Está en la página 1de 42

4.2.2.1.

Ordene los Hechos Históricos

La primera pregunta del Post-test tiene por finalidad, corresponder a la

capacidad que nos propone el Minedu, de ello tenemos la siguiente imagen:

Figura 1 5

Pregunta N°1 del Post-test

Nota. Los alumnos completan, arriba las causas y abajo las consecuencias

De la pregunta N° 1 podemos observar lo siguiente, nosotros queremos que

construye una línea de tiempo con los datos que se tienen en la pregunta; 1) causa:

Mileto se revela contra los persas, consecuencia: los Persas vencen a los Jonios; con

esta pregunta queremos explicar que los inicios del conflicto se debió a la supremacía

de gobernar de esas dos civilizaciones, 2) causa: los 300 espartanos mueren en las

Termópilas, 2) consecuencia: los Persas ingresan a territorio griego; con esta

pregunta queremos relacionar, el paso secreto llamado “las Termópilas” fue

descubierto por los Persas y cuando Leónidas invocó a los Atenienses y a su propio

pueblo la defensa de esa entrada, nadie les ayudó y por lo tanto ese líder militar fue a

defender con sus 400 tebanos, 400 corintios, 700 tespios, 1000 hoplitas, 2120

arcadios, 1000 locrios, 200 de Fliunte y 80 micenos en contra de 200.000 Persas y la


tercera 3) causa: Lisandro arrasa toda la flota de los Atenienses, 3) consecuencia:

Esparta invade a los Atenienses

Ahora esta pregunta está relacionada a la 1) competencia: Construye

interpretaciones históricas, 2) capacidad: Comprende el tiempo histórico, 3)

desempeño: El alumno ordena los hechos históricos cronológicamente desde la época

arcaica hasta la destrucción de la época clásica de la civilización griega, de lo

planteado el alumno debe lograr ordenar los hechos históricos, de los resultados

tenemos lo siguiente:

Figura 2

Gráfico circular sobre la cantidad de estudiantes que respondieron la primera

pregunta

Pregunta 1
4%

Aprobados
Desaprobados

96%

Nota. El gráfico representa la cantidad de alumnos que respondieron la

pregunta número 1, donde el color azul representa la cantidad de alumnos que

desarrollaron bien, mientras que el color rojo representa la cantidad de alumnos que

respondieron mal.

Como podemos ver en el gráfico N° 3, la mayoría de estudiantes (96%) han

logrado “ordenar cronológicamente” mientras que el 4% no ha logrado ordenar, de ello

el currículo nacional nos dice: “Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones
relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de medición

temporal son convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el

tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y

procesos históricos cronológicamente y explicar los cambios y permanencias que se

dan en ellos” (Currículo Nacional ( CN), 2016, p.109) de ello, la postura dominante en

materia de la educación quiere lograr que; el alumno realice actividades que menciona

en este documento y de ello vemos que desea “implica ordenar los hechos y procesos

históricos cronológicamente” y eso implica que la mayoría de los estudiantes han

logrado y de ello podemos decir que son capaces de ordenar los hechos

cronológicamente

4.2.2.2. Ordene los Procesos Históricos

En líneas anteriores citamos al Currículo Nacional donde presenta ocho

premisas para la labor del docente con el estudiante, de esas premisas nos centramos

en una en particular; donde dice lo siguiente “implica ordenar los (…) procesos

históricos cronológicamente” (Currículo Nacional ( CN), 2016, p.109) Un hecho

histórico no es igual a un proceso histórico; donde el hecho es la consumación de la

conducta, mientras que el proceso histórico es la consumación de muchos factores

que influyen en diferentes personas de un misma cultura, nación y territorio.

El académico de la Universidad Nacional del Centro del Perú dice: “la dinámica

del proceso histórico de los hombres es impulsado por sus contradicciones generadas

en su seno” (García. R, 2016, pg.4) ‘‘El proceso histórico es un sistema económico,

social y político, donde los hombres son los protagonistas y en el seno de estos surge

contradicciones; donde estas son denominados por diferentes nombres por ejemplo,

guerra entre Perú y Chile, batalla de las Termópilas y muchas denominaciones que se

dan a los diferentes procesos históricos.’’ Ahora, las etapas de la historia tienen

componentes muy fundamentales, El docente de historia de la UNCP nos dice algo

muy importante Garcia, R (2016) “El hombre como ser social establece relaciones
sociales al margen de su voluntad, en un tiempo y espacio, estas relaciones están

sustentadas en el tipo de propiedad de los medios de producción, la cual caracteriza a

la estructura económica sobre la cual se desenvuelven la ideología y sus instituciones”

la etapa de la historia tiene un tiempo, espacio, grupo social, relaciones sociales, tipo

de propiedad de los medios de producción y su ideología. A lo que la pregunta número

N° 2 dice lo siguiente:

Figura 3

Pregunta donde pide ordenar procesos históricos

Nota. La pregunta también pide que ordene, pero ahora los procesos históricos

con su respectiva actividad predominante de cada una.

En la pregunta los investigadores hacen caso a la premisa que ordena el

currículo nacional donde, debe ordenar las etapas históricas y es así que le

presentamos tres etapas de la civilización griega: 1) Etapas históricas: Grecia arcaica,

Grecia clásica, helenismo donde debe ordenar de acuerdo a las actividades

económicas donde se le presenta 2) Actividades económicas: agricultura y pesca,

comercio entre polis, comercio cosmopolita. De la aplicación del instrumento tenemos

lo siguiente cuadro de barras.

