Está en la página 1de 298

UT ANE - PROSPECTIVA

ESTUDIO PROSPECTIVO
ESTRATÉGICO PARA EL
DESARROLLO DE LA
BANDA ANCHA MÓVIL
EN COLOMBIA
Análisis
prospectivo de la
situación de
espectro en
Colombia – 2019 -
2028.

Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo


de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10)
años.

Septiembre 28 de 2018
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Lista de expertos participantes en los encuentros de expertos y en la consulta


internacional Delphi

(por orden alfabético de afiliación)

Víctor Manuel Mayorga Afianza Ltda

Adriana Rodríguez Agencia Nacional del Espectro, ANE

Antonio Fernando Soler Osorio Agencia Nacional del Espectro, ANE

Carol Andrea Sosa Leguizamón Agencia Nacional del Espectro, ANE

David Murillo Núñez Agencia Nacional del Espectro, ANE

Diana Marcela Pinzón Chaves Agencia Nacional del Espectro, ANE

Fabián Herrera Agencia Nacional del Espectro, ANE

Federico Lara Agencia Nacional del Espectro, ANE

Jannethe Jiménez Garzón Agencia Nacional del Espectro, ANE

Juan Francisco Díaz Torres Agencia Nacional del Espectro, ANE

Martha Liliana Suarez Agencia Nacional del Espectro, ANE

Alberto López Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM

Genaldo Céspedes Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM

Asociación de la Industria Móvil de Colombia,


Andrea Muñoz
Asomóvil

Asociación Nacional de Empresas de Servicios


Alberto Solano Vanegas
Públicos y Comunicaciones, Andesco

Franck Vladimir Munar Fontecha Avantel

María Camila Galvis Avantel

Fabio Moreno Baicells Technologies


1
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Juan Ignacio Crosta Blue Note MC

Lorena Torres Blue Note MC

Didier Belot CEA (Francia)

Alejandro Delgado Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC

Felipe Sarmiento Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología


Renzo García Carvajal
e Innovación, Colciencias

Departamento Conjunto de Comunicaciones del


CP. Cristian camilo Robayo Triana
Comando General de las Fuerzas Militares

MY. Julián Alberto González Departamento Conjunto de Comunicaciones del


Moreno Comando General de las Fuerzas Militares

Iván Mauricio Hernández Lanao Departamento Nacional de Planeación, DNP

Jorge Barrera Departamento Nacional de Planeación, DNP

Ejército Nacional de Colombia, Dirección de Ciencia y


Andrés Daza
Tecnología, Ditec

TC. Mario Alberto Riveros Ejército Nacional de Colombia, Dirección de Ciencia y


Rodríguez Tecnología, Ditec

Alfredo Escandón Delgado Empresas Municipales de Cali, EMCALI

Diego Fernando Torres Rozo Empresas Municipales de Cali, EMCALI

Eduardo Díaz Díaz Empresas Municipales de Cali, EMCALI

Francisco Camacho Castrillón Empresas Municipales de Cali, EMCALI

Héctor Enrique Pena González Empresas Municipales de Cali, EMCALI

Libardo Sánchez Agredo Empresas Municipales de Cali, EMCALI

Luis Alberto Beltrán Romero Empresas Municipales de Cali, EMCALI

Oswaldo Mazuera Peña Empresas Municipales de Cali, EMCALI

Sandra Patricia Becerra Empresas Municipales de Cali, EMCALI


2
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Jose Costa ERICSSON (Canadá)

Guillermo Teuta Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Guillermo Teuta Escuela de Ingeniería

Juan Carlos Gómez Gómez J Consultores

Lucas Gallitto GSMA (Gran Bretaña)

Carlos Hernández Huawei Colombia

Andrés Navarro ICESI

ITEAM – Instituto de Telecomunicaciones y


Gerardo Martinez
Aplicaciones (España)

Joaquin Restrepo ITU (Suiza)

Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Andrea Rodríguez
Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Iván Rosero
Comunicaciones

Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Lina Cardona
Comunicaciones

Diego Fernando Meneses Trujillo Ministerio de Transporte

Caledonio Von Wuthenau Nokia (Argentina)

Wilson Cardoso Nokia (Brasil)

Zhou Du Nokia Bell Labs (Estados Unidos)

Fabien Robert OMMIC (Francia)

Manuel-Ricardo Perez Pontificia Universidad Javeriana

Hector Marin Qualcomm (Estados Unidos)

Luis Eduardo Peña Reyes Radio Televisión Nacional de Colombia, RTVC

Orlando Bernal Díaz Radio Televisión Nacional de Colombia, RTVC

S. Linder Rivada (Estados Unidos)


3
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Mauricio López SAI Ltda

Cesar Muñoz Samsung

Elkin Cetina SBA Torres

Sergio Sotomayor Symcom SAS

Sergey Andreev Tampere University (Finlandia)

Diana Arias Telefónica Colombia

Marlon Torres TIGO-UNE

Luis Galvis Unidad de Planeación Minero Energética, UPME

Néstor Peña Traslaviña Universidad de Los Andes

Andrés García-Suaza Universidad del Rosario

Diana Isabel Londoño Aguirre Universidad del Rosario

Laura Quijano Universidad del Rosario

Giovanny Mancilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Raul Trujillo Cabezas Universidad Externado de Colombia

Homero Ortega Universidad Industrial de Santander, Centro TIC

Universidad Islámica Imam Muhammad ibn Saud en


Zaid Shamsan
Riad (Arabia Saudita)

Edward Guillen Universidad Militar Nueva Granada

Raul Camacho Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

Jose-Felix Vega Universidad Nacional de Colombia

Juan Fernando Coronel Universidad Nacional de Colombia

Marco Vega Universidad Santo Tomás de Aquino, USTA

Marco Vega Universidad Santo Tomás de Aquino, USTA

Muhammad Imran University of Glasgow (Gran Bretaña)


4
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Martin-B.H. Weiss University of Pittsburgh (Estados Unidos)

Marc Rosales University of the Philippines Diliman (Filipinas)

5
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido .................................................................................................... 6

Tabla de gráficas ..................................................................................................... 14

Tabla de ilustraciones .............................................................................................. 16

Índice de tablas........................................................................................................ 20

Abreviaturas............................................................................................................. 23

Introducción ............................................................................................................. 25

Capítulo 1 ................................................................................................................... 28

Análisis Multidimensional/Multiescalar asociado al Espectro Radioeléctrico.


Descripción Metodológica ........................................................................................ 28

1.1 Estudio prospectivo estratégico. Fundamentación académica........................ 29

1.2 Enfoque metodológico..................................................................................... 30

1.2.1 Evaluación del Estado del Arte ................................................................. 31

1.2.2 Reconocimiento de factores de cambio y variables estratégicas.............. 35

1.2.3 Juego de actores ...................................................................................... 35

1.2.4 Definición de futuribles y del escenario apuesta ....................................... 36

Capítulo 2 ................................................................................................................... 39

Análisis Multidimensional/Multiescalar asociado al Espectro Radioeléctrico. .......... 39

2.1 Dimensión Político Institucional ....................................................................... 39


6
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

2.1.1 Descripción General ................................................................................. 39

2.1.2 Planeación no lineal, participación en la construcción de política pública y


enfoques de liderazgo y administrativo. ............................................................... 41

2.1.3 Implementación y desarrollo del esquema de Gobernanza Colaborativa . 46

2.1.4 Aspectos que delimitan el proceso de formulación de política bajo el


esquema de gobernanza colaborativa ................................................................. 52

2.1.5 Síntesis de hallazgos e identificación preliminar de factores de cambio .. 60

2.1.5.1 Dimensión política institucional. Factor de cambio 1: Procesos de


formulación de política pública anticipatoria. ........................................................ 61

2.1.5.2 Dimensión política institucional. Factor de cambio 2: Plataformas de


gobernanza colaborativa soportados en IMT. ...................................................... 64

2.1.5.3 Dimensión política institucional. Factor de cambio 3: Contexto


Organizacional Cooperativo. ................................................................................ 65

2.2 Dimensión Económica..................................................................................... 66

2.2.1 Desarrollo económico nacional como impulsor de la industria TIC........... 68

2.2.1.1 Crecimiento económico, la industria TIC y la demanda de servicios


móviles de banda ancha y la demanda de Espectro Radioeléctrico. ................... 68

2.2.1.2 Estructura del mercado móvil en Colombia: Evolución .......................... 71

2.2.2 Estructura industrial del mercado de servicios móviles: Actores y niveles de


competencia. ........................................................................................................ 74

2.2.3 Niveles de empleo observados en la economía colombiana a nivel


macroeconómico. ................................................................................................. 81

2.2.4 Enfoque 3: Gestión del espectro. Mecanismos generales de administración


del espectro.......................................................................................................... 85
7
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

2.2.5 Síntesis de hallazgos e identificación de factores de cambio ................... 89

2.2.5.1 Dimensión económica. Factor de cambio 1: Promoción de actividades,


que utilizando tecnologías TIC, incentiven crecimiento. ....................................... 90

2.2.5.2 Dimensión económica. Factor de cambio 2: Iniciativas que promuevan


sectores económicos claves. ............................................................................... 91

2.2.5.3 Dimensión económica. Factor de cambio 3: Uso de Internet de banda


ancha por parte del sector público (semilla para la creación de mercados). ........ 93

2.2.5.4 Dimensión económica. Factor de cambio 4: Gestión de espectro.


Esquema de asignación, el valor, la manera de pago, el criterio y el procedimiento
con que se le entregue el espectro a los interesados. ......................................... 94

2.3 Dimensión Social ............................................................................................ 95

2.3.1 El concepto de seguridad humana ........................................................... 96

2.3.2 Crecimiento poblacional relativamente elevado, especialmente en los


centros urbanos grandes e intermedios. .............................................................. 97

2.3.3 Desigualdades económicas y ausencia de oportunidades. .................... 104

2.3.3.1 Niveles de desigualdad marcadas en Colombia. ................................. 104

2.3.3.2 Acceso de la población a servicios fundamentales: Necesidades básicas


insatisfechas. ..................................................................................................... 109

2.3.4 La creación de contenidos creativos que utilicen medios digitales y que


respondan a una estrategia de desarrollo económico integral. .......................... 112

2.3.5 Síntesis de hallazgos e identificación de factores de cambio ................. 113

2.3.5.1 Dimensión social. Factor de cambio 1: Creación de plataformas de


información digital de oferta y demanda de trabajo. ........................................... 114
8
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

2.3.5.2 Dimensión social. Factor de cambio 2: Programas y proyectos de


capacitación laboral. .......................................................................................... 114

