Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA

Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Didáctica Especial y Práctica Docente
Plan general de Prácticas docentes

Estudiante: REBECA LIBERMAN


Matrícula: 20123
Correo electrónico: rebeliberman94@gmail.com
Meses y año: Agosto, septiembre y octubre 2023

Datos de la institución Escuela de Educación Secundaria N° 4 “Islas Malvinas”


Curso 3° 3°

Descripción y diagnóstico:
El tercer año división tercera de la Escuela de Educación Secundaria N° 4 es el curso
para el que se está desarrollando esta planificación. Luego de la observación
realizada a principios de junio y una breve conversación con su docente Micaela y la
maestra inclusora Leticia es que fue posible saber algunos detalles sobre diferentes
cuestiones vinculadas al estudiantado y a los contenidos trabajados.
El curso se compone de un total de veintiocho estudiantes que tienen clases con la
profesora los miércoles de 9:40 a 11:50, ocho de ellos están integrados. Son
caracterizados por la docente como un grupo participativo y tranquilo pero con
dificultades para la lectura comprensiva. Además del trabajo áulico con material
impreso que realiza la profesora, utilizan Google Classroom para acceder a todo el
material subido por la docente.

Título de la unidad (según DC) Las fragmentaciones políticas y la gravitación de


las formas estatales provinciales en Hispanoamérica y el Río de la Plata.

Título del Módulo: Desandando los caminos en búsqueda de Respuestas : La


Historia Argentina del siglo XIX y su legado actual
Fundamentación:

La enseñanza de la Historia juega un papel fundamental en la formación de los


estudiantes, ya que les permite comprender el pasado, analizar el presente y
proyectar el futuro. La propuesta para 3° año está pensada como continuidad de la
temporalidad planteada en 1° y 2° año, aunque marca y profundiza la idea de
enseñar el tiempo histórico desde, - tomando de la lingüística-, las
representaciones, es decir, interpretaciones del mundo; también propone trabajar
los sujetos/ actores desde la vida cotidiana sobre los procesos latinoamericanos de
formación de los estados nacionales en el siglo XIX (DGCyE., 2008)

En este sentido, es importante tomar en cuenta las ideas de reconocidos autores


como Santisteban (2012) quien destaca la importancia de fomentar el pensamiento
histórico en los estudiantes a través de la reflexión crítica sobre los
acontecimientos pasados, y nos propone a nosotros, los futuros docentes,
promover el análisis de diversas fuentes históricas; o Bain (2005) que plantea la
importancia de una enseñanza efectiva de la Historia enfocada en la comprensión
profunda de los conceptos utilizando estrategias de enseñanza activa como los
debates, el análisis de casos y las simulaciones, permitiendo al estudiantado
construir un pensamiento histórico crítico; para Dalongeville (2010) el docente
debe promover el análisis de diferentes perspectivas históricas, fomentar el
razonamiento histórico y la contextualización de los acontecimientos en su tiempo
y espacio.

En consonancia con lo propuesto por el diseño curricular vigente sobre los sujetos y
los actores en la formación de los estados nacionales en América Latina pensamos
que un ingenioso punto de partida sería 1820, el problema de la Nación en el marco
de lo regímenes políticos provinciales(Chiaramonte,1995), con la batalla de Cepeda
que expresó las diferencias de concepción en el tipo de organización que se le
quería dar a esta región y el sistema político de caudillos que implicó tratados y
pactos interprovinciales en el marco de una economía atlántica en expansión
(Miguez, 2008); pero también significó la aparición de un sistema, como
concepción relacional de la organización del poder que remite a una forma
específica de gobernar y relacionarse con el resto de los actores, que se empezó a
gestar, - pero que se materializó recién en 1835- , y que llegó para quedarse en la
vida privada y en la vida pública pero también en lo económico y lo cultural en
Buenos Aires pero también en el Interior, con la figura de Juan Manuel de Rosas.

