Está en la página 1de 8

TEOGONÍA

Según cuenta Hesíodo en la «Teogonía» al principio de todo sólo existía el caos («kaos» o
espacio puro, el vacío) del que surgieron tres generaciones de dioses.

A. 1ª GENERACIÓN DE DIOSES O GENERACIÓN DEL CIELO Y LA TIERRA

Gea, la fecunda Tierra, engendró a Urano, el Cielo y formaron la primera pareja de dioses,
origen de todo el universo. Urano y Gea crearon ríos, mares y montañas, animales y criaturas
como los Titanes, las Titánides, los Cíclopes y los hecatónquiros (gigantes de cien manos).
Urano, por miedo a ser destronado, obligaba a permanecer a todas estas criaturas dentro del
seno de su madre Gea.

Gea, cansada de sufrir el encierro de sus hijos, entregó una hoz de oro al más joven y fuerte de
los Titanes, su hijo Crono, con la que castró a Urano.

Los genitales de Urano cayeron al mar cerca de Chipre y su simiente engendró una espuma
(«aphros») de la que brotó Afrodita, diosa del amor y la belleza.

La sangre de Urano fecundó a Gea que engendró a los Gigantes y las Erinias.

B. 2ª GENERACIÓN DE DIOSES O GENERACIÓN DE LOS TITANES

Crono, el Tiempo, tomó por esposa a su hermana la titánide Rea, la Naturaleza.


Esta generación de Titanes tampoco estableció un orden justo. Crono temía ser destronado y
para evitarlo envió a los Cíclopes y los Centímanos al Tártaro (infierno) y devoraba a todos sus
hijos nada más nacer.

Crono y Rea engendraron a Hestia, diosa del hogar, Deméter, diosa del cultivo y los cereales,
Hera, diosa del matrimonio, Hades, dios del reino de los muertos y Poseidón, dios de los
mares. Todos fueron devorados por Crono.

El más joven de sus hijos, Zeus, se salvó gracias a que Rea entregó a Crono una piedra envuelta
en pañales que éste se tragó sin sospechar el engaño.

Rea ocultó a Zeus en una cueva del monte Ida (Creta) donde le amamantó la cabra Amaltea a
la que más tarde Zeus recompensó dándole un lugar en el firmamento. Con la piel de Amaltea
fabricó la «égida», un escudo símbolo de su poder y con la cornamenta la «Cornucopia» o
«cuerno de la abundancia». En la entrada de la cueva Rea colocó a los «Coribantes» o
«Curetes» para que disimularan con sus estruendosas danzas guerreras el llanto del niño.

C. LA 3ª GENERACIÓN O GENERACIÓN DE LOS DIOSES OLÍMPICOS

Cuando Zeus se hizo mayor se enfrentó a su padre Crono. Con la ayuda de la diosa Metis dio a
Crono un vomitivo para liberar a todos sus hermanos del vientre de su padre. Lo primero que
Crono vomitó fue la piedra que se había tragado en lugar de Zeus, llamada «Ónfalos»
(ombligo) que cayó en Delfos, a los pies del monte Parnaso donde se estableció uno de los
oráculos más influyentes de Grecia.

Zeus y sus cinco hermanos, ayudados por algunos Titanes como Prometeo, lucharon contra
Crono y los Titanes. Esta lucha se conoce con el nombre de Titanomaquia (batalla de los
Titanes).
Los Titanes combatían desde el monte Otris y Zeus y sus hermanos desde el monte Olimpo.
Después de diez años de combates la situación estaba muy igualada.
Entonces Zeus liberó del Tártaro a los Cíclopes y los Centímanos y les dio néctar y ambrosía,
alimentos de los dioses, para que recuperasen las fuerzas. Los Cíclopes en su forja volcánica
fabricaron unas temibles armas para Zeus: el rayo, el trueno y el relámpago, un yelmo para
Hades y un tridente para Poseidón.

En la batalla final el orden se enfrentó al caos y los Olímpicos se alzaron con la victoria,
arrojando a los Titanes al Tártaro donde pusieron a los Centímanos como carceleros. Atlas, uno
de los Titanes fue condenado a soportar para siempre el peso de la bóveda celeste.
Posteriormente los dioses olímpicos se enfrentaron a dos fieros asedios del Olimpo, el primero
fue la Gigantomaquia o batalla de los Gigantes que también fueron vencidos y enterrados bajo
enormes montañas.

Por último, Gea engendró al monstruo, Tifón, descomunal criatura alada, con un centenar de
serpientes repartidas por sus muslos que lanzaba llamas por la boca. También lo derrotó Zeus
y lo sepultó en las profundidades del volcán Etna (Sicilia).

