Está en la página 1de 12

Nutrición y Dietoterapia

Actividad 1: “Glosario de Nutrición”


Grupo: “401”
Turno: Matutino
Nombre del Alumno: Fátima Muñoz Tacuba
Nombre del Docente: Dra. Karina Poblete López
Matricula: 20398777
Absorción
La absorción es un proceso importante ya que permite el paso de las sustancias
digeridas presentes en el interior del tubo digestivo a los vasos sanguíneos y linfáticos,
A
para que desde aquí vaya a todas las partes del organismo.
Ácidos Grasos
Un ácido graso es una biomolécula de naturaleza lipídica formada por una larga cadena
hidrocarbonada lineal, de diferente longitud o número de átomos de carbono, en cuyo
extremo hay un grupo carboxilo, es decir, un oxígeno enlazado doblemente con el
carbono y un grupo hidroxilo (OH) enlazado con el mismo.
Actividad Física
Son todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la
recreación, el ejercicio y las actividades deportivas (se refiere a cualquier movimiento
corporal producido por el aparato locomotor, gracias a la contracción de la
musculatura y que supone consumo de energía).
Aditivo
Sustancia que se añade a los alimentos para potenciar su sabor, vida útil o
características como textura, color y aroma.
Alimento
I. Es cualquier sustancia ingerida por el organismo que tiene como finalidad el
mantenimiento de las funciones vitales o generar en él una satisfacción sin alterar su
normal funcionamiento del organismo en el caso del ser humano.
II. Cualquier cosa que, cuando entra al cuerpo, sirve para nutrir, construir y reparar
los tejidos, suministrar energía o regular los procesos del organismo. Además de su
función nutricional, el alimento es apreciado por su sabor y por su efecto de saciedad,
así como por los diversos significados que le adjudican (emocional, social, religioso,
cultural, etc.) individuos, grupos o razas.
Alimentación
Es un proceso educable que comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes
que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, que son
fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico y que determinan,
al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y los estilos de vida.
Anabolismo
Desarrollo de compuestos o tejidos corporales mediante la síntesis de sustancias más
complejas a partir de aquellas más simples; la fase constructiva del metabolismo.
Antropometría
La antropometría proviene del griego antropos (humano) y métricos (medida), es la
disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano
y estudia las dimensiones considerando como referencia las estructuras anatómicas,
esto es, que nos ayuda a describir las características físicas de una persona o grupo de
personas, y sirve de herramienta a la ergonomía con la finalidad de adaptar el entorno
a las personas.
Ayuno
Estado en el que no se han obtenido alimentos o líquidos por vía enteral o no se ha
administrado una alimentación parenteral.
Balance Energético (Balance Nutricional)
I. Es la diferencia que existe entre el ingreso de energía (ingesta de alimento) y el egreso
de la misma (gasto), para mantener un nivel constante de energía almacenada,
principalmente en forma de adiposidad.
B
II. Representa la ganancia o pérdida neta de energía de un organismo, y es el resultado
de la comparación entre los ingresos de energía y los egresos de energía representados
por el denominado gasto energético.
Bajo Peso
Término aplicado a personas cuyo índice de masa corporal (body mass index, BMI) está
por debajo de 20 kg/m2 o cuyo peso corporal está más de 10% por debajo del estándar
establecido para personas de la misma edad, sexo y estatura. El bajo peso puede deberse
a ingesta dietética insuficiente, actividad excesiva, absorción y utilización deficiente de
los alimentos, enfermedad que consume, como el cáncer o el hipertiroidismo, y estrés
psicológico o emocional. La desnutrición suele relacionarse con el bajo peso. El peso
30% por debajo del estándar (BMI de 15/kg/m2) equivale a inanición que pone en
peligro la vida. Terapia nutricional: teóricamente, más de 500 kcal/día resultan en un
aumento semanal de 500 gr; lo deseable es un aumento gradual de 500 gr a 1 kg/semana.
Es mejor dar una dieta rica en calorías y proteínas en seis a ocho comidas por día.
Ajustar el nivel proteínico de acuerdo con el grado de agotamiento proteínico. Puede
necesitarse un complemento de vitaminas y minerales.