Su recorrido como estanciero, sumado a su trayectoria como militar, en un


contexto signado por la exportación de derivados ganaderos se reflejó en lo político
hacia fines de la década.Lo que necesariamente debería llevarnos a pensar ¿Cómo
construyó ese poder? y ¿Cómo adquirió legitimidad?

Para responder estos interrogantes se propone recorrer las tesis de Fradkin y


Gelman (2015) que sostienen que Juan Manuel de Rosas construyó su poder
mediante la formación de alianzas políticas estratégicas, la construcción de una
imagen de liderazgo carismático, la implementación de políticas represivas y de
control mientras que el sistema cobró legitimidad a través de la promoción de una
imagen de liderazgo fuerte y paternalista, la creación de valores y símbolos
nacionales, y la implementación de políticas económicas favorables a ciertos
sectores de la sociedad.

Gobernador de la provincia de Buenos Aires en dos ocasiones, representante de la


causa nacional para los revisionistas, que destacan la ley de aduanas y los bloqueos
que mostraron nacionalismo y defensa de la industria nacional y la barbarie para
historiadores liberales que lo condenaron como un tirano autoritario, que se
mantuvo en el poder por dos décadas solo por el uso de la violencia.

Situación problemática: Buenos Aires y “El Interior” ¿Un problema sin resolver?
Los problemas que nos azotan hoy como sociedad, a nivel político, económico y por
qué no cultural, ¿son nuestros? ¿Desde cuándo? Un breve repaso por la historia
nacional del siglo XIX da cuenta de que los roces y las disputas entre determinadas
regiones de nuestro país y el poder nacional, no son nuevos, después de casi 150
años los resquemores del pasado siguen estando, los reclamos no han sido oídos, la
deuda externa sigue siendo un problema sin resolver que limita nuestra soberanía
económica. ¿Por qué nos referimos al caudillismo en el siglo XXI?¿Cuál fue el rol de
los caudillos, del sistema rosista, de los unitarios y de los federales en la
construcción de la Argentina representativa, republicana y federal? Para responder
estas preguntas, así como las que puedan surgir a lo largo de las clases se hace
necesario revisitar el pasado buscando no sólo el origen de estos problemas sino
también posibles respuestas a las preguntas que nos hacemos desde el presente.

Objetivos de aprendizaje
● Identificar la perspectiva de los actores sociales del actual territorio
argentino entre 1820 y 1830.
● Diferenciar la concepción organizativa estatal entre federales y unitarios en
el actual territorio argentino entre 1820 y 1852
● Analizar críticamente las fuentes propuestas, fomentando el desarrollo del
pensamiento histórico a partir de la interpretación y contraposición de
diferentes perspectivas historiográficas.
● Comparar posturas acerca del período 1820-1852 desde el punto de vista
historiográfico.
● Interpretar los procesos históricos que hacen al período denominado rosista
(1829-1852) estableciendo conexiones significativas entre estos procesos y
el presente, para una comprensión más profunda de la continuidad histórica
y sus implicaciones en la sociedad actual.

Plan General de Clases

Clase Contenidos y Actividades Recursos Evaluación Tiempo


conceptos (acciones (Menciónelos con (Criterios,
basicos que llevarán precisión y cítelosindicadore
disciplinares a cabo sus adecuadamente) s y, si
estudiantes) aplica, su
instrument
o)
1 Ej. Caída del poder Presentació Selección de Ubicación 2 hrs
Central- Crisis n del mapa Noticias espacial y
del año ´20- https://bit.ly/ temporal
Autonomías Redacción 3JlKjj5 Reconoci
provinciales de un texto https://bit.ly/ miento de
Conceptos. breve en 3qTyRoq la
base a la https://bit.ly/ problemát
noticia. 42N98LC ica
https://bit.ly/
442FQKc
https://bit.ly/
3qQjPQw
https://bit.ly/
3qOGyMM
Mapa de
Elaboración
propia
2 La Feliz Presentació qué hubiera Criterios: 2 hrs
experiencia- n oral// pasado si Pacho Trabajo en
Centralismo- lectura O'donnell grupo
Unitarismo- conjunta/ 1824 El empréstito Uso de los
Reformas video Baring Brothers y conceptos
rivadavianas- Planteo de la deuda externa analizados
La baring preguntas Precisión
brothers/ Ley https:// en las
de enfiteusis www.youtube.co respuestas
-EL PROBLEMA m/watch? Identificac
DE LA DEUDA v=Usm-iROKVc4 ión de la
EXTERNA idea
general de
la clase