2.3.5.3 Dimensión social. Factor de cambio 3: Cierre de la brecha de pobreza en


Colombia: Educación. ........................................................................................ 115

2.3.5.4 Dimensión social. Factor de cambio 4: Cierre de la brecha de pobreza en


Colombia: Cierre de la brecha de pobreza en Colombia: Aumento en la calidad de
los servicios de salud. ........................................................................................ 116

2.3.5.5 Dimensión social. Factor de cambio 5: Cierre de la brecha de pobreza en


Colombia: Aumento en eficiencia en el sistema judicial colombiano. ................. 117

2.3.5.6 Dimensión social. Factor de cambio 6: Cierre de la brecha de pobreza en


Colombia: Cierre de la brecha digital. ................................................................ 118

2.4 Dimensión Cultural ........................................................................................ 119

2.4.1 Creación de valor público ....................................................................... 120

2.4.1.1 Mantenimiento de la ciudadanía y la sociedad civil ............................. 122

2.4.1.2 Educación y aprendizaje. ..................................................................... 123

2.4.1.3 Creatividad y excelencia cultural. ........................................................ 123

2.4.1.4 Representatividad y divulgación .......................................................... 124

2.4.1.5 Relaciones con la materia objeto de estudio ....................................... 124

2.4.2 Cultura digital .......................................................................................... 125

2.4.2.1 Condiciones de oferta y demanda: ...................................................... 128

2.4.2.2 Mecanismos de toma de decisiones .................................................... 128

2.4.2.3 Formas de trabajo................................................................................ 128

2.4.2.4 Nuevos riesgos y problemáticas a resolver ......................................... 129


9
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

2.4.2.5 Relaciones con la materia objeto de estudio ....................................... 129

2.4.3 Interculturalidad ...................................................................................... 130

2.4.3.1 Lo relacional. ....................................................................................... 131

2.4.3.2 Lo funcional. ........................................................................................ 131

2.4.3.3 La crítica. ............................................................................................. 131

2.4.3.4 Relaciones con la materia objeto de estudio ....................................... 132

2.4.4 Análisis integrado ................................................................................... 132

2.4.5 Síntesis de hallazgos e identificación de factores de cambio. ................ 133

2.4.5.1 Dimensión cultural. Factor de cambio 1: Empoderamiento del ciudadano.


133

2.4.5.2 Dimensión cultural. Factor de cambio 2: Globalización de lo local. ..... 134

2.4.5.3 Dimensión cultural. Factor de cambio 3: Masificación de los medios de


expresión............................................................................................................ 135

2.5 Dimensión ambiental ..................................................................................... 137

2.5.1 Descripción General ............................................................................... 137

2.5.2 Economía Circular .................................................................................. 140

2.5.2.1 Objetivos de desarrollo sostenible ....................................................... 145

2.5.3 Campos Electromagnéticos e Instalación de Infraestructura de


Telecomunicaciones .......................................................................................... 147

2.5.4 Síntesis de hallazgos e identificación preliminar de factores de cambio 153

2.5.4.1 Dimensión ambiental. Factor de cambio 1: Economía circular – Industria


4.0. 154
10
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

2.5.4.2 Dimensión ambiental. Factor de cambio 2: Normatividad local –


Exposición a campos electromagnéticos ........................................................... 155

Capítulo 3 ................................................................................................................. 159

Ejercicio de Vigilancia Tecnológica ........................................................................ 159

3.1 Descripción ................................................................................................... 159

3.2 Estado del Arte .............................................................................................. 165

3.2.1 Panorama general de los asuntos más destacados identificados en el


registro de patentes. .......................................................................................... 166

3.2.2 Revisión del panorama global para la elaboración del mapa de tendencias
tecnológicas ....................................................................................................... 167

3.2.3 Revisión del comportamiento de los solicitantes u organizaciones lideres en


el registro de patentes ........................................................................................ 172

3.2.4 Identificación de los de los grupos de investigación más relevantes ...... 178

3.2.5 Tendencia en la publicación de artículos científicos ............................... 180

3.2.6 Identificación de las revistas científicas más destacadas por volumen de


producción y citación .......................................................................................... 183

3.2.7 Inventario de más de 800 artículos científicos sugeridos ....................... 185

3.3 Mapa de tendencias tecnológicas ................................................................. 186

3.4 Resultados consulta Delphi ........................................................................... 187

3.5 Technology Roadmap ................................................................................... 193

3.6 Actividad en artículos científicos ................................................................... 194

3.7 Actividad en Registro de Patentes ................................................................ 197


11
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

3.8 Centros de Investigación Analizados ............................................................ 200

3.9 Lista de Expertos .......................................................................................... 202

Capítulo 4 ................................................................................................................. 204

PROCESO DE DIRECCIONAMENTO SECTORIAL: ANÁLISIS PROSPECTIVA


ESTRATÉGICA ..................................................................................................... 204

4.1 Mapa de factores de cambio ......................................................................... 205

4.2 Variables estratégicas ................................................................................... 207

4.3 Juego de actores ........................................................................................... 217

4.3.1 Identificación de actores sociales ........................................................... 218

4.3.2 Relaciones y mapas de interés ............................................................... 223

4.4 Diseño de escenarios y elección del escenario apuesta ............................... 230

4.4.1 Identificación de futuribles – 5 escenarios propuestos ........................... 250

4.4.2 Propuesta de escenario apuesta ............................................................ 264

4.5 Formulación estratégica: Procesos de corto, mediano y largo plazo ............ 265

4.5.1 Definición de trayectorias y acciones...................................................... 271

4.5.2 Sistema de Alerta Temprana (SAT): Análisis de impacto cruzado ......... 273

4.6 Recomendaciones de Política pública de estado .......................................... 279

Bibliografía ............................................................................................................. 282

Anexo A – Mapa de Tendencias de Tecnología ................................................... 296

Anexo B – Lista de Patentes.................................................................................. 296

Anexo C – Lista APA ............................................................................................. 296


12
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Anexo D – Artículos Científicos ............................................................................. 296

Anexo E – TRM ..................................................................................................... 296

Anexo F – Mapa de circuitos de intercambio corporativos .................................... 297

Anexo G – Propuestas de acciones estratégicas .................................................. 297

Anexo H – Escenario apuesta ............................................................................... 297

13
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

TABLA DE GRÁFICAS

Gráfica 2-1 - Niveles de crecimiento observados para la economía colombiana y para


el sector de las comunicaciones - 2008 – 2017........................................................... 69

Gráfica 2-2 – Crecimiento de las líneas móviles en Colombia – 2010 – 2015............. 72

Gráfica 2-3 – Niveles de generación de ingresos por usuario – ARPU trimestral – en


pesos reales y tasas de crecimiento. (2016 = 100) ..................................................... 73

Gráfica 2-4 – Estructura del mercado móvil por actores – Número de líneas – 2008 -
2017 ............................................................................................................................ 75

Gráfica 2-5 – Estructura % del mercado móvil por actores – Número de líneas – 2008 –
2017 ............................................................................................................................ 76

Gráfica 2-6 - Estructura del mercado móvil por actores – Niveles de competencia – HHI
sobre el número de líneas – 2008 – 2017 ................................................................... 77

Gráfica 2-7 – Industria móvil – Participación de mercado por operadores calculada


sobre ingresos ............................................................................................................. 78

Gráfica 2-8 – Niveles de concentración en el mercado móvil– HHI sobre ingresos


operacionales y participación de los 3 operadores más grandes. 2008 – 2017 .......... 79

Gráfica 2-9 - Tasas de desempleo y subempleo anual promedio a nivel nacional – 2007
– 2018-mayo ............................................................................................................... 81

Gráfica 2-10 – Tasas de subempleo objetivo por calidad de la ocupación - % sobre la


Población Económicamente Activa (PEA) 2008 – 2018-mayo .................................... 83

Gráfica 2-11 – Tasas de desempleo promedio anual – 2008 - 2018 ........................... 85

Gráfica 2-12 – Crecimiento demográfico en Colombia 2008 – 2018 (miles de habitantes)


.................................................................................................................................... 98
14
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Gráfica 2-13 – Crecimiento demográfico por categorías de centros poblacionales – 2018


- 2028 ........................................................................................................................ 101

Gráfica 2-14 – Índice de Gini para países seleccionados – 2008 – 2017* ................ 106

Gráfica 2-15 – Índice de Gini en Colombia por centros poblacionales – 2008 - 2017
.................................................................................................................................. 107

Gráfica 2-16 – Pobreza monetaria en Colombia – 2008 - 2017 ................................ 108

Gráfica 2-17 - Porcentaje de hogares que enfrentan privaciones en Colombia


desglosados por categorías de privación (%) - 2017 ................................................ 111

15
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1-1 – Diseño de un plan estratégico prospectivo para el Espectro


Radioeléctrico. Descripción metodológica ................................................................... 31

Ilustración 1-2 - Análisis Multidimensional/Multiescalar – Espectro Radioeléctrico ..... 33

Ilustración 1-3 – Actores en el ejercicio de prospectiva de la ANE.............................. 37

Ilustración 2-1 Total tráfico por servicio ....................................................................... 55

Ilustración 2-2 Pronóstico del tráfico de comunicaciones globales.............................. 56

Ilustración 2-3 - Logros Planes Vive Digital 2010-2017 ............................................... 57

Ilustración 2-4 Ecosistema Digital ............................................................................... 58

Ilustración 2-5 - Taxonomía posibles mecanismos aplicables para el uso eficiente del
Espectro Radioeléctrico .............................................................................................. 88

Ilustración 2-6 - Análisis de la Dimensión Ambiental ................................................. 138

Ilustración 2-7 - Perspectiva de la Extracción de Recursos - Horizonte 2020 ........... 141

Ilustración 2-8 - Principios de la Economía Circular .................................................. 142

Ilustración 2-9 - Nuevos modelos de empresa y de negocio: Ciclco Biológico y Ciclo


Industrial .................................................................................................................... 144

Ilustración 2-10 - Tipificación de barreras para el despliegue de redes .................... 149

Ilustración 3-1 – Curva S. .......................................................................................... 160

Ilustración 3-2 – Cuadrantes de atractivo y factibilidad. ............................................ 164

Ilustración 3-3 – Panorama de asuntos claves en el registro de patentes en Espectro


Radioeléctrico para el período 2001-2018. ............................................................... 167
16
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-4 – Panorama parcial de asuntos claves en el registro de patentes en


Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018 (parte 1 de 4). .......................... 168

