Está en la página 1de 24

PLAN DE FORTALECIMIENTO E

INTERVENCION PARA LA
ATENCIÓN INTEGRAL Y
SEGUIMIENTO EXTRAMURAL DE
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Y DE GESTION C.S MICAELA
BASTIDAS
PLAN DE INTERVENCION EXTRAMURAL C.S MICAELA BASTIDAS 2023
PLAN DE FORTALECIMIENTO E INTERVENCION PARA LA
ATENCIÓN INTEGRAL Y SEGUIMIENTO EXTRAMURALDE
INDICADORES DE DESEMPEÑO Y DE GESTION C.S MICAELA
BASTIDAS SETIEMBRE – DICIEMBRE 2023

I. FUNDAMENTACION:

Hay una tendencia en el mundo actual por la recuperación de la Salud Pública para lograr
que la población tenga acceso a los servicios de salud, universalmente. Es conocido que
en los últimos tiempos el Estado ha mostrado mayor preocupación por la salud de la
ciudadanía, especialmente por la población más vulnerable, y como es claro que la salud
de un ser humano comprende un completo bienestar bio-psico-social, la atención de salud
debe ser Integral.
comparte esta tendencia y brinda atenciones preventivo- promocionales, recuperativo y de
rehabilitación a las personas, la familia y la población en general, creando hábitos
saludables, fomentando el cambio de las conductas perjudiciales, tratando estados
patológicos, reinsertando al paciente a la sociedad y, en fin, mejorando su calidad de vida.
A través, de las Campañas de salud Integral se ofrece a la población de menos recursos
económicos un acceso directo a la Atención de Salud gratuita, brindando servicios básicos
y trabajando las estrategias sanitarias, contribuyendo de esta manera al desarrollo
sostenido del País.

II. INTRODUCCIÓN

La atención integral de salud, implica el seguimiento a la familia mediante visitas


domiciliarias que cierren el círculo de la atención a la demanda en el marco de la
prevención y promoción de la salud, por ello las Direcciones Generales del Ministerio de
Salud, han emitido normas dirigidas a potenciar la accesibilidad de los EE.SS y mejoren la
cobertura de atención, en el demostrado propósito de mejorar el desempeño y asegurar un
sistema de salud que se cimente en los principios de calidad, seguridad y eficiencia.

Dicho comité multidisciplinario, en sus sesiones ampliadas, determinó que las tendencias
mantienen un crecimiento incipiente y que es imprescindible fortalecer el seguimiento
extramural, mediante visitas domiciliarias a los grupos más vulnerables, es decir;
gestantes, niños menores de 36 meses, mujeres en edad fértil, con énfasis en las áreas de
vacunación, prevención y tratamiento de la anemia, despistaje de cáncer cérvico uterino,
entre otros. Del mismo modo, es importante mantener acciones continuas de promoción y
prevención de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, así como potenciar el trabajo de
Enfermedades No Transmisibles.
Hemos culminado con la estrategia de barrido nacional, implementada por el MINSA, para
mantener la certificación de la Eliminación del Sarampión, Rubeola y Poliomielitis, por otro
lado, debemos darle prioridad a la vacunación complementaria, toda vez que se tiene un
alto número acumulado de personas susceptibles y esta actividad permitiría realizar la
vacunación en un corto periodo de tiempo a las niñas y niños menores de 5 años, que es el
grupo vulnerable. En el entendido que la vacuna Antisarampionosa es muy eficaz, y
administrado al año de edad alcanzahastael95%deeficacia. La naturaleza sumamente
infecciosa dela enfermedad requiere una cobertura de vacunación ordinaria óptima. Para
mantener la interrupción de la transmisión endémica, los programas de vacunación deben
obtener alrededor del 95% de cobertura en cada distrito; sin embargo, el informe oficial del
aplicativo informático de DIRIS LIMA ESTE, indica que, al 15 de agosto 2023 se alcanzó
una cobertura de 10.22%, durante el barrido IPV 7.3% coberturas que no son óptimas.

El Personal de Salud, aduce que el Padrón Nominal muestra en promedio entre


20 a 25% de personas que, estando registradas en un distrito, no se les
encuentra en sus casas lo que evidencia, el crecimiento de la población y los
modelos de migración rurales-urbanos sustancialmente han cambiado.

III. BASE LEGAL

 Ley 26842, Ley General de Salud.


