Está en la página 1de 76

9.

El placer de leer a los


clásicos

¿Sr. es una sigla o una abreviatura?

¿En qué se diferencia la lírica popular de la culta?

¿Qué tipo de palabra es con? ¿Y pero?

¿Por qué escribimos estuvo con v y estaba con b?

¿Sabes qué es un texto expositivo?

Picaresca
El pequeño Lázaro tiene que engañar a un avaro sacerdote para conseguir unas migajas de
pan y no morir de hambre, pero su treta va a tener unas consecuencias inesperadas.
¿Quieres saber lo que le ocurrió?

En su historia, que se escribió hace casi 500 años, no encontraremos términos tan
modernos como las siglas, pero sí palabras invariables como las preposiciones y las
conjunciones; y nos ayudará a conocer, un poco mejor, las reglas de uso de la v y de la b.

¿Empezamos?

1
Lectura
Lectura

Hablamos antes de la lectura


¿Habías oído alguna vez el nombre de Lázaro, más conocido como Lazarillo de Tormes?
¿Conoces su historia?

El pequeño Lázaro es uno de los personajes más importantes de nuestra literatura. Es un niño
inocente, pero acabará convertido en un pícaro, porque la crueldad y la avaricia de sus amos lo
obligarán a utilizar todo tipo de tretas y engaños para poder sobrevivir.

Sus aventuras y desventuras están recogidas en un libro titulado Lazarillo de Tormes, de autor
desconocido. Se publicó en 1554 y desde el principio tuvo un gran éxito, convirtiéndose en el
primer ejemplo de novela picaresca en España.

2
Estando una noche desvelado, pensando cómo podría aprovecharme del arca, sentí
que mi amo dormía, porque lo oí roncar. Me levanté sin hacer ruido y, con un cuchillo
viejo que por allí andaba, llegué a la triste arca y, por donde parecía estar más débil, le
acometí con el cuchillo a manera de barreno. Y como la antiquísima arca, por ser tan
vieja, estaba muy blanda y carcomida, le hice en un costado un buen agujero. Hecho
esto, abrí muy despacio el arca y del pan que hallé partido, saqué algunas migajas. Y
con aquello, un poco consolado, cerré y volví a mi cama.

Al día siguiente mi amo vio el daño, tanto del pan como del agujero que yo había
hecho, y comenzó a maldecir a los ratones y a decir:

—¿Qué diremos a esto? ¡Nunca ha habido ratones en esta casa, sino ahora!

Volvió a buscar clavos y tablillas por la casa y a tapar agujeros y cuantos él tapaba de
día, destapaba yo de noche. De que vio no aprovecharle nada su remedio, dijo:

—Esta arca está tan maltratada y es de madera tan vieja y flaca, que no hay ratón del
que se pueda defender. Luego buscó prestada una ratonera y con cortezas de queso
que a los vecinos pedía, siempre tenía la trampa armada dentro del arca. Lo cual era

3
para mí una gran ayuda, porque disfrutaba de las cortezas del queso que de la
ratonera sacaba y además no perdonaba el ratonar del pan.

Como hallase el pan ratonado y el queso comido y no cayese el ratón que lo comía, se
lamentaba y preguntaba a los vecinos cómo podía ser que encontraba comido el
queso y caída la trampilla de la ratonera y nunca hallaba dentro al ratón.

Le dijo entonces un vecino:

—En vuestra casa yo me acuerdo que solía andar una culebra y ésta debe de ser sin
duda. Y como es larga, puede comerse el cebo y aunque le pille la trampilla, si no está
toda dentro, puede escapar.

Lo que aquél dijo alteró mucho a mi amo y desde entonces no dormía tan
profundamente y con cualquier ruido que de noche sonase, pensaba que era la
culebra que le roía el arca. Se levantaba y con un garrote que tenía a la cabecera de su
cama daba en el arca grandes garrotazos, pensando espantar la culebra. A los vecinos
despertaba con el estruendo que hacía y a mí no me dejaba dormir. Se iba a mi cama y
revolvía las pajas pensando que la culebra se había metido en mi cama buscando
calor.

Yo las más veces me hacía el dormido y por la mañana, me decía:

—¿Esta noche, mozo, no sentiste nada? Pues tras la culebra anduve y pienso que
puede meterse en tu cama, porque las culebras son muy frías y buscan calor.

—¡Rogad a Dios que no me muerda —decía yo— que mucho miedo le tengo!

De esta manera andaba tan desvelado que la culebra (o «culebro» mejor dicho) no se
atrevía a roer de noche. Mas de día, mientras él estaba en la iglesia hacía mis asaltos. Y
mi amo con los daños que yo hacía y el poco remedio que él les podía poner, andaba
por las noches como fantasma.

Yo tuve miedo de que me encontrase la llave que tenía escondida entre las pajas de mi
cama y me pareció lo más seguro metérmela de noche en la boca. Pues, así como digo,
metía cada noche la llave en la boca y dormía sin miedo a que el brujo de mi amo la
encontrase. Mas quisieron mis pecados que una noche que yo estaba durmiendo, la
llave se colocó en mi boca de tal manera y postura que el aire que yo echaba salía por
el hueco de la llave y silbaba de tal manera que mi amo creyó, sin duda, que era el
silbido de la culebra. Se levantó muy despacio con el garrote en la mano y llegó a mi
cama muy callado para no ser sentido por la culebra. Y cuando estuvo cerca, pensó
que allí entre las pajas, donde yo estaba echado, al calor mío se había venido.

Levantando bien el palo, pensando tenerla debajo y darle tal garrotazo que la matase,
con toda su fuerza me descargó en la cabeza un golpe tan grande que sin ningún
4
sentido y muy mal descalabrado me dejó.

Cuando sintió que me había dado y tentó


la mucha sangre que se me iba, conoció
el daño que me había hecho. Con mucha
prisa fue a buscar una luz y llegando con
ella, me halló quejándome, todavía con
la mitad de la llave fuera de la boca. Se
preguntó mi amo qué podría ser aquella
llave, la sacó de mi boca y vio que era
igual a la suya. Fue luego a probarla y
con ella resolvió el misterio. Debió de
decir el cruel cazador: «El ratón y la
culebra que me daban guerra y comían
mi comida he hallado».

Al cabo de tres días yo recobré el sentido y me vi echado en mi cama, la cabeza toda


vendada y llena de aceites y ungüentos y extrañado, dije:

—¿Qué es esto?

Me respondió el cruel sacerdote:

—A fe que los ratones y culebras que se comían mi pan ya los he cazado.

Y me miré y me vi tan maltratado que sospeché lo que había ocurrido.