Ilustración 3-5 – Panorama parcial de asuntos claves en el registro de patentes en


Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018 (parte 2 de 4). .......................... 169

Ilustración 3-6 – Panorama parcial de asuntos claves en el registro de patentes en


Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018 (parte 3 de 4). .......................... 170

Ilustración 3-7 – Panorama parcial de asuntos claves en el registro de patentes en


Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018 (parte 4 de 4). .......................... 171

Ilustración 3-8 – Panorama general de actores claves en el registro de patentes en


Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018. ................................................ 173

Ilustración 3-9 – Panorama parcial de la importancia relativa de aplicantes en Espectro


Radioeléctrico para el período 2001-2018 (Parte 1 de 4). ......................................... 174

Ilustración 3-10 – Panorama parcial de la importancia relativa de aplicantes en Espectro


Radioeléctrico para el período 2001-2018 (Parte 2 de 4). ......................................... 175

Ilustración 3-11 – Panorama parcial de la importancia relativa de aplicantes en Espectro


Radioeléctrico para el período 2001-2018 (Parte 3 de 4). ......................................... 176

Ilustración 3-12 – Panorama parcial de la importancia relativa de aplicantes en Espectro


Radioeléctrico para el período 2001-2018 (Parte 4 de 4). ......................................... 177

Ilustración 3-13 – Panorama general de la importancia relativa de los grupos de


investigación en el registro de patentes en Espectro Radioeléctrico para el período
2001-2018. ................................................................................................................ 178

Ilustración 3-14 – Panorama general de la publicación de artículos científicos en


Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018. ................................................ 181

Ilustración 3-15 – Panorama de asuntos claves para artículos científicos en Espectro


Radioeléctrico para el período 2001-2018. ............................................................... 182

Ilustración 3-16 – Demografía consulta Delphi .......................................................... 188


17
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-17 – Resultados consulta Delphi........................................................... 189

Ilustración 3-18 – Tendencia en publicación de artículos científicos 2002-2018 ....... 194

Ilustración 3-19 – Países líderes en Espectro Radioeléctrico para el período 2002-2018


.................................................................................................................................. 196

Ilustración 3-20 – Tendencia en registro de patentes 1981-2018.............................. 198

Ilustración 3-21 – Lista de expertos por autores e inventores ................................... 203

Ilustración 3-22 – Lista de expertos por autores e inventores ................................... 203

Ilustración 4-1 – Lista de factores de cambio ............................................................ 205

Ilustración 4-2 – Matriz de influencias/dependencias directas entre factores ............ 209

Ilustración 4-3 – Plano de influencias/dependencias indirectas potenciales ............. 211

Ilustración 4-4 – Cuadrantes de influencia/Dependencia .......................................... 212

Ilustración 4-7 – Grafo de relaciones entre los factores de cambio ........................... 215

Ilustración 4-8 – Valores del Grafo de relaciones entre los factores de cambio ........ 216

Ilustración 4-10 – Análisis de redes sociales (SNA) sobre los actores sociales ........ 224

Ilustración 4-11 – Plano de distancias netas entre objetivos ..................................... 225

Ilustración 4-12 – Plano de influencias y dependencias entre actores sociales ........ 226

Ilustración 4-13 – Grado de poder ponderado de los actores sociales ...................... 227

Ilustración 4-14 – Plano de favorabilidad por objetivos de los actores sociales ........ 229

Ilustración 4-27 – Probabilidades simples para SMIC ............................................... 274

Ilustración 4-28 – Probabilidades condicionales positivas para SMIC ....................... 275

Ilustración 4-29 – Probabilidades condicionales negativas para SMIC ..................... 275


18
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 4-30 – Histograma de probabilidades por escenarios .............................. 276

19
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1 - Factores de cambio - Dimensión político institucional - Procesos de


formulación de política pública anticipatoria ................................................................ 61

Tabla 2-2 - Factores de cambio - Dimensión político institucional – Plataformas de


gobernanza colaborativa soportadas en IMT .............................................................. 64

Tabla 2-3 - Factores de cambio - Dimensión político institucional – Contexto


Organizacional Cooperativo ........................................................................................ 65

Tabla 2-4 - Factores de cambio - Dimensión económica – Promoción de sectores


económicos ................................................................................................................. 90

Tabla 2-5 - Factores de cambio - Dimensión económica – Iniciativas que promueven


sectores económicos claves........................................................................................ 91

Tabla 2-6 - Factores de cambio - Dimensión económica – Uso de Internet de banda


ancha por parte del sector público (semilla para la creación de mercados). ............... 94

Tabla 2-7 - Factores de cambio - Dimensión económica – Gestión de espectro. ....... 95

Tabla 2-8 – Variables fundamentales de la dinámica demográfica general en Colombia


– 1.995 - 2028. ............................................................................................................ 99

Tabla 2-9 - Porcentaje de hogares que enfrentan privaciones en Colombia desglosados


por categorías de privación ....................................................................................... 110

Tabla 2-10 - Factores de cambio - Dimensión social – Creación de plataformas de


información digital de oferta y demanda de trabajo. .................................................. 114

Tabla 2-11 - Factores de cambio - Dimensión social – Programas y proyectos de


capacitación laboral................................................................................................... 115

Tabla 2-12 - Factores de cambio - Dimensión social – Educación. ........................... 116


20
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 2-13 - Factores de cambio - Dimensión social – Aumento en la calidad en los


servicios de salud. ..................................................................................................... 117

Tabla 2-14 - Factores de cambio - Dimensión social – Cierre de la brecha de pobreza


en Colombia: Aumento en eficiencia en el sistema judicial colombiano. ................... 118

Tabla 2-15 - Factores de cambio - Dimensión social – Cierre de la brecha de pobreza


en Colombia: Cierre de la brecha digital. .................................................................. 119

Tabla 2-16 - Factores de cambio - Dimensión cultural – Empoderamiento del ciudadano


.................................................................................................................................. 134

Tabla 2-17 - Factores de cambio - Dimensión cultural – Globalización de lo local.... 135

Tabla 2-18 - Factores de cambio - Dimensión cultural – Masificación de los medios de


expresión ................................................................................................................... 135

Tabla 2-19 - Indicadores Dimensión Cultural ............................................................ 136

Tabla 2-20 - Factores de cambio - Dimensión ambiental – Economía circular ......... 155

Tabla 2-21 - Factores de cambio - Dimensión ambiental – Normatividad local –


Exposición a campos electromagnéticos .................................................................. 156

Tabla 2-22 - Indicadores Dimensión Ambiental ......................................................... 157

Tabla 4-1 – Lista de factores de cambio seleccionados ............................................ 213

Tabla 4-2 – Agrupaciones por afinidad de los factores de cambio ............................ 213

Tabla 4-3 – Lista de actores sociales ........................................................................ 218

Tabla 4-4 – Descripción de la situación actual de las variables estratégicas ............ 233

Tabla 4-5 – Vector de inicialización de las variables estratégicas ............................. 240

Tabla 4-6 – Escenario tendencial expresado como tasas de mejora ........................ 241

Tabla 4-7 – Hipótesis de futuro por cada variable estratégica .................................. 243
21
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 4-8 – Futuribles propuestos ............................................................................. 250

Tabla 4-9 – Escenario apuesta expresado como tasas de mejora ............................ 263

Tabla 4-10 – Tabla de votación para escenario apuesta ........................................... 264

Tabla 4-11 – Acciones inmediatas para lograr el escenario apuesta ........................ 267

Tabla 4-12 – Acciones menos urgentes para lograr el escenario apuesta ................ 268

Tabla 4-13 – Acciones complementarias para lograr el escenario apuesta .............. 269

Tabla 4-14 – Retos para lograr el escenario apuesta ................................................ 270

Tabla 4-15 – Trayectorias de las acciones estratégicas para lograr el escenario apuesta
.................................................................................................................................. 271

Tabla 4-16 – Núcleo tendencial compuesto .............................................................. 277

Tabla 4-17 – Análisis del núcleo tendencial de escenarios ....................................... 277

22
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

ABREVIATURAS

SIGLA SIGNIFICADO

AIR Análisis de Impacto Regulatorio


ANE Agencia Nacional del Espectro
ANSI American National Standards Institute
ANTV Autoridad Nacional De Televisión
ARPM Average Revenue per Minute, Ingresos promedio por minuto.
ARPU Average Revenue Per User, Ingresos promedio por usuario.
CRC Comisión de Regulación de Telecomunicaciones
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP Departamento Nacional de Planeación
EBIT Earnings Before Interest and Taxes. Ganancias antes de intereses e
impuestos
FCM Fuzzy Cognitive Maps
FONTIC Fondo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
FONTV Fondo para el Desarrollo de la Televisión
ICNIRP International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection
IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineers
IMT International Mobile Telecommunications
MHz Mega Hertz
MINTIC Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
MOU El MOU, Minutes of Use, Minutos de uso por usuario.
MVAS Mobile Value Added Services
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OTT Over The Top
PEP Plan Estratégico Prospectivo
PEA La población económicamente activa, PEA, o fuerza laboral, incluye a
quienes, haciendo parte de la población en edad de trabajar, PET,
trabajan o están buscando empleo en el período de referencia.
PET Los mayores de 12 años en las zonas urbanas y los mayores de 10 años
PRST en las zonas rurales.
Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones
PRSTM Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones Móviles
PSA Proveedores de Servicios Audiovisuales
RAN Roaming Automático Nacional
Redes de Soporte Redes de backhaul
ROE Return on Equity. Rentabilidad del patrimonio
RTVC Radio Televisión de Colombia
RUC Régimen Único de Contraprestaciones
23
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

STB Set Top Box


TDT Televisión Digital Terrestre
TEE Tecnologías Específicas Emergentes
TGE Tecnologías Genéricas Emergentes
TIC Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
TRM Technology RoadMap
UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones

24
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

INTRODUCCIÓN

La construcción de futuro es un espacio disciplinar de reflexión, que motiva a los


tomadores de decisión a abordar preguntas que superan las condiciones de coyuntura,
para avanzar en la identificación de espacios de oportunidad que favorezcan la
sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones y los sectores de su interés. La
decisión de la Agencia Nacional del Espectro (ANE) de abordar un análisis de futuro
sobre el desarrollo del Espectro Radioeléctrico en Colombia con una visión de diez (10)
años, a través del empleo de la prospectiva estratégica resulta una oportunidad única,
para reflexionar sobre los pilares de construcción estratégica de largo plazo. Las
implicaciones son sustantivas, toda vez que ofrecen insumos de conocimiento de futuro
tanto a favor del desarrollo del recurso, el sector, como de la dinámica de construcción
de futuro a favor del país, y por supuesto, hacia las comunidades de interés a las cuales
sirve la ANE. Es por ello que el modelo prospectivo estratégico se convierte en medio
y resultado, en tanto el proceso de construcción actúa como un facilitador para que la
ANE, junto con múltiples actores sociales, puedan identificar el escenario de futuro más
conveniente de largo plazo con un horizonte de 10 años. Mientras los resultados actúan
como insumos tanto para la construcción propia de la ANE, como de insumo para
articular una amplia gama y generar una profunda dinámica de iniciativas, orientadas a
la construcción de un futuro que ha sido denominado “Colombia digital, inteligente,
equitativa y sostenible” en el cual se pueda encontrar el Espectro Radioeléctrico, para
que se constituya en un espacio de acuerdo estratégico, que impulse oportunidades de
desarrollo del sector y del país.

