Está en la página 1de 21

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


FIBONACCI – HUÁNUCO

La ética, la moral personal, la libertad


moral y los principios

Unidad Académica : Responsabilidad Social y Desarrollo


Especialidad : Administración de Empresas
Docente : Gunter Bartolo Gomez
Integrantes : Chuquiauri Zamora, Widman
Quijano Villanueva, Russel Javier
Atencio Rivera, Alvaro
Ciclo : II

Huánuco - 2023
2

Dedicatoria
El resultado de este trabajo de
investigación va dedicado a
nuestro querido profesor por el
tiempo, esmero y atención
dedicada que nos da en cada
clase con sus enseñanzas y
motivándonos a siempre seguir
adelante en nuestras metas
futuras.
3

Índice

Contenido
Dedicatoria...................................................................................................................................2
Índice............................................................................................................................................3
Índice de figuras...........................................................................................................................4
Introducción.................................................................................................................................5
Capítulo 1 La ética........................................................................................................................6
1.1 CONCEPTO DE ETICA.....................................................................................................6
1.2 Origen e historia de la Ética..........................................................................................6
1.3 Ramas de la Ética..........................................................................................................7
1.4 Ejemplos de Ética........................................................................................................11
Capítulo 2 La Moral Personal......................................................................................................11
2.1 Concepto de Moral PERSONAL.........................................................................................11
2.2 Normas morales...............................................................................................................12
2.2.3 Características de las normas morales.......................................................................13
2.3 Filosofía moral..................................................................................................................15
2.4 Libertad Moral..................................................................................................................16
2.4.1 Moral y libertad.........................................................................................................17
Conclusiones..............................................................................................................................20
Bibliografía.................................................................................................................................21
4

Índice de figuras

Ilustración 1 Ética Tecnológica......................................................................................................7


Ilustración 2Etica Médica.............................................................................................................8
Ilustración 3Ética Militar...............................................................................................................9
Ilustración 4Etica Económica........................................................................................................9
Ilustración 5Ética Ambiental.........................................................................................................9
Ilustración 6Bioética...................................................................................................................10
Ilustración 7Ética Social..............................................................................................................10
Ilustración 8Filosofía Moral........................................................................................................15
5

Introducción

El presente trabajo, está dirigido a las personas, compañeros de carrera, profesores


y a todos aquellos que gusten enriquecer su conocimiento; pues se busca plasmar los
siguientes objetivos: conocer la importancia, de la ética, la moral personal y sus principios.
6

Capítulo 1
La ética

La ética, es también conocida como filosofía moral, es una


rama de la filosofía que implica sistematizar, defender y recomendar
conceptos de conducta correcta en todos los ámbitos de la vida
humana.

Es decir, la ética no se limita al ejercicio filosófico, sino que


también participa en el campo profesional de otras ciencias y
disciplinas, como la medicina, la economía, la política o la
psicología y la responsabilidad social.

1.1 CONCEPTO DE ETICA

La RAE, define la ética como el conjunto de normas morales


que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.
Tiene ejemplos aplicativos en ética profesional, cívica, deportiva,
medioambiental, etc. Parte de la filosofía que trata del bien y del
fundamento de sus valores.

1.2 Origen e historia de la Ética

Los antecedentes de la ética se remontan a la Antigua Grecia


 Sócrates es considerado el padre de la ética, ya que todo su
pensamiento giró en torno a la noción del Bien.
 Platón también dedicó buena parte de su obra al Bien, la
Verdad y su papel en la República.
 Aristóteles es reconocido como el fundador de la ética
propiamente dicha. En su obra Ética para Nicómaco, el autor
sistematiza por primera vez la relación entre la ética social e
7

individual; las normas y los bienes, y la teoría y la práctica.


