Está en la página 1de 33

INTERNAL

ETR Colombia
2050
Colombian Energy Week

19 de septiembre de 2023
INTERNAL

Equipo CREE
INTERNAL

Recordemos el propósito de la ETR…

Identificar una ruta de mínimo costo para alcanzar la carbono neutralidad en 2050 a partir de:

▪ los avances alcanzados


▪ Las brechas existentes
▪ las restricciones y necesidades que esperamos enfrentar
▪ las visiones de los diferentes grupos de interés

que le sirva de insumo al gobierno para desarrollar su política de transición


INTERNAL

Recordemos el propósito de la ETR…

▪ El verano meteorológico del hemisferio norte de 2023 fue el más caluroso para la Tierra desde que se
establecieron registros mundiales de temperaturas en 1880, según un análisis realizado por científicos del Instituto
Goddard de Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA en Nueva York.

Fuentes: NASA, climatereanalizer.org, zacklabe.com (Sept 2023)


INTERNAL

Recordemos el propósito de la ETR…

▪ Las emisiones de origen fósil han crecido ▪ A medida que las emisiones antropogénicas de CO2
continuamente desde el inicio de la era industrial y aumentan, la proporción que los sumideros oceánicos
son responsables del 86% de todas las emisiones y terrestres pueden tomar de la atmósfera disminuye.
antropogénicas de CO2.
Fuente: IPCC AR6 WG1 (2021) y WG3 (2022)
INTERNAL

Recordemos el propósito de la ETR…

▪ Artículo 4: "Para cumplir el objetivo a largo plazo..., las Partes se proponen lograr que las emisiones mundiales de gases
de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible, teniendo presente que las Partes que son países
en desarrollo tardarán más en lograrlo, ... sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible y de
los esfuerzos por erradicar la pobreza"
Fuente: Alcaraz O., Cruanyes C., Retamal C. (2022)
UNFCCC Acuerdo de París (2015)
Preguntas fundamentales
sobre la transición
energética

13
1. ¿Cómo analizar las políticas anunciadas?
2. ?Cómo se distribuyen los esfuerzos de
Preguntas de descarbonización entre sectores?

política 3. ¿Cómo debería ser la transición en la demanda final


de energía?

energética 4. ¿Cómo debería ser la transición en la oferta final de


energía?
5. ¿Cuáles tecnologías son necesarias para la
transición?
6. ¿Cuáles son los costos y los otros habilitantes
fundamentales para la transición?

14
1. ¿Cómo analizar las
políticas anunciadas?

15
Escenario Políticas Anunciadas

▪ El país se la juega por un futuro en el que la lucha


contra la desigualdad y el cambio climático están
en el centro de sus prioridades.

▪ En materia energética le apuesta a una transición


apalancada en el mínimo de fósiles y en un
entorno de cambio tecnológico acelerado, con
unos precios de los energéticos consistentes con un
mundo que avanza decididamente hacia la
carbono neutralidad.

▪ Se espera que la economía sea capaz de crecer


como históricamente lo ha hecho y logre adaptarse
a unos menores niveles de reservas de
hidrocarburos.

16
¿Qué podría ser distinto?

▪ ¿Qué pasaría si decidiéramos desarrollar plenamente nuestras


reservas y los precios de importación y exportación de
hidrocarburos son altos?

▪ ¿Qué pasaría si la tecnología necesaria para la transición no se


desarrolla rápidamente?

▪ ¿Qué pasaría si decidimos alcanzar la carbono neutralidad más


tarde?

18
2. ¿Cómo se distribuyen
los esfuerzos de
descarbonización entre
sectores?

