Está en la página 1de 9

INFORME ETILENO, ACETILENO Y EL BENCENO

(HIDROCARBUROS)

Estudiantes:
DANIELA FERNANDA GARCÍA PRIETO – 1641469
LINETH NATALIA BOHORQUEZ ESTUPIÑAN – 1641475
BRANDON STIWER JAIMES ORTIZ - 1641530

Docente:
MAURICIO HERNANDO SAYAGO MORALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
TERCER SEMESTRE
2023
INTRODUCCION

Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más sencillos y como su nombre lo indica,
contienen solamente carbono e hidrógeno. Si existen únicamente enlaces sencillos ente
carbono-carbono, los hidrocarburos se llaman saturados. Si hay enlaces múltiples entre
carbono- carbonos (dobles o triples), se llaman insaturados. De acuerdo con su
comportamiento químico, los hidrocarburos se clasifican en alifáticos y aromáticos. A su vez,
los hidrocarburos alifáticos se dividen en alcanos, alquenos, alquinos y alicíclicos.

Los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por tener estructuras y propiedades similares


al benceno:

Una diferencia importante entre los hidrocarburos saturados y los insaturados, es que éstos
tienen enlaces pi, por lo que son mucho más reactivos. Los alcanos se caracterizan por su
poca reactividad química. Entre las pocas reacciones que presentan, se cuentan las de
combustión y halogenación. Los alquenos, al igual que los alquinos, son compuestos más
reactivos y presentan principalmente reacciones de adición. Además, son muy susceptibles a
la oxidación. Los hidrocarburos aromáticos son compuestos muy estables y dan
principalmente reacciones de sustitución electrofílica
OBJETIVOS
- Observar reacciones para la obtención de algunos hidrocarburos, comprobando
algunas de sus propiedades.
- Comparar la reactividad relativa de alcanos, alquenos y alquinos frente a algunas
especies químicas.

MARCO TEORICO

COMBUSTION DEL METANO


El proceso de combustión del metano con aire se representa habitualmente mediante la
reacción: CH4 + 2 O2  CO2 + 2 H2O; sin embargo, ocurre realmente a través de un elevado
número de etapas.

ETILENO
El etileno es un compuesto orgánico gaseoso, constituido por dos átomos de carbono y cuatro
átomos de hidrógeno y es el primer término de la serie de los alquenos. Es un gas incoloro y
de olor agradable que se obtiene por «craking» del petróleo y a partir del gas natural.

ACETILENO
El acetileno es un gas inodoro e incoloro. El acetileno de grado comercial puede tener un olor
similar al del éter o del ajo. Se utiliza para corte y soldadura (blanda y fuerte), así como en
la elaboración de otras sustancias químicas. El acetileno se transporta bajo presión disuelto
en acetona o dimetilformamida.

BENCENO
El benceno es un hidrocarburo aromático de fórmula molecular C6H6 (originariamente a él
y sus derivados se le denominaban compuestos aromáticos debido a la forma característica
que poseen). También es conocido como benzol.

En el benceno cada átomo de carbono ocupa el vértice de un hexágono regular,


aparentemente tres de las cuatro valencias de los átomos de carbono se utilizan para unir
átomos de carbono contiguos entre sí, y la cuarta valencia con un átomo de hidrógeno.

Según las teorías modernas sobre los enlaces químicos, tres de los cuatro electrones de la
capa de valencia del átomo de carbono se utilizan directamente para formar los enlaces
covalentes típicos (2C-C y C-H) y el cuarto se comparte con los de los otros cinco átomos de
carbono, obteniéndose lo que se denomina "la nube π (pi)" que contiene en diversos orbitales
los seis electrones.