Caloría
Una caloría es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo
de agua hasta 1ºC. C
Colesterol
Sustancia similar a la grasa en el cuerpo humano y que se encuentra en alimentos de
origen animal; se asocia con un aumento en el riesgo de enfermedad cardiaca.
Cormobilidad
Enfermedad que coexiste con el trastorno primario.
Deficiencia
I. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica.
II. Hace referencia a la existencia de una alteración o anormalidad de una estructura
D
anatómica que condiciona la pérdida de una función, que puede ser tanto fisiológica
como psicológica.
Desequilibrio energético
Situación en la que las kilocalorías ingeridas no equivalen al número de kilocalorías
utilizadas para generar energía.
Desnutrición
Nutrición deficiente; provocada cuando las células del cuerpo reciben ya sea una
cantidad excesiva o deficiente de uno o más nutrientes.
Desnutrición Mixta
El resultado de cantidades deficientes o excesivas de más de un nutriente.
Desnutrición Primaria
Deficiencia de nutrientes a causa de elecciones alimentarias inadecuadas o por falta de
alimentos nutritivos que comer.
Desnutrición Proteico-Energética
Situación en la que la dieta de la persona carece tanto de proteínas como de
carbohidratos.
Desnutrición Secundaria
Deficiencia de nutrientes provocada por la inadecuada absorción y distribución de los
mismos.
Desnutrición Yatrogénica
Ingesta excesiva o insuficiente de uno o más nutrientes por descuido u omisión de los
profesionales de la salud.
Desarrollo
Proceso gradual de cambio de un organismo simple a uno más complejo; implica
cambios psicosociales y físicos, no sólo una alteración de tamaño.
Dieta
I. Se denomina dieta al conjunto de alimentos que consume una persona y a las
cantidades de nutrientes respectivos que contienen dichos alimentos. La dieta debe
cubrir las necesidades diarias de todos los nutrientes del organismo.
II. Se denomina dieta aquella ingesta de alimentos que ayudan a mantener, recuperar
o mejorar la salud. Es un proceso automático, producto de la cultura, y a la vez un acto
voluntario que está condicionado por diversos tipos de factores que determinan una
buena o mala alimentación.
Digestión
I. Proceso mediante el cual los alimentos se degradan de forma mecánica y química en
el tracto gastrointestinal en formas lo suficientemente simples para la absorción
intestinal.
II. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas que consume
una persona se descomponen en sus partes más pequeñas; es decir, en nutrimentos que
el cuerpo puede absorber y utilizar como fuente de energía, para formar nuevas
estructuras, reparar células, tejidos y en general, realizar todas sus funciones.
Diagnóstico
Relacionado a los métodos científicos y expertos que establecen la causa y naturaleza
del trastorno de una persona enferma.
Dietética
I. La dietética estudia la forma de proporcionar a cada persona o grupo de personas los
alimentos necesarios para su adecuado desarrollo, según su estado fisiológico y sus
circunstancias.
II. Ciencia que aplica los conocimientos sobre nutrición a la preparación de comidas y
planificación de la alimentación, elaborando dietas.
Dietoterapia
La dietoterapia analiza las modificaciones que debe sufrir la alimentación tanto
cualitativa como cuantitativamente, atendiendo las necesidades del individuo cuando
éste sufre una patología determinada, tanto si es aguda como crónica.
Egestión
I. Proceso de eliminación de los alimentos no digeridos en forma de heces fecales a
través del ano.
E
II. La egestión es el proceso mediante el cual se eliminan los restos de los alimentos que
no han sido aprovechados por el organismo. Corresponde a la fase final del proceso de
digestión de alimentos y no es igual a la excreción.
Energía
I. Es el combustible que el cuerpo humano necesita para vivir y ser productivo. Todos
los procesos que se realizan en las células y los tejidos producen y requieren de
la energía para llevarse a cabo. En el cuerpo humano, los alimentos son transformados
en sustancias nutritivas.
II. Es la energía química que los animales (incluidos los humanos) derivan de los
alimentos a través del proceso de respiración celular. La respiración celular puede
implicar la reacción química de las moléculas de los alimentos con oxígeno molecular1
(respiración aeróbica) o el proceso de reorganización de las moléculas de los alimentos
sin oxígeno adicional (respiración anaeróbica).
Enriquecimiento
Adición de nutrientes presentes anteriormente en los alimentos, pero retirados de los
mismos durante su procesamiento o perdidos durante su almacenamiento.