3 "Caudillismo 5 claves para la Criterios: 2 hrs


en Argentina: Simulación búsqueda en Trabajo en
líderes y // internet grupo
desafíos de la Presentació ://surl.li/iubre Uso de los
construcción n de la conceptos
del Estado" actividad y cartas de analizados
el trabajo de personajes con Precisión
investigació información de en las
n Basado en los caudillos respuestas
“Ponerse en Identificac
la piel de un ión de la
caudillo” idea
Redacción general de
de carta. la clase

4 El orden Zoom en Gigantografia de Criterios: 2 hrs


rosista: En imagen del billete de 20$ Trabajo en
Buenos Aires Y billete de Fragmento de grupo
en el Interior- 20$ de fuente literaria Uso de los
La violencia Rosas de la época conceptos
política guia de (Amalia de José analizados
preguntas Mármol) Precisión
texto con en las
errores, respuestas
búsqueda Identificac
de ión de la
informació idea
n en la web general de
análisis de la clase
fuentes
Guia de
preguntas

5 Legitimidad del análisis del El Matadero Criterios: 2 hrs


poder/ La contexto Video : Trabajo en
mazorca histórico http://surl.li/ grupo
/construcción guia de iucik Uso de los
del lider preguntas y conceptos
cuadro Fragmento analizados
Análisis de Comic Precisión
cómic en las
Revisionis Bibliografía para respuestas
mo e el análisis Identificac
Historia http://surl.li/iuc ión de la
Liberal nb idea
general de
la clase

6 De las Cuadro Preámbulo de la Criterios: 2 hrs


autonomías al comparativ Constitución Trabajo en
rosismo o Nacional. grupo
combinado Uso de los
(partes de conceptos
comparació analizados
n y partes Precisión
de no en las
comparació respuestas
n) Identificac
Elaboración ión de la
de idea
cronología general de
Revisión de la clase
contenidos
para la
evaluacion
7 De las Evaluación Rúbrica 2 hrs
autonomías al escrita Evaluación
rosismo. escrita
Resolución
grupal
Criterios:
Trabajo en
grupo
Uso de los
conceptos
analizados
Precisión
en las
respuestas
Identificac
ión de la
idea
general de
la clase

8 Batalla de fragmento de un Criterios: 2 hrs


Caseros Devolución capítulo de la Trabajo en
La aspiración a de serie caudillos grupo
construir un evaluacione http://surl.li/ Uso de los
país unificado y s. iucsf conceptos
federal Corrección analizados
Construcción conjunta y https:// Precisión
de la Argentina metacognici youtu.be/ en las
representativa, ón. pwxHFoc5EKU respuestas
republicana y Identificac
federal Análisis y ión de la
contexto del idea
preámbulo general de
de la la clase
Constitució
n Nacional

Criterios de Evaluación generales

Trabajo en grupo
Uso de los conceptos analizados
Precisión en las respuestas que establezcan conexiones significativas entre estos
procesos y el presente.
Conciencia del tiempo histórico a partir de la interpretación y contraposición de
diferentes perspectivas historiográficas y a partir de la interpretación de fuentes

Instrumentos de Evaluación
Rúbrica de evaluación

Criterios Peso del Insuficie Suficiente Sobresalient Puntua Comentarios


objetivo o nte hasta hasta 20% e hasta 40% ción de
dimensió 10% retroalimenta
n ción

Trabajo en grupo 30% Los El grupo El grupo


miembro muestra trabaja de
s del una manera
grupo no estructura colaborativa
participa organizad , asignando
n a en la roles y
activame planificaci responsabili
nte en la ón y dades
realizació ejecución equitativam
n del del ente, y
trabajo y trabajo, demuestra
no cumpliend una
contribuy o con los comunicació
en a las plazos n efectiva
tareas establecid entre sus
asignada os. miembros.
s.