Y así, de poco en poco, a los quince días me levanté y estuve sin peligro (mas no sin
hambre) y medio sano. Al día siguiente de levantarme, el señor mi amo me tomó por la
mano, me sacó a la calle y me dijo:

—Lázaro, busca amo y vete con Dios, que no te quiero en mi compañía.

Y santiguándose, como si yo estuviera endemoniado, se metió en la casa y cerró la


puerta.

Anónimo, Lazarillo de Tormes. (Adaptado)

5
Comprensión lectora

1. Por parejas, hablad sobre lo que habéis comprendido de la lectura. Estas


preguntas os pueden ayudar:

¿Con quién vivía Lázaro?

¿Por qué tenía que robar unos mendrugos de pan?

¿Qué le pidió prestado su amo a un vecino?

>¿Dónde escondía Lázaro la llave del arca mientras estaba durmiendo?


¿Por qué?

​¿Por qué recibió un golpe en la cabeza?

2. ¿A qué se refiere el avaro sacerdote cuando le dice al pequeño Lázaro: «A fe que


los ratones y culebras que se comían mi pan ya los he cazado»?

6
3. Ordena los hechos que suceden en la lectura.

Lázaro guardó la llave del arca en la boca y el clérigo


1 pensó que allí estaba la culebra por el ruido que oía.

El sacerdote le dio a Lázaro un golpe tan grande en


2 la cabeza que lo dejó inconsciente varios días.

A pesar de la ratonera que el sacerdote había


3 colocado en el arca, el pan seguía desapareciendo.

El sacerdote se dio cuenta de que había sido Lázaro


4 el que había estado robando el pan.

El sacerdote pensó que había sido un ratón el


5 culpable del agujero porque el arca era de madera
muy vieja.

Un vecino le sugirió, entonces, que el ladrón podía


6 ser una culebra que solía andar por la casa.

Cuando Lázaro estuvo un poco recuperado, el cruel


7 clérigo lo echó a la calle.

Lázaro hizo un pequeño agujero en el arca donde el


8 avaro clérigo tenía guardado el pan.

4. ¿Cómo era el arca? Elige la respuesta correcta.

El arca era nueva por lo que era muy difícil hacerle un agujero en
la madera.

El arca era de hierro y tenía una trampa para ratones dentro.

El arca al ser tan vieja, estaba muy blanda y carcomida, por lo que
resultaba muy fácil hacerle un agujero.
7
5. ¿Con qué le hizo Lázaro el agujero al arca? Elige la respuesta correcta.

Con un cuchillo viejo que encontró por allí.

Con un cuchillo viejo que le pidió prestado a un vecino.

Con un garrote que tenía el sacerdote escondido.

6. ¿Cuántos días estuvo el pobre Lázaro inconsciente tras recibir el golpe?


Elige la respuesta correcta.

Estuvo más de un mes.

Estuvo quince días.

Estuvo tres días.

7. ¿Qué palabras elegirías para describir la historia que has leído


del Lazarillo?

Violencia Generosidad Nobleza

Avaricia Astucia Confianza

Abundancia Engaño Hambre

8. Amplía. ¿Qué opinas del comportamiento de Lázaro? ¿Crees que actuó


correctamente? ¿Habrías hecho lo mismo que él para poder alimentarte?

8
9
Vocabu
Vocabulario

Primeros pasos

¿Cómo podríamos abreviar el tratamiento de


«vuestra merced» con el que Lázaro se dirige
al sacerdote con el que vive?

«¡Rogad a Dios, vuestra merced, que no me


muerda la culebra que mucho miedo le
tengo!».

Siglas, abreviaturas y acrónimos


Otros procedimientos para formar palabras, aunque menos utilizados que la
derivación y la composición, son las siglas y las abreviaturas.

10
Las siglas

Para formar una sigla, unimos las iniciales de dos o más palabras. Suelen referirse a nombres
de organismos, entidades, instituciones, etc.

Centro de Educación Infantil y Primaria → CEIP

Fíjate
Normalmente, se unen las iniciales de los sustantivos y adjetivos.

tecnologías de la información y la comunicación → TIC

Los acrónimos

11
Las siglas que se pronuncian como una palabra se llaman acrónimos. Al usarlos de manera
frecuente, los acrónimos pasan a considerarse palabras normales y se escriben con minúscula,
como cualquier otra palabra. Por ejemplo: vip (del inglés very important people).

También se conocen como acrónimos las palabras formadas por la unión de sílabas de otras
palabras. Por ejemplo: teleñeco (de televisión + muñeco)

Las abreviaturas

En las abreviaturas escribimos una palabra de forma reducida. Se suele tomar la inicial,
aunque puede estar acompañada por otras letras de esa misma palabra.

tema → t.
derecha → dcha.

12
Las siglas se escriben... Las abreviaturas se escriben...

dicc.(diccion
En minúscula o
En mayúscula.
mayúscula.
ario)
Ud.(usted)

No van
Con punto al izq. (izquier
separadas por
final. da)
puntos.

Para formar el
vol. (volume
ONU plural:
n)
Si la
abreviatura vols.(volúme
(Organización
de las Naciones tiene más de nes)
No tienen
Unidas) una letra, se
plural.
añade una s.
Si tiene una
p. (página)
sola letra, se
duplica.
pp. (páginas
)

Si la palabra
llevaba tilde, la
admón.
mantiene
No llevan tilde.
cuando la vocal
(administrac
forma parte de ión)
la abreviatura.

13
Fíjate
Las abreviaturas se escriben con punto, pero existen algunas excepciones en las que
podemos poner una barra: calle → c/

Los tratamientos de cortesía como señor, señora, don, etc. van en minúscula cuando se
escribe la palabra completa y en mayúscula cuando se escribe abreviado: ​He visto al
señor Lagares → He visto al Sr. Lagares

Los acrónimos que se escriben con minúscula llevan las tildes necesarias y hacen el
plural como cualquier otra palabra: radar (del inglés radio detection and ranging) →
radares

Actividades
1. Por parejas. Debéis escribir una lista de 10 siglas en el menor tiempo
posible. La pareja que lo haga más rápido ganará, pero deberán escribir las siglas
en el encerado para comprobar que son correctas.

2. Lee este fragmento de la lectura


inicial que se ha adaptado para que
aparezcan varias abreviaturas.
¿Puedes escribir la palabra
completa?​

14
«Al día sig. de levantarme, el sr. mi
amo me tomó por la mano, me sacó a
la c/ y me dijo:

- Lázaro, busca amo y vete con Dios,


que no te quiero en mi cía».