 DS N° 031-2010-SA. Reglamento de la Calidad del Agua para consumo
humano.
 Decreto Supremo 029-2016-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley
N°30423, Ley que establece las medidas para fortalecer la autoridad de salud a
nivel nacional, con el fin de garantizar la prevención, control de riesgos y
enfermedades de la población.
 Resolución Ministerial N° 907-2016/MINSA. Definiciones Operacionales
y criterios de Programación de los Programas Presupuestales.
 Aprobar la "Guía Técnica: Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico,
Tratamiento y Control de la Enfermedad Hipertensiva".
 Resolución Ministerial N° 249-2017/MINSA. Plan Nacional de Reducción
y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el
Perú 2017-2021.
 Resolución Ministerial N° 250-2017/MINSA de fecha 12 de abril del
2017 que aprueba la NTS N° 134-MINSA/2017/DIGIESP, Norma Técnica de
Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños,
adolescentes, mujeres gestantes y puérperas.
 Resolución Ministerial N° 719-2018/MINSA, que aprueba la NTS N°
141-MINSA/2018/DGIESP: “Norma técnica de salud que establece el Esquema
nacional de Vacunación”.
 Resolución Ministerial N° 1311-2018/MINSA, que aprueba la Directiva
Administrativa 253-MINSA/2018/DGOS, Directiva administrativa que regula los
aspectos metodológicos para la evaluación del cumplimiento de las metas
institucionales, indicadores de desempeño, y compromisos de mejora de
servicios de salud…”
 Resolución Ministerial N° 325-2019/MINSA, que aprueba la Guía
Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la Gestante.
 Resolución Ministerial N°445-2019/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico Plan del Barrido Nacional de Vacunación contra el Sarampión,
Rubeola, Parotiditis y la Poliomielitis Perú 2019.
 Resolución Ministerial N° 386-2019/MINSA, que aprueba la Directiva
Administrativa N° 264-MINSA/2019/DGIESP: Directiva de Monitoreo,
Acompañamiento y Seguimiento (MAS) en el marco de las acciones del Plan
Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la
Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021.
 RD N°202-2019-DG-OAJ-DIRIS LE/MINSA, Conforma el Comité de
Gestión de Seguimiento de Indicadores de la Dirección de Redes Integradas de
Salud Lima Este.
 Directiva Administrativa N° 001-DIRIS-LE/2019/OT
 Acta de Conformidad, Etapa de Negociación entre la DIRIS LE y el
MINSA.

IV. OBJETIVO GENERAL

 Contribuir a la disminución de las brechas de los indicadores POI y de


gestión en la jurisdicción C.S Micaela Bastidas.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mejorar la cobertura de visitas domiciliarias a gestantes con 6 o más


controles que acudieron a su primer control prenatal hasta las 20 semanas.
 Disminuir el índice de mujeres de 50 a 64 años que no recibieron el
informe de resultados PAP.
 Reforzar las actividades de prevención y control del cáncer.
 Incrementar el número de Adolescentes con Paquete de Atención
Integral Ejecutado.
 Mejorar la cobertura de suplementación con hierro en gotas en niños de
4 meses, a través de la visita domiciliaria.
 Mejorar la cobertura de tratamiento de anemia con hierro jarabe (sulfato
ferroso) en niños de 6 a 35 meses con diagnóstico de anemia, a través de la
visita domiciliaria.
 Mejorar la cobertura de suplementación con hierro en gotas de niños de
110 a 130 días, a través de la visita domiciliaria.
 Vacunar a la población susceptible de las enfermedades prevenibles por
vacunación.
 Aumentar coberturas en niños menos de 36 meses paquete integral de
crecimiento y desarrollo.
 Mejorar el acceso de la población a Métodos de Planificación Familiar. Contribuir a
una adecuada planificación familiar, mediante el uso de métodos anticonceptivos.

 Incrementar el número de intervenciones en viviendas para protegerlas
de los principales condicionantes del riesgo de enfermedades metaxenicas.
 Fortalecer el tratamiento, control y vigilancia a personas con diagnóstico
de hipertensión arterial.
 Aumentar coberturas no trasmisibles.
 Aumentar coberturas niñas/niños de 2 años vacunados con dos dosis
de vacuna sarampión, parotiditis y rubeola (SPR).
 Porcentaje de Sintomáticos Respiratorios BK(+) por nivel de riesgo de
tuberculosis.
 Reducir el riesgo de adquirir VIH/SI DA y TBC, brindando
consejería y orientación a la población.
 Disminución de la morbilidad por Cáncer de cuello uterino y de mamas.
 Disminuci ón de la morbilidad por VIH.
 Disminuir la mortalidad materna así como el embarazo adolescente.
 Mejorar la salud mental de la población que acude a las campañas en busca de
apoyo.
 Mejorar el estado nutricional de la población, brindando una
adecuada educación con respecto at desarrollo de buenos hábitos
alimenticios.
 Lograr una adecuada salud bucal en la población infantil y adulta.

