Está en la página 1de 32

1

Sistema Educativo Universitario En Colombia

Lineth Natalia Bohórquez Estupiñán

Daniela Fernanda García Prieto

Johan Stiven Balaguera Rodriguez

Universidad Francisco de Paula Santander


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
Ingeniera Agroindustrial
29 de mayo del 2023
Cúcuta N.S.
2

Sistema Educativo Universitario En Colombia

Lineth Natalia Bohórquez Estupiñán


Codigo:1641475

Daniela Fernanda García Prieto

Codigo:1641469

Johan Stiven Balaguera Rodriguez

Codigo:1641489

Profesor
Manuel Hernández

Materia
Comunicación Oral y Escrita

Universidad Francisco de Paula Santander


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
Ingeniera Agroindustrial
29 de mayo del 2023
Cúcuta
3

Tabla de contenido

Sistema Educativo Universitario En Colombia 1


Sistema Educativo Universitario En Colombia......................................................................2
Tabla de contenido..................................................................................................................3
Introducción……………………………………………………………….………………..5
Objetivos generales…………………………………………………………….…………...6
Contenido……………………………………………………………………………..…….7
¿Qué es el sistema educativo universitario en Colombia?.....................................................7
Así está la pirámide de la educación……………………………………………………………..….7
Regulación Educativa………………………………………………………………….…...9
Estructura general del sistema educativo colombiano………………………………………….…..9
Niveles educativos en Colombia…………………………………………………………………..10
Las áreas de formación obligatoria definidas por la ley son……………………………………….11
Características por nivel educativo……………………………………………...…………………11
Educación inicial………………………………………………………………….……………….11
Educación preescolar…………………………………………………………….………………..11
Educación Básica………………………………………………………………….………………12
Primaria…………………………………………………………………………….……………...12
Secundaria…………………………………………………………………………………………12
Educación media…………………………………………………………………………………..12
Estudiantes y entidades Educativas………………………………………………………………..13
Los desafíos de la educación………………………………………………………………………14
Solo el 39% de bachilleres en Colombia continua con estudios superiores…………....………….15
Sistema educativo en Colombia: Guía para startups que planea expandirse a este país...…………17
Educación virtual (pandemia)……………………………………………………………………...17
Contribución……………………………………………………………………………………….18
Resultados………………………………………………………………………………………….18
4

Estudiantes reprobados…………………………………………………………………………….19
¿Y la universidad?.............................................................................................................................19
Las 11 mejores universidades de Colombia según QS World University…………………………22
Colombia en la región……………………………………………………………………………..25
El ranking mundial………………………………………………………………………………..26
Algunos sistemas que conforman la universidad Francisco de Paula Santander…………………27
Investigación………………………………………………………………………………………27
Dependencia…………………….…………………………………………………………………27
Oficina de planeación………………………………………………………………………………28
Vicerrectorías………………………………………………………………………………………28
Vicerrectoría Académica……………………………………………………………………………28
Vicerrectoría administrativa…………………………………………………………………………28
Vicerrectoria de bienestar universitario………………………………...…………………………...28
Información Institucional………………………...………………………………………………….29
Proyecto campus…………………...………………………………………………………………..30
Conclusión………………………………………………………………………………………..…31
Webgrafía……………………………………………………………………………………………32
5

Introducción

La educación en Colombia es un tema de gran importancia y relevancia en el desarrollo

social, económico y cultural del país. A lo largo de los años, Colombia ha trabajado arduamente

para mejorar su sistema educativo y proporcionar oportunidades de aprendizaje equitativas para

todos sus ciudadanos.

El sistema educativo colombiano está compuesto por diferentes niveles: educación

preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación superior. La educación preescolar es

opcional, pero se alienta a los niños a participar en programas de educación inicial para

prepararlos para la educación básica. La educación básica primaria abarca los grados de primero

a quinto, mientras que la básica secundaria comprende los grados de sexto a undécimo.

Una de las prioridades en el ámbito educativo en Colombia ha sido lograr la cobertura

universal y garantizar el acceso a la educación para todos los niños y jóvenes. Aunque se han

hecho avances significativos en este sentido, todavía existen desafíos en términos de acceso

equitativo, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, aún persisten desafíos en el sistema

educativo colombiano. Algunos de estos desafíos incluyen la brecha entre la educación urbana y

rural, la desigualdad en la calidad de la educación, la falta de recursos y la necesidad de mejorar

la formación docente.
6

Objetivos generales

Percibir como están conformadas las identidades escolares y universitarias, asimismo

analizar la calidad de la educación en Colombia, a nivel general.

Escrudiñar la equidad en el acceso a la educación en este país, teniendo en cuenta los

niveles económicos de la población.


7

Contenido

¿Qué es el sistema educativo universitario en Colombia?