Es por esto, que el presente informe ofrece un panorama sobre tres matices. El primero,
tiene que ver con construir espacios colectivos de discusión y reflexión estratégica al
integrar a múltiples actores sociales en un plano de reflexión de largo plazo que se
desarrolló en un ciclo de cinco encuentros de expertos quienes participaron en la
construcción de futuro. El segundo, tiene que ver con la oportunidad de identificar las
tecnologías genéricas emergentes (TGE) que el cambio tecnológico alrededor del
Espectro Radioeléctrico puede tener lugar en los próximos años y reconocer las
tecnologías específicas emergentes (TEE) que se desplegarán, para lo cual se contó
25
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

con la participación de un grupo de expertos internacionales que combinados con los


locales, se hizo posible encontrar un mapa de ruta tecnológica que oriente el patrón de
desarrollo más conveniente 10 años adelante. El tercero, tiene que ver con el trabajo
colaborativo entre los funcionarios de la ANE y la actividad de consultoría desplegada
por Unión Temporal ANE- Prospectiva, alrededor de identificar y elegir los pilares claves
de análisis, en el marco de una lectura multidimensional y multiescalar del sector, que
ofrece un panorama inicial de lectura sistema, como punto de partida para la reflexión
estratégica de largo plazo.

Es así, que abordar el reto de realizar una mirada sistémica de las fuerzas de cambio
que están vinculadas con el Espectro Radioeléctrico, requiere abandonar la perspectiva
lineal y positivista de la realidad observada habitualmente. Se abre paso a la adopción
de paradigmas emergentes que promueven nuevas y más profundas lecturas, sobre la
naturaleza de las dinámicas que tienen lugar alrededor del Espectro Radioeléctrico con
significativas implicaciones en el país. El diseño y definición de una política de Espectro
Radioeléctrico de mediano y largo plazo, debe generarse a partir de una realidad de
futuro que se está por construir y que debe identificar, a partir de este proyecto, factores
que promueven los cambios futuros deseados, escogiendo entre ellos las variables
estratégicas claves en dicho ejercicio.

Para avanzar en esta propuesta, se requiere la aceptación del hecho de que el país y
los actores sociales que se vinculan, experimentan de continuo, procesos complejos de
adaptación; es decir, en su conjunto, constituyen un sistema que cambia su estado,
incluyendo sus estructuras sociales y procesos, en respuesta a cambios en las
condiciones del mismo sistema. Por tanto, la adaptación del sistema implica reconocer
el proceso de cambio, expresado en múltiples estados o momentos; no como lecturas
simplificadas de eventos no vinculados entre sí, que habitualmente son tratados como
compartimentos estancos, aislados e independientes, expresados, en consecuencia,
como una mera colección de indicadores y/o resultados de series inerciales de tiempo.

Es así, que lograr una comprensión de las dinámicas antes referidas, resulta una
prioridad para lograr una mirada que ofrezca insumos de futuro para la formulación de
política y que ofrezca a los tomadores de decisión, un mapa de ruta al elaborar un plan
estratégico prospectivo (PEP) que ofrece respuestas a las necesidades actuales, a los
retos y como es obvio, a los desafíos del futuro.
26
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

El presente informe cubre cuatro aspectos fundamentales. Cada uno de ellos, aporta
elementos con el propósito de agregar aspectos que sean portadores de futuro para el
desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia diez (10) años adelante. Es así que en
el Capítulo 1 se abordan los aspectos relativos a desarrollar una comprensión sistémica
del sector; para hacerlo posible se introduce un análisis multidimensional y multiescalar
a ser empleado en el estudio, teniendo como propósito central, ser fuente generadora
de ideas fuerzas portadoras de futuro, a través de la elección de dimensiones y
enfoques o constructor para iniciar el análisis, de esta manera es posible responder a
la pregunta ¿cuáles son los marcos conceptuales que guían la identificación de las
mejores alternativas de futuro en la formulación del PEP?. Junto al conjunto de
elecciones se relata el desarrollo metodológico propuesto, que orienta la integración de
la elaboración del estado del arte, el análisis de vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva para ser empleados como insumos para el desarrollo de los encuentros de
expertos previstos en la formulación del PEP y por supuesto las etapas que este prevé.

En el Capítulo 2 se presenta el estado del arte, organizado por cada una de las
dimensiones de análisis previstas. En cada uno de estos capítulos se presenta una
síntesis de hallazgos, que proporciona insumos para iniciar la primera etapa de la
formulación del PEP, es decir, el reconocimiento de factores de cambio. El Capítulo 3
tiene como objetivo central abordar el análisis de vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva, que cubre tres asuntos esenciales: a) la elaboración de un mapa de
tendencias tecnológicas, b) la aplicación y procesamiento de una consulta Delphi, y c)
la elaboración de una propuesta de mapa de ruta tecnológica. El Capítulo 4 desarrolla
todas las etapas previstas para la formulación del PEP. Finalmente, la sección de
Anexos, presentan dos tipos de resultados: a) resultados intermedios, y b) información
de soporte.

27
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Capítulo 1
ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL/MULTIESCALAR ASOCIADO AL
ESPECTRO RADIOELÉCTRICO. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

Abordar la formulación de un plan estratégico prospectivo (PEP) para el Espectro


Radioeléctrico en Colombia desde la ANE toma entre los aspectos de sustancial interés,
la elección de un marco conceptual de análisis sistémico de la dinámica de cambio
tecnológico y sus implicaciones multidimensionales para el país. Su importancia,
adquiere mayor relevancia en la medida que se hace necesario responder a la pregunta
¿cuáles son los marcos conceptuales que guían la identificación de las mejores
alternativas de futuro en la formulación del PEP? La reflexión no es menor, pues implica
abandonar la súbita reflexión entre actores sociales y sus tomadores de decisión
vinculados al sector, para iniciar el proceso de reflexión de futuro, desde la identificación
de constructos o enfoques que puedan contribuir a la introducción de direccionadores
que contribuyan a la construcción de futuro, en tanto, en la medida que la prospectiva
supera la mera noción de planificación, a favor de las nociones de anticipación, que
favorecen un objetivo superior, que bien corresponde al denominado aquí de
construcción de futuro.

Por ello, hacer evidente los marcos teóricos que puedan respaldar los marcos
conceptuales (Yturbe, 1979; Arroyo, 1986) los cuales guían los juicios de valor por parte
de los actores sociales y líderes de la ANE, es el propósito central de contemplar la
adopción clara de enfoques. En ese orden de ideas, la pertinencia, coherencia,
transparencia y verosimilitud de las elecciones de futuro que ofrezca el PEP, se
alcanzará en la medida en que se logren consensos en las respuestas a la inquietud
planteada; superando con ello la tentación a elegir con relativo entusiasmo, pero con
limitado rigor, propuestas de coyuntura a la luz de las modas gerenciales, desde los
falsos profetas, tal como lo afirma Hoopes (2003).
28
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente capítulo es desarrollar la


metodología y alcance de la primera etapa del proyecto, introduciendo las
generalidades metodológicas del análisis prospectivo, los pasos analíticos que
contempla y la manera como los mismos se desarrollan.

1.1 ESTUDIO PROSPECTIVO ESTRATÉGICO. FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA.

En cuanto el diseño metodológico, en el análisis sistémico para el desarrollo de la banda


ancha móvil en Colombia, se toman un conjunto de referencias internacionales (Voogd,
1983; Storper, 1997; Pike, Rodríguez-Pose y Tomaney, 2007) y locales (DNP, 2003),
donde la noción sistémica invita a elaborar una lectura holística del sector, en este caso
subvencionada al propósito de formular un PEP. Esta práctica, se ha extendido en los
procesos de planificación (Popper, Keenan, Miles, Butter y Sainz, 2007) y en particular
aquellos que involucran una reflexión de largo plazo. Las dimensiones aquí abordadas
corresponden a un espacio ambiental o natural, a una económica productiva, una
social, una cultural, una política e institucional y, finalmente, la tecnológica que requiere
un tratamiento particular con el empleo de prácticas vinculadas a la vigilancia
tecnológica y la inteligencia competitiva (VTeIC). En general, su denominación puede
ser asimilada a los análisis STEEP (social, tecnológica, económica, ambiental por su
denominación en inglés – environmental- y política).

La propuesta de formalización, basada en dimensiones que, a su vez, reúnen enfoques


es una respuesta a la necesidad de fundamentar la realidad a partir del empleo de
modelos (mentales) teóricos (Giere, 1992) que están ligados a los sistemas reales,
significando hacer elecciones sobre constructos o enfoques, que se comporten como
gafas de lectura de la realidad. Los beneficios de esta manera de abordaje se pueden
resumir en tres aspectos claves:

a) Contar con modelos que expliquen y permitan elaborar hipótesis sobre la realidad.
b) Aplicar técnicas de cálculo y su razonamiento para elaborar predicciones.
c) Apoyar la recolección sistemática de datos que permitan identificar el
comportamiento del mundo real, gracias a la observación y la experimentación, a
través del empleo de herramientas computacionales avanzadas.
29
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

d) Reducir la dispersión en la reflexión estratégica de largo plazo, reduciendo


potenciales dificultades en el proceso de construcción de visiones de futuro.
e) Proveer a través del conjunto de enfoques seleccionado, un marco de fresco de
reflexión estratégica, que contribuya a la identificación de factores críticos, con una
mirada de largo plazo.