3. Estas oraciones son incorrectas. Relaciona cada oración con su


explicación de por qué es incorrecta.

Siempre consulto el
diccionario de la R.A.E. Es incorrecta porque las
para buscar el siglas no llevan tilde.
significado de las
palabras.
Muchas ONGS trabajan
para ayudar a la genta
más desfavorecida.

Es incorrecta porque las


siglas no se escriben Mi madre tuvo que llevar
separadas por puntos. el coche a pasar la ÍTV.

Es incorrecta porque las Su primo estuvo


siglas se escriben en ingresado en la uci
mayúscula. después de la operación.

15
Es incorrecta porque las
siglas no tienen plural.

4. ¿Cuál es la sigla correcta, entre todas las opciones que tienes, para
referirte a un Digital Versatile Disc?

Tengo todos los que han editado con la música


de los Beatles.

5. Relaciona cada palabra con su abreviatura.

izquierda etc.

departamento dpto.

etcétera izda.

derecha trad.

firmado teléf.

teléfono drcha.

traducción fdo.

singular sing.

6. Si no reconocemos algunas abreviaturas, podemos llegar a perdernos


en una ciudad desconocida. Fíjate en las imágenes, ¿dónde estás?
Escribe la respuesta en tu cuaderno.

16
Estoy en una Estoy en una Estoy en una
. . .

7. Elige las abreviaturas que corresponden a las siguientes palabras.

a.
Señora

b.
Don

c.
Señorita

d.
Doctor

e.
Usted

8. Refuerza tus conocimientos. La abreviatura adv. significa:

Advertencia

Adverbio

Adverbialmente

17
Un reto antes de continuar
Relaciona cada sigla con el deporte que le corresponde. Para ello deberás atravesar este
laberinto.

18
Literatu
Literatura

Primeros pasos
¿Crees que si le cantaras esta canción
al pequeño Lázaro, se le aliviaría el
dolor provocado por el garrotazo en
la cabeza? ¿Dirías que es un ejemplo
de lírica popular o de lírica culta?

«Sana, sana
culito de rana;
si no sanas hoy,
sanarás mañana».

Tipos de poemas
A lo largo de la historia, los hombres han compuesto diferentes tipos de poemas. Si
tenemos en cuenta, por ejemplo, el origen, la forma de transmisión, la temática y la
métrica, podemos distinguir dos grandes tipos: la lírica popular y la lírica culta.

19
Lírica popular y lírica culta

Las composiciones de la lírica popular surgieron en el pueblo, desde tiempos remotos, creadas
por autores desconocidos y se transmitieron, a través de las generaciones, de forma oral, ya
que la mayoría de la población era analfabeta.

La lírica culta, en cambio, surgió en las cortes de los reyes y nobles de la Edad Media con
autores individuales que dejaron sus obras por escrito.

Aunque los dos tipos están escritos en verso, sus diferentes orígenes van a condicionar
todas sus características y los van a diferenciar profundamente.

En el siguiente cuadro se recogen sus rasgos principales.

Lírica popular Lírica culta

Son obras anónimas y


colectivas, ya que en su Son obras de un autor
creación participaron individual, conocido y
Origen
numerosas personas cuyos culto.
nombres desconocemos.

20
Lírica popular Lírica culta

Se transmitieron de forma
oral de generación en
Se transmitieron de forma
generación, por tanto:
escrita, por tanto:

Ignoramos su fecha
Podemos establecer su
Transmisión exacta de composición.
fecha de composición.
Presentan numerosas
Presentan una forma
variantes, al haber sido
inalterable.
memorizadas por
diferentes personas.

El amor (el
El amor (la protagonista protagonista es un
es una joven joven enamorado,
enamorada). despreciado por su
​La naturaleza. amada).
Temas
El trabajo. La sátira.
Las fiestas y el juego. Los temas religiosos.
La sátira. Los temas didácticos.

Como se transmitían Son composiciones más


oralmente, son extensas y elaboradas.
composiciones breves y
sencillas. Su lenguaje era culto, con
Estilo y lengua
numerosos recursos
Su lenguaje era coloquial y literarios: juegos de
simple. palabras, hipérboles…

21
Lírica popular Lírica culta

Tenían estructuras
Tenían una estructura
sencillas que facilitaban su
más complicada.
memorización, como los
paralelismos y los
Los versos más
Métrica y estribillos.
empleados son el
estructura
octosílabo, el
Predominan los versos de
endecasílabo y el
arte menor, con rima
alejandrino.
asonante.

Gonzalo de Berceo es el
En castellano destacan los primer poeta castellano
villancicos y en gallego- cuyo nombre conocemos.
Obras portugués, las cantigas de Su obra más famosa son
amigo. los Milagros de Nuestra
Señora (siglo XIII).

Actividades
1. Amplía tus conocimientos. Lee esta composición de Lope de Stúñiga, miembro
de una noble y poderosa familia del siglo XV. ¿Quién habla en este poema? ¿A
quién se dirige? ¿Cómo se siente? ¿Por qué?

Señora, grand sinrazón


me fezistes, en buena fe,
condenarme sin porqué.

22
Todo hombre se enamora
a fin de ser amado,
e por ser yo enamorado
vos amé a vos, señora,
e segund paresce agora,
aunque yo vos dé mi fe,
condenáisme sin porqué.

Ruego a los amadores


que aman sin ser amados,
que sientan los mis cuidados
e plangan los mis dolores,
pues saben que son amores
que siempre mudan la fe,
e condenan sin porqué.

Fin
Vuestra muy linda figura
yo siempre desearé,
pues de vos me cativé.

2. Indica qué temas están presentes en estos poemas de la lírica popular.

a.
Si la noche hace escura,
y tan corto es el camino,
¿cómo no venís, amigo?

b.
Delicada soy, delicada:
tanto lo soy, que me pica la saya.

c.
A segar son idos
tres con una hoz;
mientras uno siega
holgaban los dos.

d.
Entra mayo y sale abril:
¡tan garridico le vi venir!
Entra mayo con sus flores,
23
sale abril con sus amores,
y los dulces amadores
comiencen a bien servir.

e.
Que se nos va la tarde, zagalas,
que se nos va.
Que se nos va a espaldas vueltas
que se nos va
el día de nuestra fiesta
que se nos va.
Que se nos va la tarde, zagalas,
que se nos va.
3. En ocasiones, en la lírica popular, la joven enamorada se queja a sus
confidentes del retraso o la ausencia del amado. Señala a quién se
dirige en cada caso.

a. Madre mía, amores tengo:


¡ay de mí, que no los veo! A sus amigas.

A la naturaleza.

A su amado.