21
INTERNAL

Emisiones del Sector Energético


• En los escenarios Políticas anunciadas, Reservas altas y Tecnología lenta se
cumplen los objetivos nacionales de emisiones
• En el escenario Emisiones tardías se pospone el objetivo de reducción para el
90 año 2070

80 78

70 68

60 65 Escenarios (CAGR)

50 50 Emisiones Tardias (-1,8%)

40

30

20
15 Tecnologia Lenta (-5,7%)
Mton CO2eq

13 Reservas Altas (-6,4%)


10 9 Politicas Anunciadas (-7,6%)
0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

CAGR: Tasa de crecimiento anual compuesta 23


Emisiones GEI Energía Politicas Reservas Tecnología Emisiones
anunciadas altas lenta tardías
85
Agricultura, 9 78
Minería y otros 1
9
8 68
65 65 1
Comercial 5
11
9
9
9
60
1
1 1 1 14 9
Generación
5
11 50
4 12 2
11
5 9
4
3 3
Industria 5 7 17 1
6 5 35 35
2 1 11
1
38
28 8
8 5
Hidrógeno + REF 1
5
30 4 8
32 12
Mton CO2eq

30 30
8
13 15 9
Residencial 3
13 0

6
2
18
9 1 8
7 6 1 5
14
9 5 1 0 1 5
8 7
Transporte 5 5 5 5 5 0 1 4 0 1
2 2

2021
Upstream
2030 2040 2050

• La generación eléctrica es la primera en descarbonizarse, seguida del transporte; la industria la última


• Reservas altas y Tecnología lenta cambian la composición de los esfuerzos más no el objetivo

24
3. ¿Cómo debería ser
la transición en la
demanda de energía?

27
Demanda final de energía Politicas Reservas Tecnología Emisiones
anunciadas altas lenta tardías

1,895
1,815 1,812 1,813
203
1,644 203 203 203
Biomasa 1,553 1,567 1,539
1,461 1,465 1,494 204
1,454
1,390 204 204
204
205
205
Electricidad 205 205 675
207
486
335 942 942
Gas 243 352 359 366 593
620 1,150
Natural 659

275
209
GLP 304
21 366 432
398 381 82
59 116 106
392 28
Líquidos* 59 38 44
414 28
341
440 87
637 309 309 127
479 50 10
39 284
Carbón 448 436 436 211 22 2 2
128
212 309
2 212 216 222 193
124
PJ

73 111 16 116
47
Hidrógeno 1 31 7 21 22 1 2 27 13 2

2021
2030 2040 2050

• La electricidad tiene el mayor peso en la transición energética


• El gas natural y los combustibles líquidos tienen roles fundamentales para facilitar la transición

*Casi 100% biocombustibles a partir de 2035


29
Demanda transporte Politicas Reservas Tecnología Emisiones
anunciadas altas lenta tardías

605 604 608 612


Electricidad 563
0
24
515
499 496 495
Gas 479 216 216 216

Natural 63 58 65
51
454 459 458 265

63
244 136
Diesel* 62 71 69 142
148 173 27 25 40

34
174
Fuel Oil 5 163 151 89 110 110 110
151
70 85
75 1 1 110 1
66
Gasolina 63 55 1
1
230 1 15 63 31
140 15
124 123 124 1 197 197 197
15
Kerosene* 130 197
130 130
130
85 85 85 85
Hidrógeno
PJ

59 52 54 47
27 33 27
1 7 1

2021
2030 2040 2050
• La electrificación de la demanda (BEV y H2) lleva a grandes ganancias en eficiencia energética
• La descarbonización requiere, además, el desarrollo de biocombustibles de 2ª y 3ª generación y sintéticos
(bioqueroseno y biodiésel)

*A partir de 2035 uso de biodiesel al 100% y a partir de 2040 de


bioqueroseno al 100% 30
INTERNAL

Demanda industria Politicas Reservas Tecnología Emisiones


anunciadas altas lenta tardías

Biomasa
507 507 497 511

Carbón 430
427 426 424 130 130
130
130

357 358 357 362 110 110 110 2 2


Electricidad 110 2

291 90 90 90 90 16 2 2 126 126 128

Gas 89 88
Natural 72 31 21 22 89 124
267
76 111 81
76 86 104
Líquidos 73
76

140 90 3
77 191
GLP 64 223
159 169 168 2 163 168
146
PJ

105 85
80 82 83
Hidrógeno 20
2
2 2 2 2 2 2 2 13

2021 2030 2040 2050

• El carbón tiene que ser sustituido por el gas natural en el corto plazo
• El hidrógeno, la electricidad y la biomasa tienen el rol de descarbonizar la industria en el mediano y largo
plazo

34
4. ¿Cómo debería ser la
transición en la oferta de
energía?

