Está en la página 1de 3

Análisis y comparación sobre las reformas efectuadas a la Ley sobre la

Alimentación Escolar
Ley a las reformas a la alimentación escolar y su aporte a la educación

En entrevista se abordo con los diputados Óscar Chinchilla de CREO y Jairo


Flores de la UNE. En esta conversación también participó Verónica Spross de
Empresarios por la Educación.

Una ley que no ha cumplido los 5 años pero ya ha sido reformada.

Esta es un reforma al decreto 16-2017 el cual se propone en el congreso de la


república para avanzar en conjunto con grupos parlamentarios, como el frente
parlamentario contra el hambre.

Según el diputado Jairo Flores de la UNE. La reforma consiste en un incremento


motivado por lo índices de desnutrición en Guatemala, la pobreza se ha
incrementado y se consideró prudente en el año 2019 hacer la ponencia de la
reforma a la ley de alimentación escolar para incrementar de cuatro quetzales por
cada niño a 6 quetzales, y ampliar la cobertura a primera infancia tomando en
cuenta el nivel básico y diversificado.

Lectura que da Empresarios por la Educación


Empresarios por la educación es una organización civil no lucrativa que busca el
mejoramiento del sistema educativo. Vela principalmente por los niños y jóvenes
del sector público para que reciban una educación de calidad y para que el
sistema tenga mas cobertura.

Para Verónica Spross de Empresarios por la Educación, la alimentación tiene un


papel importante, pero es de recordar que su función es principalmente de
retención y permanencia para los niños.

Ahora con la pandemia se ha visto que ha tenido ese papel con los estudiantes,
sobre todo de la población de primaria y preprimaria y han permanecido dentro del
sistema educativo con el propósito de ser beneficiados con la alimentación escolar
aun en sus hogares ahora que están suspendidas las clases presenciales.

Este es uno de los programas de apoyo que se ejecuta de manera


descentralizada por medio de la organización de padres de familia.

Sin embargo, existen varias interrogantes acerca de la capacidad de nuestro país


para financiar este aumento con el tema de la primera infancia. Para Empresarios
por la Educación atacar la desnutrición crónica es importante pero también desde
la ventana de los mil días.
Como se financiarán las modificaciones que fueron aprobadas

El artículo 34 del decreto 16-2017 establecía el régimen financiero.

En el contexto de la desnutrición de la niñez en Guatemala, también se hace


referencia de los informes que han surgido producto FAO y la ONU. Así como
otras entidades que se dedican a trabajar en el combate a la desnutrición.

En este momento hay 49.5 millones que padecen de hambre en el mundo y 4.8
millones que padecen un retardo en talla, crecimiento y desarrollo. Donde
Guatemala está dentro de los 3 países con mayor grado de desnutrición infantil en
América Latina.

Según el diputado Óscar Chinchilla de CREO. Una encuesta basada en el 2015


revela que existe un 46.8% de niños con desnutrición crónica. Es decir casi la
mitad de la población infantil está comprometida en su desarrollo físico, cognitivo y
que limitará su desarrollo educativo.

Los cambios a la ley tiene dos aspectos


Uno, es propiamente financiero y tiene otros aspectos de ampliación de
cobertura.

En el tema financiero habla de los recursos de IVA PAZ para financiarlo pero
también hace referencia a los programas ya existentes relacionados con lo que fue
el programa de refacción escolar.

El IVA PAZ Se refiere a una asignación directa a las municipalidades y


específicamente que el 1.5% que les corresponde debe ser entregado para que
sea administrado e invertido en educación y salud, en función de que ambos
temas son prioridades locales de las cuales el Estado no tiene posibilidades de
brindar soluciones.

En el contexto de la ley a la alimentación escolar

Es una ley que ha funcionado durante 5 años, por lo que la fuente financiera
estaba plenamente identificada. Hoy lo que se hace es ampliar el marco de
cobertura por lo que corresponde al Ministerio de Finanzas Públicas la asignación
de estos recursos.

La alimentación escolar es un complemento educativo, razón para fortalecer las


estrategias educativas de la modalidad híbrida.

El mayor riesgo es que no todos los niños aprenden lo suficiente por lo que se
requieren muchos esfuerzos de formación y actualización de los docentes,
materiales y tecnología para la niñez.
De ahí deriva la atención por parte de los representantes de Empresarios por la
Educación, haciendo la observación si será financiable este costo por 900 millones
adicionales ya que se están destinando 1,870 millones para la alimentación
escolar.

Subir para el próximo año 2 quetzales adicionales por niño para 180 días, implica
920 millones de quetzales. Por lo que se considera que el monto debería ser más
escalonado, así lo refiere Verónica Spross.

Pese a que en su paso por el Legislativo la ley había perdido fuerza a causa de
varias enmiendas presentadas por diputados, finalmente fue aprobada, pero obvió
aspectos como restringir que la refacción contenga alimentos altos en azúcar,
grasa y sal.

Aprueban las nuevas reformas a La Ley sobre Alimentación Escolar,


Diferencias a las reformas

La normativa aumenta a 6 quetzales la refacción escolar en los establecimientos


públicos en los niveles de educación preprimaria y primaria.

Además, se detalla que se establece que a partir del ejercicio fiscal 2023 se deben
destinar 4 quetzales para los estudiantes de educación inicial y 4 quetzales para
los alumnos de educación media.

La ley es clara es mencionar que para recibir el beneficio, los estudiantes deben
estar inscritos en el ciclo escolar. Y además, el decreto también contempla que la
refacción escolar no podrá interrumpirse bajo ninguna circunstancia.

También se aprobó que los centros educativos deben ofrecer “alimentos y bebidas
saludables” y hace énfasis en que el Ministerio de Educación debe supervisar su
cumplimiento.

La normativa cobrará vigencia ocho días después de vigencia en el Diario Oficial.

También podría gustarte