La elección de dimensiones y enfoques, ofrece la oportunidad de incorporar al análisis


y diseño del PEP la posibilidad de abordar conceptos, como lo son el de “sistemas de
sistemas” (SoS) (Ackoff, 1971; Allen y Sanglier, 1978; Adegoke y Traoré, 2014) en
términos instrumentales; es decir, facilitar el empleo de herramientas computacionales
y ofrecer habilidades de inter-operabilidad entre ellas; por supuesto, para conseguir con
ellas, capacidades de gestión de clase mundial para el PEP para Colombia, como
nuevo miembro de la OCDE.

1.2 ENFOQUE METODOLÓGICO

La Ilustración 1-1 presenta los pasos que contempla el diseño del plan estratégico
prospectivo para la definición de la política de mediano y largo plazo para el Espectro
Radioeléctrico. El modelo de análisis inicia identificando y definiendo los insumos
relevantes para llevar a cabo el análisis prospectivo del Espectro Radioeléctrico
(rectángulo punteado en el segmento superior de izquierdo de la Ilustración 1-1); tarea
que implica dos etapas fundamentales en la metodología: (i) el despliegue y descripción
del estado del arte y (ii) para la dimensión tecnológica, la realización de un análisis de
vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VTeIC). Paso seguido, se aborda el
desarrollo del despliegue desde el campo de los estudios de futuro, de la reflexión de
largo plazo a través del enfoque francés prospectivo.

30
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 1-1 – Diseño de un plan estratégico prospectivo para el Espectro


Radioeléctrico. Descripción metodológica

Insumos relevantes para el análisis prospectivo Modelo de pronóstico de espectro

Selección de
Identificación de Metas/modelo de política
enfoques más
dimensiones de espectro para banda
convenientes por
relevantes ancha móvil y espectro de
dimensión
soporte.

Vigilancia Análisis
Estado del Arte
Tecnológica e prospectivo
Inteligencia Análisis de probabilidades de
Competitiva escenarios potenciales
(SMIC) – Definición de un
sistema de alerta temprana.

Reconocimiento de
factores de cambio ▪ Definición de lo que se
desea lograr a futuro.
▪ Formulación estratégica
para alcanzar el escenario
Identificación de
apuesta.
variables estratégicas

Identificación Selección escenario


Juego de actores de futuribles apuesta

FUENTE: Elaboración propia.

1.2.1 Evaluación del Estado del Arte

Los insumos principales del estudio se obtienen por medio de una evaluación
multidimensional del Estado del Arte en la cual la dimensión tecnológica se analizará
por medio de un ejercicio de VTeIC, como se presenta en el bloque superior izquierdo
de la Ilustración 1-1. A este respecto, se analizan a continuación los principales
elementos de estos componentes del análisis prospectivo a realizar y que impactan la
demanda de espectro en Colombia.
31
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

► Despliegue y descripción del estado del arte, como componente fundamental


para la adopción de una política del Espectro Radioeléctrico en Colombia.

El primer elemento para la adopción de una política del Espectro Radioeléctrico en


Colombia con base en elementos del análisis prospectivo, lo constituye la descripción
y despliegue del estado del arte de las dimensiones fundamentales que determinan la
política de asignación, valoración y entrega del espectro radioeléctrico en Colombia.

Se plantea un análisis del Estado del Arte multidimensional y multiescalar, es decir, un


análisis de las diferentes dimensiones que pueden impactar al sector de
radiocomunicaciones considerando un ámbito global, regional y nacional, como se
ilustra en la gráfica siguiente, orientando el análisis de cada dimensión según el enfoque
que se considere más apropiado previamente concertado con la ANE.

De acuerdo con las especificaciones del proyecto, el análisis del Estado del Arte
involucra los antecedentes, indicadores, estrategias utilizadas e información relevante
de la ANE, las organizaciones relacionadas con esta y el sector de telecomunicaciones
en general, y, en particular, el de tecnologías y servicios inalámbricos en Colombia y el
mundo; igualmente, el análisis involucra todos los aspectos relacionados con las
tendencias en las dimensiones que impacten o impactarán el sector de
radiocomunicaciones en los próximos años.

Como se describe en la Ilustración 1-1, esta tarea implica dos actividades


fundamentales:

▪ Identificación de las dimensiones relevantes potencialmente portadoras de futuro para la


determinación de la política de planeación, asignación y valoración del espectro
radioeléctrico en Colombia.

▪ Selección del enfoque o los enfoques más convenientes, para cada una de las dimensiones,
a través de los cuales se analizará cada una de dichas dimensiones.

A este respecto, la propuesta cubre seis dimensiones que se enuncian en la Ilustración


1-2 que se presenta a continuación, y un abanico de trece enfoques potenciales para
seleccionar, los cuales han sido puestos a la consideración de la ANE. En la ilustración,
se presenta en cada dimensión el alcance del análisis en cada una de las dimensiones,
32
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

dependiendo si dicho análisis contempla un alcance de tipo global, regional (América


Latina - LATAM) o nacional (CO).

Ilustración 1-2 - Análisis Multidimensional/Multiescalar – Espectro


Radioeléctrico

Dimensión
Dimensión político-
económica institucional

Dimensión
social

Global

LATAM

CO

Dimensión
cultural
Dimensión
tecnológica
Dimensión
ambiental

Fuente: Elaboración propia.

Con relación a cada una de las dimensiones, el presente documento presenta en sus
diferentes capítulos el desarrollo del análisis propuesto. A este respecto, se han
adoptado las siguientes decisiones en la ejecución del análisis del estado del arte y de
las seis dimensiones anteriormente planteadas:
33
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

▪ Dimensión político-institucional: Para esta dimensión se sugiere adoptar el enfoque de


gobernanza colaborativa (considérese el desarrollo del Capítulo 2).

▪ Dimensión económica: (Véase el Capítulo 3) se sugieren dos enfoques: (i) desarrollo


económico (ii) Ventajas competitivas y análisis de clusters (conglomerados) y (iii) gestión
del espectro.

▪ Dimensión social: Se sugieren dos enfoques: (i) seguridad humana y (ii) cohesión social
(Capítulo 4).

▪ Dimensión cultural: Se sugieren tres enfoques: (i) creación de valor público, (ii) cultura digital
y (iii) interculturalidad (hágase referencia al Capítulo 5).

▪ Dimensión ambiental: Se sugieren dos enfoques: (i) Bio-región y (ii) Eco-región (Capítulo 6
del documento).

▪ Dimensión tecnológica: Para esta dimensión, fundamental en el análisis, se emplea como


medio de análisis prácticas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VTeIC),
acerca de las cuales se elaborará a continuación (véase el Capítulo 7 el documento).

► Despliegue y descripción del ejercicio de VTeIC, como componente


fundamental para la adopción de una política del Espectro Radioeléctrico en
Colombia.

Para el ejercicio de VTeIC se tiene en cuenta información de patentes, publicaciones


especializadas y las temáticas de las invitaciones a presentar documentos de
investigación (call for papers), reconociendo los abordajes disciplinares en los cuales se
identifiquen desarrollos que puedan incidir en la demanda de espectro.

El ejercicio de Vigilancia Tecnológica se soporta, entre otros, en los siguientes recursos:

• Herramientas y redes de apoyo


• SCIP: Comunidad internacional de expertos en estrategia y vigilancia competitiva.
• PIUG: Comunidad internacional de profesionales en análisis de patentes.
• Thomson Reuters: Bases de datos de artículos científicos
• Goal QPC: Herramienta de pensamiento creativo

Con los insumos anteriores y el apoyo de expertos se identifican las variables


estratégicas que servirán de base para la generación de al menos cuatro (4) escenarios
34
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

posibles (futuribles) sobre las necesidades futuras de Espectro Radioeléctrico a nivel


nacional, a partir de los cuales se determinará el escenario apuesta y las acciones
potenciales que permitirían alcanzar dicho escenario. El ejercicio de VTeIC implica su
validación con expertos internacionales y nacionales de la industria en materia técnica
y tecnológica.

1.2.2 Reconocimiento de factores de cambio y variables estratégicas

El segundo paso en el análisis es la identificación de los factores de cambio, definidos


estos como aquellos que pueden impactar eventualmente la política de planeación,
valoración, y asignación de Espectro Radioeléctrico en Colombia. Asimismo, se
escogen las variables estratégicas, que son aquellas que constituirán los ejes
estratégicos de reflexión de largo plazo, para conectar la visión de futuro (10 años
adelante) con la situación actual.

En este sentido, el resultado final del análisis del estado del arte en sus diferentes
dimensiones es, el reconocimiento de factores de cambio para luego, en los espacios
de discusión entre la ANE y los actores sociales vinculados al Espectro Radioeléctrico,
identificar las variables estratégicas más convenientes. Para lograr este resultado
esperado se emplea la técnica denominada análisis estructural.

1.2.3 Juego de actores

A partir de las variables definidas se realiza un análisis de juego de actores, cuyo


propósito es reconocer la posición relativa de interés a favor o en contra de los actores
sociales respecto al propósito que representan las variables estratégicas. Así mismo,
para completar el análisis se incluyen las calificaciones de influencias de poder entre
los propios actores. La técnica empleada es la conocida como Mactor.

Se incluye la aplicación de técnicas de análisis de redes sociales 1, que ofrece una


perspectiva complementaria al análisis tradicional de poder de los actores sociales
comúnmente empleado en los procesos de reflexión prospectivos estratégicos.

1 SNA (Social Network Analysis) basado en R.


35
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

1.2.4 Definición de futuribles y del escenario apuesta

Para la participación de expertos y otros actores, se plantea una estructura en anillos


en cuyo centro se encuentra la ANE, tal como aparecen en Ilustración 1-3,
posteriormente, en el segundo anillo, las entidades que integrarán el equipo ancla de la
ANE para apoyar y abordar las discusiones y talleres con los diversos actores del
sector; en el siguiente nivel, el anillo de aquellos actores cuya participación es altamente
relevante para el proyecto y en un último anillo de actores deseables, pero cuya
decisión o no de participación no genera un impacto alto en el proyecto.

La identificación de futuribles, emplea el análisis morfológico como herramienta de


análisis, haciendo posible reconocer un espacio morfológico que ofrece un abanico de
posibles estados futuros o hipótesis de futuro, por cada una de las variables
estratégicas previamente identificadas. Junto al conjunto de variables estratégicas, se
suma una variable adicional, denominada variable tecnológica, la cual ofrece la
oportunidad de contar con un patrón de desarrollo tecnológico. Los insumos de la
variable tecnológica se logran, al desplegar la VTeIC, que parte de un mapa de
tendencias tecnológicas, pasando por correr una consulta de expertos a través de la
técnica Delphi, que permite priorizar aquellas TGE y TEE que, a juicio de expertos
internacionales y nacionales, son las más relevantes de cara al futuro (10 años
adelante).