Figura 4

Cantidad de alumnos que respondieron la pregunta Nº 2.


4%

Aprobados
regular

96%

Nota. El gráfico representa la cantidad de alumnos que respondieron la

pregunta número dos, donde el azul son los aprobados y el rojo los alumnos que

sacaron regularmente.

Si podemos observar el cuadro, la mayoría de estudiantes han logrado el

aprendizaje, eso quiere decir que el material didáctico es muy influyente en el

aprendizaje del dicente, García,(2009, pg. 192) dice “el aprendizaje que se realiza en

la escuela, en muchas ocasiones, más que parecerse en alguna medida al que

proponen los videojuegos, se asemeja al aprendizaje que supondría manejar los

controles del mando de un videojuego, al margen de cualquier acción que se haya de

realizar con él. De esta manera los alumnos se limitan a realizar labores rutinarias con

el piloto automático puesto, sin realizar ningún tipo de aprendizaje significativo” de lo

citado podemos decir que, el aprendizaje que han logrado el grupo experimental se

debió a que han manejado el juego y cuando ha tenido el control de hardware ha

experimentado el suceso en ese determinado tiempo y espacio, mientras que los que

no han experimentado, no han logrado ordenar las etapas de la civilización griega

4.2.2.3. Armas y Servicios de la Civilización Griega:

En esta pregunta vamos a encontrar la influencia del material didáctico de

forma directa y explicita, de ello en esta pregunta queremos saber los personajes
militares que existieron en la sociedad griega. Si bien sabemos que, todo personaje

militar tiene su categoría lingüística; propuesta por las ciencias militares y en la antigua

Grecia no existía esa categoría como tal, pero en la actualidad si se da, de ello

podemos decir lo siguiente; los investigadores tienen como objetivo la descripción de

los personajes militares, de eso presentamos la siguiente pregunta, pregunta tomada

al grupo experimental y de control

Figura 5

Pregunta del instrumento de Pos-test

Nota. Son cuatro preguntas, donde debe describir los tipos de soldados de esas

categorías donde; 1) Infantería se refiere a “Tropa que sirve a pie en la milicia” (Real

Academia Española, 2001, 22ª Edición) La infantería son soldados que tienen la

característica peculiar de ir a las batallas en pie, esto debido a que son grandes

cantidades de soldados, su forma de combate es cuerpo a cuerpo y solo poseen un

armamento básico de ataque, 2) caballería, este cuerpo militar tiene la característica

de montar un caballo y ser parte de la batalla en la fase de asalto a la milicia, 3)

Artillería se refiere a “ formada por máquinas de guerra de gran calibre” (Real

Academia Española, 2022, definición 1), donde la artillería son las maquinarias de

guerra, tienen la característica de ser muy pesadas y muy difíciles de transportar y por

ultimo tenemos a la 4) Marina “Conjunto de personas que sirven en la marina de

guerra” (Real Academia Española, 2022, definición 9) mientras que este último no es
un arma, más bien es un integrante de las Fuerzas Armadas, se menciona aquí por la

particularidad de los soldados, De lo cual se le hace jugar el Videojuego donde se

puede observar lo siguiente:

Figura 6

Guerra de las Termópilas

Figura 7

Material didáctico donde se muestra grupos de infantería

Nota. El 09/09/2022 se aplicó el material didáctico, donde se puede observar la

infantería (soldados azules) y caballería (soldados rojos)


De la imagen presentada, podemos identificar que los soldados azules son la

infantería, porque tienen espada, casco, escudo y se trasladan a pie, luego tenemos a

la caballería, soldados que tienen espada y están montados a caballo, luego tenemos

las siguientes imágenes:

Figura 8

Maquinaria de lanza piedras

Nota. Esa maquinaria, es una catapulta que lanza piedras

Figura 9

Grupos de Trirremes- Barcos de Guerra

Nota. Esos barcos de guerra se llaman trirremes


Los investigadores quieren que el alumno describe los tipos de soldados

que se encuentran en cada Arma y servicio, de ello tenemos las siguientes

respuestas por partes de los estudiantes:

Figura 10

Pregunta donde se pide describir los tipos de soldados y tipo de armas de

guerra por cada tipo de sociedad.

Nota. El estudiante describe los tipos de soldados de cada Arma de guerra

Figura 11

Pregunta sobre las características de los soldados

Nota. El estudiante describe los tipos de soldados, pero comete un error en

(oplitas), más bien se escribe (Hoplita)


De la experimentación podemos ver que los estudiantes han logrado

responder, de acuerdo al material didáctico presentado, pero no es suficiente el

método inductivo, sino necesitamos pasar por el método deductivo donde vamos a

la tabulación porcentual y nos da el siguiente resultado:

Figura 12

Porcentaje de estudiantes influenciados por el material didáctico

96%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% Series1
30%
20%
10% 4%
0% 0%
Aprobados
Regular
Desaprobados

Nota. El 96% son de los aprobados, mientras que tenemos 0% de los desaprobados

De este gráfico podemos llegar a la siguiente conclusión, que existe una gran

cantidad de estudiantes que han sido influenciados por el material didáctico, donde

solo el 4% de los estudiantes no ha logrado ser influenciado, de ello el material

didáctico si influye positivamente

4.2.2.4 Esclavismo

En sección ya no veremos sobre los procesos históricos, militares o la

democracia, por el contrario, vamos hablar sobre los verdaderos ciudadanos,

trabajadores de la civilización griega. El esclavismo es una Formación Económica

Social, donde existen dos clases sociales bien separados y están en constante lucha a

muerte, los esclavistas son dueños de los medios de producción y es más, eran

dueños de los hombres extranjeros o los que no tenían un título de libertos, mientras
que la otra clase social era los esclavos, las personas que no poseían los medios de

producción; personas sin títulos de libertos, personas que no son dueños de la

propiedad privada y menos de su libertad de su voluntad.