Zeus tomó como esposa a su hermana Hera y gobernó el mundo junto a sus hermanos e hijos
desde el Olimpo.

Los hijos de Zeus y Hera fueron Ares y Hefesto. Además Zeus tuvo con Leto a Apolo y Artemisa,
con la oceánida Pluto a Tántalo, con la ninfa Maia a Hermes, con la princesa tebana Sémele a
Dioniso, con Deméter a Perséfone, con Alcmena a Heracles, con Europa a Minos y con Dánae a
Perseo. De la cabeza de Zeus surgió Atenea. Un día que Zeus sintió un fuerte dolor de cabeza
pidió a su hijo Hefesto que le abriera el cráneo con su hacha. Cuando Hefesto cumplió la orden
de la cabeza de Zeus surgió Atenea. Previamente Zeus se había tragado a Metis, la Inteligencia,
que iba a tener un hijo suyo, para evitar una profecía que vaticinaba que ese hijo le arrebataría
el trono.
DIOSES OLÍMPICOS

En la religión de la antigua Grecia, es decir, el actual helenismo (o dodecateísmo), los dioses


olímpicos son los principales dioses del panteón griego, que moraban en la cima del monte
Olimpo, el más alto de Grecia. Sus orígenes se remontan hace 5000-6000 años,
aproximadamente hacia el 3500 a. C.

El concepto de "doce dioses" es más antiguo que cualquiera de las primeras fuentes griegas. La
palabra "Dios" (gr. Διοζ) ya era atribuida en aquel entonces a Zeus, mientras que "Theo" (gr.
θεο) se refería a los restantes.4 Hubo, en diferentes épocas, catorce dioses diferentes
reconocidos como olímpicos, aunque nunca más de doce a la vez.

De ahí que a veces se haga referencia a ellos como los doce olímpicos, también conocidos
como Dodekatheon.

Según se documenta en la Teogonía (Hesíodo, siglo VII-VIII a. C.), los doce olímpicos ganaron su
supremacía en el mundo de los dioses después de que Zeus llevara a sus hermanos a la victoria
en la guerra contra los Titanes.

Como ocurre con otros aspectos y elementos de la mitología, el número e identidad de los
dioses que habitaban el Monte Olimpo (el llamado «Concilio de los dioses») es impreciso de
acuerdo con la tradición. Parece que su número era doce, siendo este un posible listado
original:

• Zeus
• Hera
• Poseidón
• Afrodita
• Ares
• Atenea
• Hermes
• Apolo
• Artemisa
• Hefesto
• Deméter
• Hestia

Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa son siempre
considerados dioses olímpicos.

Hestia, Deméter, Dioniso, Hades, Perséfone, Hebe, Asclepio, Eros, Pan y Heracles, después de
ser divinizado, son los dioses variables que completaban la docena. Hestia fue uno de los doce
Olímpicos durante mucho tiempo, aunque terminó cediendo su lugar a Dionisio. Perséfone
pasaba la tercera parte del año en el inframundo (provocando así el invierno) y se le permitía
volver al Olimpo durante los restantes ocho meses para que pudiera estar con su madre,
Deméter.7 Y, aunque Hades (mitología romana: Plutón) siempre fue uno de los principales
dioses griegos, su morada en el mundo subterráneo de los muertos hacía su relación con los
olímpicos más delicada. Por esta razón, generalmente no está incluido en esta lista. No tenía
un asiento en el panteón ya que pasó casi todo su tiempo en el inframundo, en el que era el
rey.
Herodoro de Heraclea incluyó en su Dodekatheon las deidades siguientes: Zeus, Hera,
Poseidón, Hermes, Atenea, Apolo, Alfeo, Crono, Rea y las Cárites.

Heródoto también incluye a Heracles como uno de los doce. Luciano también incluye a
Heracles y Asclepio como miembros de los doce, sin detallar qué dos tuvieron que ceder su
sitio. En Cos, Heracles y Dioniso se añaden a los doce y Ares y Hefesto son olvidados.

Sin embargo, Píndaro, Apolodoro y Herodoro de Heraclea discrepan con esto. Para ellos,
Heracles no es uno de los doce dioses, sino el que estableció su culto.

Hebe, Helios, Eros, Selene y Perséfone son otros importantes dioses y diosas que a veces se
incluyen en un grupo de doce. Eros se representa a menudo junto a los otros doce,
especialmente junto a su madre Afrodita, pero rara vez es considerado como uno de los
olímpicos.