Asimismo, clasifica las virtudes en intelectuales y morales.
 Edad media asume elementos de las doctrinas clásicas de la
felicidad y los une a la doctrina cristiana, especialmente según
la normativa que recogen los mandamientos.
 Edad moderna se impuso la necesidad de construir un modelo
ético, que respondiera a la razón.
 Edad contemporánea los vitalistas y existencialistas
desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad.
 Siglo XXI concentró sus estudios alrededor de preguntas y
dilemas respecto a la tecnología, la manipulación genética, el
avance de la robótica y la virtualidad, entre otros.

1.3 Ramas de la Ética

La ética aplicada implica elevar un juicio o dilema moral para optar


por el bien. Independientemente de la rama, la ética tiene diversos
tipos:

 Ética tecnológica: Es la ética que aplica a las nuevas


tecnologías como inteligencia artificial, las redes sociales y la
robótica.

Ilustración 1 Ética Tecnológica


8

 Ética médica: Se relaciona a la opción por el respeto a la vida


humana y a prácticas humanamente morales.

Ilustración 2Etica Médica

 Ética profesional. Es la ética que atañe al ejercicio de una


profesión general. Algunos ejemplos aplicados pueden ser:
ética médica o ética psicológica.

 Ética militar. Es la ética que tiene que ver con el uso de las
fuerzas bélicas, especialmente en épocas de guerra o de
conflicto.
9

Ilustración 3Ética Militar

 Ética económica. Es la ética vinculada con la economía, el


comercio y las finanzas, y que se hace preguntas respecto a
cómo está bien y cómo está mal hacer dinero.

Ilustración 4Etica Económica

 Ética religiosa. Es la ética que se desprende de una religión


organizada y que sigue una tradición moral y cultural
específica. Por ejemplo: La ética cristiana, islámica o judía.
 Ética ambiental. Es la ética vinculada con el ser humano y la
relación que establece con el entorno natural que lo rodea.

Ilustración 5Ética Ambiental


10

 Bioética. Es la ética que reflexiona sobre los conflictos éticos


que surgen conforme el desarrollo y avance de la ciencia y la
tecnología en el área de la medicina.

Ilustración 6Bioética

 Ética social. Es la ética vinculada a las relaciones entre los


individuos y las consecuencias sociales de sus actos.

Ilustración 7Ética Social


11

1.4 Ejemplos de Ética

Ética médica: Optar por dar una muerte digna a una persona o la mayor
calidad de vida a las personas.
Ética tecnológica: Evitar crear tecnologías que atenten contra la
dignidad y privacidad humana.
Ética empresarial: Crear negocios con responsabilidad social
empresarial que privilegien el triple impacto para personas y el
medio ambiente con ganancia justa.

Capítulo 2
La Moral Personal
Son las normas propias, de las acciones de un ser humano
cuyos efectos directos recaen sobre sí mismo y sus posesiones y
no afectan a los demás.

2.1 Concepto de Moral PERSONAL

Cualquier individuo aislado es capaz de discernir un valor en


los hechos. Puede también jerarquizar los valores que reconoce y
establecer un sistema de prioridades. Posteriormente sus propias
elecciones irán configurando sus hábitos. Y así, el individuo acaba
orientando su libertad hacia los valores que haya preferido realizar.

La moral del individuo, al igual que la moral de la sociedad, es


influida por un conjunto heterogéneo de factores, entre los que
destacan aquellos que han intervenido específicamente en el
desarrollo moral de la persona concreta, generando convicciones,
incorporando valores e instaurando hábitos o inclinaciones.
12

La moral del individuo puede definirse como: el conjunto


específico de factores capaces de orientar los actos libres de un
individuo concreto.

La moral individual mantiene siempre algún grado de tensión


con la moral de la sociedad. Puede incluso entrar en conflicto con
ella. Este tipo de conflictos pueden llegar a disminuir la cohesión
social o, por el contrario, pueden ser el origen de nuevas formas de
moral para la sociedad.

2.2 Normas morales

Las normas morales son reglas de conducta impuestas por


una sociedad que rigen el accionar de las personas de modo que
puedan distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Son
reglas basadas en la ética que permiten encauzar la vida de una
persona hacia el bien como el valor supremo.