Ahora, los esclavos han sido la estructura económica de esa FES, donde la

explotación por parte de los esclavistas traía riquezas para esta sociedad, donde los

dominantes (que eran pocos) utilizaban para incursionar en las grandes batallas y vivir

como dioses, al ser la clase social de mayor población y la más perjudicada, trae

consigo luchas internas donde esta sociedad por más fuerte que ha sido se ha

terminado carcomiendo y por último trajo consigo su decaimiento. Ahora para que la

sociedad se mantuviera en pilé se necesita que el esclavo produzca el mejor

rendimiento posible, de ello el académico nos dice: “El análisis económico es

fundamental en la historia, pues aquí se da la acción transformadora de los humanos y

la acción política e ideológica de los grupos sociales, unos orientados a la

conservación y otros a la transformación; en este análisis se debe utilizar todo los

elementos de la superestructura, entre ellos al arte, pues esta expresa sus intereses

de los diversos grupos sociales en su coyuntura” García, R ( 2016, Pg. 65 ), de ello

podemos decir que el análisis de la economía es muy importante para poder explicar

los acontecimientos históricos que se presentan en un determinado tiempo y espacio,

por ello los investigadores, aplican una partida del juego Ague Of Empires sobre estos

temas donde se denomina “ Grecia clásica y Esparta” en este material didáctico se ha

diseñado con el fin de la participación del esclavo, de ello nuestro material didáctico

tiene la siguiente característica y se presenta mediante la siguiente imagen:


Figura 13

El material Didáctico muestra grupos de esclavos

Nota. En esta imagen se observa que los esclavos están agrupados sin hacer nada.

Figura 14

Los soldados protegen a la civilización del ejército enemigo.

Nota. En esta imagen se observa que el enemigo está ingresando a nuestro territorio.

Figura 15

Soldados extrayendo oro en las canteras


Nota. Los esclavos están explotando los recursos naturales como oro y canteras

Figura 16

Los esclavos trabajan para poder financiar al ejército

Nota. Los esclavos están en la agricultura y la recolección de materias primas.

De estas imágenes presentadas, se puede apreciar lo siguiente, la civilización

griega necesita defender su civilización del enemigo, para poder eso, necesita invertir

su dinero, entonces como podemos ver en la primera imagen (no tiene recursos

económicos) pero cuando intervienen el trabajo de los esclavos la producción aumenta

y es posible invertir en la adquisición de armamentos y ejército, de ello, se le presenta

la pregunta a los alumnos del grupo experimental:

Figura 17

Pregunta del instrumento de investigación


Nota. El estudiante manifiesta los tipos de esclavos

Figura 18

Pregunta del instrumento de investigación

Nota. Otro estudiante manifiesta los tipos de esclavos

Pomeroy, S y otros (2002, PG. 270) dice lo siguiente: “los hombres trabajan en

las fábricas de espadas, escudos, muebles, cerámica y otros objetos manufacturados,

mientras que las mujeres solían hacerlo en las industrias de ramo textil” Este autor nos

dice lo siguiente, que los esclavos trabajaban fabricando espadas, escudos, muebles,

cerámica, mientras que otros se dedicaban a la extracción de oro, plata, piedra,

madera, vid y los otros productos agrícolas, entonces los esclavos son la base

fundamental en el desarrollo económico de la sociedad esclavista, por ello es lógico

decir que para poder explicar primero deben identificar los tipos de esclavos que tenía

esta sociedad, de ello los tipos son; maderero, cantero, minero, recolector, agricultor,

remero, pescador y cazador, de esto podemos concluir que los alumnos respondieron

bien en la identificación de los tipos de esclavos, ahora pasamos a la forma porcentual

de todos los estudiantes que lograron responder:

Figura 19

Porcentaje de alumnos que lograron responder la pregunta Nº4


Pregunta N° 4
100%
90%
80%
70%
Pregunta N° 4
60% 100%
50%
40%
30%
20% 0% 0%
10%
0%
1 2 3

Nota. El 1, representa los alumnos que lograron responder bien la pregunta, el 2, los

alumnos que respondieron regular y el 3, los que no lograron responder bien la

pregunta.

Del porcentaje que se puede observar en el cuadro de barras lo siguiente; que

el 100% de estudiantes han logrado responder correctamente, eso quiere decir que el

material didáctico utilizado en la explicación sobre los tipos de esclavos de la sociedad

griega ha influido de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes.

4.2.2.5 La Batalla de Helosponto:

En esta sección podemos observar la tabla siguiente; donde los aprobados

tiene el 48%, al igual que los desaprobados y solo un estudiante marca la diferencia

entre estos dos grupos polarizados, de ese equilibrio queremos saber lo que ha

pasado.