Platón unió los doce olímpicos con los doce meses y propuso que el último mes se dedicara a
los ritos en honor de Hades y los espíritus de los muertos, lo que implica que consideraba a
Hades para ser uno de los doce. Hades es eliminado en las agrupaciones más tarde debido a
sus asociaciones ctónicas. En el Fedro Platón alinea a los doce con el zodiaco y excluiría
a Hestia de su rango.

En la cultura de la antigua Grecia los "dioses del Olimpo" y los "cultos a los doce dioses" eran a
menudo conceptos relativamente distintos. Es imposible establecer con precisión un árbol
genealógico de los dioses olímpicos. Ello se debe principalmente a que la genealogía es una
técnica o ciencia auxiliar de la historia y que por tanto obedece a estructuras del orden de lo
humano, de modo que obviamente fracasa en el plano de lo mitológico.

Sin embargo, diversos autores suelen hacer esbozos, más o menos complejos, con fines de
organización didáctica del material presentado.

Los doce dioses y diosas que figuran entre los doce con más frecuencia.

Nombre Nombre
Imagen Dios/Diosa de... Generación
griego romano

Rey de los dioses y gobernante del monte Olimpo;


dios del cielo y el trueno. Hijo menor de los titanes
Crono y Rea. Los símbolos incluyen el rayo, el
Zeus Júpiter Primera
águila, el roble, el cetro y la balanza. Hermano y
marido de Hera, aunque tuvo muchas amantes,
tanto diosas como mortales.
Reina de los dioses y diosa del matrimonio y la
familia. Los símbolos incluyen el pavo real, la
granada, la corona, el cuco, el león y la vaca. Hija
Hera Juno menor de Crono y Rea. Esposa y hermana de Primera
Zeus. Siendo la diosa del matrimonio, con
frecuencia trata de vengarse de los amantes de
Zeus y sus hijos.

Señor de los mares, los terremotos y los caballos.


Los símbolos incluyen el caballo, el toro, el delfín y
el tridente. Medio hijo de Crono y Rea. Hermano de
Poseidón Neptuno Primera
Zeus y Hades. Casado con la nereida Anfítrite,
aunque, como la mayor parte de dioses masculinos
griegos, tuvo muchos amantes.

Dios del vino, las celebraciones y el éxtasis. Dios


patrón del arte del teatro. Los símbolos incluyen la
vid, la hiedra, la copa, el tigre, la pantera, el
Dioniso Baco leopardo, el delfín y la cabra. Hijo de Zeus y de la Segunda
mortal princesa de Tebas Sémele. Casado con la
princesa cretense Ariadna. El olímpico más joven,
así como el único nacido de una mujer mortal.

Dios de la luz, el sol, el conocimiento, la música, la


poesía, la profecía y el tiro con arco. También
considerado el dios de la medicina, de las
Apolo
Apolo profecías. Los símbolos incluyen el sol, la lira, el Segunda
o Febo
arco y la flecha, el cuervo, el delfín, el lobo, el cisne
y el ratón. Hermano gemelo de Artemisa. Hijo
menor de Zeus y Leto
Diosa virgen de la caza, la virginidad, el parto, el
tiro con arco y todos los animales. Los símbolos
Artemisa Diana incluyen la luna, el ciervo, el perro de caza, la osa, Segunda
la serpiente, el ciprés y el arco y la flecha. Hermana
gemela de Apolo. Hija mayor de Zeus y Leto.

Mensajero de los dioses; dios del comercio y la


retórica. Los símbolos incluyen el caduceo (vara
entrelazada con dos serpientes), las sandalias y el
casco alado, la cigüeña y la tortuga (cuyo
caparazón usó para inventar la lira). Hijo de Zeus y
Hermes Mercurio Segunda
la ninfa Maia. El segundo olímpico más joven,
apenas mayor que Dioniso. Se casó con Dríope,
hija del rey Dríope, y su hijo Pan se convirtió en el
dios de la naturaleza, el señor de los sátiros, el
inventor de la flauta y el compañero de Dioniso.

Virgen diosa de la sabiduría, la artesanía, la


defensa y la guerra estratégica. Los símbolos
incluyen la lechuza y el olivo. Hija de Zeus y de
Atenea Minerva la oceánide Metis, surgida de la cabeza de su padre Segunda
totalmente adulta y con armadura de combate
completa después de que este se hubiera tragado a
su madre.