La moral del individuo se caracteriza por ser la expresión de


una instancia interior que llamamos conciencia moral. Si bien esta
conciencia puede tener más o menos fuerza y estar más o menos
desarrollada.

Estas normas se cumplen de manera voluntaria y su


incumplimiento carece de una sanción concreta, aunque conlleva el
rechazo por parte de la sociedad que puede crear remordimiento en
el individuo.
13

En el caso de las normas jurídicas, que también se rigen


desde la ética, su incumplimiento sí tiene peso legal porque se
basan en la justicia como valor social supremo y no solo en el bien
como valor supremo.

La moralidad es la capacidad mental para reconocer qué es


bueno y justo para luego actuar en consecuencia. La moral
constituye un conjunto de normas y reglas consideradas éticas y
aceptables, que permite llevar una vida armoniosa en comunidad.

Muchas normas morales son de carácter universal, como “no


matar” y “respetar a los demás”. Sin embargo, muchas otras normas
dependen del contexto social y de su historia cultural.

Lo que en una población es considerado como moralmente


correcto, en otra podría significar lo contrario. Por ejemplo, en
ciertas culturas es aceptada la poligamia (que una persona pueda
casarse con varios individuos a la vez), mientras que en otras
culturas eso es inaceptable y solo rige la monogamia (una sola
pareja exclusiva).

2.2.3 Características de las normas morales

 Ser independientes, es decir, que no requieren de un aparato legal para que


sean puestas en práctica por las personas.
 Regular el comportamiento de los individuos que viven en sociedad.
14

 No estar escritas ni documentadas. Se transmiten por los hábitos, la palabra y


el ejemplo a través de las acciones.
 Surgir a partir de la cultura y las costumbres de cada sociedad, por eso pueden
variar entre las diferentes poblaciones.
 Ser valores intrínsecos de los seres humanos, como la solidaridad.

Ejemplos de normas morales

 Ser amable con los demás.


 Ser sincero manteniendo el respeto hacia el otro.
 Ceder el paso cuando el camino es estrecho para que
pasen ambos.
 Ser una persona honrada.
 Saludar al ingresar a un lugar donde hay otras personas.
 Dar prioridad de paso a una ambulancia o servicio
esencial que necesita transitar de urgencia.
 No aprovecharse de las limitaciones que pueda tener
otra persona.
 No arrojar desechos en la calle.
 Ayudar a quien lo necesita de manera genuina, sin
querer sacar ventaja o provecho de la situación.
 Ser tolerante con los demás, aunque piensen diferente.
 Alcanzar un puesto laboral por mérito propio y no por
tener un allegado que favorece la contratación o por
realizarle un favor a cambio del trabajo.
15

2.3 Filosofía moral

La filosofía moral es la parte de la ciencia filosófica que


analiza el bien y el mal, indagando desde los orígenes de la
moralidad hasta el modo de vida de las personas. Se destacó por el
trabajo del filósofo alemán Immanuel Kant (1724 - 1804) que
introdujo el término imperativo categórico para referirse al deber
moral y que resultó un concepto central en la ética moderna
posterior.

El concepto imperativo categórico, que hace referencia al


principio supremo de moralidad, surge a partir de dos términos:
imperativo, que representa al orden y lo impuesto de manera
imperiosa y categórico, que representa lo absoluto y lo terminante.
Para aplicarlo en la vida cotidiana Kant citó el siguiente ejemplo:
“obra de tal modo que tu voluntad pueda considerarse a sí misma
como universalmente legisladora”.

Ilustración 8Filosofía Moral


16

2.4 Libertad Moral

Es la liberación, carencia o no existencia de normas directivas


de la conducta humana en orden a su perfección espiritual. Supone
la negación de toda ética en la consideración del hombre ante sí
mismo, ante los demás y ante el Ser Supremo.
17

2.4.1 Moral y libertad

Entiendo por Moral, de una parte, el conjunto de normas que


regulan la actividad total del hombre en orden al logro de su
perfección espiritual. En otro sentido, se entiende por Moral la
conducta humana.