Tabla 1

Porcentaje de alumnos que respondieron la pregunta Nº 5


Pregunta N° 5
100%
100%
80%
60% 48% 48%

40% Pregunta N° 5

20% 44%
0%
Aprobados Regular Desaprobados Total

Nota. El gráfico representa la cantidad de alumnos que respondieron la pregunta

número 5, donde la primera barra representa la cantidad de alumnos que

desarrollaron la pregunta correctamente, la segunda barra representa el alumno que

respondió regularmente, mientras que la tercera barra representa la cantidad de

alumnos que respondieron mal y la cuarta barra es la población en total

Para poder respondernos a gran profundidad es necesario visualizar la

pregunta que se ha puesto en el instrumento, donde tenemos la siguiente pregunta.

Figura 20

Pregunta donde pide responder sucesos de hechos históricos

Nota. La pregunta está en el Postets, donde el alumno debe explicar el suceso de este

hecho histórico

La guerra del Peloponeso se desarrolló entre los años 431 y 404 a. C, el

conflicto se dio entre dos ligas; Liga de Delos y del Peloponeso, la primera liga estaba

liderada por Atenas y 330 ciudades como aliadas, mientras la del Peloponeso tenía
aliados como: Argos, Elis, Corinto y Olimpia. La guerra se llevó en tres fases: 1)

Guerra Arquidámica , 2) Guerra Siciliana y 3) Guerra de Decelia, de estas tres fases

que ha pasado hemos identificado los dos combates marítimos más importantes que

ha sucedido; tenemos el combate de cícico (410 a. C) este combate marítimo se

enfrentan la flota ateniense (86 trirremes ) contra la flota espartana ( 80 trirremes)

donde la liga de Delos destruyo a la flota espartana y esta liga siguió gobernando en el

mar y mientras que, el ejercito que domina el mar, tiene el control de la guerra, luego

sucede el combate de Edospótamos ( 405 a. C) donde los Peloponesios vuelven a

tener un combate naval contra la liga de Delos “Cuando el lacedemonio Lisandro

atracó en el puerto del Pireo y fueron llegando los desterrados y comenzaron la

demolición de los muros, entre una inmensa algazara” García, H (2005, pg. 21) En

este combate los Espartanos ( liderado por Lisandro) arrasaron la flota Atenienses, al

poder dominar el mar pudieron destruir las murallas de la liga de Delos y la

consecuencia de ello fue que dieron pase al ejercito terrestre para poder invadir,

entonces los investigadores quisieron comprobar si por medio del juego los alumnos

aprenden mejor y puedan plasmar el aprendizaje en el instrumento de investigación,

de ello tenemos las siguientes fotografías:

Figura 21

Combate de Cícico
Nota: fotografía tomada el 09/09/2022

En esta fotografía se evidencia el combate de Cícico donde los barcos de color

rojo son los atenienses que han destruido la flota Espartana y han logrado llegar a las

islas donde estaba los soldados Espartanos, pero sucede que los Espartanos piden

apoyo económico a los persas para implementar una flota más poderosa y volver a

contraatacar, eso sucede y en el combate de Egospótamos los Espartanos liquidan la

flota de la Liga de Delos y de ello se evidencia en la siguiente fotografía:

Figura 22

Trirremes azules destruyendo muros del Ejercicio contrario

Nota: Fotografía tomada el mismo 09/09/2022

En esta fotografía podemos observar que los trirremes azules están

destruyendo los muros del ejército rojo y estos son los atenienses, tal y cual la teoría

ha mencionado, el videojuego ha permitido que se reproduzca la semejanza de esos

combates sucedido en la guerra del Peloponeso

De lo presentado podemos identificar dos grandes brechas 1) aprendizaje que

proporciona los videojuegos 2) aprendizaje por competencias, la primera trata de un

aprendizaje más sistemático, donde García, (2009, pg. 180) dice “Permiten el ejercicio

de la fantasía, facilitan el acceso a otros mundos, favorecen la repetición a petición

propia en un ambiente sin peligro, permiten el dominio de habilidades por muy


complicadas que estas sean, facilitan la interacción con otras personas, de una forma

no jerárquica, existe una claridad de objetivos, favorecen un aumento de la atención y

del autocontrol” El aprendizaje que se obtiene va más allá de lo cognitivo, mientras

que la investigación arroja el aprendizaje cognitivo; de ello tenemos que el 48% no han

logrado explicar el suceso de la guerra marítima del Peloponeso, mientras que el 53%

si han logrado el aprendizaje cognitivo, en ese sentido decimos que el 48% que no

logró responder el aprendizaje cognitivo, han logrado el aprendizaje sistemático. Se

presentan tres respuestas diferentes y se observa el aprendizaje cognitivo mediante la

competencia “construye interpretaciones históricas” y netamente la capacidad “Elabora

explicaciones sobre procesos históricos” se presenta:

Figura 23

Pregunta donde pide explicar las consecuencias del combate marítimo

Figura 24

Pregunta donde pide explicar las consecuencias del combate marítimo


Figura 25

Pregunta donde pide explicar las consecuencias del combate maritimo

De las tres imágenes podemos ver qué; 1) describen nombres de los

combates, 2) participantes de los combates 3) hechos 4) causa-consecuencia y 5)

secuencia del proceso histórico, por ello decimos que en este ítem se aprecia una

influencia positiva en el aprendizaje.

4.2.2.6 Invasión por la vía terrestre

Los estudiantes ya han logrado a explicar los sucesos históricos, ahora vamos

a ver las consecuencias que trajo la destrucción de la flota naval de los Atenienses, de

ello presentamos la pregunta que se encuentra en el instrumento de recolección de

información de la investigación científica.