El benceno es un líquido incoloro y muy inflamable de aroma dulce (que debe manejarse con
sumo cuidado debido a su carácter cancerígeno), con un punto de ebullición relativamente
alto.
PREGUNTAS DEL INFORME
ACTIVIDAD DE PREPARACIÓN Y PROPIEDADES QUÍMICAS DEL ETILENO

1. Escriba la reacción de combustión del etileno


R/

2. ¿Qué es el agua de bromo y usos? Br2


R/
El Bromoformo (CHBr3) es un líquido amarillo pálido con un olor dulce similar al cloroformo,
un halometano o haloformo. Su índice de refracción es 1.595 (20 °C, D). El bromoformo es producido
naturalmente por fitoplancton y algas marinas en el océano y se cree que esto es la fuente predominante
al medio ambiente. Sin embargo, de manera local se formaron cantidades significativas de bromoformo
que entran al ambiente como subproductos de desinfección conocidos como trihalometanos cuando
el cloro es añadido al agua para beber para matar bacterias. Es algo soluble en agua y fácilmente se evapora
en el aire. El bromoformo es un confirmado carcinógeno animal (ACGIH 2004). Categoría carcinógena:
3B; (DFG 2004).
3. Explica en esquema el procedimiento para la preparación del etileno
R/
4. Escribe la reacción para lo obtención del etileno

Escribe la reacción del etileno con:


5. 1 ml de reactivo de baeyer
R/ El gas etileno decoloró al reactivo baeyer (pasó de color violeta intenso a color marrón y
por último quedó incolora).

6. 1 ml de agua de bromo
R/ El gas etileno decoloró completamente la solución de bromo en agua (pasó de color
amarillo a incoloro).

7. 1 ml NaOH
R/ No genera reacción, se observan 2 fases.

8. 1 ml de H2SO4 - Reacción de hidratación de alquenos.


R/ No se observan cambio

9. A partir del video escribe una representación de reacción de adición electrofílica con
un alqueno
R/ Los carbonos de doble enlace de un alqueno son ricos en electrones, es decir, la densidad
de electrones es alta en la región del doble enlace. Por lo tanto, la reacción de “firma” de los
alquenos implica el ataque inicial a un electrófilo. En lugar de una sustitución, los alquenos
experimentan adición electrófila, una reacción en la que un reactivo de dos componentes se
agrega a través del doble enlace. La reacción comienza con un ataque electrófilo por el doble
enlace sobre el reactivo que produce un carbocatión que luego sufre ataque nucleófilo. En el
caso de los alquenos asimétricos (donde los grupos unidos a los carbonos de doble enlace no
son exactamente los mismos), se produce el carbocatión más estable. Esta reacción es regio
selectiva, es decir, podemos predecir la orientación de la adición de reactivos a través del
doble enlace. Si designamos el reactivo como E (para electrófilo) o N (para nucleófilo), la
reacción procedería como se describe a continuación.
ACTIVIDAD DE PREPARACIÓN Y PROPIEDADES QUÍMICAS DEL
ACETILENO

1. Explica en un esquema el procedimiento para la preparación del acetileno


R/

A. Armar esquema de la figura.


B. Colocar aproximadamente 10 gramos de carburo de calcio en un balón con
desprendimiento lateral.
C. En el embudo de separación coloque 60 mL de agua destilada.
D. Antes de dejar caer el agua, prepare 3 tubos de ensayo con 1 mL de : agua de
bromo, reactivo de baeyer y reactivo de tollens, respectivamente.
E. Deje caer el agua sobre el carburo, y haga la prueba de combustión.
F. Haga burbujear el gas en cada uno de los tubos con los reactivos.

2. ¿Qué es el carburo de calcio y usos?


R/ El carburo de calcio es una sustancia sólida de color grisáceo que
reacciona exotérmicamente con el agua para dar cal apagada (hidróxido de calcio)
y acetileno. Es una sustancia gris parecida a la piedra. Se trata de un componente binario
obtenido en hornos eléctricos mediante la reducción de cal (CaO) con carbón (C2), que, en
contacto con el agua, se descompone liberando gas acetileno. Se presenta en tambores
metálico de 50 kg. Es de uso muy extendido y vendido en tiendas del ramo para utilizarlo
en soldadura autógena. Con esta finalidad se lo introduce en un gasógeno, que le va
agregando agua lentamente, y luego se mezcla el gas producido con oxígeno para producir
una llama delgada y de alta temperatura.