Los resultados de la aplicación de la VTeIC se expresan como un conjunto de


tecnologías priorizadas, que son organizadas en el horizonte de tiempo como un TRM
(Technology RoadMap) que, supone además de contar con las tecnologías priorizadas,
identificar productos y/o servicios, y mercados y comunidades de interés que pueden
servirse de ellas.

36
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 1-3 – Actores en el ejercicio de prospectiva de la ANE.

ANE 1 2 3

1. Grupo Ancla: MINTIC, CRC. DNP.


2. Actores directos altamente relevantes.
3. Otros actores

FUENTE: Elaboración propia.

Para desplegar el proceso metodológico de esta etapa del análisis, como se muestra
en la Ilustración 1-1, se avanza en la identificación de los futuribles, para luego
identificar el escenario más conveniente 10 años adelante, o escenario apuesta.
Logrado el resultado mencionado, se lleva a cabo la formulación estratégica requerida
para alcanzar el escenario apuesta.

Con la elección del escenario apuesta, conforme a los términos planteados para el
desarrollo de la consultoría, se incluye la aplicación de la técnica SMIC 2 que permite
construir una propuesta de sistema de alertas tempranas o comúnmente conocido
Proyecto Vigía. Este último resultado, completa el proceso metodológico previsto en el
análisis prospectivo estratégico.

2 SMIC (Sistema de Matrices de Impacto Cruzado).


37
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Una vez concluido el estudio de prospectiva planteado, este será uno de los insumos
fundamentales para la ejecución de las etapas posteriores del proyecto consistentes en
la elaboración de modelos de demanda de espectro, presentación de alternativas de
asignación y valoración de espectro, y el planteamiento de un modelo de vigilancia
acorde con el futuro deseado.

38
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Capítulo 2
ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL/MULTIESCALAR ASOCIADO AL
ESPECTRO RADIOELÉCTRICO.

Este capítulo está dedicado a presentar y describir el estado del arte, organizado por
cada una de las dimensiones de análisis previstas, de manera que se puedan identificar
los factores de cambios que podrían introducir efectos significativos en el diseño de la
política de espectro en los próximos 10 años. Como resumen de cada dimensión
analizada, en cada uno de estos capítulos se presenta una síntesis de hallazgos, que
proporciona insumos para iniciar la primera etapa de la formulación del PEP, es decir,
el reconocimiento de factores de cambio, definidos estos como aquellos que pueden
impactar eventualmente la política de planeación, valoración y asignación de Espectro
Radioeléctrico en Colombia. Asimismo, se constituirán ellos en la base, a partir de la
cual se escogerán en el Capítulo 4 las variables estratégicas, que son aquellas que
constituirán los ejes estratégicos de reflexión de largo plazo, para conectar la visión de
futuro (10 años adelante) con la situación actual.

2.1 DIMENSIÓN POLÍTICO I NSTITUCIONAL

2.1.1 Descripción General

Para el análisis de la dimensión político-institucional se plantea un enfoque de


gobernanza colaborativa. Este enfoque se basa en que a partir de la combinación de la
noción de gobernanza con la teoría evolutiva de redes tiene lugar el concepto de
gobernanza colaborativa como un modelo de decisión de la administración soportado
en mecanismos de participación de actores que se basa en redes de colaboración
(Innes & Booher, 2010).
39
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ante situaciones inciertas y complejas como el desarrollo de las comunicaciones y los


componentes de este, la planificación con complejidad de (Innes & Booher, 2010)
proporciona una caja de herramientas basada en sistemas adaptativos y auto
organizados de formulación de políticas basados en la racionalidad colaborativa que
reconoce que la elaboración de las partes interesadas afecta la formulación de políticas.
Esta alternativa debe ser planteada como una forma de aprendizaje continuo en donde
esos procesos de colaboración son adaptativos y son tolerantes a cambios importantes.
Se resalta de estos, que no sólo tienen capacidad para crear nuevos conocimientos y
aportar creatividad a la toma de decisión, sino que también pueden dar como resultado
la transformación de valores, metas y consensos entorno a la política formulada y al
Inter relacionamiento de agentes.

En ese contexto, para desarrollar la dimensión político institucional bajo el concepto de


gobernanza colaborativa, se han determinado tres aspectos estructurales (Innes &
Booher, 2010) que a su vez incluyen los elementos propios de este concepto, así:

En primer lugar, es preciso considerar la noción de planeación no lineal, como una


forma de participación en la construcción de política pública que se desarrolla sobre la
interacción en red entre comunidades de actores sociales bajo los enfoques de
liderazgo y administrativo. Vale la pena señalar que el enfoque de liderazgo reconoce
que la política se orienta a la solución de problemas y el enfoque administrativo, se
centra en los procesos de mediación entre los miembros de la red colaborativa que
participa en el diseño, implementación, seguimiento y evolución o adaptación de dicha
política. Por lo anterior resulta importante en los procesos administrativos tanto la
selección de actores sociales y recursos como la estructura del relacionamiento entre
los participantes.

En segundo lugar, se presentan las consideraciones relativas a la implementación y


desarrollo del esquema de gobernanza colaborativa; abordando temas como: (i) la
legitimidad democrática, que supone la deliberación entre actores; (ii) la determinación
de objetivos de participación pública basados en la inclusión, y con ello, la creación de
aprendizaje social y desarrollo de capacidades para la solución de problemas; (iii) los
objetivos de logro de la política, que se caracterizan por ser variados y en cambio
permanente; así como, (iv) los criterios de éxito, en términos de acciones colectivas
(convergencia de iniciativas públicas y privadas para construir valor público); y (v) el
40
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

desarrollo de condiciones para garantizar la colaboración y el comportamiento


esperado, de acuerdo con la naturaleza de interacción entre los participantes.

En último lugar, se determinan los aspectos que delimitan el proceso de formulación de


política bajo este esquema de gobernanza colaborativa. Para lo cual, es preciso
referirse al contexto organizacional que se basa en la cooperación siempre y cuando
las fuentes de direccionamiento de la política mantengan un control distribuido es decir
permitan el interrelacionamiento horizontal de los actores públicos, sectoriales y
ciudadano. Finalmente, respecto de la fronteras y límites de los procesos de definición
e implementación de la política pública, bajo esta perspectiva se debe promover un
modelo de gestión adaptativa abierta, esto es, una política dinámica que además de
garantizar la participación ciudadana y de otras autoridades de la forma antes descrita
permite también que la misma se transforme en todo el ciclo de vida, es decir que
permanentemente se modifica y adapta, desde la planeación, diseño, puesta en
marcha, seguimiento e implementación de la misma.

2.1.2 Planeación no lineal, participación en la construcción de política


pública y enfoques de liderazgo y administrativo.

Los nuevos mecanismos de gobernanza parten de reconocer que la definición de


política pública debe acercar a los distintos agentes y a la población en general a la
decisión pública; para procurar una mayor legitimidad y una mayor capacidad de control
respecto de la acción de los gobiernos. Dado que el estudio por dimensión es
multiescalar, abordaremos este y todos los temas de esta dimensión desde las
perspectivas global, regional y nacional.

Tales mecanismos adoptan técnicas para la identificación y el diseño de alternativas de


acción en la política, la predicción de consecuencias de adoptarlas y su evaluación en
cuanto a los objetivos deseados. En el ámbito global respecto de las decisiones sobre
espectro radioeléctrico, la UIT recomienda su adopción basada en el consenso y en la
participación de los diferentes agentes públicos, privados, gremiales u
organizacionales, lo que constituye una verdadera herramienta de gobernanza. En el
ámbito nacional, la determinación de reglas de participación en la toma de decisión y el
análisis de impacto normativo son ejemplo de ello, como se indicará en el desarrollo de
este capítulo.
41
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

En ese contexto, vale la pena tener en cuenta la relevancia que la interacción entre
agentes y decisores tiene hoy en la planeación y formulación de política pública,
reconociendo la complejidad tanto de la decisión como de su implementación. Este
hecho ha generado que se incorporen al tema los análisis de los sistemas complejos
como un modo de alcanzar mayores índices de eficiencia en las acciones del Gobierno.
(Innes & Booher, 2010) definieron cinco rasgos propios de los sistemas complejos, que
se incorporan a los procesos de planeación pública, así:

1.El sistema se compone por un gran número de agentes que interactúan por medio de
múltiples redes, 2. Estos agentes interactúan de forma dinámica e intercambian
información mediante reglas empíricas y métodos no rigurosos, cuyos efectos se
propagan por todo el sistema. 3. Estas interacciones son no-lineales y se retroalimentan
directa o indirectamente de diversas fuentes. 4. El sistema es abierto y su
comportamiento está determinado por las interacciones, no por sus componentes. 5. El
sistema tiene la capacidad de adaptarse y mantener su propio desarrollo; los agentes se
acoplan unos a otros y el sistema puede reorganizar su estructura interna sin la
intervención de agentes externos.

En efecto, ante situaciones inciertas y complejas como el desarrollo de las


comunicaciones, la planificación con complejidad proporciona una caja de herramientas
basada en sistemas adaptativos y auto organizados de formulación de políticas
basados en la racionalidad colaborativa que reconoce que la colaboración de las partes
interesadas afecta la formulación de políticas. Este proceso debe ser planteado como
un aprendizaje continuo en donde esos procesos de colaboración no solo están en
capacidad de tolerar cambios importantes, sino que también son adaptativos. Se resalta
de estos procesos, tienen tanto capacidad para crear nuevos conocimientos y aportar
creatividad a los procesos de decisión y que pueden dar como resultado la
transformación de valores, metas y consensos. (GSEF, 2018)

En esa medida el análisis en esta dimensión plantea que un modelo de elaboración de


política que prioriza la participación pública debe ser el resultado de la contribución de
los diferentes actores tanto públicos como privados que compartan su experiencia,
capacidades, conocimiento, información y recursos en general, para mejorar
conjuntamente tanto los procesos deliberativos como decisorios de la política.
Igualmente, esto promueve resultados públicos en términos de eficacia y eficiencia,
orientados a generar también un mayor valor social. Así, para levantar el estado del
42
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

arte en este capítulo se identificarán los antecedentes y estrategias teniendo en cuenta


los agentes y actores del sector, así como, los ámbitos de Inter relacionamiento en la
definición de la política pública de espectro que impactan el sector TIC, en particular
respecto de la industria móvil y la demanda de espectro IMT y de espectro para las
redes de soporte, en Colombia.