Figura 26

Pregunta de recolección de datos

Nota. Esta imagen es la pregunta número 6 del instrumento de recolección de

datos.

La historia relata que, cuando los Espartanos arrasaron los muelles de los

Atenienses, los mismos trirremes abrieron fuego en contra de las murallas Ateniense,

esas que hace un tiempo había sido impenetrables para los ejércitos enemigos, hasta

se cuenta que los mismos dioses habían construido y lo protegían con su poder, pero

los trirremes de la Liga del Peloponeso habían destruido y entonces pasa a otro

momento de la guerra; pasó a la fase terrestre: las falanges, catapultas, caballería

entran en acción y empiezan a destruir toda la cuidad de los Atenienses, de ello el


autor nos dice lo siguiente: “En Atenas significó la crisis de su institucionalidad,

signada por el 411 por la caída de la democracia, y luego por la sustitución de todas

las democracias por gobiernos oligárquicos a la orden de Lisandro, controlados por

guarniciones espartanas” García, H (2009, pg. 21) no olvidemos que los Espartanos

tenían un estado Oligárquico, donde el poder está centrado en un grupo de poder,

mientras que los Atenienses eran democráticos. Las consecuencias fueron muy

drásticas para la Liga de Delos; 1) suprimieron la democracia e instauraron la

Oligarquía, 2) se prohibió la construcción de más trirremes y 3) se les prohibió la

reconstrucción de las murallas, más adelante el mismo autor nos dice Garcia, H (2009,

pg. 21) “La sustitución por la oligarquía, en Atenas, no significó en ningún caso la

vuelta al equilibrio roto. Significó la prolongación de la agonía institucional, pese a la

restauración de la democracia, después de los Treinta, hasta el momento en que hace

su aparición Filipo de Macedonia” Por más que los Atenienses quisieron volver a sus

instituciones sobre-estructurales no pudieron y solo le esperaba el decaimiento.

Después de la vía marítima, da paso a la campaña terrestre, donde los

Espartanos arrasaron con toda una civilización, de ello en la experimentación se debía

representar la semejanza más parecida con la simulación del videojuego y la realidad

que ha sucedido.

Figura 27

Batalla de la Liga del Peloponeso


Nota. En esta fotografía se observa la batalla de la Liga del Peloponeso contra la liga

de Delos, en un primer momento los atenienses resistieron a los soldados Espartanos.

Figura 28

Momento en que Espartanos ingresan a Polis de Atenas

Nota. En un segundo momento se observa como los espartanos ingresan a la Polis de

Atenas
Figura 29

Espartanos destruyendo la ciudad

Nota. En un tercer momento, se observa como los espartanos destruyen la ciudad

completa.

Figura 30

Trirremes instrumento esencial para los Espartanos

Nota: En un cuarto momento se observa que los trirremes han sido clave esencial

para que los espartanos puedan destruir a los atenienses.

De las imágenes presentadas identificamos cuatro momentos de la invasión de

la Liga del Peloponeso contra la Liga de Delos, donde el estudiante ha experimentado

y ha sido el comandante en jefe de la guerra del Peloponeso, de ello, vemos al azar lo

que han respondido los estudiantes:


Figura 31

Pregunta donde muestra la respuesta correcta del estudiante

Nota. Respuesta de uno de los estudiantes que conforman el grupo experimental

Figura 32

Pregunta con respuesta correcta del estudiante

Nota. El estudiante redacta la apreciación que se encuentra en su sistema

cognitivo.

Figura 33

Pregunta con respuesta corta


Nota. Se observa que el alumno tiene poca capacidad de poder explicar, pero

da lo esencial del suceso histórico.

De las preguntas presentadas podemos rescatar 1) la consecuencia principal

“disolución de la Liga”, 2) utilización de categorías históricas 3) influencia del material

didáctico en el aprendizaje, pero no son necesarios los resultados inductivos, sino que

también necesitamos los resultados deductivos, de ello tenemos la siguiente

información:

Figura 34

Porcentaje de estudiantes que han sido influenciado por el Material Didáctico

Desaprobados

Regular
Series1

Aprobados

0 5 10 15 20 25

Nota. El gráfico de barras muestra que el 92% de estudiantes han sido

influenciados por el material didáctico, mientras que el 8% no han sido influenciados

por el material didáctico.

Podemos decir que el material didáctico “Age of Empires” en la explicación de

la destrucción de la Liga de Delos, influye de manera positiva en el aprendizaje en los

estudiantes de Educación Básica Regular.

4.2.2.7 Alejandro Magno

En el proceso de la investigación científica, podemos observar la secuencia

que se ha tomado, de ello podemos decir que en este ítem vamos a tener el giro

histórico de esta civilización. Como ya hemos visto la civilización griega pasa por tres
etapas de la historia donde tenemos;1) Grecia arcaica, 2) Grecia clásica y 3) Grecia

helenística, de estas etapas estamos en ese periodo del decaimiento de la Grecia

clásica y justamente los macedonios tienen protagonismo en esta ocasión.

La historia relata lo siguiente, Filipo II era el rey de Macedonia, donde en una

conspiración fue asesinado y su hijo que en ese entonces era Alejandro Magno, donde

tomo la sucesión del imperio Macedónico, en uno de sus primeros movimientos de

batalla con su ejército de falanges, en unas semanas toda la magna Grecia se arrodilló

a los pies de este personaje.