Precisión en las 30% No Establece Establece las


respuestas que establece conexione conexiones
establezcan conexion s entre los
conexiones es adecuadas procesos
significativas significat entre los históricos y
entre estos ivas entre procesos el presente
procesos y el los históricos de manera
presente. procesos y el sobresalient
histórico presente e
s y el
presente

Conciencia del 40% Desconoc Reconoce Reconoce de


tiempo histórico a e los adecuada formas
partir de la actores mente los sobresalient
interpretación y sociales, actores e los actores
contraposición de su sociales en sociales en
diferentes temporali su su contexto
perspectivas dad,espa contexto y y las
historiográficas y cialidad y las perspectivas
a partir de la las perspectiv historiográfi
interpretación de perspecti as casasí como
fuentes vas historiogr también la
historiog áficas así interpretaci
ráficas como ón de
así como también la fuentes
también interpreta
la ción de
interpret fuentes
ación de
fuentes

Bibliografía del docente


● Chiaramonte, José Carlos Ciudad, provincias, Estados: Orígenes de la Nación
Argentina (1800-1846). Buenos Aires: Ariel, 1997, Estudio Preliminar (pp.
17- 261)
● Goldman, Noemí (dir.) Revolución, República y Confederación (1806-1852).
Nueva historia argentina Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, Cap.
III al X (pp.103-445)
● HalperínDonghi, Tulio De la revolución de independencia a la confederación
rosista, Historia Argentina, Tomo 3, Buenos Aires, Paidos, 1980 [hay
reedición]
● Míguez, Eduardo Historia Económica de la Argentina. De la conquista a la
crisis de 1930. Sudamericana, 2008, Cap. 2 “Apertura comercial y
fragmentación política: la economía de una nación en ciernes, 1800-1860”
(pp. 81-144).
● Ternavasio, Marcela Historia de la Argentina (1806-1852) Buenos Aires,
Siglo XXI, 2009.
● Bragoni, Beatriz – Míguez, Eduardo Un nuevo orden político. Provincias y
Estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires, Biblos, 2010.
● Scobie, James La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina,
1852-1862. Buenos Aires, Hachette, 1962. Especialmente: Cap. II “Un país
dividido” (pp. 97-194) y Cap. IV. “La victoria porteña” (pp. 297-390)

Bibliografía del estudiante


Textos de elaboración propia en base a la bibliografía del docente

PLANIFICACIÓN DE CLASE.
Escuela: Escuela de Educación Secundaria N° 4 “ISLAS MALVINAS”
Curso: 3° 3°
Profesor titular: Micaela Mastrangelo