Equilibrio Energético
Situación en la que la ingesta calórica es equivalente al gasto calórico.
Estado Nutricional
Condición del cuerpo según se relaciona con su ingesta y uso de nutrientes.
Estado Nutricional o Dietético
Descripción de lo que ha estado comiendo la persona; su ingesta habitual.
Evaluación Nutricional
Evaluación del estado nutricional del paciente basado en exploración física, medidas
antropométricas, datos de laboratorio e información de su ingesta alimentaria.
Exceso
Puede referirse a un comportamiento que sobrepasa los límites de lo que se entiende
como correcto, admisible o lícito (esto si se plantea en el ámbito de nutrición se entiende
a una condición fisiológica anormal causada por el consumo excesivo de
macronutrientes: hidratos de carbono, proteínas y grasas y micronutrientes vitaminas
y minerales).
Fibra Dietética
Es la parte comestible de las plantas o hidratos de carbono análogos que son resistentes
a la digestión y absorción en el intestino delgado, con fermentación completa o parcial
en el intestino grueso (contiene polisacáridos y lignina, y es un componente
F
vegetal que no se digiere porque es altamente resistente a la hidrólisis de las enzimas
digestivas humanas).
Frecuencia Alimentaria
Ingesta habitual de alimentos o descripción de lo que un individuo come habitualmente
durante un día típico.
Gasto Energético
Es considerado como un proceso de producción de energía proveniente de la
combustión de sustratos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas), en donde hay oxígeno
consumido (O2) y producción de dióxido de carbono (CO2).
G
Gasto Energético Basal
Es la pérdida de calor o la fracción del gasto de energía total que se requiere para
mantener los procesos vitales del cuerpo, como el metabolismo celular, la síntesis de
proteínas, el equilibrio de iones, además de las actividades nerviosa, cardiovascular,
respiratoria, digestiva, endócrina y la necesaria para el mantenimiento de la
temperatura corporal.
Gasto Energético en Reposo
Es la energía que requiere una persona para mantener el normal funcionamiento de los
distintos sistemas del cuerpo y la constancia de la temperatura corporal en estado
de reposo.
Hambre
Sensación resultante de la carencia de alimentos y que se caracteriza por un dolor sordo
o agudo alrededor de la parte baja del pecho.
H
Hidratos de Carbono (Carbohidratos)
I. Los carbohidratos o sacáridos (del griego: sakcharón, azúcar) son compuestos
esenciales de los organismos vivos y son la clase más abundante de moléculas biológicas.
El nombre carbohidratos significa literalmente hidratos de carbono y proviene de su
composición química, que para muchos de ellos es (CH2O) n, donde n ≥3. Es decir, son
compuestos en los que n átomos de carbono parecen estar hidratados con n moléculas
de agua. En realidad, se trata de polihidroxialdehidos y polihidrohicetonas (y algunos
derivados de éstos), cadenas de carbono que contienen un grupo aldehído o cetónico y
varios grupos hidroxilos
II. Son compuestos orgánicos de origen vegetal, excepto la lactosa y el glicógeno, que
son de origen animal. para una adecuada digestión. Representan otro de los
componentes orgánicos de gran abundancia e importancia celular. Su estructura
química indica que estas sustancias son polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas cuya
fórmula general es (CH2 O) n.
Índice de masa corporal (IMC)
Peso en kilogramos dividido entre la estatura al cuadrado en metros; los IMC de entre
19 y 24 se consideran normales.
I
Ingestión
Introducción de la comida en el aparato digestivo al servicio de la alimentación o de la
hidratación, y en la forma que nos es más familiar se realiza a través de la boca.
Joule
Unidad del Sistema Internacional de Unidades para energía en forma de calor (Q) y
trabajo (W).
J
Kilocaloría
Unidad de energía equivalente a mil calorías, suele emplearse para describir el
contenido energético de alimentos y moléculas. K
Kilocalorías Vacías
Se refiere a un alimento que contiene muchas kilocalorías y casi ningún nutriente
adicional.
Kilojoule
Unidad de medición de la energía; una kilocaloría equivale a 4.184 kilojoules.
Lípidos
Bajo la denominación de lípidos se conoce todo un conjunto de sustancias
estructuralmente heterogéneas, las cuales pueden ser extraídas de tejidos vegetales o
animales al ser tratados con disolventes orgánicos apolares.