A su madre.

b. ¡Ay, cómo tardas, amigo!


¡Ay, cómo tardas, amado! A sus amigas.

A la naturaleza.

A su amado.

A su madre.

c. Pues se pone el sol,

24
palomita blanca,
vuela y dile a mis ojos A sus amigas.
que por qué se tarda.

A la naturaleza.

A su amado.

A su madre.

4. Amplía tus conocimientos. Fíjate en estos dos poemas. La joven ve su


piel morena como algo negativo. ¿Por qué crees que afirma esto? Si no
lo sabes, busca información o pregunta en casa, sobre todo a tus abuelos o
a la gente mayor que conozcas. ¿Crees que puede tener algo que ver con
el concepto de “príncipe azul”?

Criéme en aldea,
híceme morena;
si en villa me criara,
más bonica fuera.

..............................................

Aunque soy morena,


blanca yo nací:
guardando el ganado
la color perdí.​

5. Refuerza tus conocimientos. ¿Qué nombre recibe el recurso estilístico,


propio de la lírica popular, que se destaca en este poema?

25
Si la noche hace oscura Estribillo
y tan corto es el camino,
¿cómo no venís amigo?
Paralelismo
La media noche es pasada
y el que me apena no viene:
mi desdicha lo detiene, Anáfora
¡que nací tan desdichada
¡Háceme vivir penada Antítesis
y muéstraseme enemigo.
¿Cómo no venís amigo?

6. Por parejas. Leed este fragmento de las Coplas por la muerte de su padre,
del autor del siglo XV Jorge Manrique. Analizad su métrica y responded a
estas cuestiones de manera individual.

¿Cuántas sílabas tiene cada verso? ¿Son versos de arte mayor o de arte
menor?

¿El tipo de rima es asonante o consonante?

Recuerde el alma dormida,


avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

7. En estos dos poemas (llamados albas o alboradas) se narra la unión de los


26
7.
amantes al amanecer. Relaciona cada uno de ellos con el tipo de poesía
al que pertenece.

a. ¡Oh noche que guiaste!


¡Oh noche amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!

Poesía culta. San


Poesía popular. Juan de la Cruz,
Anónimo Noche oscura del
alma.

b. Al alba venid, buen amigo,


al alba venid.

Amigo el que yo más quería,


venid al alba del día.

Amigo, el que yo más amaba,


venid a la luz del alba.

Venid a la luz del día,


no traigáis compañía.

Venid a la luz del alba,


non traigáis gran compañía.

Poesía culta. San


Poesía popular. Juan de la Cruz,
Anónimo Noche oscura del
alma.

27
Gramá
Gramática

Primeros pasos

¿Qué palabra une estas oraciones? ¿Sabes qué


clase de palabra es?

«Metía cada noche la llave en la boca y dormía


sin miedo a que el brujo de mi amo la
encontrase».

Las palabras invariables

28
Las palabras invariables tienen una única forma que nunca varía.

Los adverbios, que ya hemos estudiado en la unidad anterior, las preposiciones, las
conjunciones y las interjecciones son palabras invariables.

Las preposiciones

Las preposiciones son palabras invariables que relacionan elementos nominales u oraciones
sustantivas, de manera que una se convierte en el complemento de la otra.

El hermano de mi mejor amiga está en mi clase.

Las preposiciones son:

a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para,
por, según, sin, sobre, tras.

29
Los grupos de palabras que pueden realizar la función de una preposición son locuciones
prepositivas.

Estuvimos hablando sobre sus amigos.

Preposición

Estuvimos hablando acerca de sus amigos.

Locución prepositiva

Las conjunciones

Las conjunciones son palabras invariables que relacionan palabras u oraciones equivalentes.

Mercedes y Paula son hermanas.

Relaciona palabras

Mercedes es la hermana mayor y Paula es la pequeña.

Relaciona oraciones

Las conjunciones también introducen oraciones subordinadas.

Vine porque me lo pediste.

Introduce una oración suborninada

30
Existen diferentes tipos de conjunciones:

Pueden indicar Conjunción Ejemplos

Una unión y, e Aprueba todo y saldrás en vacaciones.

Una posibilidad o, u ¿Sales o te quedas?

Una oposición pero Quería salir, pero no pude.

Una causa porque Quería salir porque aprobé todo.

Una condición si Si apruebo todo, podré salir.

Un obstáculo aunque Aunque aprobé todo, no pude salir.

Los grupos de palabras que pueden realizar la función de una conjunción son locuciones
conjuntivas.

Si arreglas tu habitación, podrás llamar a tus amigos.

Conjunción

Siempre que arregles tu habitación, podrás llamar a tus amigos.

Locución conjuntiva

Algunos ejemplos son: es decir, o sea, sin embargo, no obstante, a pesar de todo, siempre que,
puesto que, ya que, por más que…

31
Las interjecciones

Las interjecciones son palabras invariables que equivalen a una oración. A menudo se
escriben entre signos de exclamación.

Podemos distinguir varias clases:

Clases Interjección

Las que expresan los sentimientos


¡Ay! ¡Uf! ¡Ah! ¡Oh! ¡Bah! ¡Uy! ¡Puaj!
del que habla.

Las que llaman la atención del que


¡Eh! ¡Ea! ¡Aúpa! ¡Chist! ¡Psss!
escucha.

Las que se usan para saludar,


¡Hola! ¡Adiós! ¡Gracias! ¡Vale!
despedirse, dar las gracias, etc.

Actividades
1. En grupo. Vamos a hacer un concurso, pero para ello debéis estudiar las
preposiciones en casa. En clase dispondréis de tres minutos para repasarlas. El
alumno que enumerelas preposiciones en el menor tiempo posible ganará. Pero,

32
¡deberá decirlas en orden! Si no habrá perdido.

2. Señala qué palabras son invariables.

Arca Porque Ante

O Sin Por

Culebra Garrote Migaja

Para Si Paja

3. Completa estas definiciones.

a.
Esta caja es gap madera muy vieja.

b.
Cerré el arca y volví gap mi cama.

c.
Se metió gap la casa y cerró la puerta.

d.
Tenía escondida la llave gap las pajas.

e.
Metía la llave en la boca y dormía gap miedo a

que la encontrase.

f.
gap toda su fuerza me descargó un gran golpe

en la cabeza.

g.
Desde entonces no dormía gap profundamente.

a entre tan Con sin de

en

Fíjate en este fragmento del Lazarillo, ¿a qué conjunción actual equivale


33
el mas del castellano antiguo?
4.

Mas de día, mientras él estaba en la


iglesia, hacía mis asaltos.