Clase 1
Fecha:
Día y Horario:
Tema: Crisis del año ‘20
Situación problemática: ¿Cómo se manifiestan los problemas entre nación y
provincias en el pasado y entre el presente?
Contenidos: Caída del poder central - Crisis del año ´20- Autonomías provinciales
Conceptos:
- Autonomías provinciales
- Coparticipación
- Republicanismo
Objetivos:
- Reconocer los cambios en los límites territoriales entre la revolución
independentista y el desmoronamiento del poder central.
- Identificar las causas de la fragmentación política del periodo para explicar
sus consecuencias a mediano plazo (federal)
- Interpretar las diferencias entre las provincias y la nación entre el pasado y
el presente.
Tiempos de la clase: 2 horas
Presentación
Actividades del docente:
Luego de saludar a los estudiantes la docente explicará brevemente la propuesta
general de sus prácticas, esto es, estudiar historia para revisitar el pasado
buscando no sólo el origen de algunos problemas que veremos en las clases sino
también posibles respuestas a las preguntas que nos hacemos desde el presente.
Para empezar con la actividad de día se escribirá en el pizarrón la pregunta- ¿Por
qué la batalla de Cepeda marcó el fin del directorio y en consecuencia del poder
central?- que servirá de eje y síntesis para ir planteando de a poco el problema de
la propuesta ; así como también hacer un repaso sobre los temas vistos con la
profesora Micaela Mastrangelo
Se comparte la lectura de un texto de elaboración propia sobre la base de
Ternavasio1 Clase autonomias
Presentación del mapa que nos acompañará durante las clases que mostrará el
cambio y el avance del “territorio nacional” 2
Se realizará una presentación de la temporalidad y espacialidad del período a
trabajar, en forma de cronología en el pizarrón
Actividades de los estudiantes: En sus carpetas en hoja aparte comienzan a elaborar
nuestra cronología del periodo (1° clase: desmoronamiento del poder central, las
repúblicas provinciales y los estatutos)
Desarrollo
Actividades del Docente: Teniendo en cuenta el texto que leímos en conjunto en la
introducción de la clase , que se le entregará en copia a los estudiantes, se
propondrá a los estudiantes que se junten en grupos de a cuatro para escribir una
breve nota periodística, imaginando que será parte de una primera plana de un
periodico de la época. La docente les facilitara una copia de como debiera verse la
primera plana de un periodico. e imágenes que podrían utilizar en ella.

1 Anexo: La desunión de las Provincias Unidas


2 Será una gigantografía de un mapa político del territorio nacional actual que tendrá arriba diferentes
capas traslúcidas de mapas de la época, que busca mostrar cómo se fue ampliando nuestro territorio
nacional
Actividades de los estudiantes: Poniéndose en grupos de no más de 4 estudiantes,
elaborarán la parte de la primera plana que les fue asignada.
Actividades de docente: manteniendo los mismos grupos se repartirán,
aleatoriamente, los diferentes artículos periodísticos que, servirán como insumo
para elaborar un texto, que debe dar cuenta no solo de lo enunciado, en el artículo,
sino también responder a la pregunta: - ¿Cuál es la relación entre estos sucesos y el
periodo analizado?
Actividades de los estudiantes: Luego de leer las noticias elaboran un texto de al
menos 3 párrafos que describan lo enunciado y uno que dé cuenta de la relación
entre estos sucesos y el periodo analizado para compartir grupalmente: -
Cierre:
Actividades del docente: Mientras los grupos terminan la actividad el docente irá
recolectando las partes de la nota que el estudiantado realizó como primera
actividad para copiarla en el pizarrón y que tome forma de primera plana de un
periodico.
Se realizará una socialización de las respuestas que surgieron en cada grupo,
utilizando el otro lado del pizarrón para anotar las conclusiones de cada uno
Actividades de los estudiantes: Recuperan en sus carpetas la portada del peridico y
luego uno por grupo expondrá la relación que trazaron entre el pasado y el presente
Evaluación: Rúbrica

Criterios Peso del Insuficie Suficiente Sobresalient Puntua Comentarios


objetivo o nte hasta hasta 20% e hasta 40% ción de
dimensió 10% retroalimenta
n ción

Trabajo en grupo 30% Los El grupo El grupo


miembro muestra trabaja de
s del una manera
grupo no estructura colaborativa
participa organizad , asignando
n a en la roles y
activame planificaci responsabili
nte en la ón y dades
realizació ejecución equitativam
n del del ente, y
trabajo y trabajo, demuestra
no cumpliend una
contribuy o con los comunicació
en a las plazos n efectiva
tareas establecid entre sus
asignada os. miembros.
s.
Vincula la 30% No Comunica Es
información de comunica en forma sobresalient
distinto tipo adecuada adecuada e su forma
comunicándola mente la la de
de forma informaci informació comunicació
coherente y ón, n n utilizando
usando el carece de utilizando el
vocabulario vocabular parte del vocabulario
específico de la io vocabulari específico de
disciplina específic o la disciplina
o específico