Lo anterior teniendo en cuenta que este análisis se basa en el relacionamiento de los


interesados y responsables públicos, que garantiza la identificación de los escenarios
posibles, bajo los criterios del análisis prospectivo que son la diversidad,
interdependencia, autenticidad y dialogo, los cuales resultan propios de los sistemas
adaptativos complejos (Gariépy, 2010, pág. 3). Si bien la literatura inicial sobre
implementación de estructuras como instituciones plantea una combinación de
metodologías y de objetivos de relevancia social, basados en una organización única,
la gobernanza colaborativa busca superar este concepto.

Es así como se ha ido abriendo camino un proceso de formulación de la política pública


que inicialmente reconoció el papel de múltiples organizaciones del sector público en la
implementación, y que cada vez más, involucra a múltiples actores en el proceso de
decisión, haciendo énfasis en la importancia de las interacciones de las organizaciones
de gobierno o Estado y las sectoriales o ciudadanas en esta labor (ver también
(Torenvlied & Akkerman, 2004)). En efecto, el enfoque de gobernanza para la
administración pública resalta el involucramiento de actores externos con el sector
público en la formulación de política.

Tal como lo reseña (Peters, 2014), la forma de interacción estructurada entre actores
públicos y privados ha tenido distintas vertientes, una que enfatiza en la utilización de
actores e instrumentos de mercado tales como contratos, asociaciones, y las iniciativas
de financiación privada (Christensen, Raynor, & McDonald, 2015); otra, se basa en el
involucramiento de una gama de actores sociales a través de redes (Sorensen &
Torfing, 2007). La gobernanza colaborativa se enmarca en el segundo enfoque,
superando el ámbito instrumental y proponiendo una rica interrelación -basada en el
concepto de redes- que se da entre múltiples agentes que directa o indirectamente
están involucrados en la política a formular. (Innes & Booher, 2010)
43
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

En ese contexto, la dimensión político institucional basada en el concepto de


gobernanza colaborativa en el ámbito global, regional y nacional permitirá identificar los
factores de cambio para sentar las bases en la identificación de la demanda futura de
espectro en los próximos 10 años, en dos ámbitos: (i) en el ciclo de vida de la política
pública y (ii) en la solución a problemas de valor público.

En primer término, respecto de las características de los procesos administrativos, se


señala que, en el ámbito global, las decisiones y recomendaciones de UIT están
basados en el consenso de los países intervinientes y si bien las decisiones son
potestad de las autoridades públicas se garantizan espacios de participación de los
agentes del sector. En esa medida se evidencia una formulación de política global
basada en la participación de agentes públicos y privados que son supuesto esencial
en la gobernanza y si bien podría ser catalogado según lo expuesto en un modelo
vertical, los espacios de discusión donde concurren los intereses gubernamentales y
sectoriales están hoy dados. De acuerdo con lo anterior, los actores sociales podrían
ser involucrados en estos procesos de definición de política global de
telecomunicaciones, no sólo para la gestión del espectro radioeléctrico sino para la
definición de cualquier política en la que el Estado tenga responsabilidades de
prestación o de liderazgo.

En el ámbito nacional el Ministerio de TIC en su papel de cabeza sectorial y en el marco


de la política general de TIC se ha orientado a impulsar la masificación y el uso de
Internet a través del despliegue y uso eficiente de infraestructura y la promoción y
apropiación de los servicios TIC, en general y en particular en el desarrollo de una
política de Gobierno Digital en el ámbito nacional y regional definida en dos
componentes TIC, uno para el Estado y otro para la Sociedad, cuyas líneas de acción
orientadas al desarrollo y la implementación de la política se materializa en tres
habilitadores transversales: arquitectura, seguridad y privacidad y servicios ciudadanos
digitales 3 , los cuales son elementos de base que permiten el desarrollo de los
componentes de la política, y los cuales actualmente son objeto de revisión por parte
del Ministerio de Tecnología de la Información y la Agencia Nacional Digital,
recientemente creada. En el marco de los planes de vive digital se establecieron

3 Ver: http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-7650.html y www.and.gov.co


44
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

ambiciosas metas como la de multiplicar por cuatro la cantidad de conexiones de banda


ancha, para llegar a 8,8 millones y multiplicar por dos la cantidad de hogares
conectados a internet (de 27% a 50%) y por siete la cantidad de Mipymes también
conectadas (de 7% a 50%) (MINTIC, 2018), así como implementar una política
transversal de Gobierno Digital en todas las entidades del Estado.

En esa medida, se articularon y focalizaron los esfuerzos en torno a las necesidades


de espectro radioeléctrico y la modernización del modelo de gestión del mismo, a través
de la política formulada por Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y la Agencia Nacional del Espectro (ANE), que definieron los
lineamientos y estrategias de la política de espectro radioeléctrico para los cuatrienios
2010 – 2014 y 2014 – 2018 en los Planes Nacionales de Desarrollo y en el Plan Vive
Digital y Plan Vive Digital II. Esta política se soportó en un diagnóstico, el levantamiento
del estado tecnológico vigente, las mejores prácticas y tendencias globales para la
administración del recurso y las necesidades e intereses nacionales identificados al
respecto (MINTIC & ANE, 2010).

Como se observa, en Colombia, son múltiples las autoridades que comparten


responsabilidades directa o indirectamente en relación con el espectro radioeléctrico,
MINTIC, ANE, CRC, ANTV y SIC. En ese contexto, son funciones de la ANE: brindar la
asesoría técnica al Ministerio TIC para la gestión eficiente del Espectro Radioeléctrico;
diseñar y formular políticas y planes, realizar la gestión técnica del Espectro
Radioléctrico, incluyendo el espectro para la radiodifusión de TV; revisar las tendencias
internacionales en administración, vigilancia y control; proponer parámetros de
valoración y la estructura de contraprestaciones; llevar a cabo investigaciones y ordenar
cese de operaciones, decomisos; elaborar los cuadros de características técnicas de la
red; diseñar e implementar planes de capacitación y formación en gestión de espectro,
y expedir las normas relacionadas con las emisiones radioeléctricas para el despliegue
de antenas de comunicaciones (ANE, 2016).

De acuerdo con lo anterior la estructura, la interacción en red entre comunidades de


actores sociales debe considerar que la gobernanza colaborativa trasciende las
responsabilidades del Ministerio de TIC en la determinación de la política general de
TIC, y las de la Agencia Nacional del Espectro (ANE) como agente técnico que soporta
la gestión del espectro en consideración a las políticas y necesidades sectoriales. En
45
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

esa medida se debe procurar que las fuentes de direccionamiento de la política no se


concentren en un control centralizado, sino que este sea distribuido, a través de la
apertura de espacios para un dialogo abierto con los agentes del sector, la academia,
autoridades de gobierno, gremios, otros sectores relacionados con intereses en la
decisión y la ciudadanía en general. Basados en los que (Innes & Booher, 2010)
califican como fronteras y límites abiertos de la definición de políticas públicas, donde
el enfoque de liderazgo propio de la gobernanza colaborativa no se orienta
exclusivamente a proveer una dirección para la solución de problemas que justifican
dicha política, sino que da valor al desarrollo de nuevas iniciativas basados en procesos
de co-construcción entre el Estado y los sectores económicos y sociales, de manera
que la política pública sea anticipatoria y con capacidad de capturar los esfuerzos
públicos y privados de interés general, o lo que es lo mismo, con valor público.

2.1.3 Implementación y desarrollo del esquema de Gobernanza


Colaborativa

En este aparte se referirán aspectos tales como: la legitimidad democrática, a partir de


la deliberación de los distintos agentes del sector y de aquellos que tienen interacción
con este, y los objetivos de participación pública que parten del supuesto de inclusión
en la formulación de política con el propósito de motivar aprendizajes sociales y
desarrollar capacidades justamente para la solución de problemas y el desarrollo de
nuevas iniciativas (Innes & Booher, 2010).

En el ámbito global la promoción de la definición de políticas a partir de procesos


ampliamente deliberativos son fundamentales en la formulación de recomendaciones,
o en el desarrollo de procesos de estandarización adelantados en el marco de UIT, que
con el tiempo se han ido profundizando, es así como en el 2017, esta organización
acercó aún más sus procesos de decisión a los de otras organizaciones internacionales,
comprometiéndose a través de su nueva política de acceso (UIT, 2016), a poner a
disposición en línea más información y documentos conservados, gestionados o
generados por ella. (UIT, 2017). Lo anterior contribuye al proceso de mejora de la
gobernanza de los organismos de reglamentación de las telecomunicaciones conforme
a las reuniones adelantadas el pasado mes de abril. (UIT, 2018)
46
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Como se observa, la participación en los procesos de deliberación se transforma con el


fin de alcanzar objetivos comunes, reconociendo la evolución del sector y la necesidad
de cambio permanente en los organismos que guían global, regional o localmente la
política sectorial. Al respecto, señaló la UIT lo siguiente:

A partir del 1 de enero de 2017, las contribuciones, los resúmenes de decisiones, los
informes y otros documentos resultantes de reuniones se pondrán a disposición del
público a través del sitio web de la UIT. Este proceso será una característica habitual
de las principales conferencias y reuniones de la UIT en los próximos años, incluidas
las reuniones de los Grupos de Trabajo del Consejo, de los Grupos Asesores de la UIT,
de la próxima Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de 2017
y del principal órgano rector de la UIT, la Conferencia de Plenipotenciarios que se
celebra cada cuatro años, estando prevista la próxima en el último trimestre de 2018.
(UIT, 2017)

Lo anterior, supone que, con el fin de formular políticas globales exitosas, es necesario
procurar acciones colectivas y desarrollar condiciones para garantizar procesos
colaborativos entre los distintos agentes, por múltiples canales entre ellos plataformas
de decisión y seguimiento de soluciones a problemas de interés público.

En línea con lo anterior, la OCDE ha adelantado varios estudios sobre mejores prácticas
para promover la mejora regulatoria. La metodología del estudio se basa en la
Recomendación del Consejo de la OCDE sobre Política y Gobernanza Regulatoria de
2012, esta es una actualización de los Principios rectores de la OCDE para la calidad y
el desempeño regulatorio de 2005, que (…) se apoya en la Recomendación del Consejo
de la OCDE para mejorar la calidad de la regulación gubernamental de 1995 (OCDE,
2014, pág. 3).