Equivale a si porque indica una condición.

Equivale a pero porque indica una oposición.

Equivale a o porque indica una posibilidad.

Equivale a porque porque indica una causa.

5. Refuerza tus conocimientos.

Fíjate en estas oraciones que aparecen en la lectura inicial. Copia a


continuación las preposiciones y las conjunciones que encuentres en cada
una de las frases.

a. Tras la culebra anduve y pienso que puede meterse en tu cama,


porque las culebras son muy frías y buscan calor.

b. Se iba a mi cama y revolvía las pajas pensando que la culebra se


había metido en mi cama buscando calor.

c. Lo cual era para mí una gran ayuda, porque disfrutaba de las


cortezas del queso que de la ratonera sacaba.

6. Fíjate en estas oraciones. ¿Qué indican las conjunciones destacadas?


Une cada una de ellas con la respuesta correcta.

34
Yo creía que mis
hermanos estaban Una unión
dormidos porque no se
oía ningún ruido.

La sacó de la caja y vio


que era igual a la que ya
tenía.

Si apruebas todo esta


Una posibilidad evaluación, podrás ir al
viaje de fin de curso.

Aunque creas que estás


Una oposición preparado, todavía eres
muy pequeño.

Quería llegar
Una causa pronto, pero perdí el
autobús.

Después te llamo o te
Una condición envío un enlace con la
dirección.

Un obstáculo

7. Sustituye las conjunciones destacadas por la locución conjuntiva que le


corresponda.

a. Era una gran ayuda porque disfrutaba de las cortezas del queso
que sacaba de la ratonera.

35
P
o
Y r
Sin a m
Siempr
embarg q á
e que
o u s
e q
u
e

b. A los quince días me levanté y estuve sin peligro, pero no sin


hambre.

P
o
Y r
Sin a m
Siempr
embarg q á
e que
o u s
e q
u
e

c. Aunque encontraba comido el queso, nunca hallaba dentro el


ratón.

P
o
Y r
Sin a m
Siempr
embarg q á
e que
o u s
e q
u
e

d. Me iré pronto si me prometes que estarás atento a los ruidos.

36
P
o
Y r
Sin a m
Siempr
embarg q á
e que
o u s
e q
u
e

8. Escribe. ¿Qué interjección utilizarías en cada una de estas imágenes?

37
Ortogr
Ortografía

Primeros pasos

Fíjate en las palabras del cruel sacerdote.


¿Sabrías explicar por qué la palabra destacada
está escrita con b y no con v?:

«El ratón y la culebra que me daban guerra y


comían mi comida he hallado».

La v y la b
38
Las letras v y b representan el mismo sonido, por lo que debemos prestar especial
atención a su uso para evitar las faltas de ortografía.

Se escriben con v:

1. El sonido [b] después de b, d y n: advertir.

2. Las palabras que empiezan por ad- y vice-: adverbio, vicepresidente.


Excepción: bíceps.
3. Las palabras que acaban en:

-voro, -vora: herbívoro, carnívora.


Excepción: víbora.

-ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo; -iva, -ivo: eslavo, nuevo, cautivo.
​ Excepciones: árabe, estribo.
4. Los verbos hervir, servir y vivir, y sus derivados: hervidor, servidumbre, viviente.

5. Las formas verbales con sonido [b], en verbos que no tienen ni v


ni b en su infinitivo: voy (ir), estuve (estar), anduve (andar).
​ Excepción: las formas del pretérito imperfecto de
indicativo se escriben con b: iba, estaba, andaba.

Se escriben con b:

39
1. Antes de r y l: abrazar, blanco.
2. Después de m-: ámbar.
3. Las palabras que empiezan por:

bu-, bur- y bus-: burbuja, búsq ueda.

bi- y bis-: biplaza, bisílaba.

ab-, ob- y sub-: abdomen, obsoleto, subterráneo.

4. Las palabras que acaban en -bundo, -bunda y -bilidad: vagabundo,


posibilidad.
5. Los verbos que acaban en -bir, -buir y derivados: prohibir,
distribuir.

Excepción: hervir, servir y vivir.

6. El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1ª


conjugación y también del verbo ir: amaba, iba.

40
Fíjate
Debemos prestar atención a las siguientes palabras homófonas para evitar confusiones en el
uso de v o b:

v b

varón (hombre) barón (título de nobleza)

vello (pelo corporal) bello (hermoso)

tuvo (verbo tener) tubo (objeto cilíndrico hueco)

vienes (verbo venir) bienes (riquezas)

votar (emitir un voto) botar (saltar)

vaca (rumiante) baca (portaequipajes)

41
Actividades
1. Completa estas palabras con v o con b. Recuerda que escribimos v
después de b, d y n; y b después de m.

ad erbio ob io

am en olver
ulatorio

in asión in ersión

ad in ierno
ersario

sub alfom ra
ención

en idia am iente

hom re in
encible

2. Completa esta tabla con las siguientes palabras.

nave • cueva • adjetivo • nieve • esclava • clavo • pavo


leve • catorceava • festivo • grave • nueva

42
-ava -ave -avo -eva -eve -ivo

3. Completa estas oraciones; para ello deberás poner en pasado los


verbos que están entre paréntesis, como en el ejemplo.

Ayer ................... buscando la culebra toda la noche. (andar)

Ayer anduve buscando la culebra toda la noche.

a. La semana pasada muy estresada estudiando para


los exámenes. (estar)

b. La semana pasada a acercarme a tu casa por la tarde. (ir)

c. Ayer a mis primos lo mejor que pude. (entretener)

d. La policía los cuando estaban intentando robar en un


piso. (detener)

e. Yo que decírselo ayer. ¡Espero que me perdones! (tener)

f. El miércoles, mientras caminando hacia el colegio, me


encontré con Pablo. (ir)
4. Elige la oración correcta.

a.
De esta manera andava tan desbelado que la
culebra no se atrebía a roer de noche.

De esta manera andaba tan desvelado que la


culebra no se atrevía a roer de noche.

De esta manera andaba tan desvelado que la


culevra no se atrevía a roer de noche.

43
b.
Se iva a mi cama y rebolvía las pajas pensando que
la culebra se había metido en mi cama.

Se iba a mi cama y revolbía las pajas pensando que


la culebra se había metido en mi cama.

Se iba a mi cama y revolvía las pajas pensando que


la culebra se había metido en mi cama.

c.
Se lebantaba y con un garrote que tenía en la
cabecera de la cama daba grandes golpes.

Se levantaba y con un garrote que tenía en la


cavecera de la cama daba grandes golpes.