L
Macro Nutrimento (Macronutrientes)
Son aquellos tipos de nutrientes que se encuentran en grandes cantidades en los
alimentos. Además de ser los responsables de aportar la energía necesaria para el día a
día, promueven el crecimiento y regulan los procesos metabólicos. Los principales son
M
glúcidos, proteínas, y lípidos.
Micro Nutrimento (Micronutrientes)
Son nutrientes requeridos por el organismo en muy pequeñas cantidades, pero que no
por eso dejan de ser esenciales y de vital importancia para el buen funcionamiento del
mismo. Según su naturaleza química se clasifican en minerales (sustancias inorgánicas)
y vitaminas (sustancias orgánicas) y estas últimas a su vez se clasifican en base a su
solubilidad en hidrosolubles y liposolubles.
Minerales
Son elementos inorgánicos esenciales para el organismo como componentes
estructurales y reguladores de los procesos corporales. No pueden ser sintetizados y
deben formar parte de la alimentación diaria.
Metabolismo
Conjunto de todas las reacciones químicas catalizadas por enzimas que ocurren en la
célula. Es una actividad coordinada y con propósitos definidos en la que cooperan
diversos sistemas multienzimaticos. En otras palabras, es el proceso global que abarca
la suma total de todas las reacciones enzimáticas que tienen lugar en la célula y en él
participan muchos conjuntos enzimáticos mutuamente relacionados los cuales
permiten el intercambio de materia y energía entre la célula y su entorno.
Nutrición
I. Es la ciencia de los alimentos, nutrimentos y las sustancias que contienen, su acción,
interacción y equilibrio en relación con la salud y la enfermedad, y el proceso por el
cual el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta y excreta sustancias alimenticias.
N
II. Se refiere a una serie de procesos metabólicos perfectamente coordinados que
mantienen el equilibrio en nuestro cuerpo.
Nutriente
Es aquella sustancia que es componente de los alimentos y que es absolutamente
esencial para el correcto funcionamiento del organismo, proporcionando la energía y
los elementos necesarios para su crecimiento y supervivencia.
Obesidad
Cantidad excesiva de grasa en el cuerpo; en las mujeres, la obesidad de define como un
contenido de grasa mayor a 33%; en los varones, como un contenido de grasa superior
a 24%.
O
Proteínas
Nutriente necesario para el desarrollo de tejidos corporales; se compone de carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (en ocasiones con azufre, fósforo o hierro); los
aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas.
P
Requerimiento Promedio Estimado
Ingesta que satisface las necesidades estimadas de nutrientes de 50% de los individuos
en un grupo etario o de género; se utiliza para establecer los RDA y para evaluar o
planear la ingesta de grupos.
R
Saciedad
Sensación de que se ha comido lo suficiente posterior al consumo de alimentos;
sensación de estar satisfecho.
S
Salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
Unidad Internacional (UI)

U
Medida graduada de forma individual de las vitaminas A, D y E acordada por un comité
de científicos; sustituida en gran parte por mediciones más precisas.
Valor Energético
Cantidad de energía que se produce cuando es totalmente oxidado o metabolizado para
producir dióxido de carbono y agua.
V
Vitaminas
Son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar
en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no se utilizan como
combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos
constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Las vitaminas deben ser
aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no puede
sintetizarlas.
Zooquímicos
Ingredientes fisiológicamente activos en los animales.
Z
Referencias Bibliográficas:
- Aranceta J. coord. Guía práctica sobre hábitos de alimentación y salud. [Monografía
en Internet]. Instituto Omega 3, Sociedad Española de Nutrición Comunitaria; 2002
[acceso 15 de Julio de 2012]. Disponible en
http://www.pulevasalud.com/ps/Zips/9974/guia_practica_nutricion.pdf.
- Gil A. dir., Sánchez de Medina F. coord. Tratado de Nutrición. Tomo I: Bases
fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. 2a ed. Madrid: Médica Panamericana; 2010.
- Pedrón C. coord. Alimentación y nutrición en pediatría. Aspectos básicos. Madrid:
Ediciones Universidad Autónoma de Madrid; 2009. ISBN 978-84-8344-160-2
- Insel, P., Turner, R.E., and Ross, D. 2003. Nutrition. Sudbury, MA: Jones & Bartiett
Co.