Figura 35

Caballería Macedónico ingresa a los griegos.

Nota. En esta imagen se puede observar como la caballería Macedónico ingresa a los

griegos.

Luego de conquistar la magna Grecia se dirige a invadir a los persas, donde

libra una lucha inminente, con 1800 hombre de caballería (Hetairon) y con ello marchó

contra Darío III, donde sucumbieron los persas.


Figura 36

Hetairon ingresan a la ciudad de los persas.

Nota. En esta imagen se puede observar que los Hetairon ingresan a la ciudad de los

persas.

De las imágenes podemos observar los procesos históricos que han pasado; 1)

la invasión hacia los griegos en unas pocas semanas, 2) la segunda invasión fue a los

persas, donde en la imagen se puede observar sus edificaciones destruidas y 3)

pasamos a la invasión de los egipcios.

Figura 37

Caballos del ejercito de Alejandro Magno


Nota. La imagen muestra que los caballos azules pertenecen al ejército de Alejandro

Magno, mientras que los caballos con carroza son de los egipcios.

Después que Alejandro Magno estaba dirigiendo a Babilonia este cogió una

fiebre llamada; malaria y a los 30 años este moría en el 323 a.C, de ese hecho se

acaba la época clásica y pasa al periodo helenístico-romano, donde ya nos propició

llamarle civilización griega, más por el contrario es la transición hacia el imperio

romano.

De los hechos de la experimentación tenemos la siguiente pregunta que está

en el instrumento de recolección de datos de la propia investigación científica.

Pregunta donde pide explicar las ciudades invadidas por Alejandro Magno

Nota. La pregunta apunta a desarrollar las ciudades que ha invadido Alejandro Magno

y que ideas lo condujo a realizar eso.

De esta pregunta el alumno debe responder lo siguiente, las ciudades que ha

invadido son Grecia, persa y egipcios y las ideas influyentes de su maestro Aristóteles

son la hegemonía universal del buen soldado filósofo, de ellos pasamos a ver lo que

han respondido los estudiantes y nos muestra lo siguiente:

Figura 38

Pregunta con respuesta correcta


Nota. El estudiante muestra las ciudades que ha invadido

De estas respuestas obtenidas por los estudiantes podemos observar que la

mayoría ha respondido de acuerdo al juego presentado, ellos describen a las ciudades

que se ha invadido; la imagen primero describe que ha invadido por venganza de la

muerte de sus padres de Alejandro Magno, la segunda imagen describe que “quiere

expandirse. “

Figura 39

Pregunta respondida por un ente del grupo experimental

Nota. Se muestra lo que el estudiante quiere expresar

De las dos muestras de respuesta podemos observar que se ha logrado que

describan las ciudades que ha invado el grande Alejandro Magno, donde la primera

imagen describe las ciudades invadidas y es más el motivo por lo que ha invadido, de

esto Gil, G ( 2014) cita a Mieza (Antiseri, 2010, p.159) “Aristóteles, sabio ilustre de la

Grecia del siglo IV a. C., fue llamado por Filipo II de Macedonia, para encargarse de la

educación de su hijo en la localidad de Mieza” Aristóteles es discípulo de Platón, este

último es discípulo de Sócrates; el filósofo sentenciado a beber la cicuta por atentar

contra el pueblo de Atenas por el delito de corromper a la juventud y atentar contra la

democracia, de ello tenemos una generación de ideas sucesorias y el estagirita va

cumplir un papel importante en la introducción de las ideas políticas, económicas y

sociales al futuro conquistador de casi todas las civilizaciones de Europa, El

investigador nos dice lo siguiente; “Aristóteles es un partidario entusiasta de la política

macedonia" y que " muchos aspectos de la doctrina aristotélica concuerdan con el

espíritu que preside la conclusión del pacto de Corino, estructura de una federación de
estados que garantiza la autonomía de las ciudades confiriéndoles la estabilidad

interna y la tranquilidad externa a la que aspiran los griegos” Hubeñak, F (1994, pg. 9)

Aristóteles quiere que los griegos y todo extranjero que quiera pertenecer a la

federación griega sea respetado y todo civilización que acosa esta federación será

reprimido, tal es el caso de los Persas, mientras que los Egipcios no mostraron

oposición a las ideas de Alejandro y es más lo divinizaron a Alejandro, así la idea de

Aristóteles es influenciada hacia Alejandro y se sintetiza en “expansión de la

federaciones Macedónicas” de ello vamos a ver el porcentaje de las respuestas del

grupo experimental:

Figura 40

Porcentaje de estudiantes influencia por el Material didactivo llamado “ Age of

Empires.”

88%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% Series1
20%
10% 8%
4%
0%

Aprobados 2
22 Regular
Desaprobados
1

Nota. El grafico de barras representa el porcentaje y la cantidad del grupo

experimental

De ese gráfico podemos decir que la mayoría de estudiantes han sido

influenciado por el material didáctica, mientras que solo el 8% han sido influenciado

regularmente por el material tecnológico y el 4% de estudiantes, no han sido

influenciado por este material llamado “ Age of Empires.”