Se levantaba y con un garrote que tenía en la


cabecera de la cama daba grandes golpes.

d.
Cuando fue a probar la llave, resolvió el misterio
del ladrón que robaba el pan.

Cuando fue a provar la llave, resolvió el misterio


del ladrón que rovaba el pan.

Cuando fue a probar la llave, resolbió el misterio


del ladrón que robaba el pan.

5. Refuerza tus conocimientos. Fíjate en estas imágenes. ¿Qué regla


tenemos que seguir para escribir correctamente los nombres de estos
animales?

44
6. Refuerza. Escucha de nuevo este fragmento de la lectura y después
escríbelo al dictado en el recuadro inferior, prestando especial
atención a las palabras que llevan v o b.

7. Elige la palabra adecuada en cada oración.

a.
La anciana le aconsejó que buscara otro
45
amo.

b.
Al de tres días recuperé el sentido.

c.
¿Vas a quedarte en cama o conmigo a
buscar la culebra?

d.
que pedir prestada una ratonera para
ponerle una al ladrón.

e. El avaro sacerdote no le dejaba beber la leche que le daba la

del vecino.

8. Relaciona cada palabra homófona con su definición.

vasta Grosera, de baja calidad

rebelar Bacteria

vacilo Descubrir un secreto

hierba Verbo hervir

basta Rebelarse

bacilo Planta

hierva Muy extendida

revelar Verbo vacilar

46
Un reto antes de continuar
Vuelve a la lectura inicial. ¿Serías capaz de contar todos los verbos en pretérito imperfecto de
indicativo terminados en –aba que hay en la lectura? ¿Cuántos son? No importa que estén
repetidos, debes contabilizarlos igual.

47
Expres
Expresión oral y escrita

Primeros pasos

Lee este fragmento del Lazarillo de Tormes. ¿Crees que


las palabras del hambriento Lázaro te servirían para
explicar la situación de muchos niños en la España del
siglo XVI? ¿Por qué?

«A cabo de tres semanas que estuve con él vine


a tanta flaqueza, que no me podía tener en las
piernas de pura hambre».

Los textos expositivos

48
Los textos que nos explican, de manera objetiva, un tema concreto, se denominan textos
expositivos.

Podemos diferenciar dos tipos de textos expositivos:

Divulgativos: informan sobre temas generales, ya que están dirigidos a un público


amplio, no especializado en ese asunto.
Científicos: informan sobre un tema concreto, ya que están dirigidos a un público
experto en la materia.

Suelen ofrecer esta estructura:

Introducción: se presenta, brevemente, el tema que se va a explicar.


Desarrollo: se expone el tema de forma sencilla y ordenada; se pueden añadir, además,
datos y ejemplos.
Conclusión: se resume todo lo que se ha dicho.

Estos textos muestran las siguientes características:

Las oraciones son enunciativas.

Los verbos se conjugan en tercera persona del singular y en indicativo.

El lenguaje está cuidado y es formal. En los textos científicos el vocabulario es


más técnico y específico.

Las exposiciones pueden ser escritas u orales. Debes seguir los mismos pasos en las
49
dos para prepararlas:

Elige el tema.

Busca información sobre ese tema (internet, enciclopedias, revistas especializadas…).

Elabora un guion para organizar la información reunida.

Redacta la exposición. Debe ser clara y sencilla.

Revisa la redacción para corregir los posibles errores cometidos.

Si lo consideras necesario, puedes elegir material de apoyo (audiovisual, gráfico…) para


ilustrar tu exposición.

Actividades
1. Lee con atención este texto de Javier Pérez Carral, en el que se hace referencia a
los tres primeros amos con los que tiene que vivir Lázaro desde que es muy
pequeño.

La obra, Lazarillo de Tormes, está compuesta por siete tratados que pueden
dividirse en dos partes: los tres primeros, más extensos, muestran el aprendizaje
de Lazarillo en la adversidad. En los otros cuatro Lázaro empieza a mejorar su
nivel de vida.

En los tres primeros tratados, el protagonista de la novela sirve, de forma

50
sucesiva, a un ciego, un clérigo y un hidalgo, quienes pertenecen
respectivamente a los tres estamentos esenciales de la sociedad del siglo XVI: el
pueblo, la iglesia y la nobleza. Pero los tres tienen algo en común: manifiestan
grandes defectos morales que los convierten en tutores poco recomendables
para un niño.

Tanto el ciego como el clérigo y el escudero son personajes que tienen


precedentes en la literatura, pero están arraigados al mismo tiempo en la
realidad social de la España del siglo XVI. De hecho, en aquella época era muy
frecuente que los niños sin hogar entraran al servicio de ciegos, clérigos o nobles,
pues la ley les exigía que se pusieran bajo la tutela de un adulto.

Estos tres capítulos iniciales de la novela forman una unidad cuyo núcleo es el
hambre. Con cada uno de sus tres primeros amos, Lázaro pasa más necesidad
que con el anterior: con el ciego prueba algunos alimentos, aunque tenga que
valerse del ingenio para conseguirlos; con el clérigo apenas come unas migajas, y
con el escudero no sólo no recibe comida, sino que es Lázaro quien ha de
alimentar a su señor. Es decir, en estos tres capítulos el muchacho vive en una
extrema pobreza y ha de recurrir a la mendicidad para subsistir. Pero, al mismo
tiempo que sufre, Lázaro vive un proceso de aprendizaje: merced a sus
experiencias, abandona su inocencia inicial, comprende que hay que ser
avispado para sobrevivir.

Tras concluir su proceso de aprendizaje, Lázaro abandona la mendicidad y


comienza su ascenso social.

Javier Pérez Carral, Estudio sobre el Lazarillo de Tormes,


51
(texto adaptado)

2. ¿Puedes diferenciar en el texto de la actividad anterior la estructura de un


texto expositivo? Escribe dónde empieza y dónde termina cada una de
estas partes.

Introducción

Desarrollo

Conclusión

3. ¿Qué ideas forman el desarrollo del texto de la actividad 1? Escríbelas a


continuación. Para ayudarte te damos un ejemplo con la idea contenida en
el párrafo 2 y una división en los párrafos en los que se encuentran estas
ideas.

52
Párrafo 2

En los tres primeros tratados, el protagonista de la novela comienza


su andadura sirviendo de forma sucesiva a un ciego, un clérigo y un
hidalgo, quienes pertenecen respectivamente a los tres estamentos
esenciales de la sociedad del siglo XVI: el pueblo, la iglesia y la
nobleza.

Párrafo 3

...

Párrafo 4

...

4. Escribe ahora una exposición. Puedes elegir el tema que quieras.


Recuerda los pasos que debes seguir:

53
54
Al cierr
Al cierre
¿Qué has aprendido?