38
Generación eléctrica Politicas Reservas Tecnología Emisiones
anunciadas altas lenta tardías

Carbón
366

Eólica 83
296 296
Gas Natural 36
72 67

Hidrógeno 207 11
10 212
195 187 27
34 48
1
30
153
Hidro 3 12
1
203
20
110 113 103 106
170 175
139
6 6
Líquidos 11 11 6 4 6 2 122
9 118
72 12 108
98
5 7
5 86
84 79
72
Nuclear 19 20 21
TWh

54 19 16 20 15 25
10 20 20 19 20 25 25 19 25
2 10 10 10

Solar 2021
2030 2040 2050
CCS
• Requerimientos de electricidad cero emisiones para apalancar la electrificación de la demanda a partir de
2030

39
INTERNAL

Oferta gas Politicas


anunciadas
Reservas
altas
Tecnología
lenta
Emisiones
tardías

CAGR 2050 vs 2021: -3,3% +0,6% +0,3% -0,1%

652
632

Convencional 543 534

No 330 444
Convencional 404 406 19
391 383
330 330 352
Offshore 322 312
155

Importación 330 330


180 425

116

180
121
204
122 112
PJ

74 76
33

2021
2030 2040 2050
• La transición energética requiere de gas natural hasta el 2050
• Si renunciamos a la incorporación de gas no convencional y offshore, debemos garantizar la infraestructura
que nos garantice el acceso a las importaciones

44
5. ¿Qué desarrollos
tecnológicos debemos
hacer para la
transición?

48
Oferta hidrógeno Politicas Reservas Tecnología Emisiones
anunciadas altas lenta tardías

Verde Azul 293 292

150 209
184

142 293
0
120
209

67 63 63
59 0 0 54 142
0
142

59 67 63 63
27 63
54
0 1 26
PJ

0 0 0 1 0 0 1 0 0

2021
2030 2040 2050
• Competitividad del hidrógeno verde está condicionada por reservas de gas y su propia evolución
tecnológica
• Caso crítico “tecnología lenta” el H2 se produce con gas importado

50
Captura CO2
12.000
11.000
10.000
9.000
8.000
7.000
Kton CO2e

6.000
5.000
4.000
3.000 Reservas Altas
2.000 Tecnologia Lenta
1.000
0
2030 2035 2040 2045 2050

• Los costos del CCS le hacen viable solo en los escenarios de Reservas Altas y Tecnología Lenta. En los demás escenarios
no es costo efectivo.

• Potencial de almacenamiento es de 247 millones de toneladas (entre 2020-2050)*

*Fuente: E2050 51
INTERNAL

Bioquerosene - SAF Politicas Reservas Tecnología Emisiones


anunciadas altas lenta tardías

219 219 219


7
207

145 145 55
145
Producción Nal + importaciones
24 24
13
Importación 132
querosene
219 219 219 79
53
Querosene 88 88 88 88
61 9
144 144 144
50
64 64
Bioquerosene
PJ

77 79 79 73

37
24 24
Exportación
-7
querosene -16 -23 -23
-13
Exportaciones

2021

2040 2050
2030

• La demanda de combustibles para aviación es creciente y su descarbonización pasa por el uso de


bioquerosene
• La bioenergía es una oportunidad de generar valor a partir de biomasas con fines energéticos que tienen la
capacidad de reducir emisiones netas dependiendo de las fuentes y su proceso

52
6. ¿Cuáles son los costos y
los otros habilitantes de la
transición?