4.2.2.8 Idea de las Dos Ligas

En estas preguntas de tipo de explicativo, el material didáctico tiene

limitaciones; porque no simula el pensamiento de los hombres, pero si podemos

utilizar para explicar las intenciones que lo llevaron a realizar sus acciones. Por

ejemplo para que se diera la guerra del Peloponeso tenemos las ocurrencias que

estaban sucediendo en las diferentes Polis, en Atenas había ocurrido que; se

instaurado una democracia, su máximo representante fue Pericles, pero esta

democracia tenía una forma de gobierno tipo directo donde solo los ciudadanos podían

tomar las decisiones, mientras tanto, los Espartanos tenían un tipo de gobierno

Oligárquico, en este tipo de gobierno solo el poder lo tienen los que pertenecen a una

clase social privilegiada. De ello el procedimiento de la intervención del material

didáctico se dio en dos fases: 1) la presentación del video y 2) la manipulación del

juego, de estas dos fases; el primero sufre la limitación por el material didáctico, ya

que no se puede introducir el video en juego por tener propiedades de formato del

Windows 98, pero no es motivo para no ser aplicado, de ello se presentó el siguiente

video:

Figura 41

Video titulado “Dos tipos de polis: Atenas y Esparta (Profe-Bachillerato, 2021)

Nota. El video lleva por título “Dos tipos de polis: Atenas y Esparta”, trata sobre el tipo

de gobierno de cada uno de ellas.


En esta fase los estudiantes pasan a ser estudiantes pasivos del aprendizaje,

pero luego se pasa a la fase; 2) la manipulación del juego, donde se le presenta las

guerras de las Termópilas, pero antes de que el joven pueda manipular el juego, se

pasa a explicar los hechos históricos, entonces tenemos; 2.1) preguntas a todos los

estudiantes sobre el video, 2.2) explicación sobre las decisiones políticas de las dos

ligas 2.3) manipulación del juego.

Figura 42

Docente explicando la clase sobre Historia Universal

Nota. En esta imagen se puede apreciar al docente, mostrando la pregunta sobre el

tipo de gobierno de Atenas y Esparta.

La pregunta es; ¿Qué ideas tenía la liga de Delos a diferencia de la liga del

Peloponeso? La investigación propone que las ideas presentadas por un video,

explicación del docente o un audio sumado a la manipulación del material didáctico, va

influir de manera positiva, de ello vamos a presentar las respuestas del grupo

experimental.
Figura 43

Pregunta contestada correctamente por el alumno

Figura 44

Pregunta contestada correctamente por el alumno

Dentro de las dos respuestas del azar del grupo experimental podemos ver que

los alumnos han logrado diferenciar: 1) identificaron las características de cada Polis,

2) identificaron el tipo de gobierno, de estas ideas se observa, solo la influencia video,

mientras que no se observa las características del material didáctico y ahora vemos

porcentualmente.

Figura 45

Porcentaje de alumnos influenciados por Material Didáctico

76%
80%
60%
40%
12%
20% 12% Series1

0%

Aprobados 3
19 Regular 3
Desaprobados

De este gráfico podemos observar que el 24% no han sido influenciados por el

material didáctico mientras que el 76% del grupo experimental si ha sido influenciado

por nuestro recurso didáctico, de este podemos decir que hubiéramos llegado al 100%

cuando el video estaría dentro del juego y con su simulación correspondiente.


Pregunta. 9 En esta pregunta vamos a tener algo muy interesante, por las

siguientes características, se le va a dar las categorías históricas y va tener que

construir una explicación, pero previamente ya ha utilizado el material didáctico y tiene

el conocimiento sobre las características de la civilización griega.

El estudiante ya tiene el conocimiento del material didáctico porque ya son

cinco sesiones de aprendizaje que se están aplicando, entonces nosotros esperamos

que cuando se presente las categorías históricas, el estudiante relaciona el

aprendizaje que trae el material didáctico, de ello Colqui, C y otro (2014) cita a Gozme

& Uraccahua, (2019) dice; “La teoría incide en que los medios como la radio, los

teléfonos, la televisión y otros medios electrónicos de la actualidad han reemplazado

los libros como la tecnología dominante de comunicación” la tecnología ha remplazado

a los libros y ahora estos son fuentes de conocimiento que deben ser aprovechado por

los docentes de diversos áreas, en especial los docentes de historia tenemos una

brecha enorme con la tecnología por la naturaleza de nuestro área, pero aun así

podemos dar a conocer que si se puede utilizar la tecnología, siempre en cuanto el

recurso se convierta en material didáctico.

Ahora les presentamos la pregunta del instrumento de recolección de datos de

la investigación científica; “Explicamos brevemente todo el proceso histórico de la

civilización Griega utilizando los siguientes términos: civilización griega, sociedad,

división de clases sociales, esclavistas-esclavos, esta clase social era la dominante, la

otra la dominada, conformaba ciudadanos, gobernante y soldados, conformaba;

pobres, mendigos y esclavos, guerra de Termópilas, los persas ingresan al territorio

griego, edad clásica, edad oscura, helenismo” der esta pregunta planteada tenemos

las respuestas al azar de los estudiantes del grupo experimental.

Figura 46

Sociedad esclavista
Nota. En esta imagen podemos observar que ha logrado ordenar muy bien el proceso

histórico.

Figura 47

Esclavismo griegoi

Nota. En esta imagen también se puede observar que se ha logrado ordenar muy bien

todo el proceso histórico.

Como podemos observar en las dos imágenes se nota que los alumnos han

podido ordenar y eso es la primera fase del conocimiento para poder explicar, donde

podemos ver porcentualmente lo siguiente:


Figura 48

Porcentaje de estudiantes influenciados por el material Didáctico

Aprobados
Regular
Desaprobados

100%

El 100% de estudiantes han sido influenciado por el material didáctico, ya como

lo dijo la teoría, cuando el medio tecnológico es utilizado, existe la mayor comprensión

de los procesos históricos y se evidencia en la simulación esa categoría abstracta en

forma material.