1. Reflexiona y valora tu trabajo. ¿Sé qué es una sigla? ¿Y una abreviatura?


¿Podría dar tres ejemplos diferentes de cada una de ellas?

2. Reflexiona y valora tu trabajo. ¿Sé diferenciar un poema de origen


popular de uno de origen culto? ¿Sabría componer un poema siguiendo las
características de la lírica popular? ¿Y de la lírica culta?

3. Reflexiona y valora tu trabajo. ¿Qué es una palabra invariable? ¿Puedo


enumerar, de memoria, todas las preposiciones? ¿Qué he aprendido sobre
las conjunciones? ¿Y sobre las interjecciones? ¿A es una preposición o una
conjunción? ¿Y e?

55
4. Reflexiona y valora tu trabajo. ¿Conozco las reglas de uso de v y b? ¿Por
qué cautivo se escribe con v, y estribo se escribe con b?

5. Reflexiona y valora tu trabajo. ¿Conozco las características de los textos


expositivos? ¿Alguna vez he escrito un texto expositivo? ¿Sabría hacerlo
ahora?

Evalúate
56
Te mostramos a continuación algunas actividades para evaluarte. Dispones de tres
intentos para superar cada una.

6. Relaciona cada sigla con los términos de los que procede.

DNI inspección técnica de vehículos

AFE Centro de Educación Infantil y Primaria

ATS Alta Velocidad Española

GEO documento nacional de identidad

CEIP Asociación de Futbolistas Españoles

DGT Dirección General de Tráfico

ITV ayudante técnico sanitario

UNED Grupos Especiales de Operaciones

AVE Universidad Nacional de Educación a


Distancia

7. Relaciona cada abreviatura con la palabra de la que procede.

abrev. conjugación

prep. plural

pl. número

núm. americano

amer. abreviatura

pref. locución

esp. prefijo

57
conjug. español

loc. alemán

al. preposición

8. En estos poemas dos enamorados expresan sus quejas amorosas de


muy distinta manera. ¿Podrías relacionar cada uno con el tipo de lírica
al que pertenece?

a. Olvidar quiero mis amores,


que yo quiérolos olvidar.
Mis amores los primeros
no me salieron verdaderos,
sino falsos y lisonjeros.

Que yo quiérolos olvidar.


Mis amores los de antes,
no me salieron leales,
sino falsos y con maldades.
Que yo quiérolos olvidar.

Lírica culta.
Lírica popular.
Garcilaso de la
Anónimo.
Vega, Égloga I.

b. ¡Oh, más dura que mármol a mis quejas,


y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas;
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.

Lírica culta.
Lírica popular.
Garcilaso de la
Anónimo.
Vega, Égloga I.

9. Escribe en cada hueco las palabras que faltan en estas afirmaciones


sobre las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.

58
invariables • oraciones • grupos • elementos
conjuntivas • palabras • prepositivas • exclamación

a. Las preposiciones son palabras que relacionan


nominales, de manera que uno se convierte en el
complemento del otro.

b. Los de palabras que pueden realizar la función de


una preposición son locuciones .

c. Las conjunciones son palabras invariables que relacionan


palabras u .

d. Los grupos de palabras que pueden realizar la función de una


conjunción son locuciones .

e. Las interjecciones son palabras que equivalen a una


oración. Siempre van entre signos de .
10. ¿En qué oraciones la palabra destacada es una preposición? Señala la
oración correcta.

Lázaro hablaba tan bajo que no podían oírlo.

El clérigo creía que la culebra estaba bajo las pajas.

El avaro clérigo despertaba hacia la medianoche.

Lázaro hacía todo lo posible para conseguir algo de


comida.

59
El clérigo le ha dado un golpe tan fuerte en la cabeza que
casi lo mata.

El golpe casi mata a Lázaro.

¿Cómo es posible que el ratón entre en la ratonera y no


quede atrapado?

Lázaro robaba los mendrugos de pan entre las tres y las


cuatro de la mañana.

11. Escribe en cada hueco las palabras que faltan en estas afirmaciones
sobre las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.

¡ay! • ahora • tras • ayer • y • desde • pero • ¡uf!


a • ¡adiós! • antes • porque

preposición conjunción interjección adverbio

12. Completa estas palabras con v o con b.

cule ra enda ecino úsqueda

oca le antar ondad prue a

alor enir hue o enganza

sil ar isílaba posi ilidad


icepresidente

60
13. Indica cuál es la respuesta verdadera y cuál la falsa en las siguientes
afirmaciones sobre el uso de v y b.

Se escribe v después de b, d y n.

Verdadero

Falso

Se escribe b después de b, d y n.

Verdadero

Falso

Se escribe con v después de m.

Verdadero

Falso

Se escribe con b después de m.

Verdadero

Falso

Se escriben con v las formas verbales con el sonido [b], en verbos que
no tienen v ni b en su infinitivo.

Verdadero

Falso

61
Se escriben con b las formas verbales con el sonido [b], en verbos que
no tienen v ni b en su infinitivo.

Verdadero

Falso

Se escribe con v antes de otra consonante.

Verdadero

Falso

Se escribe con b antes de otra consonante.

Verdadero

Falso

Se escribe con v el pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de


la 1ª conjugación y también del verbo ir.

Verdadero

Falso

Se escribe con b el pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de


la 1ª conjugación y también del verbo ir.

Verdadero

Falso

Revisa estas palabras y reescríbelas en el hueco al lado de cada una.


62
14. Cuidado, porque algunas están mal escritas y tendrás que escribirlas
bien.

devorar sostuve

abisar cabecear

revisar débil

tavlillas visual

había adverbio

bonita ivamos

buscaban contube

15. Lee estos dos párrafos. ¿Cuál crees que podría formar parte de un texto
expositivo?

A. Lazarillo de Tormes es una obra muy divertida. Se escribió hace


muchos años. El protagonista es un niño que pasa mucha
hambre pero no sé mucho más sobre su vida.

B. Lazarillo de Tormes es una novela española anónima, escrita en


primera persona, que se publicó en 1554. Nos relata la vida de
Lázaro, desde su triste infancia, llena de privaciones y violencia,
hasta que se convierte en adulto.

El texto A, porque da una opinión personal y no aporta ninguna


información relevante.

El texto B, porque aporta datos, de forma objetiva, que nos


ayudan a entender la obra del Lazarillo.

Refuerza

63
16. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a. Las siglas se escriben separadas por puntos.

Verdadero

Falso

b. Las siglas se forman uniendo las iniciales de dos o más


palabras.