VI. EJECUCIÓN

 La ejecución de la actividad campañas de salud se realizará setiembre a


diciembre 2023 la jurisdicción del C.S MICAELA BASTIDAS en los sectores
priorizados más vulnerables como son AAHH Santa maría, AAHH Alto
barbadillo, cruz de Ate viñedos Micaela Bastidas III Y IV virgen del Carmen
donde participaran todo el equipo de gestión del centro de salud Micaela
bastidas.
 La programación extramural no afectara la actividad regular las
campañas se realizarán días específicos 1º 2 domingos al mes.
 Se realizará programación de guardias comunitarias y la actividad de
PROMOSION DE LA SALUD (APS ) en forma integral con participación del
equipo multidisciplinario , la programación Consistirá en visitas a las familias
con niños menores de cinco años para completar el esquema de vacunación,
iniciar o continuar tratamiento de la anemia, suplementar a los niños de 4 y 5
meses con hierro polimaltosado y a los niños y niñas de 6 a 35 meses de edad
con micronutrientes, así como la evaluación médica a los contactos de los PAT.
 Se establecerán acciones de prevención del cáncer, promoción de
prácticas para evitar enfermedades no transmisibles e intervención de
viviendas protegidas.
 Para el seguimiento de los niños utilizarán el padrón nominal de los
niños y niñas, libros o cuadernos de seguimiento. Para las visitas domiciliarias
a gestantes, adolescentes y mujeres que no recibieron los resultados de
Papanicolaou, según esquema de la Estrategia.

VII. POBLACIÓN OBJETIVO

 Niñas y niños de 6 a 35 meses para suplementación y tratamiento de


sulfato ferroso.
 Niñas y Niños de 110 a 130 días para suplementación con hierro.
 Gestantes con primer control antes de las 20 semanas
 Niñas y niños menores de cinco años para vacunación.
 Mujeres que no acudieron a recibir sus resultados de Papanicolaou.
 Personas con tratamiento de hipertensión arterial, diabetes.
 Población Adolescente.

VIII. ACTIVIDADES

 Reunión técnica con el equipo de gestión del establecimiento de salud.


 Se coordinará con el equipo de gestión de la RIS ATE para el apoyo de
nuestras campañas.
 Socialización del plan al equipo de gestión de la RIS ATE.
 Reunión con el equipo de gestión del establecimiento para la evaluación
después de cada campaña.
 Se programación de salidas extramurales con el equipo
multidisciplinarios dirigidos aumentar nuestros indicadores.
 Coordinaciones con los representantes la de comunidad para la
identificación de la población objetiva a intervenir.
 Organización del personal de salud en brigadas de intervención para la
captación y seguimiento mediante visitas domiciliarias efectivas.
 El ingreso de las actividades al HIS MINSA previo control de calidad de
la información se realizará de manera oportuna a través de los digitadores,
 Conformar un equipo multidisciplinario para la Atención Integral de
Salud.
 Trabajar en coordinación con Instituciones y grupos de la Comunidad.
 Difusión de las actividades preventivas promocionales programadas, a
nivel de la jurisdicción.
 Capacitar y motivar al personal participante.
 Sensibilizar a la población en la importancia de llevar una vida
saludable.
 Educar a la población en planificación familiar y en el conocimiento y
uso adecuado de métodos anticonceptivos
 Educar a la población en la prevención de la transmisión de VIH/SIDA.
 Concientizar a la población en la prevención de la tuberculosis y en el
cumplimiento estricto de su tratamiento.
 Concientizar a la población femenina sobre la importancia de la
prevención temprana del cáncer de cuello de útero y cáncer de mama
 Educar a la población en la importancia de los controles de
crecimiento y desarrollo de |os niños, inmunizaciones, signos de
alarma de enfermedades frecuentes, acudir a la brevedad a un establecimiento
de salud, etc.
 Atención personalizada a los asistentes a las Campañas de Salud
brindando educación en buenas técnicas de higiene dental, detección temprana
de placa bacteriana, fluorización infantil como prevención de patología dental.
 Fomentar en el núcleo familiar conductas que beneficien el estado de
salud mental de sus miembros.

VII. RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD

 Jefe de equipo C.S MICAELA BASTIDAS.


 Equipo Técnico del establecimiento de salud
 Coordinador de equipo de trabajo, equipo multidisciplinario del EESS,
equipo de la Etapa de Vida Niño, Salud de la Mujer, Estrategia Sanitaria de
Alimentación y Nutrición Saludable, el equipo Multidisciplinario del EE.SS.
 Personal nombrado y contratado CAS tercero y SERUMS del
establecimiento de salud.