Conciencia del 40% Desconoc Reconoce Reconoce de


tiempo histórico e los adecuada formas
actores mente los sobresalient
sociales, actores e los actores
su sociales en sociales en
temporali su su contexto
dad y contexto
espaciali
dad

Criterios:
Trabajo en grupo
Uso de los conceptos analizados
Precisión en las respuestas
Conciencia del tiempo histórico
Recursos:
- Mapa de Elaboración propia
- Crece el movimiento "MendoExit": así es el proyecto para independizar a
Mendoza de la Argentina (2021,16 de abril) Iprofesional. recuperado de:
https://bit.ly/3qTyRoq
- Arguello J. Carlos. (2016, 5 de noviembre) Rodríguez Saá quiere independizar
a San Luis Misiones on line, recuperado de: https://bit.ly/42N98LC
- De Sousa Florencia (2019,21 de agosto) 'Cordobexit': por qué Córdoba quiere
separarse del resto del país tras las PASO, Perfil, recuperado de:
https://bit.ly/442FQKc
- Origilia Gabriela (2020, 30 de junio) "Independentismo": por economía, qué
provincias pueden aspirar a separarse, La Nación, recuperado de:
https://bit.ly/3qQjPQw
- Ruth Cintia (2019, 4 de noviembre) El insólito pedido de un grupo de
votantes del oficialismo: que las provincias en las que ganó Mauricio Macri
se independicen del resto del país, Infobae, recuperado de:
https://bit.ly/3qOGyMM
Bibliografía para los estudiantes : Material escrito por la docente realizado en base
a una síntesis de la bibliografía utilizada
Bibliografía para el docente:
TERNAVASIO, Marcela (2009). Historia de la Argentina 1806-1852, Buenos Aires,
Ed. Siglo XXI.
GOLDMAN,Noemí(Dir.)(2005). Nueva Historia
Argentina.Revolución,República,Confederación (1806-1852).Tomo III, Buenos
Aires, Sudamericana.
Clase 2
Fecha:
Día y Horario:
Tema: La feliz experiencia de Buenos Aires: el problema de la deuda. ¿Decisiones de
largo alcance?
Situación problemática: ¿Cómo se manifestó el problema de la deuda externa en el
pasado?¿Cómo se vincula ese pasado en relación a nuestro presente?
Contenidos: La Feliz experiencia- Centralismo- Unitarismo- Reformas
rivadavianas- La baring brothers/ Ley de enfiteusis- La guerra con el Brasil
Conceptos:
- ucronías
- Unitarismo/ Centralismo
- Arrendamiento / Enfiteusis
- deuda externa
Objetivos:
- Reconocer las disputas que crearon el contexto político, económico y social
para la aparición en escena de Juan Manuel de Rosas
- Identificar el origen del endeudamiento “nacional”.
Tiempos de la clase: 2 horas
Presentación
Actividades del docente: Lectura Conjunta de un texto de elaboración propia basado
en el manual de Ternavasio La republica de Buenos Aires
Actividades de los estudiantes: En sus carpetas en la hoja en la que comenzamos la
cronología del periodo (2° clase: sanción de la ley electoral, Guerra con el Brasil,
Fusilamiento de Dorrego, la reformas rivadavianas y la República de Buenos Aires)
Desarrollo
Actividades del Docente: se proyectará un video del ciclo “Qué hubiera pasado si”
1824 El empréstito Baring Brothers y la deuda externa y se mediará buscando
comprender los conceptos del video que no se entienden. Además se proyectará un
segundo video que sintetiza la problemática Historia del endeudamiento externo
argentino. Luego se les entregará una serie de preguntas que serán respondidas en
clase, a partir del Chat GTP.
Se les hará una minima introduccion a la inteligencia artificial y se les solicitará a
los estudiantes que planteen los interrogantes en la plataforma Chat GTP
Guia de preguntas:
¿A qué se llama “deuda externa”?
¿Todos los países tienen o han tenido este tipo de deuda o sólo algunos?
¿Por qué se asumió la deuda de 1823? Indagar cuáles fueron los argumentos
esgrimidos por el gobierno de Rivadavia
Actividades de los estudiantes: Ver el clip con atención y anotar los datos que
consideren relevantes o posibles preguntas.
En grupos buscarán las respuestas a la guía de preguntas, en la IA?
Cierre:
Actividades del docente: Realiza una socialización de las respuestas que surgieron
en cada grupo, utilizando el pizarrón para anotar las conclusiones de cada uno, que
serán copiadas en sus carpetas
Actividades de los estudiantes: uno por grupo expondrá las respuestas que
encontraron y compartirán dudas que hayan surgido. Tomarán nota de las
conclusiones anotadas en el pizarrón.
Evaluación: Rúbrica de Evaluación