Verdadero

Falso

c. Las siglas llevan tilde.

Verdadero

Falso

d. Las abreviaturas no llevan tilde.

Verdadero

Falso

e. Las abreviaturas se escriben con punto al final.

Verdadero

Falso

f. CEIP es una sigla.

64
Verdadero

Falso

g. Geral. es una abreviatura.

Verdadero

Falso

17. ¿En qué oraciones la palabra destacada es una preposición? Señala la


oración correcta.

Popul
Culta
ar

Se ha transmitido oralmente a lo largo del


tiempo.

Surgió en las cortes de la Edad Media.

Son composiciones extensas y de gran


complejidad.

Una joven se queja por la ausencia del amado.

Su estructura es sencilla para facilitar su


memorización.

Un joven se queja, desesperado, de los


desprecios de su amada.

18. Completa la relación con las preposiciones que faltan.

65
Preposiciones

A gap bajo con

de desde gap en

gap hasta mediante gap

gap gap sobre tras

ante sin hacia contra según durante

para

19. Sustituye las siguientes preposiciones por la locución prepositiva


adecuada.

1. Tuvieron que suspender la final por la tormenta.

2. Estuvieron hablando sobre su etapa en el colegio durante


horas.

3. Quedaron para ponerse a hacer la exposición oral de este


trimestre.

20. ¿Por qué los verbos destacados están escritos con v o con b? Escoge la
explicación correcta.

66
a. Ayer estuve perdido muchas horas hasta que encontré el
camino de vuelta a casa.

Se escribe con v porque es una forma verbal con sonido b


y el verbo en infinitivo no tiene ni b ni v.

Se escribe con v porque es pretérito perfecto simple de


indicativo.

Se escribe con v porque el verbo en infinitivo no acaba en -


bir, -buir.

b. En clase todos contribuían para evitar la contaminación del


medio ambiente.

Se escribe con b porque es una forma verbal con sonido b


y el verbo en infinitivo no tiene ni b ni v.

Se escribe con b porque es pretérito perfecto simple de


indicativo.

Se escribe con b porque el verbo en infinitivo acaba en -


bir, -buir.

Amplía

21. ¿Recuerdas sobre qué tema has escrito en la actividad 4 del apartado Expresión
oral y escrita? Pues ahora has de exponerlo oralmente a la clase.

Te damos algunos consejos. En la exposición oral es muy importante ensayar en


voz alta. Puedes hacerlo delante de un espejo, de otra persona, o grabarte; así
podrás supervisar dos aspectos importantes: la voz y la postura corporal.

67
1. La voz. Debes controlar el tono y la velocidad a la que hablas. Se trata de
mantener la atención de los que te escuchan porque si hablas muy bajo o
muy rápido, no podrán seguir tu exposición.

2. Tu postura corporal. Hay varios factores a tener en cuenta:

Si estás sentado, deberás mantenerte recto y con los brazos


apoyados sobre la mesa. Si estás de pie, deberás evitar estar
inmóvil en un sitio. En ambos casos deberás evitar posturas
forzadas y poco naturales.

También debes controlar tus gestos (sobre todo, la expresión de


tu cara) y tus movimientos.

Debes mirar al público, y no al suelo, para que se sienta implicado.

Debes superar la timidez y los nervios iniciales. Recuerda que, una


vez que pronuncies las primeras palabras, te tranquilizarás.

Debes transmitir confianza. Si no estás convencido de lo que dices,


tu público no podrá estarlo y si tú no disfrutas, él tampoco lo hará.

No debes leer tu exposición. Puedes ayudarte de unas fichas (en


las que habrás apuntado las palabras clave) y de diferentes
materiales de apoyo (anotaciones en la pizarra, presentaciones en
PowerPoint, etc.). También puedes entregar un índice o un
resumen sobre lo que vas a hablar.

Un último consejo: no olvides saludar al público al empezar, y dar


las gracias al finalizar.

Galería de imágenes

68
69
70
71
Vocabulario

72
arca
sust. f. Caja con tapa que suele ser de madera con candado o cerradura.

barreno
sust. m. Instrumento que se utiliza para taladrar o hacer agujeros.

carcomido, da
adj. Roída la madera por el insecto de la carcoma.

descalabrado, da
adj. Que ha salido mal de una riña o de un negocio.

endemoniado, da
adj. Poseído del demonio.

estruendo
sust. m. Ruido grande.

garrote
sust. m. Palo grueso y fuerte que se maneja como un bastón.

ratonar
verb. Con referencia a una persona: morder o roer algo.

tentar
verb. Examinar y reconocer por medio del tacto.

ungüento
sust. m. Medicamento que se aplica en la piel, compuesto por diversas sustancias,
73
sust. m. Medicamento que se aplica en la piel, compuesto por diversas sustancias,
para aliviar una dolencia.

Enlaces web
Real Academia Española
http://www.rae.es/

Lazarillo actividades
https://lecturasalesianos.files.wordpress.com/2008/09/actividadeslazarillo.pdf

Siglas
http://www.wikilengua.org/index.php/Categor%C3%ADa:Lista_de_siglas

Abreviaturas
https://www.rae.es/dpd/ayuda/abreviaturas

Abreviaturas y siglas
https://lclcarmen1.wordpress.com/2011/06/06/lexico-abreviaturas-y-siglas/

Preposiciones
https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-primaria/lengua-sexto-primaria-11-anos/la-

preposicion-l6722

Conjunciones
http://elblogdekmu.blogspot.com.es/2012/03/las-conjunciones.html

74
Interjecciones
http://jackmoreno.com/2014/04/08/80-ejemplos-de-interjecciones/

VyB1
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelab.html

VyB2
http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal0110.htm

La exposición 1
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/-exponer.htm#m3

Cómo preparar una exposición oral en clase


http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/cajon-de-sastre/38-cajon-de-

sastre/933-presentaciones-orales-en-primaria?start=1

La exposición oral
http://hablablah.habla.cl/01.01/

75
Créditos

Netex Knowledge Factory S.A. 2020

Contenidos licenciados para el proyecto e-dixgal.


Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de
esta publicación ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o
por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por registro u otros medios, sin el
permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
Los titulares no se responsabilizan de la persistencia o de la exactitud de las
direcciones URL de los sitios web de terceros mencionados en esta publicación, ni
garantiza que estos contenidos se mantengan, sean precisos o adecuados.

Autora de los contenidos: Mercedes Pampín Barral.


Asesora didáctica: Susana Vázquez Martínez.

Segunda edición: septiembre de 2020.

ISBN : 978-84-18513-15-2

76

También podría gustarte