Está en la página 1de 5

EXP. N.

º 03777-2021-PHC/TC
LIMA NORTE
ROBERT WINCE HUARCAYA
MOLL

AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 21 de julio de 2023

VISTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Robert Wince


Huarcaya Moll contra la resolución de foja 43, de fecha 30 de diciembre de
2020, expedida por la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia de Lima Norte, que declaró improcedente la demanda de habeas
corpus de autos; y

ATENDIENDO A QUE

1. Con fecha 1 de diciembre de 2020, don Robert Wince Huarcaya Moll


interpone demanda de habeas corpus contra el juez del Segundo Juzgado
de Trabajo Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima,
magistrado Erick Henderson Tafur Romero, y contra el procurador
público del Poder Judicial (f. 6). Alega la vulneración de sus derechos al
debido proceso, a la tutela procesal efectiva, de defensa, a la vida y de los
principios de dignidad, indubio pro reo e indubio pro operario.

2. El recurrente solicita que se declare la nulidad de la Resolución 1, de


fecha 17 de agosto de 2020 (f. 2), mediante la cual se declara inadmisible
la medida cautelar y otorgó cinco días hábiles a Fernando Santiago Solís
Quilly a fin de que subsane las deficiencias advertidas; y que, en
consecuencia, se declare la nulidad de la Resolución 2, de fecha 30 de
octubre de 2020 (f. 5), emitida por el Segundo Juzgado de Trabajo
Transitorio Sub Especializado en lo Contencioso Administrativo Laboral
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que dispuso rechazar la medida
cautelar, en el marco del proceso de nulidad de resolución administrativa
seguido por el recurrente (Expediente 09904-2019-50-1801-JR-LA-77).

3. Refiere que está acreditado con prueba cierta, objetiva e indubitable que
existe en el Sistema Integrado Judicial la resolución cuestionada que
declara inadmisible la medida cautelar solicitada, otorgando el plazo de
cinco días hábiles a don Fernando Santiago Solís Quilly a fin de que
subsane los defectos advertidos; sin embargo, existió una indebida
notificación, situación que se puso en conocimiento a la OCMA del error
material. Sostiene que, ante las tres quejas a la OCMA, el juez
EXP. N.º 03777-2021-PHC/TC
LIMA NORTE
ROBERT WINCE HUARCAYA
MOLL

emplazado comunicó la medida cautelar, la que no había sido resuelta en


el plazo de ley por efectos de la pandemia, a pesar del estado de salud del
suscrito. Señala que los defectos de la medida cautelar es una
consecuencia directa de las quejas a la OCMA.

4. El Quinto Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de


Lima Norte, mediante Resolución 1, de fecha 1 de diciembre de 2020 (f.
14), declaró improcedente la demanda por considerar que la pretensión
de nulidad invocada en la demanda se deriva de un proceso laboral. Es
decir, no está vinculada al contenido que conforman la libertad individual
según el artículo 25 del Código Procesal Constitucional, pues no está
vinculado a la afectación de la libertad locomotora del señor Robert
Wince Huarcaya Moll, por cuanto el demandante no es una persona
privada de su libertad de tránsito bajo alguna circunstancia (legal, ilegal,
arbitraria).

5. El procurador público adjunto a cargo de los asuntos judiciales del Poder


Judicial se apersona ante la segunda instancia (f. 35).

6. La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia


de Lima Norte, con fecha 30 de diciembre de 2020 (f. 43), confirmó la
apelada por los mismos fundamentos.

7. Ahora bien, como ya se ha señalado en reiteradas oportunidades, el uso


de la facultad de rechazar liminarmente la demanda constituía, otrora,
una herramienta válida a la que solo cabía acudir cuando no existía
mayor margen de duda de la carencia de elementos que generen
verosimilitud de la amenaza o vulneración de un derecho fundamental; lo
que supone que, si existían elementos de juicio que admitían un
razonable margen de debate o discusión, la aplicación del dispositivo que
establecía tal rechazo liminar resultaba impertinente. No obstante, con la
entrada en vigor del Nuevo Código Procesal Constitucional (Ley 31307),
su artículo 6 establece que no cabe el rechazo liminar de la demanda en
los procesos constitucionales de habeas corpus, amparo, habeas data y
de cumplimiento.

8. Asimismo, en la Primera Disposición Complementaria Final, que regula


la vigencia de normas del Nuevo Código Procesal Constitucional,
establece que las normas procesales previstas por el presente código son
de aplicación inmediata, incluso a los procesos en trámite.
EXP. N.º 03777-2021-PHC/TC
LIMA NORTE
ROBERT WINCE HUARCAYA
MOLL

9. En el presente caso, las instancias precedentes declararon la


improcedencia in limine de la demanda de habeas corpus, por lo que de
conformidad con lo previsto por el artículo 6 del Nuevo Código Procesal
Constitucional que prohíbe el rechazo liminar de la demanda, norma que
resulta aplicable al presente caso en virtud de la Primera Disposición
Complementaria Final del referido código, corresponde su admisión a
trámite.

10. En consecuencia, es necesario declarar la nulidad de todo lo actuado en


aplicación del artículo 116 del Nuevo Código Procesal Constitucional,
por lo que corresponde que se declaren nulas las resoluciones emitidas en
el presente proceso de habeas corpus, y que se ordene la admisión a
trámite de la demanda ante el Poder Judicial.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la


participación del magistrado Domínguez Haro convocado para dirimir la
discordia suscitada por el voto singular de la magistrada Pacheco Zerga, y con
la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú,

RESUELVE

1. Declarar NULA la resolución de fecha 1 de diciembre de 2021 (f. 14)


expedida por el Quinto Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de
Justicia de Lima Norte, que declaró improcedente la demanda; y NULA la
resolución de fecha 30 de diciembre de 2020 (f. 43) emitida por la
Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Lima Norte, que confirmó la apelada.