USOS:
Producción de acetileno:
El carburo de calcio, fue muy utilizado en la antigüedad en las llamadas lámparas de carburo,
carburero o lámpara de gas acetileno. El proceso era el siguiente:
La lámpara se llenaba de agua, después se introducía el carburo de calcio que generaba
acetileno al reaccionar con el agua (es un acetilenógeno), después se encendía y el acetileno
(H2C2) prendía, generando luz. Quedaba un residuo de óxido de calcio (CaO) convertido en
hidróxido de calcio, Ca(OH)2, debido a la presencia de agua.
CaC2 + 2H2O → C2H2 + Ca(OH)2
Producción de cianamida de calcio:
Con nitrógeno a altas temperaturas (905 °C) el carburo de calcio da cianamida de
calcio (CaNCN), que a su vez puede ser utilizado como fertilizante o como producto de
partida en reacciones posteriores.
CaC2 + N2 → CaCN2 + C
Éste era uno de los primeros procesos que permitió la fijación del nitrógeno del aire (en cuya
composición el nitrógeno molecular, N2, ocupa un 78%, pero resulta poco reactivo).

3. ¿Qué es el reactivo de Tollens y usos?


R/
El reactivo de Tollens es un complejo acuoso de diamina-plata, presentado usualmente bajo
la forma de nitrato. Recibe ese nombre en reconocimiento al químico alemán Bernhard
Tollens. Se usa en ensayos cualitativos de aldehídos, cetonas y enoles.

USOS:
El complejo diamina-plata(I) es un agente oxidante, reduciéndose a plata metálico, que, en
un vaso de reacción limpio, forma un "espejo de plata". Éste es usado para verificar la
presencia de aldehídos, que son oxidados a ácidos carboxílicos.
Una vez que ha sido identificado un grupo carbonilo en la molécula orgánica usando 2,4-
dinitrofenilhidrazina (también conocido como el reactivo de Brady o 2,4-DNPH), el reactivo
de Tollens puede ser usado para discernir si el compuesto es una cetona o un aldehído. Al
agregar el aldehído o la cetona al reactivo de Tollens, ponga el tubo de ensayo en un baño
María tibio. Si el reactivo es un aldehído, el test de Tollens resulta en un espejo de plata. En
otro caso, puede formarse o no un espejo amarillento.
El reactivo de Tollens es también un test para alquinos con el enlace triple en la posición 1.
En este caso se forma un precipitado amarillo de acetiluro de plata.

4. Escribe la reacción para obtener el acetileno a partir de la reacción del carburo de


calcio con el agua
R/ Lo que sucede en esta reacción es que los dos carbonos que están enlazados con el calcio,
se saturan con dos hidrógenos y ocurre una reacción de desplazamiento donde se crea un
hidróxido en relación con el agua.

5. Reacción del acetileno con el reactivo de baeyer


R/ La reacción de oxidación se llevará a cabo haciendo burbujear acetileno en un tubo de
ensayo conteniendo 3 mL de reactivo de Baeyer hasta la aparición de un precipitado color
negro.

6. Reacción del acetileno con el agua de bromo


R/ reacción del acetileno con el agua de bromo su oxidación fue rápida cambio de un color
amarillento aun amarillo un poco más fuerte que el anterior esto es debido a que cuando se
mezclan sufren una oxidación.

7. Reacción del acetileno con el reactivo de Tollens


R/ reacción del acetileno con el reactivo de tollens no tuvo reacción su color quedo como un
poco transparente al agregarle el acetileno.

8. Escribe la reacción de combustión del acetileno


R/ su aireación fue un color transparente su olor es un poco fuerte y feo en la práctica pudimos
notar como esta forma un humo que queda encerrado en el recipiente.

H-C≡ C- H ≡ C-C

ACTIVIDAD SOBRE PROPIEDADES QUÍMICAS DEL BENCENO


1. A parir del video escribe la ecuación general que representa la sustitución
electrofílica.
R/
Escribe la reacción del benceno con:

2. Inflamabilidad o combustión del benceno


R/ Agregamos benceno en una tapita de gaseosa le acercamos la llama del mechero y
notamos que el benceno es muy inflamable y que su llama tiene una combustión incompleta
debido a que prevalece la llama amarilla.

3. Agua de bromo (Halogenación)


R/ el agua de bromo combinada con el benceno no tuvo reacción su color es un poco
transparente y amarillento.

4. Reactivo de baeyer (Oxidación)


R/ Fue insoluble, quedo como una especie de gotas que no se disolvió con el benceno.

5. Ácido sulfúrico (Sulfonación)


R/ Hubo un cambio de color a tono amarrillo claro.

6. Mezcla de H2SO4 y HNO3 (Nitración)


R/ Desprendió un olor.

También podría gustarte