Criterios Peso del Insuficie Suficiente Sobresalient Puntua Comentarios


objetivo o nte hasta hasta 20% e hasta 40% ción de
dimensió 10% retroalimenta
n ción

Trabajo en grupo 30% Los El grupo El grupo


miembro muestra trabaja de
s del una manera
grupo no estructura colaborativa
participa organizad , asignando
n a en la roles y
activame planificaci responsabili
nte en la ón y dades
realizació ejecución equitativam
n del del ente, y
trabajo y trabajo, demuestra
no cumpliend una
contribuy o con los comunicació
en a las plazos n efectiva
tareas establecid entre sus
asignada os. miembros.
s.

Vincula la 30% No Comunica Es


información de comunica en forma sobresalient
distinto tipo adecuada adecuada e su forma
comunicándola mente la la de
de forma informaci informació comunicació
coherente y ón, n n utilizando
usando el carece de utilizando el
vocabulario vocabular parte del vocabulario
específico de la io vocabulari específico de
disciplina específic o la disciplina
o específico

Conciencia del 40% Desconoc Reconoce Reconoce de


tiempo histórico e los adecuada formas
actores mente los sobresalient
sociales, actores e los actores
su sociales en sociales en
temporali su su contexto
dad y contexto y y conecta
espaciali conecta exitosament
dad parcialme e el pasado
nte el con el
pasado presente
con el
presente

Recursos:
- Canal Argentinian (29 de abril 2017) 1824 El empréstito Baring Brothers y la
deuda externa [Archivo de Video] Youtube: https://www.youtube.com/watch?
v=QZzpaHJAWuw
- Canal Prof. Juan Manuel Historia (10 de agosto 2022) del programa
televisivo "Economía sin corbata".Del empréstito de la Baring Brothers al 2001
. Historia del endeudamiento externo argentino [Archivo de Video] Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=Usm-iROKVc4
Bibliografía para los estudiantes : Material escrito por la docente realizado en base
a una síntesis de la bibliografía utilizada
Bibliografía para el docente:
TERNAVASIO, Marcela (2009). Historia de la Argentina 1806-1852, Buenos Aires,
Ed. Siglo XXI.
Clase 3

Fecha:

Día y Horario:

Tema: "Caudillismo en Argentina: líderes y desafíos de la construcción del Estado"

Situación problemática: Los problemas que nos azotan hoy como sociedad, a nivel político,
económico y por qué no cultural, ¿son nuestros? ¿Desde cuándo? Un breve repaso por la historia
nacional del siglo XIX da cuenta de que los roces y las disputas entre determinadas regiones de
nuestro país y el poder nacional, no son nuevos, después de casi 150 años los resquemores del
pasado siguen estando, los reclamos no han sido oídos, la deuda externa sigue siendo un problema
sin resolver que limita nuestra soberanía económica. ¿Por qué nos referimos al caudillismo en el
siglo XXI? ¿Cuál fue el rol de los caudillos, del sistema rosista, de los unitarios y de los federales en la
construcción de la Argentina representativa, republicana y federal?

Contenidos: Caudillismo en Argentina- Construcción del Estado Nacional

Conceptos:

- Identidad

- Caudillismo

- Federales

Objetivos:
•Comprender el fenómeno del caudillismo en Argentina y su impacto histórico.