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación

preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación

media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior.

Así está la pirámide de la educación

Cada año se gradúan 450.000 bachilleres en Colombia, de los cuales solo 39,7% accede a

formación superior. Crecieron las deserciones post pandemia y los graduandos se mantienen

estables. Estas son las cifras.

En materia educativa siguen siendo grandes los desafíos, de un lado por la falta de acceso

a la formación y la baja inversión en colegios, pero también por factores como la llegada de la

pandemia y los problemas económicos que enfrentan las familias.

Según cifras actualizadas por el Ministerio de Educación Nacional, en Colombia se

gradúan como bachilleres 457.000 estudiantes, un número por debajo del reporte de 2010 cuando

obtuvieron su diploma 473.000 jóvenes, sin embargo, es superior al registro de 2019, año lectivo

previo a la pandemia, que cerró en 448.065. El promedio de graduados en bachillerato está en el

rango de los 450.000 estudiantes en la última década.


8

Según los expertos, cada año se presentan a las pruebas del ICFES un promedio de

560.000 estudiantes, incluyendo personas que deciden a voluntad repetir su examen. La

matrícula, dicen los maestros, se ha movido en los últimos años entre el sector oficial y privado

en alrededor de medio millón de estudiantes en grado once.

En Colombia el sistema de educación –que este año ejecutará 49 billones de pesos– se

divide en inicial, preescolar, básica primaria –que incluye cinco grados–, secundaria –cuatro

grados–, formación media –dos grados adicionales a noveno para obtener el título de bachiller–,

y finalmente educación superior.

La relación de estudiantes en colegios públicos y privados es de 81,1% y 18,9%

aproximadamente. En 2020, los alumnos matriculados en el sector oficial fueron 8’018.501,

mientras que en el sector privado la cifra llegó a 1’864.342 escolares.

Los colombianos tienen más de 13.700 colegios, 441.535 maestros, 110 universidades de

las cuales 63 son públicas, incluyendo institutos técnicos y el Servicio Nacional de Aprendizaje,

SENA, con una excepcional cobertura nacional.

En Colombia la población escolar sumando niños, niñas y jóvenes es de cerca de 10

millones de educandos. Cabe anotar que, en el último censo del Departamento Administrativo

Nacional de Estadística, DANE, el país sumaba 15’454.633 de niños, niñas y adolescentes, que

representan 31,01% de los habitantes, no todos en posibilidad de ingresar a un colegio o

universidad.

Actualmente, Colombia tiene cerca de dos millones de personas entre los 17 y los 21 años

por fuera de la cobertura de educación superior. Según los datos, en 2021 la matrícula total en

educación superior alcanzó los 2’448.271 de estudiantes, lo que sugiere un crecimiento de 3,93%

frente a 2020.
9

Regulación educativa

En Colombia, el sistema educativo es regulado por el Ministerio de Educación, encargado

de formular las políticas nacionales de enseñanza, regular y establecer los criterios de calidad

educativa y asesorar a los departamentos, municipios y distritos en todos los aspectos

relacionados con el aprendizaje.

El Ministerio de Educación colombiano cuenta con dos sedes principales, ambas ubicadas

en la ciudad de Bogotá. Desde allí se manejan y gestionan las operaciones de las oficinas locales

regionales y las entidades educativas de todo el país.

En cada uno de los planteles e instituciones educativas, las normativas son regidas por un

Consejo Directivo, un Consejo Académico y una Rectoría. Estos componen la estructura

organizacional interna.

Las regulaciones legales de la educación en Colombia están regidas por la Ley General

de Educación, que fue expedida originalmente en 1994, pero que cuenta con varias reformas y

adaptaciones de sus artículos. En esta ley se contemplan desde los alcances y fines del servicio

educativo nacional, hasta la organización administrativa de cada uno de los niveles formativos.

Estructura general del sistema educativo colombiano

El sistema educativo colombiano se estructura mediante grados que tienen una duración

de un año y cuenta con objetivos específicos de cumplimiento.

La educación en Colombia se clasifica como formal e informal, dependiendo de la forma

en que se imparte.

El sector formal está compuesto por 5 niveles formativos:

1. Educación inicial (de 3 a 5 años)

2. Educación preescolar (de 5 a 6 años)


10

3. Educación básica (5 grados de primaria y 4 grados de secundaria, desde los 6 hasta los 15

años)

4. Educación media (desde los 15 hasta los 17 años)

5. Educación superior (de 18 años en adelante)

Los niveles son obligatorios hasta la educación media.