Dios de la guerra, la violencia y el derramamiento


de sangre. Los símbolos incluyen el jabalí, la
serpiente, el perro, el buitre, la lanza y el escudo.
Ares Marte Segunda
Hijo de Zeus y Hera, todos los otros dioses (con
exclusión de Afrodita) lo despreciaban. Su nombre
latino, Marte, nos dio la palabra "marcial".
Diosa del amor, la belleza y el deseo. Los símbolos O
incluyen la paloma, el pájaro, la manzana, la abeja,
el cisne, el mirto y la rosa. Hija de Zeus y de la segunda
oceánide Dione, o tal vez nacida de la espuma del
Afrodita Venus mar después de que la sangre de Urano goteara o de la
sobre la tierra y el mar tras ser derrotado por su hijo
generación
menor Crono. Casada con Hefesto, aunque tuvo
muchas relaciones adúlteras, en especial con Ares.
titánica
Su nombre nos dio la palabra "afrodisíaco".

Maestro herrero y artesano de los dioses; dios del


fuego y la forja. Los símbolos incluyen el fuego, el
yunque, el hacha, el burro, el martillo, las tenazas y
la codorniz. Hijo de Hera, con Zeus o sin él.
Después de que él naciera, sus padres le arrojaron
Hefesto Vulcano Segunda
fuera del monte Olimpo, aterrizando en la isla de
Lemnos. Casado con Afrodita, aunque a diferencia
de la mayoría de los maridos divinos, raramente fue
licencioso. Su nombre latino, Vulcano, nos dio la
palabra "volcán".

Diosa de la fertilidad, la agricultura, la naturaleza y


las estaciones del año. Los símbolos incluyen la
Deméter Ceres amapola, el trigo, la antorcha y el cerdo. Medio hija Primera
de Crono y Rea. Su nombre latino, Ceres, nos dio
la palabra "cereal".

Próximos a los olímpicos


Los siguientes dioses, diosas y semidioses no se contaron por lo general como olímpicos,
a pesar de que tenían estrechos vínculos con ellos, y también se les rendía culto.

 Anemoi – Los dioses del viento formados por Bóreas (norte), Noto (sur), Céfiro (oeste)
y Euro (este).
 Anfítrite – Reina del Mar, esposa de Poseidón.
 Aura – Diosa de las brisas y del aire fresco.
 Bía – Personificación de la violencia.
 Cárites – Diosas de la belleza y asistentes de Afrodita y Hera.
 Circe – Diosa menor de la magia, no se debe confundir con Hécate.
 Cratos – Personificación de la fuerza y el poder. Hermano de Zelo, Deimos (por madre
mortal), Bia y Niké
 Deimos – Dios del terror, hermano de Fobos.
 Dione – Oceánide, madre de Afrodita por Zeus, en la versión de Homero.
 Enio – Una antigua diosa de la guerra, compañera de Ares.
 Eolo – Rey de los vientos, guardián de los Anemoi, maestro de los vientos
estacionales.
 Eos – Personificación de la aurora.
 Eris – Diosa de la discordia.
 Estigia – Diosa del río Estigia, el río donde los dioses hacen juramento.
 Fobos – Dios del miedo, el hermano de Deimos.
 Ganimedes – Copero del palacio de los dioses en el Olimpo.
 Harmonía – Diosa de la concordia y la armonía, lo contrario de Eris, hija de Afrodita.
 Hécate – Diosa asociada con la magia, las brujas y los cruces de caminos.
 Helios – Titan; personificación del sol.
 Hipnos – Dios del sueño, padre de Morfeo e hijo de Nix.
 Horas – Vigilantes del Olimpo.
 Ilitía – Diosa de los partos, hija de Hera y Zeus.
 Iris – Diosa y personificación del arco iris, también mensajera del Olimpo junto con
Hermes.
 Leto – Titánide; madre de Apolo y Artemisa.
 Moiras – Diosas del destino y la fatalidad, más poderosas que Zeus.
 Momo – Dios de la sátira, burlas, sátiras y poetas.
 Morfeo – Dios de los sueños.
 Musas – Nueve mujeres de la ciencia y las artes.
 Némesis – Diosa griega de la retribución, el equilibrio o balance, y la venganza.
 Niké – Diosa de la victoria.
 Nix – Diosa de la noche.
 Peón – Médico de los dioses.
 Perseo – Es un semidiós hijo de Zeus, asesino de Medusa, esposo de Andrómeda, el
legendario fundador de Micenas y la dinastía de las Perseidas.
 Selene – Titánide, personificación de la Luna.
 Tánatos – Dios de la muerte.
 Teseo – Hijo de Poseidón, primer héroe de Atenas y asesino del Minotauro.
 Tique – Diosa de la suerte.
 Tritón – Mensajero de los mares, hijo de Poseidón y Anfítrite. Porta una concha de
caracol retorcida.
 Zelo – Personificación de la emulación.

También podría gustarte