VIII. CRONOGRAMA

 Las programaciones de las guardias comunitarias de la actividad


extramural serán mensualmente.
 Programación de campañas de salud integral a la comunidad de la
jurisdicción de C.S Micaela bastidas
 1era campaña integral será 3 de setiembre 2023 en la comunidad de
Santa María.
 2da campaña de salud 24 de setiembre 2023 campaña fiesta del niño
comunidad Virgen de Carmen.
 3era campaña de salud integral en la comunidad los Master – Cruz de
Ate 15 de octubre 2023.
 4 ta campaña de salud integral 29 de octubre 2023 Santa María alto
barbadillo –viñedos.
IX. METAS

Ver anexo N° 01

X. INDICADORES
 Número y Porcentaje de personal de salud participante en la
Intervención de cierre de brechas.
 Nº de Visitas Domiciliarias realizadas.
PROFESIONAL 1 2 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23 25 26 27 28 29 30
MEDICINA
ENFERMERIA ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
NUTRICION ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
PERSONAL TECNICO ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
OBSTETRICIA ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
PSICOLOGIA ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
LABORATORIO ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
FARMACIA ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
TERAPIA FISICA ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
ODONTOLOGIA ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

 Porcentaje de niños de 4 y 5 meses suplementados con hierro.


 Porcentaje de niños vacunados
 Porcentaje de contactos examinados.
 Porcentaje de Gestantes Controladas
 Porcentaje de Adolescentes con Paquete Ejecutado
 Porcentaje de Viviendas protegidas.
 Número de Personas hipertensas controladas.
 Número de Actores Sociales que recibieron charlas en promoción del
cuidado infantil y lactancia materna exclusiva.
 Porcentaje de Resultados PAP entregados.

XI. PERSONAL DE SALUD PROGRAMADO EN GUARDIAS


COMUNITARIAS MES SETIEMBRE

XII. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE ACTI\VIDADES


RECURSOS HUMANOS:
Constituido por un equipo multidisciplinario de personal profesional y técnico:

02 Médicos: Medicina
01 Odontólogo.
02 Obstétricas (PAP - Planificación Familiar - Consejería)
02 Enfermeras (CRED —Inmunizaciones)
01 Psicólogo.
01 Nutricionista.
03 Técnicos de Enfermería.
01 Personal del LOGISTICA

CARACTERÍSTICAS DE LA CAMPAÑA DE SALUD:

 1era campaña integral será 3 de setiembre 2023 en la comunidad de


Santa María. 8:00 a m. a 1 00 p.m.
 2da campaña de salud 24 de setiembre 2023 campaña fiesta del niño
comunidad Virgen de Carmen.
 3era campaña de salud integral en la comunidad los Master – Cruz de
Ate 15 de octubre 2023. 8:00 a m. a 1 00 p.m.
 4 ta campaña de salud integral 29 de octubre 2023 Santa María alto
barbadillo –viñedos. 8:00 a m. a 1 00 p.m.
 Participación Personal del personal EESS

COORDINACIONES:
La coordinadora de Campañas de Salud del EESS realizará las coordinaciones
necesarias con los gobiernos locales e instituciones de base, para la ejecución del
presente plan:
- Municipalidades locales
- Grupos Organizados: Comedores, Vaso de Leche, Club de Madres, Mercados,
etc.
- Iglesias
- Colegios nacionales y particulares
- Institutos tecnológicos o de educación superior
- Empresas y fábricas de nuestra jurisdicción
- Proveedores
- Otras instituciones públicas y/o privadas

XIII. ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN:

 Brindar consulta en Medicina, enfermería, Obstetricia, Odontología, Psicología


y Nutrición.
 Atención y consejería TBC. Detección de sintomáticos respiratorios TBC
 Medición de presión arterial Tratamiento de Enfermedades
 Brindar atención, consejería nutricional y descarte de Desnutrición y Obesidad
(IMC)
 Odontología: Odontograma, fluorización, técnicas de higiene bucal Orientación
 Consejería psicología tamizajes
 Realizar Tamizaje a través de la prueba rápida para diagnóstico de VIH en
MEF
 Descarte de Diabetes (Medición de glicemia) Brindar atención y consejería en
Lactancia Materna
 Brindar atención y consejería en Sexualidad Responsable
 Brindar atención y consejería en Planificación Familiar Brindar atención y
consejería.
 Brindar atención y consejería a gestantes acerca de signos de alarma, en
embarazo adolescente
 Brindar atención y consejería en prevención del cáncer ginecológico. toma de
Papanicolaou, examen de mamas
 Orientación y consejera en ITS, VIH y SIDA
 Charlaseducativas, sesiones demostrativas, juegos educativos, dinámicas, etc.
 Tamizaje de COVID prueba rápida .