Las áreas de formación obligatoria definidas por la ley son:

 Ciencias naturales y educación ambiental

 Ciencias sociales

 Historia

 Geografía

 Educación artística

 Educación ética
11

 Educación física

 Educación religiosa

 Humanidades

 Castellano

 Idiomas extranjeros

 Matemáticas

 Tecnología e informática

Características por nivel educativo

Educación inicial

Este es el primer nivel educativo para los niños y se imparte en instituciones conocidas

como jardines infantiles, que son subsidiados por fondos estatales o privados. Este nivel

formativo está dirigido a infantes entre los 3 y 5 años de edad. En esta primera etapa se impulsa

el trabajo y formación en conjunto con los padres y familiares de los infantes. Se promueve el

aprendizaje de normas de socialización y al mismo tiempo se brinda a los niños las herramientas

para continuar con los próximos niveles formativos de manera más independiente y autónoma.

Educación preescolar

Este nivel formativo está compuesto por un solo grado considerado de transición entre la

educación inicial y la educación básica. Está enfocado en niños de 5 años. Aunque en el nivel

preescolar no se reprueban materias o asignaturas, sí se realizan las primeras evaluaciones

cualitativas del infante y del cumplimiento de los parámetros u objetivos educativos.


12

Educación básica

Este es el nivel más amplio de formación educativa, ya que abarca 9 años continuos de

escolaridad. Aquí, los niños empezarán a desarrollar habilidades y conocimientos en las

asignaturas escolares básicas, además de mejorar su comunicación verbal y razonamiento lógico

analítico. En cuanto a las instituciones autorizadas a impartir educación básica, todas están

obligadas a tener un Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el que se especifican las

estrategias planteadas para cumplir los mandatos de la ley de educación. La educación básica

está compuesta por dos ciclos formativos:

Primaria: Está compuesto por cinco grados, nombrados de primero a quinto. Se inicia a

los 6 años de edad y se culmina a los 11 años.

Secundaria: Este ciclo consta de cuatro grados, nombrados de sexto a noveno. Se inicia

usualmente a los 12 años y se culmina a los 15 años de edad.

Educación media

En este nivel se incluyen los grados décimo y undécimo. Una vez culminado este ciclo,

los estudiantes se gradúan con el título de bachiller académico y bachiller técnico según la

formación recibida. Está dirigida a jóvenes entre los 15 y 17 años. Así, la educación media

académica se enfoca en profundizar los conocimientos de los estudiantes en un campo

específico, ya sea en ciencias, humanidades o artes. El propósito es tener una buena base para

continuar con los estudios universitarios. Por su parte, la educación media técnica está enfocada

en el desarrollo de habilidades para ejercer un oficio o el desempeño laboral en sectores de

producción y servicios.
13

Estudiantes y entidades educativas

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el año

2020 la matrícula nacional de estudiantes inscritos en los niveles educativos preescolar, básica y

media fue de 9 millones 882 mil 843 personas. La distribución de estudiantes por nivel educativo

es la siguiente:

Preescolar (5 años): 928 mil 947 estudiantes

Básica primaria (6 a 11 años): 4 millones 169 mil 781 estudiantes

Básica secundaria (12 a 15 años): 3 millones 439 mil 531 estudiantes

Media (16 a 17 años): 1 millón 344 mil 584 estudiantes

Según datos del DANE, los departamentos con mayor cantidad de población estudiantil

matriculada en los niveles educativos preescolar, básica y media son:

Bogotá (1 millón174 mil 274 estudiantes)

Antioquia (1 millón 149 mil 861 estudiantes)

Valle del Cauca (839 mil 566 estudiantes)

Cundinamarca (610 mil 367 estudiantes)

Atlántico (546 mil 055 estudiantes)

De toda la población matriculada en los niveles obligatorios de educación, el 97% asistió

a escuelas de carácter público, mientras que el 3% asistió a escuelas privadas. Un punto

importante a mencionar de la educación en Colombia, es el grado de ruralidad de las

instituciones educativas. En el año 2020, un 23.6% de la población estudiantil matriculada

recibió su formación en centros educativos ubicados en zonas rurales del país. Aunque el
14

Ministerio de Educación promueve una equidad en la calidad de la educación en todo el país sin

importar las zonas o regiones, el factor de ruralidad influye en temas de accesos a tecnologías.

Los desafíos de la educación

Según UNICEF, en Colombia los principales retos a afrontar en el campo educativo

son la equidad, el acceso y la calidad de la educación. Y aunque los organismos gubernamentales

han tomado medidas para garantizar una formación de calidad para toda la infancia colombiana,

aún queda mucho por hacer. El Ministerio de Educación indicó que, en el 2018, el 54% de los

estudiantes inscritos en el grado onceavo de escolaridad (entre 15 y 17 años), en instituciones

oficiales mostraron un nivel mínimo o insuficiente de conocimientos en las Pruebas Saber 11, un

mecanismo de evaluación y monitoreo diseñado por el Instituto Colombiano para la Evaluación

de la Educación.

