Está en la página 1de 8

Teorías sobre el origen de la vida

 Vitalismo: Postulada por Georg Ernst Stahl. Se trata del alma (anima) en la
cual se transforma en el principio supremo que imparte vida a la materia
muerta, que usa el cuerpo humano como residencia y lo protege contra la
desintegración (cuando el ánima lo abandona y con esta produce la
muerte)
 Creacionismo: Postulada por Gregor Cuvier, se refiere al acto de creación
de un Dios o varios dioses
 Generación espontánea: Postulada por Aristóteles. La vida puede surgir
de los animales y vegetales (vida compleja), de manera espontánea a partir
de materia orgánica
 Materialismo, Mecanicismo: Postulado por Demócrito y Leucipo. Dicen
que la vida que está hecha de átomos, moléculas y reacciones químicas es
simpe y nada más que química y que la vida fue originada por casualidad
de reacciones químicas
 Panspermia: Planteada por Arrehnius, nos explica que la vida tiene un
origen extraterrestre, es decir, que proviene de otros planetas en forma de
esporas, las cuales debieron soportar altas temperaturas.
 Teoría Físico-Química: Postulado por Alexander Ivánovich Oparin en 1924.
Se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra
primitiva y que hicieron posible el surgimiento de la vida.
 Teoría de Oparín: Oparin planteo la existencia de una serie de proceso
evolutivo que en el origen de la vida fueron superponiendo y desarrollando
a la vez. A partir de sustancia inorgánicas y bajo la acción de diversas
fuentes de energía, se sintetizaron abio-génicamente los primeros
compuestos orgánicos, y la concentración y agregación de éstos dio lugar a
la formación de otros compuestos de mayor complejidad; este proceso
continuó hasta el surgimiento de las primeras células

Célula
-Origen y teoría celular:

-Niveles de organización de los seres vivos y biomoléculas presentes en las


células (función de carbohidratos, lípidos, proteínas,
ácidos nucleicos)
-Células procariotas y eucariotas:

Las células eucariotas tienen dos funciones


primordiales
Alimentarse: proceso mediante el cual
ocurre la incorporación de los nutrientes al
interior de la célula.
Reproducirse: proceso de formación de
nuevas células a partir de una célula inicial.
Mitosis y meiosis

-Procesos fisiológicos, transporte molecular a través de la membrana celular


y su incidencia en aspectos metabólicos
Genética y herencia
Conceptos e importancia de la genética y la herencia mendeliana
El estudio de la herencia biológica. La genética estudia cómo se transmiten los
caracteres de los padres a sus hijos.

MENDEL
Mendel demostró que las características heredables son llevadas en unidades
discretas que se heredan por separado en cada generación. Estas unidades
discretas, que Mendel llamó elemente, se conocen hoy como genes.
1. Primera ley de Mendel: Se conoce esta ley como Ley de la uniformidad de
los híbridos de la primera generación (F1): Cuando se cruzan dos
variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos) para un
determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son
iguales.
2. Segunda ley de Mendel: La separación o disyunción de los alelos.
3. Tercera ley de Mendel: Se conoce esta ley como la de la herencia
independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se
contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite
siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro
carácter.

CONCEPTOS PARA ENTENDER MEJOR A MENDELITO


 Meiosis: división celular que origina 4 células con la mitad de la dotación
cromosómica de la célula original. Los cromosomas homólogos se separan
y cada célula (gameta) recibe uno de los homólogos del par.
 Carácter: característica observable y transmitida por los genes, ejemplo:
color de las flores
 Fenotipo: propiedades observables del genotipo y en el cual contribuye el
medio ambiente.
 Cromosomas Homólogos: cromosomas que se aparean durante la
meiosis.
 Gen: Son segmentos específicos de ADN (cromosoma) responsable de un
determinado carácter; son la unidad funcional de la herencia.
 Alelo:
 Locus: es el lugar específico de un gen en un cromosoma.
 Homocigoto: organismo que tiene dos copias o alelos iguales de un gen
en los dos homólogos, también llamado raza pura.
 Heterocigoto: cuando los dos alelos son diferentes, en este caso el alelo
dominante es el que se expresa.
Reproducción
Se conoce como reproducción celular o división celular a la etapa del ciclo
celular en la cual cada célula se divide para formar dos células hijas distintas.