- Jorde, L.B., Carey, J.C., Bamshad, M.J. and White, R.L. 2003. Medical Genetics. 3rd
ed. St. Louis, MO: C. V. Mosby Co.
- Joslin Diabetes Center and Joslin Clinic. 2004. Joslin Clinical Guidelines. Access at
http://www.joslin.org/education/library.
- Diccionario de la Lengua Española, 22a. edición, España 2001, (actualizado en 2004)
en http://buscon.rae.es/drael/.
- Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P. ed. Nutriología
Médica. 3a ed. México: Editorial Médica Panamericana. México 2001.
- ZieglerE, Filer L. Conocimientos actuales Sobre Nutrición. 7a. ed. OPS Publicación
Científica 565. Washington DC: ILSI Press, 1997.
- L. Marván Laborde, AB. Pérez Lizaur, B. Palacios González, Sistema Mexicano de
Alimentos Equivalentes. 2a. ed. Fomento de Nutrición y Salud A.C.
- A.R. Tovar ed. Los micronutrimentos. Aspectos teóricos y prácticos. México:
Fundación Mexicana para la Salud. 2006.
- WHO (World Health Organization). Energy and Proteín Requirements. Report of a
joint fao/who/onu Expert Consultation, Technical Report Series 724. Génova:
Organización Mundial de la Salud. 1985, pp. 206.
- Wardlaw G, Hampl J, DiSilvestro R. Perspectives in Nutrition, 6a. ed. Nueva York:
McGraw-Hill, 2004.
- Gray GM. “Carbohydrate Absorption and Malabsorption” en Johnson LR, editor.
Physiology of the Gastrointestinal Tract. Nueva York: Raven Press, 1981, pp. 1063-72.
- Olaiz G., Rivera J., Sharah T., Rojas R., Villalpando S., Hernández M., Sepulveda J.
Encuesta Nacional Salud y Nutrición 2006. México, Instituto Nacional de Salud Pública.
- FcKlcr.1c1ón F 'pañol.! de Sociedades de Nutrición, Alunentacion y D1ercnc.1
ffF'>N.\0) (2010). lngesr.1s dietéticas de referencia (lDR) p.ira la poblac1ón c'p.tñola.
Euns.1, P.1mplona.
- C1bnc¡ ~IJ. ~lacdonald IA, Roche Hl\I {2009). :-;proumción y metabolismo. Acrib1a,
Z.1r.1¡:oza.
- Hcrnjndc1 ~amp1en R, Fernández-Collado C, Bapt1sta Lucio P (2007). ~
lett1·dnlo¡:1.1 de l.i 11wcstigac1ón. McGraw-Hill, México DF.
- Mann J, Truswell S: Essentials of human nutrition. 3a edition. Oxford University
Press. Great Britain, 2007.
- Martínez JA y Russolillo G. Alimentación en el sobrepeso y la obesidad. En: Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, editor. Plan Nacional de Formación
Continuada. Alimentación y Nutrición. Módulo II. Acción Médica. Madrid, 2006.
- Mataix Verdú J. Nutrientes y sus funciones. En: Serra Majem L, Aranceta J, Mataix
J, editores. Nutrición y Salud Pública. 2ª ed. Elsevier-Masson. Barcelona, 2006.
- Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Ingestas recomendadas de energía
y nutrientes para población española. Departamento de Nutrición. Universidad
Complutense de Madrid. Tablas de composición de alimentos. 10ª edición. Pirámide.
Madrid, 2006. 9-
- Carral F. Nutrición equilibrada. En: Bellido D, De Luis DA. (editores). Manual de
nutrición y metabolismo. Diaz de Santos. Madrid, 2006:13-24.
- Linder MC. Nutrición y metabolismo de los elementos mayoritarios. En: Linder MC,
editor. Nutrición: Aspectos bioquímicos, metabólicos y clínicos. Eunsa. Pamplona,
1988.
- Sánchez de Medina Contreras F. Vitaminas con función de coenzimas. En: Gil
Hernández A, editor. Tratado de Nutrición. Bases fisiológicas y bioquímicas de la
nutrición. Tomo I. Acción médica. Madrid, 2005.

También podría gustarte