Estos resultados nos demuestran que los jóvenes no cuentan con los conocimientos que

deberían tener al momento de culminar su educación media. Por otra parte, el Ministerio de

Educación también señaló que, en el año 2018, de cada 100 estudiantes, sólo 46 terminaron la

educación media a tiempo. El resto ha desertado o ha repetido, lo que sugiere una eficiencia del

46%.

Otro indicador de la falta de calidad educativa quedó en evidencia en la Consulta

Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes realizada por UNICEF en el 2018. En esta consulta,5

de cada 10 niños y jóvenes expresaron que aprenden poco en la escuela, debido principalmente a

que consideran aburridas las clases y deficientes o nulas explicaciones de los profesores.

Respecto a la brecha educacional y de desempeño que se presenta en Colombia entre las

instituciones públicas y privadas, un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación indicó


15

que, durante la pandemia, la brecha de conocimiento y desempeño académico aumentó hasta 7

puntos porcentuales, favoreciendo a las escuelas privadas. Las principales áreas de conocimiento

afectadas por el aumento de la brecha de desempeño fueron inglés, matemáticas y tecnología.

Los alumnos de los colegios públicos presentaron un desempeño y conocimiento inferiores a los

que asisten a colegios privados.

Solo el 39% de bachilleres en Colombia continúa con estudios superiores

En Colombia, de todos los graduados de educación media en 2018, solo el 39,7%,

estudiantes accedieron de forma inmediata a educación superior en 2019, según un estudio de la

U. Javeriana. Entre quienes continúan sus estudios, menos de la mitad entran a instituciones

acreditadas con alta calidad y el 61% ingresa a instituciones sin ningún tipo de acreditación

educativa.

En Colombia hay 2 millones de personas entre los 17 y 21 años que están por fuera de la

cobertura en educación superior.

El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE) publicó

un informe esta semana en donde midieron qué cantidad de los graduados de bachillerato en

Colombia ingresan directamente a la universidad.

En números absolutos, del total de graduados de educación media en 2018, 188.666 se

vincularon a una institución de educación superior (IES) inmediatamente, mientras que 286.399

no lo hicieron. Esto equivale a un 39.7% de estudiantes que no entran directo a la universidad

después de salir del colegio.

Comparado con el año 2017, cuya tasa de acceso inmediato fue del 42,4%, en 2019 se

evidencia una disminución de 6.3% en este indicador. Esto implica que, comparativamente, cerca
16

de 20 mil estudiantes menos accedió a educación superior de un año a otro. Adicionalmente, se

observa que en el país existen diferencias importantes de región y de sector. Por un lado, el

porcentaje de acceso inmediato de los departamentos oscila entre un 17% y 50%; y, por otro

lado, los estudiantes graduados de colegios privados presentan una tasa de tránsito inmediato de

20 puntos porcentuales por encima de los oficiales (47,7% en las instituciones educativas no

oficiales y el 27,7% oficiales).

En departamentos como San Andrés y Quindío la tasa se encuentra alrededor de 50%, lo

que implica que, uno de cada dos graduados accede a educación superior. En contraste, en

departamentos como el Amazonas, de cada 100 graduados solo 15 de ellos acceden de manera

inmediata. Por otro lado, es importante destacar que el Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA) representa el 10% del tránsito inmediato nacional y en cuanto a las regiones, aporta a la

reducción de las brechas oficiales y no oficiales.

La gran mayoría de quienes no entran a ninguna universidad ingresan al SENA. El 59%

ingresaron a Instituciones de Educación Superior (IES) de carácter oficial, es decir 112 mil de los

188 mil estudiantes. La IES oficial que recibe mayor número de estudiantes es el Servicio

Nacional de Aprendizaje -SENA- con el 39% del total de los estudiantes que hacen tránsito.

Sin embargo, el acceso a la educación superior de calidad es una problemática. De los

estudiantes que hacen tránsito inmediato, solo el 39% accede a una IES con acreditación de alta

calidad, lo que equivale a 74.453 estudiantes. Es de resaltar que el 49,5% de esta población

ingresa a IES de carácter privado y con acreditación de alta calidad. “Es fundamental que se

mejoren los niveles de acceso a educación superior en el país para que cerca de los 2 millones de

personas entre los 17 y 21 años que están por fuera de la cobertura en educación superior puedan
17

acceder a ella, primando siempre la calidad de su formación, ya que el 61% está ingresando a

educación sin acreditación”.

Sistema educativo en Colombia: Guía para startups que planean expandirse a este

país

Uno de los desafíos más grandes que enfrentan las niñas, niños y adolescentes

colombianos, es la baja calidad del sistema educativo en Colombia, junto con el poco o nulo

acceso a recursos tecnológicos en zonas rurales. Así lo señala el Fondo de las Naciones Unidas

para la infancia (UNICEF) y el Ministerio de Educación de Colombia.