55
INTERNAL

Costos anuales de mitigación(%PIB)


Referencia IPCC de costos globales % PIB
Politicas Anunciadas (sin contar daños por cambio climático)

Reservas Altas

Tecnologia Lenta
Emisiones Tardias

1,6%
1,5%
1,3%
1,0%
1,0%

0,8%
0,6%

0,4%

0,4%
0,4%
% PIB

0,2%
0,1%

2030 2040 2050 Fuente: IPCC AR6 WGIII

• Los costos anuales de mitigación corresponden en cada caso a la diferencia entre el escenario con y sin
restricción de emisiones.
• El costo anual de mitigación al 2050 es de alrededor del 1,3% del PIB al 2050 y está en el mismo orden de
magnitud de referencias internacionales
C1: probablemente debajo 1,5°C
C2: debajo 1,5°C
C3: probablemente debajo de 2,0°C

56
C4: debajo de 2,0°C
C5: debajo de 2,5°C
C6: debajo de 3,0°C
Costos marginales de mitigación (promedio)
Pol. Reservas Tecnología Emisiones
anunciadas altas lenta tardías

29,8

25,7 CSC* = 25,8


• Es el costo de mitigar la última
23,3 tonelada de carbono
• El Costo Social del Carbono (CSC)
es el costo del daño causado por
Costo marginal de

USD/ton CO2e

la última tonelada de carbono


Mitigación

emitida

9,9 • La diferencia muestra el incentivo


a reducir el daño
• Colombia debe calcular su propio
CSC

*Costo Social del Carbono. Fuente: Metaanálisis de CEPAL (2019)

57
Costos marginales de mitigación (precio sombra)
Costo Marginal de mitigación (USD2015 / tCO2e) Referencia IPCC de costos marginales de mitigación
Costo marginal de Mitigación USD/ton CO2e

550
500
Politicas Anunciadas
Reservas Altas
450
Tecnologia Lenta
400
Emisiones Tardias
350
300
250
200
150
100
50
0
2025 2030 2035 2040 2045 2050
Fuente: IPCC AR6 WGIII

• Para cumplir la restricción de emisiones, el precio al carbono debería ser igual al costo marginal de mitigación
C1: probablemente debajo 1,5°C
C2: debajo 1,5°C
C3: probablemente debajo de 2,0°C
C4: debajo de 2,0°C
C5: debajo de 2,5°C
C6: debajo de 3,0°C
58
Hoja de Ruta hacia la
carbono neutralidad
en 2050

61
1. Multiplicar cinco veces nuestra capacidad de producir energía de bajas emisiones

2. Asegurar la disponibilidad del gas para la transición


3. Asegurar la adopción oportuna y a gran escala de las tecnologías bajas en
carbono

4. Asegurar el pleno financiamiento de las nuevas inversiones

5. Construir relaciones de confianza entre comunidades, gobierno y empresas para

10 cosas 6.
sacar adelante los proyectos con oportunidad

Ponerle un precio al carbono consistente con las metas de mitigación y eliminar los
que subsidios a los fósiles

requiere la 7. Asegurar la cobertura plena y asequible de energía


8. Asegurar la transición productiva de los grupos vulnerables que pierden con la
carbono transición energética

neutralidad 9. Acompasar la transición energética y la transición fiscal

10. Incrementar el conocimiento y las capacidades de investigación e innovación


en 2050 nacionales

+1 Mantener un diálogo amplio realista e incluyente sobre metas, acciones y


distribución de los costos de la carbono-neutralidad

63
INTERNAL

Primer Balance Mundial 2023 – COP28

• Las emisiones mundiales no


están en consonancia con las
trayectorias de mitigación
coherentes con el objetivo de
temperatura del Acuerdo de
París, y hay una ventana que se
estrecha rápidamente para
aumentar la ambición.

• Se necesitan objetivos de
mitigación más ambiciosos en
las NDCs y apoyo en la
aplicación de las medidas
nacionales con el fin de reducir
las emisiones mundiales de GEI
en un 43% para 2030 respecto a
2019.

Fuente: Climate Action Tracker


64
GRACIAS
www.creenergia.org

También podría gustarte