable de la persona.
•Establecer un sano y respetuoso contacto con la naturaleza “Tu naturaleza me das y
yo persona te retribuyo”
•Tejer con coherencia los conocimientos tradicionales, las prácticas ancestrales y los
ideales.
•En este contexto, la interacción que existe entre la persona y su ambiente es a través
de la EDUCACIÓN.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas


1. ¿Cuál es la Importancia de la Cultura Ambiental?
2. ¿De quién es la responsabilidad de la cultura ambiental?
Cuidado activo, Observación,
ENE Análisis

Momento 3: Tema del Día “Cuidado activo, Observación,


Análisis”
El primer paso para realizar una ORT es el cuidado activo el cual costa de tres
divisiones:
1° Cuidarme: Informarse de las reglas del lugar, Respetar las señalizaciones, Usar los
EPP’s necesarios para el lugar y Mantener distancia segura de los peligros.
2°cuidar a mis compañeros: Informase sobre la actividad (tiempo de duración,
principales riesgos, permiso de acceso, etc.), presentarse previamente y explicar su
objetivo, Estar atento, concentrado y listo para intervenir, Crear confianza (hablar
rápidamente de otros temas para romper el hielo.
3° dejar que me cuiden: Saber oír, Aceptar recomendaciones, Consultar al equipo o al
ejecutante cuando tenga dudas.
Durante la observación se tendrá en cuenta los comportamientos seguros e inseguros
pudiendo tolerar como máximo 4 comportamientos inseguros y paralizar la ORT, si se
observa el incumplimiento de una REGLA DE ORO se paralizará la actividad de
inmediato.
El Análisis deberá ser de manera secuencial: Peligro Riesgo Control.
De esta forma vas a mapear la situación de seguridad en la cual el empleado está
trabajando. . Tendrás los datos que necesitas para la etapa de comunicación
Primera norma de accidentes,
ENE trabaje seguro

Momento 3: Tema del Día “Primera norma de accidentes,


trabaje seguro”
El colaborador que trabaja correctamente asegura un trabajo
seguro. Tiene la destreza necesaria para usar las herramientas o
máquinas adecuadas para realizar su trabajo correctamente,
asimismo cumple con los procedimientos alineados a su actividad
de trabajo asegurando el cumplimiento de los estándares de
seguridad tales como, controles críticos, reglas de oro entre otras
reglas implementadas en la unidad. Conoce los peligros expuestos
en su actividad de trabajo y no se expone a la línea de fuego.
Utiliza las herramientas o recursos para evitar accidentes tanto
como pueda protegerse a sí mismo y a sus compañeros contra
lesiones. Recuerde: Los controles que cumplamos en nuestras
actividades de trabajo, depende de mí.
Comunicación / HELP
ENE

Momento 3: Tema del Día “Comunicación / HELP”


La comunicación es la etapa de mayor contacto con el trabajador observado.
Recuerda los objetivos de la ORT:
- Dialogar de manera más efectiva sobre seguridad con los empleados
- Acercamiento y empatía entre líderes y liderados
- Crear ambiente de confianza
Será el momento de informar los ACTOS SEGUROS e INSEGUROS que observaste durante
la etapa de observación.
Los 3 pasos son instrucciones generales. Debes dejar la comunicación más rica con otras
preguntas.
Ejemplos:
-Romper el hielo (hablar de temas informales, comunes a él).
-“Cuéntame sobre la actividad que estás realizando.”
-“¿Qué otros riesgos podríamos encontrar aquí?”
-“¿Qué herramientas de gestión debes tener para esta actividad?”

Preguntas para encaminar soluciones en el HELP:


“¿Qué tu puedes hacer para mejorar la seguridad de esta actividad?”
¿Qué compromisos podemos hacer para que tengas un comportamiento más seguro?
Estas preguntas nos llevaran a generar compromisos que debemos cerrarlos de
inmediato.
Ventilar antes de ingresar a un
ENE espacio confinado

Momento 3: Tema del Día “Ventilar antes de ingresar a


un espacio confinado”
Antes de ingresar a un espacio confinado es necesario identificar los peligros,
evaluar los riesgos y tomar las medidas de control que correspondan.

•Todo espacio confinado contiene una atmósfera potencialmente peligrosa. Para


ingresar en él, se requiere probarla atmósfera fuera y dentro del espacio con un
equipo de monitoreo, para determinar si es permisible la entrada.
•El equipo de medición de gases debe ser adecuado a las pruebas requeridas,
correctamente calibrado y con el mantenimiento respectivo.
•El orden para realizar el monitoreo de gases debe ser el siguiente: primero,
contenido de oxígeno; segundo, gases y vapores inflamables; y ,tercero,
contaminantes tóxicos potenciales.
•Para eliminar las acumulaciones de gases peligrosos o sacar el polvo del espacio
confinado se realiza la tarea de ventilación, la cual hace menos tóxico el ambiente
y provee de aire fresco al personal que trabaja en él.
•Si el nivel de concentración de gases inflamables está por encima del Límite
Inferior de Explosividad, se puede usar ventilación forzada para disminuir la
concentración de estos gases e incrementar el contenido de oxígeno.
Accidente de Seprocal Nivel 1 PG
ENE

Momento 3: Tema del Día “Accidente de Seprocal Nivel 1


PG”
Un día como hoy, en enero del 2018 suscito el siguiente evento. En
circunstancias que el ayudante de bolter se encontraba colocando el cable de
alimentación eléctrica del equipo bolter 27 de la empresa SEPROCAL en las
alcayatas aisladas, al momento de levantar el cable el ayudante pisa una roca de
5 x 5 cm. por lo que pierde el equilibrio, y al caer el casco resbala llegando el
tafilete del casco a la altura de la nariz en ese momento se golpea contra el
cable de alimentación eléctrica a la altura de la zona nasal ocasionando que el
tafilete presione el tabique del trabajador.

LECCIONES APRENDIAS
- Inspeccionar el área de trabajo antes de iniciar la actividad en formada
detallada.
- Planificar la actividades antes de ejecutar para evitar eventos durante la
operación
- Realizar la actividad entre dos personas para equilibrar y el peso
- Evaluar el riesgo existente antes de ejecutar la tarea encomendada.

También podría gustarte