La educación en Colombia es un área de oportunidad con potencial para

implementar proyectos educativos y startups enfocadas en el aprendizaje durante la infancia,

considerando que el país cuenta con una población estudiantil de casi 10 millones de niñas, niños

y adolescentes.

Es una oportunidad de mercado para tu startup, pero antes de hacerlo, debes conocer

cómo es el sistema educativo en Colombia y así lograr un soft landing exitoso en este mercado.

A continuación, te explicamos 4 puntos importantes que debes saber.

Educación Virtual (Pandemia)

El confinamiento generalizado por la pandemia del COVID-19 afectó de forma

significativa las actividades educativas que normalmente se desarrollan de manera presencial.

Los gobiernos y las directivas de los colegios optaron por continuar los procesos de formación a

través de esquemas virtuales y no presenciales, que llevaron a la revisión de los currículos y al

diseño de estrategias de enseñanza para garantizar la educación de los niños y los jóvenes. La

falta de acceso a las tecnologías de la información y de las comunicaciones para una proporción
18

importante de estudiantes tuvo consecuencias sobre sus procesos de formación y sobre su

rendimiento académico, lo que profundizó las brechas educativas.

Contribución

En este documento se describe el comportamiento reciente de algunos indicadores del

sistema educativo colombiano teniendo en cuenta el efecto de la pandemia. Además, se evalúa

empíricamente el impacto de un plan piloto de alternancia sobre los resultados de la prueba

Saber 11. El plan se realizó entre septiembre y diciembre de 2020 y consistió en la

implementación de una estrategia de alternancia educativa para una muestra de Colegios, que

debían garantizar las condiciones de bioseguridad en las instituciones para proteger la salud de

los miembros de la comunidad educativa. El ejercicio se realizó por estudiantes y por colegios

con el fin de comparar los resultados académicos de la muestra en las pruebas Saber 11 frente a

los estudiantes y colegios que permanecieron con la educación en casa. Es importante anotar que

el plan piloto se realizó para estudiantes que adelantaron de manera presencial la mayor parte de

su proceso educativo y estuvieron afectados por la pandemia solo en el último grado.

La pandemia, en educación básica, aumentó las tasas de deserción y repitencia escolar y

profundizó las brechas en el rendimiento académico. En educación superior redujo el número de

estudiantes matriculados.

Resultados

Los indicadores sobre educación básica revelan que la pandemia causó una mayor

demanda por servicios de educación en colegios oficiales, aumentó las tasas de deserción y

repitencia escolar y profundizó las brechas en el rendimiento académico. En educación superior

se mantiene la tendencia descendente en el número de estudiantes matriculados, así como las


19

brechas en el rendimiento académico, las cuales dependen de diferentes factores

socioeconómicos. Los resultados del ejercicio empírico, que evalúa la efectividad del plan de

alternancia sobre las pruebas Saber 11, indican que los estudiantes que participaron en el plan

obtuvieron en promedio mejores resultados en el puntaje global y por áreas de conocimiento que

los estudiantes que permanecieron en el esquema no presencial.

Estudiantes reprobados

Según el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, LEE,

uno de los temas que llama la atención es que, en 2020, con los picos altos de pandemia, más

niños perdieron el año: esa coyuntura hizo que la cifra se duplicara, ya que previo a la llegada del

Covid-19 reprobaron 203.010 estudiantes, y en 2020 el número creció hasta 491.722.

La cifra puede ser mayor, en vista que la Confederación Nacional de Padres de Familia,

Confenalpadres, da cuenta de 950.000 niños que al parecer perdieron el año escolar y no

precisamente por asuntos académicos. El representante de la asociación indicó que la cifra es

elevada por tres razones: en principio porque buena parte de los estudiantes no pudieron

acomodarse a la virtualidad; en segundo lugar, algunos hogares sufrieron los rigores de la

contracción de la economía y no pudieron pagar las matrículas; y la tercera causa tuvo como

explicación el cierre de algunas instituciones educativas.

¿Y la universidad?

Las exploraciones del LEE apuntan a que solamente 39,7% de bachilleres acceden a

educación superior, un dato de 2019, año pre pandemia.


20

Surge una pregunta: en medio de todo, ¿cuántos colombianos logran un título? Las cifras

del Ministerio de Educación dicen que en 2021 1,5 millones de nacionales estaban matriculados

para certificación universitaria, 598.000 en carreras técnicas, 78.000 como aspirantes a logros en

carreras técnicas, 84.000 en especializaciones, y 68.000 en maestrías.