Democracia en la antigüedad y la actual--- subtitulo

En esta pregunta del vamos a observar la contextualización del material

didáctico, para ello vamos a comenzar con la teoría pedagógica; en la sesión de

aprendizaje, existe una parte de la situación significativa, donde este el rector de todo

el aprendizaje esperado, presentamos la imagen correspondiente:

Figura 49

Modelo de sesión de clase para el alumnado


Nota. Sesión realizada el 12/12/2022 por parte de los investigadores

Dentro de esta imagen podemos observar que la situación significativa cumple

con todos los requisitos necesarios de ese momento dentro de la sesión del

aprendizaje, ahora el investigador quiere que elabora explicaciones sobre la

democracia directa y la representativa, ahora en ningún momento se ha propuesto que

contextualicen con la realidad que se estaba viviendo.

Ahora el procedimiento de experimentación pasó por las siguientes etapas; 1)

presentación de los saberes previo; donde los estudiantes recordaban la Liga de Delos

y su tipo de democracia, 2) Explicación por parte de los investigadores la democracia

actual, donde podemos ver en la imagen la simulación de la democracia directa.

Figura 50

Ciudadanos participando de la democracia directa

Nota. Los personajes que están de forma circular son los ciudadanos, mientras

que está en el medio es el gobernante, se hace la referencia a la representación de la

democracia directa.

Con esta imagen podemos observar que la democracia directa tenía las

siguientes características; a) solo los ciudadanos podían elegir, b) las decisiones se

tomaban con la participación de los votantes y c) la democracia era directa, de esta

forma tenemos la siguiente pregunta;


Características fundamentales de la democracia ateniense son dos: 1)

Democracia de los Griegos: Se trataba de una democracia directa, en la que todos los

ciudadanos participaban de las decisiones políticas y que todos los cargos públicos

eran elegidos por sorteo entre el conjunto de los ciudadanos. 2) Democracia actual: La

constitución de 1993 fundamenta que, se trata de una democracia representativa

donde todos los ciudadanos eligen a su representante y este toma las decisiones

políticas ¿La democracia de los griegos es igual a la de ahora? Explica la diferencia

entre las dos democracias1

De esta forma de experimentación podemos tener algunas respuestas de los

estudiantes que han sido puestos en aplicación del material didáctico, donde vamos a

presentar las siguientes imágenes.

Figura 51

Pregunta Nº 10 contestada por un alumno.

Figura 52

Pregunta Nº 10 contestada correctamente por el alumno.

1
Pregunta número diez del instrumento de investigación
De estas dos imágenes podemos ver qué; en la primera imagen que explica

bien la diferencia de las dos democracias, mientras que en la segunda imagen el

estudiante se confunde con “ellos toman decisiones del juego” eso quiere decir que el

estudiante está influenciado por la manipulación del juego, de ello queremos observar

por medio de porcentajes, dicho eso introducimos un gráfico de barras de acuerdo a

las respuestas obtenidas.

Figura 53

Porcentaje de estudiantes sido influenciado por el material didáctico Age of

Empires

88%
25

20

15 Series3
22 Series2
Regular
10
1
2
4% 8%
5

0
Aprobados Regular Desaprobados

Nota: De este gráfico podemos observar que el 88% de estudiantes del grupo

experimental ha sido influenciado por el material didáctico Age of Empires, donde solo

el 12% de estudiantes no han sido influenciados, de esta distinción porcentual

podemos decir que el material tiene una relación positiva.

4.4.4. Discusión Estadísticamente

Discusión del post-test mediante líneas de progreso

Figura 54

Discusión del Post-test del grupo experimental


30

25

20

Aprobados
15
Regular
Desaprobados
10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Como sabemos el grupo experimental, son el grupo de estudiantes que se ha

modificado la variable independiente y cuando se ha empezado con la

experimentación tenemos como resultado una secuencia de influencia positiva desde

la pregunta (1-4) pero en la pregunta (5) tiene una caída, esto se debe que se cambia

la capacidad “Comprende el tiempo histórico” por “Elabora explicaciones sobre

procesos históricos” pero rápidamente empiezan a desenvolverse en esa capacidad,

eso gracias a la variable independiente; esta es un material que produce

constantemente el proceso de la concentración donde se muestra en el siguiente

gráfico:

Figura 55

Esquema de Desarrollo de la concentración

PROCESO DE LA CONCENTRACIÓN

Inicio o
Mantenimiento

captación
Cierre
Nota. El esquema presenta el proceso de la concentración, la construcción del

cuadro es de los autores

Figura 56

Esquema de desarrollo sistemático de la concentración de Ague of empires

Nota. El esquema sistemático pertenece a la creación de los autores

Al ser un material didáctico altamente de capacidad de concentración

constante, esta trae consigo el aprendizaje por capacidades, donde se recupera la

línea de aprobados y se mantiene latente en la mayoría de estudiantes desde la

pregunta N° 6 hasta la N° 10, conduciendo a cumplir con el requerimiento del Currículo


Nacional, donde el estudiante logra ser competente, mientras que las notas regulares

(línea roja) y las notas desaprobatorias (línea verde) han seguido

También podría gustarte