XIV REQUERIMIENTOS PARA CAMPAÑAS DE SALUD:

MATERIALES Y EQUIPOS:

Carpas de acuerdo a la cantidad de servicios que se va a ofertar, tales como medicina,


inmunizaciones, psicóloga, nutrición, etc.
02 maletines de campaña
01 balanza
01tallimetro portátil
01 equipo para lectura de glucotek
02 tensiómetros
02 estetoscopios
10 mesas plegables para la atención al público
20 sillas plegables para el personal y los pacientes durante la atención
20 sillas plegables para los pacientes (para los que asistan a las charlas, sesiones,
juegos, etc.)
30 bolsas color rojo y negro
01 batería de cred
01 camilla ginecológica
02 peldaños
02 linternas grandes
04 pilas grandes
Rota folios de acuerdo a las actividades a realizar.

INSUMOS MÉDICOS:

• 100 láminas porta objetos


• 100 pares de guantes para examen
• 1000 clips
• 05 litros de alcohol
• 10 paquetes de algodón
• 500 baja lenguas para adulto
• 500 baja lenguas para niños
• 05 litros de alcohol gel
• 200 frascos para BK
• 200 unidades de reactivos para prueba rápida VIH
• 48 cajas de bioseguridad
• 03 cajas de esparadrapo antialérgico
• 200 tiras para hemoglucotek
• 01 tambor chico
• Recetarios
• Formatos para órdenes médicas.

MATERIAL Y/O EQUIPO DIDÁCTICO PARA CAMPAÑA:


• 01 equipo de sonido
• 01 micrófono inalámbrico
• 01 amplificador
• 01 parlante grande
• 01 banderola
• 01 banner (1.50 m) de Crecimiento y desarrollo e lnmunizaciones
• 01 banner con soporte (1.50 m) de Lactancia Materna
• 01 banner con soporte (1.50 m) de TBC
• 01 banner con soporte (1.50 m) de Planificaciôn Familiar
• 01 banner con soporte (1.50 m) de psicología
• 01 banner con soporte (1.50 m) de Control prenatal — signos de alarma
• 01 banner con soporte (1.50 m) de Cáncer de cuello uterino — mamas —
próstata
• 01 banner con soporte (1.50 m) de ITS — VIH — SIDA
• 01 banner con soporte (1.50 m) de Odontotogía
• 01 banner con soporte (1.50 m) de Nutrición
• 02 CD música variada
• Juegos educativos según el número de actividades programadas.

MATERIALES DE ESCRITORIO:
• 20 bolígrafos color azul
• 20lápices de carbón
• 20 borradores bicolores grandes
• 03 tampones grandes de color azul
• 03 frascos de tinta para tampón
• 500 hojas bond A4
• 05 tableros de madera
• 10 cartulina plastificada de colores
• 10 cartulinas de colores
• 25 cartulinas color blanco
• 5 makestape grueso
• 02 reglas de 50 cm
• 05 plumones de pizarra acrílica de diferente color
• 10 papelógrafos cuadriculados
• 10 papelógrafos blanco
• 2 plumones de cartón color azul
• 2 plumones de cartón color rojo
• 2 plumones de cartón color verde
• 2 plumones de cartón color negro
• 10 tajadores
• 5 engrampadoras
• 10 posit grandes de colores.

FOLLETERÍA :
• 500 unidades de Folletería Planificación familiar, Salud reproductiva
• 500 unidades de Folletería Signos de alarma, Transmisión vertical
• 500 unidades de Folletería Cáncer de cuello uterino y de mama
• 500 unidades de Fotleteria prenatal de Psicoprofilaxis obstétrica y Estimulación
• 500 unidades de Folleteria de Diabetes
• 500 unidades de Folleteria de lnmunizaciones
• 500 unidades de Folfeteria de Adolescentes
• 500 unidades de Fo!leteria de IRA — EDA
• 500 unidades de Folleteria de TBC
• 500 unidades de Folleteria de CRED
• 500 unidades de Folleteria de VIH SIDA
• 500 unidades de Folleteria de Nutrición
• 500 unidades de Folleteria de Odontología
• 500 unidades de Formatos de Odontograma
• 500 unidades de Folleteria de ITS

* ANEXO N° 01

También podría gustarte