2. ORDENAR la admisión a trámite de la demanda.

Publíquese y notifíquese.

SS.
MONTEAGUDO VALDEZ
DOMÍNGUEZ HARO
OCHOA CARDICH
EXP. N. º 03777-2021-PHC/TC
LIMA NORTE
ROBERT WINCE HUARCAYA MOLL

VOTO SINGULAR DE LA MAGISTRADA PACHECO ZERGA

Con el debido respeto por la posición de mis colegas magistrados, emito el presente
voto singular por las siguientes consideraciones.

1. El demandante solicita1 que se declare la nulidad de las siguientes resoluciones


judiciales emitidas en un proceso de nulidad de resolución administrativa seguido
por el recurrente (expediente 09904-2019-50):

 Resolución 1, de 17 de agosto de 2020 2, que declaró inadmisible la medida


cautelar y otorgó 5 días hábiles a Fernando Santiago Solís Quilly a fin de
que subsane las deficiencias advertidas; y
 Resolución 2, de 30 de octubre de 20203, emitida por el Segundo Juzgado
de Trabajo Transitorio Sub Especializado en lo Contencioso Administrativo
Laboral de Lima, que dispuso rechazar la medida cautelar.

2. La demanda fue rechazada liminarmente por el juez de primera instancia o grado.


Cuando esta decisión se adoptó, el 1 de diciembre de 20204 y al ser confirmada, el
30 de diciembre de 20205; estaba vigente el anterior Código Procesal
Constitucional, en cuyo artículo 47 se habilitada la opción de la improcedencia
liminar. Siendo así, tal decisión tenía un sustento legal, por lo que no contiene un
vicio que acarree su nulidad.

3. Si bien es cierto el artículo 6 del Nuevo Código Procesal Constitucional prohíbe el


rechazo liminar en los procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y
cumplimiento; y la Primera Disposición Complementaria Final del mismo código
señala que su aplicación es inmediata, incluso a los procesos en trámite; este cuerpo
normativo tiene rango legal y, como tal, debe ser interpretado conforme a la
Constitución, que, en su artículo 103, consagra el principio de irretroactividad de
las normas (salvo en materia penal, cuando favorece al reo). Aplicando este
principio al presente caso, corresponde señalar que, si cuando al momento en que se
rechazó liminamente la demanda, había una norma (el código anterior) que lo
permitía, no puede aseverarse que aquel acto procesal, que nació sin vicio de
origen, se convierta, a la fecha, y por aplicación del nuevo código, en un acto
viciado, pues ello conllevaría implícita una aplicación retroactiva de la norma,
vedada por la Carta Magna.

1
Folio 6
2
Folio 2
3
Folio 5
4
Folio 14
5
Folio 43
EXP. N. º 03777-2021-PHC/TC
LIMA NORTE
ROBERT WINCE HUARCAYA MOLL

4. Además, se debe recordar que, en constante jurisprudencia, este Tribunal ha dejado


claramente establecido que el rechazo liminar de la demanda de amparo es una
alternativa a la que solo cabe acudir cuando no exista margen de duda respecto de
su improcedencia, es decir, cuando de una manera manifiesta se configure una
causal de improcedencia específicamente prevista en el artículo 5 del Código
Procesal Constitucional, hoy artículo 7 del Nuevo Código Procesal Constitucional,
que haga viable el rechazo de una demanda que se encuentra condenada al fracaso,
y que a su vez restringe la atención oportuna de otras demandas constitucionales
que merecen un pronunciamiento urgente sobre el fondo. De este modo, si existen
elementos de juicio que admitan un razonable margen de debate o discusión, la
aplicación de la figura del rechazo liminar resultará impertinente

5. Respecto a la pretensión del demandante, se debe señalar que la Constitución


Política del Perú establece en el artículo 200, inciso 1, que mediante el habeas
corpus se protege tanto la libertad individual como los derechos conexos a ella; no
obstante, no cualquier reclamo que alegue afectación del derecho a la libertad
individual o derechos conexos puede reputarse efectivamente como tal y merecer
tutela, pues para ello es necesario analizar previamente si tales actos denunciados
vulneran el contenido constitucionalmente protegido del derecho tutelado por el
habeas corpus.

6. El Tribunal Constitucional ha señalado que el derecho al debido proceso puede ser


tutelado de forma conexa mediante el proceso de habeas corpus, pero que ello
requiere que el presunto hecho vulneratorio incida de manera negativa en el
derecho a la libertad personal. Sin embargo, en el caso en concreto, el recurrente se
encuentra inmerso en un proceso laboral en el que no se advierte alguna medida
que restrinja el derecho a la libertad individual, con lo cual, es evidente que no se
incide de manera negativa y conexa en dicho derecho que constituye materia de
tutela del proceso de habeas corpus. Estamos, pues, frente a una demanda
manifiestamente improcedente.

7. Resulta entonces aplicable el artículo 7, inciso 1 del Nuevo Código Procesal


Constitucional que establece que no proceden los procesos constitucionales cuando
“Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al
contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado” (artículo 5, inciso 1
del anterior código).

Por consiguiente, considero que se debe declarar IMPROCEDENTE la demanda.

S.

PACHECO ZERGA

También podría gustarte