En cuanto por medio de ella construye aquella perfección.


Encontramos criterios muy diversos acerca de su contenido en
razón a las varias concepciones que existen acerca de la naturaleza
y fin del hombre. Para mí, de conformidad con la doctrina católica,
el hombre, compuesto de alma y cuerpo, es un ser creado por Dios,
elevado a un orden sobrenatural y unido con la divinidad por
múltiples lazos de dependencia, destinado a la consecución de un
fin sobrenatural a cuya consecución ha de dirigir toda su actividad.

A. Libertad psicológica: Libertad psicológica es el


dominio de los propios actos, la posibilidad de
determinarse internamente tanto a la elección del fin
supremo
18

de la vida, como a la elección de los medios o actos


propios de la actividad concreta. La libertad psicológica
deriva de la misma naturaleza
racional del hombre, que es capaz de decidirse por sí
mismo y de ser
dueño del propio comportamiento. En el complejo
psicológico de motivaciones, de influencias externas e
internas sobre la actuación del
hombre, ha de hacerse posible a éste la facultad de
hacer la última elección. La libertad psicológica es punto
de partida y condición necesaria para el desarrollo
humano.

B. Moral y libertad social y civil: Con esta expresión -


libertad social o civil- me refiera y afirmo
la existencia de un campo de la vida humana, en el cual
el hombre goza de autonomía ante los demás hombres,
considerados éstos de manera individual y privada, o
enmarcados en una sociedad de carácter civil (Estado) o
religioso (Iglesia). El ámbito de libertad de actuación,
también externa, no tiene otros límites que los
determinados y fijados por el derecho de los otros.
C. Moral y libertad moral: Libertad moral es la liberación,
carencia o no existencia de normas directivas de la
conducta humana en orden a su perfección espiritual.
Supone la negación de toda ética en la consideración
del hombre ante sí mismo, ante los demás y ante el Ser
Supremo.
19

Desde mis convicciones católicas no es congruente


aceptar la libertad moral, que no promueve la
convivencia ni el bien común, ni trae consigo los bienes
de la justicia y, de la paz, la cual «proviene de la
fidelidad de los hombres hacia Dios y hacia su Santa
Voluntad» (24). Ello no obstante, a quien proclame la
libertad moral ha de reconocerse la libertad civil y por
consiguiente la facultad dé. obrar conforme a su
conciencia, con los límites que al ejercicio de la libertad
impone el derecho de los demás.
20

Conclusiones
Siendo la actividad jurídica actividad propiamente humana es a la

vez quehacer moral, en virtud del cual el hombre se relaciona con la

perfección moral. El Derecho es una parte de la Moral. El orden


moral objetivo es común a todos los hombres; proviene
fundamentalmente de Dios. Pero del orden moral subjetivamente
aceptado es responsable cada hombre en el ámbito de la propia
conciencia, conciencia que no puede aplicar a los demás: El recto
orden moral, incluida la práctica de la verdadera religión, impone a
todos el respeto a la legítima libertad de los otros, individuos y
sociedades. Y este será un camino para la paz.

Cuanto se haga para delimitar y distinguir los campos de la


Ordenación Moral y de la jurídica, para la defensa de los Derechos
Humanos (defensa al fin del Derecho como tal), contribuirá
eficazmente a la defensa de las legítimas libertades del hombre y
con ello a la defensa de la paz.
21

Bibliografía

https://responsabilidadsocial.net/etica-que-es-definicion-origen-tipos-y-
ejemplos/

https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/
materiales_academicos/materiales/000/002/934/original/
Ética_Octavo_02_Junio_2020.pdf

https://homomedicus.com/que-es-la-moral-individual/

https://humanidades.com/normas-morales/#:~:text=Ejemplos%20de
%20normas%20morales,-Muchos%20valores%20éticos&text=Ser
%20amable%20con%20los%20demás,Ser%20una%20persona
%20honrada.

También podría gustarte