La caída en matriculas ha sido tema desde 2020 por la pandemia, pero lo cierto es que la

educación superior, en especial la universitaria, viene pasando por una crisis desde 2016 debido a

las dificultades económicas, cambios demográficos y los elevados precios de las matrículas que

chocan con la caída en el ingreso.

De 2022 a 2023 aumentó en cuatro puntos porcentuales la cantidad de estudiantes

universitarios que cursan programas de forma virtual en el país.

De los programas virtuales, el 49.8% son de pregrado y el 50.1% son de posgrado.

Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia, son las regiones del país donde más estudiantes de

educación superior se forman a través de una metodología virtual.

2 de cada 10 estudiantes de educación superior en Colombia se forman a través de

modalidades virtuales, según lo reveló un análisis de la Corporación Universitaria

Iberoamericana, que cruzó información propia de más de 17 mil estudiantes de esta institución

educativa, con cifras del Ministerio de Educación Nacional.

El informe señala que actualmente en el país más de 2.300.000 colombianos cursan algún

programa de educación superior, de los cuales el 16% lo hacen a través de una metodología

virtual, lo que representa un incremento de cuatro puntos porcentuales respecto al 2022, donde la

cifra era del 12%.


21

Así mismo, en el estudio se revela que en el país se ofertan, hoy en día, 15.077 programas

de educación superior, de los cuales 1.186 son en metodología virtual, y de ellos, el 49.8% son

de pregrado y el 50.1% son de posgrado.

Otro de los datos revelados en el análisis de La Ibero corresponde a la preferencia que

tienen los estudiantes de educación superior en relación con la metodología a distancia, la cual

apenas llega a un sector aproximado del 10% de la población estudiantil.

Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia, son las regiones del país donde más estudiantes de

educación superior se forman a través de una metodología virtual. Vaupés, San Andrés y

Guainía, es donde menos estudiantes en virtualidad hay.

Según lo explicó Oscar Iván Gómez Rincón, vicerrector Académico de la IBERO, “la

educación virtual avanza a medida que la conectividad en el país se fortalece. Esto es positivo,

sin embargo, es una responsabilidad de las instituciones educativas acompañar estos procesos

virtuales para garantizar la calidad en la formación de los estudiantes”.

En ese sentido, el informe señala que uno de los modelos educativos que está tomando

fuerza en Colombia para fortalecer los procesos digitales en los programas profesionales es la

llamada Virtualidad Asistida, que consiste en programas virtuales que son acompañados

presencialmente por operadores o aliados de las universidades en las distintas regiones, quienes

constantemente realizan acompañamiento para garantizar la calidad educativa y formativa de los

estudiantes, así como la facilidad en el uso de las herramientas digitales.

Bajo esta modalidad, la Corporación Universitaria Iberoamericana ha sido una de las pioneras en

el país, logrando en el 2023 impactar a más de 5.600 estudiantes en virtualidad asistida en

distintos municipios de los 32 departamentos a nivel nacional.


22

“Con esta modalidad buscamos ampliar la mirada y adaptarnos a las dinámicas internacionales

de la educación, en las que priman los escenarios híbridos, la construcción de redes de

conocimiento, y el actuar con pertinencia en los territorios, fomentando la autonomía y el

liderazgo en los procesos académicos de los estudiantes en sus propias regiones”, agregó

Gómez.

Con el modelo de Virtualidad Asistida, La IBERO cuenta actualmente con 87 aliados

comerciales u operadores que facilitan la conexión de la institución educativa con los estudiantes

a nivel nacional, sobre todo en regiones que tradicionalmente tienen poca cobertura educativa.

Las 11 mejores universidades de Colombia según QS World University.

A firma QS Quacquarelli Symonds publicó la edición 2023 del QS World University

Rankings, uno de los listados más prestigiosos del mundo, donde las universidades colombianas

siguen mejorando su desempeño, no solo subiendo posiciones sino aumentando su participación.

Colombia aparece como el tercer país latinoamericano más representado y aumentó

significativamente la representación en las clasificaciones mundiales, pasando de 19 a 25

instituciones clasificadas.

Así mismo, la firma QS sostiene que las universidades nacionales mejoraron su

reputación entre los académicos, mientras que siguen presentando dificultades para el impacto de

la investigación y la internacionalización.

De esta forma, la Universidad de los Andes es la universidad mejor clasificada de

Colombia. Sube 16 posiciones hasta situarse en el puesto 220 a nivel mundial. Es la institución

colombiana mejor considerada entre los empleadores, según la encuesta de reputación de


23

empleadores de QS, y alberga la mayor proporción de profesores internacionales del país,

ocupando el puesto 469 en esta métrica.