Reproducción Celular

 Célula procariota (bacterias): Bipartición transversal o escisión binaria


 Célula eucariota (animal, vegetal, Hongos, algas): Mitosis y Meiosis

REPRODUCCIÓN CELULAR; MITOSIS


Las células de nuestro cuerpo cumplen con dos funciones esenciales:
 Sustituir a las células que van terminando con su ciclo de vida en
cumplimiento de sus funciones esenciales
 La reproducción de nuevos organismos

En estas, existen dos clases de células


 Células somáticas
 Células reproductivas (sexuales)

Células somáticas
En la célula somática (para la especie humana) tiene 46 cromosomas que están
dispuestas (ordenadas) en 23 pares. Algunos ejemplos de células somáticas son
las células de la piel, sangre, huesos, entre otras.
Y se reproducen a través de un proceso llamado mitosis
.

Células sexuales (espermatozoides y los óvulos)


Los espermatozoides y los óvulos se reproducen por medio de un proceso
llamado meiosis.
Este proceso las células tienen que reducir el número de cromosomas por lo cual
se van a reproducir cuatro células.
Presenta dos etapas
 En la primera Hay 2 células con 46 cromosomas
 En la segunda ya no se duplica el ADN sino que este se reduce y para lo cual
se producen otras dos células de tal manera que así habrá cuatro células con
23 cromosomas cada una.
ETAPAS DE LA MITOSIS

G2.

PROFASE TEMPRANA
.

La célula comienza a deshacer algunas


estructuras y construir otras, y así prepara el
escenario para la división de los cromosomas.
-Los cromosomas comienzan a condensarse
-El huso mitótico comienza a formarse.
-El nucléolo, que es una parte del núcleo donde
se hacen los ribosomas, desaparece.

PROFASE TARDÍA/ PROMETAFASE


.

En la profase tardía, el huso mitótico comienza a


capturar y a organizar los cromosomas.
-Los cromosomas se condensan aún más, por lo que
están muy compactos.
-La envoltura nuclear se descompone y los
cromosomas se liberan.
-El huso mitótico crece más y algunos de los
microtúbulos empiezan a “capturar” cromosomas.
METAFASE
En la metafase, el huso ha capturado todos los
cromosomas y los ha alineado en el centro de la
célula, listos para dividirse.
-Todos los cromosomas se alinean en la placa
metafísica
-Los dos cinetocoros de cada cromosoma deben
unirse a los microtúbulos de los polos opuestos del
huso.

ANAFASE

En la anafase, las cromátidas hermanas se


separan una de la otra y son jaladas hacia los
polos opuestos de la célula.
-Los microtúbulos no unidos a los
cromosomas se elongan y empujan para
separar los polos y hacer más larga a la célula.
Todos estos procesos son impulsados por
proteínas motoras.

TELOFASE
.
En la telofase, la célula casi ha terminado de
dividirse y comienza a restablecer sus
estructuras normales mientras ocurre la
citocinesis (división del contenido de la célula).
-El huso mitótico se descompone en sus
componentes básicos.
-Se forman dos nuevos núcleos, uno para cada
conjunto de cromosomas. Las membranas
nucleares y los nucléolos reaparecen.
-Los cromosomas comienzan a descondensarse
y vuelven a su forma "fibrosa".
ETAPAS DE LA MITOSIS
.

.
Ecología
-Ecología de las poblaciones, comunidad y ecosistema
 Poblaciones: Poblaciones formadas por los organismos de una misma
especie desde el punto de vista de su tamaño, estructura y dinámica.
 Comunidad: Grupo o asociación de poblaciones de dos o más especies
diferentes que ocupan la misma área geográfica al mismo tiempo
 Ecosistema: Se refiere al movimiento de energía, agua y nutrientes a
través de organismos y comunidades naturales.

-Relaciones intra e inter poblacionales o específicas


 Interespecificas: Seres vivos de la misma especie
 Intraespecificas: Seres vivos de diferentes especies

 Interpoblacionales: Son un grupo de individuos, que están juntos ´para


obtener beneficios.
 Intrapoblacionales:

-Ecosistema: estructura y funcionamiento

 Biocenosis (organismos): Es el conjunto de todos los organismos vivos


que viven en el biotopo (el medio), entre los que se establecen
determinadas relaciones.
 Biotopo: Comprende el medio físico y natural de un ecosistema y sus
propiedades físico-químicas.

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una


fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del
ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros
componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el
sol.

-El desarrollo humano y su impacto ambiental

También podría gustarte