•Establecer conexiones entre el caudillismo y la realidad política actual.

•Reflexionar sobre el rol de estos caudillos en la fragmentación política del periodo para explicar la
aparición del sistema rosista

Tiempos de la clase: 2 horas

Presentación

Actividades del docente: Se presenta el concepto de caudillismo, su temporalidad y espacialidad, y


su importancia en la historia de Argentina:

El caudillismo ha sido un fenómeno central en la historia de Argentina, desempeñando un papel


crucial en la consolidación de su identidad nacional y en la configuración de su sistema político.
Según el historiador argentino Tulio Halperin Donghi, el caudillismo puede entenderse como "una
forma de liderazgo personal basado en la capacidad de movilizar y representar a las masas
populares" (Halperin Donghi, 1987, p. 132). Este concepto, acuñado por José Luis Romero, destaca la
figura del caudillo, un líder carismático capaz de ejercer una influencia considerable sobre sus
seguidores. El caudillismo, con su énfasis en la lealtad personal y la defensa de los intereses
regionales, fue un elemento clave en el proceso de unificación y organización del país durante el siglo
XIX, aunque también generó tensiones y conflictos que persisten hasta el día de hoy (Romero, 1962).

Pregunta a los estudiantes si conocen algún caudillo argentino y qué saben sobre ellos.

Anota en el pizarrón las respuestas de los estudiantes “Brainstorm”

Actividades de los estudiantes: Los estudiantes recuperan el problema en sus carpetas, tomando
nota del “brainstorm” recreado en el pizarrón

Desarrollo

1° parte: (de 20 a 25 minutos) Divide a la clase en grupos pequeños (7 grupos de 4 estudiantes),


antes de la asignación de una carta por grupo, las “cartas” circularan entre los grupos para que todos
tengan una primera impresión de los caudillos. Se asignará a cada cuarteto un caudillo argentino del
siglo XIX. (Se adjuntan infografías que serán impresas y entregadas a los estudiantes en tamaño A5)

Cada grupo hará una búsqueda en internet ( El docente se tomará unos minutos de la clase para
repasar los 5 puntos esenciales para las búsquedas de internet
https://www.aulaplaneta.com/2017/10/09/recursos-tic/cinco-claves-debes-ensenar-tus-alumnos-
documentarse-internet ) preparándose para una actividad posterior, incluyendo su biografía, su
impacto político y social, y sus principales características como líder.
Después de la investigación, cada grupo compartirá su primera impresión del caudillo con el resto de
la clase.

2° parte "Ponete la piel de un caudillo ": (de 35 a 40 minutos) Se les pedirá a los estudiantes que
imaginen que son uno de estos caudillos del siglo XIX, que tomen su lugar para escribir una carta por
grupo , no hay límites a la hora de la creación, pueden inventar a quien le enviaría el líder la carta y
la temática de está, para ello se les dará las siguientes preguntas guía, extraídas de la propuesta de
juego de roles “Los caudillos: héroes o demonios” (Fernández M. y Rodríguez B. 2016), para que
sigan indagando sobre la vida de estos hombres

•¿Quiénes fueron los caudillos?

•¿Cuáles eran sus ideas políticas? ¿Eran partidarios de la unión nacional?

•¿Cuál era su origen social? ¿Cómo era visto por sus contemporáneos?

•¿Qué otros caudillos fueron sus aliados? ¿Qué políticos fueron sus enemigos?

Actividades del Docente:

Actividades de los estudiantes:

Cierre:

Análisis y Síntesis

Se preguntará a los estudiantes si su impresión de los caudillos continua o si por el contrario, con lo
investigado han cambiado su forma de ver a estos actores políticos.

Se ultimarán detalles sobre la entrega del trabajo práctico y se resolverán dudas que puedan surgir.

Actividades del docente:

Actividades de los estudiantes:

Evaluación:

Criterios:
Recursos:

También podría gustarte