Por su parte, la Universidad Nacional, la segunda universidad con mejor rendimiento, ha

mejorado también 16 puestos y se sitúa en el puesto 243. Es la universidad colombiana con

mayor reputación entre los académicos, situándose en el puesto 98 a nivel mundial.

La Pontificia Universidad Javeriana es la única otra institución colombiana que figura en

el Top-500 mundial, mientras que la Universidad Icesi se sitúa en la franja 651-700. Es la

universidad con la mayor proporción de profesores por estudiante, y se sitúa en el puesto 180 del

mundo en esta métrica.

Colombia tiene dificultades en cuanto al impacto de la investigación, ya que ninguna de

sus universidades se sitúa por encima de los 600 en el mundo en cuanto a citas por profesor. La

Universidad de Cartagena (banda 1201-1400) es la universidad con mayor puntuación en este

criterio, mostrando una especial preponderancia de la investigación en Medicina. Así las cosas,

estas son, en su orden, las mejores universidades colombianas del ranking.

1. Universidad de los Andes (puesto 220 a nivel mundial)

2. Universidad Nacional de Colombia (243)

3. Pontificia Universidad Javeriana (382)

4. Universidad Pontificia Bolivariana (601-650)

5. Universidad de Antioquia (651-700)

6. Universidad Externado de Colombia (651-700)

7. Universidad Icesi (651-700)

8. Universidad de La Sabana (701-750)

9. Universidad del Rosario (751-800)


24

10. Universidad del Valle (801-1.000)

11. Universidad EAFIT (801-1.000)

12. Universidad de Córdoba - Colombia (1.001-1.200)

13. Universidad del Norte (1.001-1.200)

14. Universidad Industrial de Santander - UIS (1.001-1.200)

15. Fundación Universidad De Bogotá-Jorge Tadeo Lozano (1.201-1.400)

16. Universidad Católica de Colombia (1.201-1.400)

17. Universidad de Caldas (1.201-1.400)

18. Universidad de Cartagena (1.201-1.400)

19. Universidad de La Salle (1.201-1.400)

20. Universidad de Medellín (1.201-1.400)

21. Universidad de Santander - UDES (1.201-1.400)

22. Universidad del Cauca (1.201-1.400)

23. Universidad del Magdalena (1.201-1.400)

24. Universidad Tecnológica de Pereira (1.201-1.400)

25. Universidad Tecnológica de Bolívar (1.401+)

Ben Sowter, vicepresidente de QS, comenta: "Es importante reconocer que Colombia ha

experimentado un período de sólido crecimiento económico desde el cambio de siglo. Esto se vio

reforzado por el acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia, que puso fin a la guerra civil más larga del mundo".

Sowter continúa: "Paralelamente a la prosperidad y la paz -como suele ocurrir-, la

educación superior vio mejorar el acceso y aumentar las cifras de matriculación. Por ejemplo, la

tasa bruta de matriculación terciaria de Colombia se duplicó, pasando del 28 por ciento en 2004
25

al 55 por ciento en 2018. Mientras tanto, el número de graduados de la educación superior pasó

de 65.720 en 2002 a 482.122 en 2018".

Finalmente agrega: "Sin embargo, la inversión colombiana en educación superior ha sido

históricamente baja. Una cuestión que llegó a su punto álgido en 2018 con protestas y un

suplemento presupuestario de emergencia para combatir un déficit de US $5,7 billones en el

gasto universitario. Ahora, ante la inminencia de las elecciones presidenciales, es fundamental -

sea cual sea el resultado- que el gobierno priorice la dotación de recursos a sus universidades".

Colombia en la región

A nivel regional, hay 190 universidades latinoamericanas clasificadas en esta edición del

ranking, 39 más que el año pasado. 90 universidades mantienen el mismo ranking que el año

pasado, 28 mejoran y 33 descienden. La Universidad de Buenos Aires es nombrada la mejor

universidad de América Latina por octavo año consecutivo.

Estas son las 10 mejores de la región:

1. Universidad de Buenos Aires (Argentina) (puesto 67)

2. Universidad Nacional Autónoma de México (104)

3. Universida de São Paulo (Brasil) (115)

4. Pontificia Universidad Católica de Chile (121)

5. Universidad de Chile (167)

6. Tecnológico de Monterrey (México) (170)

7. Universidade Estadual de Campinas (Brasil) (210)

8. Universidad de los Andes (Colombia) (220)

9. Universidad Nacional de Colombia (243)

10. Pontificia Universidad Católica Argentina (323)


26

De los 18 países latinoamericanos representados en el ranking, solo ocho (Argentina,

México, Chile, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Cuba) tienen al menos una universidad entre

las 500 mejores del mundo.

El ranking mundial

A nivel mundial, figuran 1.418 instituciones de 100 países. El Massachusetts Institute of

Technology (MIT) logró un récord de once años consecutivos como número uno del mundo. La

Universidad de Cambridge sube al segundo puesto, mientras que la Universidad de Stanford se

mantiene en la tercera posición.

Las mejores universidades del mundo son:

1. Massachusetts Institute of Technology (MIT)

2. Universidad de Cambridge

3. Universidad de Stanford

4. Universidad de Oxford

5. Universidad de Harvard

6. Instituto Tecnológico de California (Caltech)

7. Imperial College de Londres

8. UCL

9. ETH Zurich - Instituto Federal Suizo de Tecnología

10. Universidad de Chicago


27

Algunos Sistemas Que Conforman La Universidad Francisco De Paula Santander

La universidad francisco de paula Santander está conformada por:

Investigación

La cual esta subdividida de la siguiente manera:

- Convocatorias

- Unidades de investigación

- Unidades de extensión

- Formatos y documentos

- Publicaciones

- Reglamentación

- Memorias

- CIMAC

Dependencias

La cual esta subdividida por:

- Admisiones y registros académicos

- Oficina de control interno la cual esta subdivida por los siguientes ítems

- Misión y visión

- Objetivos

- Fundamentos

- Roles de la oficina de control interno

- Formatos

- Noticias

- Sistemas de control interno


28

- Normograma

- Comité de coordinación del sistema de control interno

Oficina de Planeación

La cual esta subdividida por:

- Propósito principal

- Funciones

- Plan anticorrupción

- Plan de desarrollo

Vicerrectorías

Vicerrectoría Académica

La cual esta sustituida por:

- Vicerrectoría asistente de estudios

- Vicerrectoría asistente de investigación y extensión

Vicerrectoría Administrativa

La cual esta subdividida por:

- Derechos pecuniarios

- Normatividad

- Grupo de trabajo

- Formatos

Vicerrectoría de Bienestar Universitario

Programas de Facultades:

Están subdivididas por:

- Ciencias agrarias y del ambiente


29

- Ciencias básicas

- Ciencias empresariales

- Ciencias de la salud

- Educación artes y humanidades

- Ingeniería

- Programas profesionales

- Programas tecnológicos

- Programas de distancia

- Programas de posgrados

La UFPS contiene:

- Rectoría

- Organismos los cuales están subdividido por

- Consejo superior universitario

- Consejo académico

- Consejo electoral universitario

- Consejo superior estudiantil

Información Institucional

La cual esta subdividida por:

- Identidad institucional

- Presentación

- Misión

- Visión
30

- Objetivo retador

- Organigrama

- Historia

- PEI

- Sedes

- Identidad corporativa

- Portafolio de servicios

Proyectos Campus

Los cuales están subdividíos por:

- Arbolado UFPS

- Mapa electromagnético
31

Conclusiones

En conclusión, la educación en Colombia es un pilar fundamental para el desarrollo del

país. Aunque se han logrado avances significativos, todavía existen desafíos que requieren

atención y esfuerzos continuos por parte del gobierno, las instituciones educativas y la sociedad

en su conjunto. La inversión en educación de calidad y el acceso equitativo a la misma son

aspectos clave para construir un futuro próspero y equitativo para todos los colombianos.
32

Webgrafía

- Https://cambiocolombia.com/articulo/peso-peso-paso-paso/asi-esta-la-piramide-de-la-

educacion

- Https://www.eafit.edu.co/international/esp/estudiar-eafit/Paginas/educacion-superior-en-

colombia.aspx#:~:text=%E2%80%8bniveles%20de%20formaci%C3%b3n

%20universitaria,(relativo%20a%20programas%20tecnol%C3%b3gicos).

- Https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-

educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano#:~:text=El%20sistema

%20educativo%20colombiano%20lo,)%2C%20y%20la%20educaci%C3%b3n

%20superior.

- Https://impactus.ventures/es/2022/07/21/sistema-educativo-en-colombia/

- Https://www.nosequeestudiar.net/orientacion/por-pais/como-es-el-acceso-a-las-

universidades-en-colombia/#:~:text=En%20Colombia%20s%C3%b3lo%20hay

%20dos,realizado%20el%20Examen%20de%20Estado.

- Https://www.elespectador.com/educacion/solo-el-39-de-bachilleres-en-colombia-

continuan-con-estudios-superiores/

- Https://www.eltiempo.com/vida/educacion/qs-world-university-rankings-las-mejores-

universidades-de-colombia-678443

- Https://www.universia.net/co/actualidad/orientacion-academica/como-funciona-sistema-

educativo-colombiano-1163352.html

- Https://grupogeard.com/co/blog/concursos-docentes/conoce-sistema-educativo-colombia/

- Https://www.educacionyfp.gob.es/colombia/estudiar/en-colombia.html

También podría gustarte