Algunos de estos estudios se han orientado a mejorar las condiciones de competitividad


como es el caso de Colombia y México, y en este último caso, el análisis hace especial
énfasis en el emprendimiento a nivel subnacional, así: son elementos comunes a esta
política el carácter multinivel de gobernanza regulatoria, el papel del liderazgo político
basado en los emprendedores del sector público y la participación de otros actores en
el impulso de la mejora regulatoria; las mejores prácticas en términos de desarrollo de
capacidades e instituciones para implementar las políticas regulatorias; las políticas y
herramientas, que incluyen, los procedimientos ex ante para nuevas regulaciones y la
simplificación administrativa; y las mejores prácticas y políticas en materia de
47
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

competitividad, incluyendo incluso las relacionadas con emprendimiento, PYMES y


clústeres. (García Villarreal, 2010, pág. 8)

Acorde con un modelo de análisis multiescalar como el que se propone en este


documento, la OCDE reconoce la importancia de la gobernanza regulatoria multi-nivel,
la cual debe abordar una serie de temas, incluyendo políticas y estrategias regulatorias,
instituciones e instrumentos de política pública. En materia de políticas y estrategias
regulatorias, la OCDE resalta que se deben abordar temas relativos a la armonización
de la política regulatoria y la coordinación vertical para la calidad regulatoria. (García
Villarreal, 2010, pág. 13)

Uno de los aspectos más innovadores, desde la perspectiva multinivel, es la relevancia


que se otorga a la calidad regulatoria subnacional en tanto reconoce que existe una
fuerte influencia regional en la capacidad de un país para atraer inversión y crear
empleos. De hecho, señala que las políticas orientadas al desarrollo de clústeres o
sistemas de innovación, por ejemplo, son básicamente de carácter regional y, por lo
tanto, requieren de un entorno regional favorable para las empresas, en este caso para,
todo el entorno digital, en el (…) que, sin duda, la calidad regulatoria desempeña un
papel importante. (García Villarreal, 2010, pág. 14)

Al respecto señala OCDE que:

Claramente, la mejora regulatoria a nivel sub - nacional es un campo que requiere más
investigación. El trabajo de la OCDE continuará estudiando la manera de mejorar las
prácticas regulatorias a nivel subnacional y adaptar algunas de las herramientas
analíticas utilizadas a nivel nacional, a fin de que puedan ser utilizadas por los
gobiernos subnacionales (García Villarreal, 2010, pág. 14).

El estudio de OCDE se refiere explícitamente a los países bajo el modelo de Estados


federados, resaltando que en ese contexto se necesita mejorar la calidad regulatoria de
sus entidades subnacionales si quiere crear un entorno favorable para las empresas y
ganar competitividad. Lo anterior teniendo en cuenta que, debido a que un
emprendedor tiene que cumplir con trámites a nivel federal, estatal y municipal, esta
necesidad se vuelve aún más urgente (García Villarreal, 2010, pág. 16). No obstante,
lo anterior, es importante tener en cuenta que Colombia está organizada en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en (…) la prevalencia del interés
48
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

general4. Por lo tanto, los temas y retos principales que se deben enfrentar en un marco
de gobernanza regulatoria multinivel deben abordarse también desde las regiones, de
manera que se cierren las brechas de acceso a las tecnologías de la información y las
comunicaciones, y se logre el aprovechamiento de estas en todo el territorio nacional y
para todos los habitantes del mismo.

Sobre el particular la OCDE, señaló la importancia de la gobernanza multinivel para


Colombia como instrumento facilitador del desarrollo de herramientas y políticas
regulatorias, así:

“La política pública nacional debe reconocer también que las entidades territoriales
necesitarán el apoyo del gobierno central para consolidar sus instituciones y aplicar
herramientas que vayan más allá de las medidas de simplificación, como el AIR 5, los
mecanismos de consulta y las revisiones regulatorias. Por tanto, habrá que crear
mecanismos, programas e instituciones potenciales, por medio de los cuales el
gobierno central pueda facilitar el desarrollo de herramientas y políticas regulatorias en
el nivel subnacional”. (OCDE, 2014, pág. 162)

La OCDE concluye que, la coordinación regulatoria multinivel en Colombia sigue siendo


un tema para considerar. Al respecto recomienda que es necesaria una plataforma de
diálogo ampliamente reconocida, mediante la cual el gobierno central y las entidades
territoriales puedan discutir las prioridades nacionales, establecer los compromisos
políticos de alto nivel y acordar políticas específicas que promuevan la competitividad.
(OCDE, 2014, pág. 163)

Para Colombia, un aspecto fundamental en torno a la política regulatoria fue la


necesidad de avanzar en la implementación de Análisis de Impacto Normativo (AIN).
Lo anterior considerando, como se señala en el estudio de (OCDE, 2014), que no
existen en Colombia estándares integrales acerca de cómo preparar las regulaciones,
aun reconociendo que sí se observan buenas prácticas en el proceso regulatorio, las
cuales se han fomentado en los últimos años. Al respecto resalta la OCDE que la
reciente elaboración de lineamientos para la preparación de nuevas regulaciones

4 Artículo 1 de la Constitución Política de Colombia.

5 Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) o Análisis de Impacto Normativo (AIN)


49
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

podría ayudar a avanzar en los estándares para preparar normas y mejorarlas con el
tiempo (OCDE, 2014, pág. 22).

El proceso de preparación de nuevas regulaciones fue caracterizado por OCDE


centrado principalmente en (…) en revisar la calidad jurídica. No obstante, destacó
también el interés del Gobierno en (…) implementar el AIR en aras de mejorar la calidad
de las nuevas regulaciones (OCDE, 2014, pág. 22). En línea con estas
recomendaciones se incorporó en la formulación de política pública la herramienta de
Análisis de Impacto Normativo mediante la expedición del CONPES 3816 de octubre
de 2014 Mejora normativa: análisis de impacto, que desarrolla las siguientes 5
estrategias:

(i) establecimiento de la institucionalidad requerida, (ii) generación y


fortalecimiento de capacidades para la gestión; (iii) implementación de
herramientas de análisis de impacto normativo a través de un programa piloto;
(iv) establecimiento de lineamientos y guías; (v) difusión de mecanismos y
herramientas para administración y racionalización del inventario normativo.
(CONPES, 2014)

Uno de los proyectos pilotos que aplicó la metodología de análisis de impacto normativo
fue el estudio sobre banda ancha que adelantó la CRC y que culminó en la expedición
de la Resolución CRC 5161 de 2017 Por la cual se establecen las definiciones y
condiciones regulatorias de banda ancha en el país, y se dictan otras disposiciones
(CRC, 2017)

En desarrollo de ese análisis la CRC reconoció las condiciones de oferta y demanda de


banda ancha en el país, identificando que el problema a ser tratado en este Análisis de
Impacto Normativo (AIN) estaba referido a un desequilibrio entre la oferta y la demanda
del servicio de acceso a Internet, que causa un bajo nivel de uso potencial de dicho
servicio por parte de los consumidores colombianos (CRC, 2017).

Las alternativas estudiadas en el desarrollo del AIN adelantado por la CRC a partir de
la formulación de documentos de consulta y mesas de trabajo con participación
principalmente de los agentes del sector, fueron las siguientes:
50
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

(i) Mantener la definición actual de Banda Ancha; (ii) Incrementar las velocidades
de subida y bajada asociadas a la definición regulatoria de Banda Ancha; y (iii)
Definir obligaciones de información, para que el usuario pueda formarse un claro
entendimiento de las necesidades que puede cubrir con acceso a diferentes
velocidades (CRC, 2017, pág. 3).

En la definición regulatoria de Banda Ancha, teniendo en cuenta que el proceso de AIN


exige del uso de una metodología para comparar las opciones propuestas en la solución
del problema planteado, del abanico de opciones, la CRC eligió la metodología de multi-
criterio teniendo en cuenta que los efectos de la intervención son analizados de manera
cualitativa (CRC, 2017).

Sobre la metodología la CRC estimó que el análisis multi-criterio es una herramienta


útil para tomar decisiones de una manera transparente y sistemática. En efecto,
reconoció que esta metodología brinda la facilidad de presentar beneficios que sin ser
cuantificados pueden ser introducidos en el análisis para tomar decisiones, al tiempo
que permite escuchar a los diferentes actores afectados por la situación, no solo para
analizar múltiples opciones, sino para otorgar pesos a los criterios definidos (CRC,
2017, pág. 3).

Como se observa si bien la CRC optó por una metodología que no efectúa un análisis
costo – beneficio y renuncia a la alternativa de adelantar estudios cuantitativos
asociados a la definición de banda ancha en Colombia, es un ejemplo de gobernanza
colaborativa en la que la formulación de la política regulatoria favorece la participación
de los agentes en línea de identificar la regla regulatoria que mejor satisfaga los
intereses públicos y privados que encierra la norma.

Ahora bien, respecto de ejercicios en el sector de TIC, orientados a visualizar y analizar


la política pública sectorial utilizando la herramienta del análisis de redes sociales, se
encuentra el estudio publicado por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad
de Antioquia, en el que se parte de adoptar un nuevo esquema de análisis que se
afianza en (…) la percepción de que el Estado ya no es el actor principal en la creación
de la política pública de dicho sector, sino que existen asociaciones público-privadas
con una debida regulación que coordinan e incentivan el desarrollo de infraestructura y
consumo de TIC en un área determinada (Tabarquino Muñoz, 2015).En este estudio se
51
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

identificaron las agentes gubernamentales y no gubernamentales del sector,


posteriormente, se correlacionan los diferentes actores en forma matricial, con el fin de
visualizar y analizar la existencia o composición de la red de política pública, valorando
la existencia de vínculo o relación entre estos es 1 (uno), si no existe vínculo o relación
el valor es 0 (cero). (Tabarquino Muñoz, 2015, pág. 231)

De este estudio se concluye que el análisis de redes cualitativo aplicado a las políticas
públicas, evidencia un alcance potente a la hora de evaluar los diferentes actores de la
red de política pública. No obstante, advierte que (…) la identificación de los actores de
la red de política pública puede ser mejorada y afinada, combinando métodos
cualitativos y cuantitativos, que desarrollen variables de control a la hora de construir y
analizar la red de política pública (Tabarquino Muñoz, 2015, pág. 236).

De acuerdo con lo anterior, las herramientas de análisis normativo, sumado al


desarrollo de esquemas de gobernanza colaborativa ofrecen una alternativa de
formulación de política basada en los principios de transparencia, participación,
liderazgo orientado a la solución de problemas a través del enfoque administrativo
basado en procesos de mediación entre los miembros de la red colaborativa, en línea
de alcanzar el mayor desarrollo de capacidades para la solución de problemas o el
desarrollo de iniciativas, los cuales encuentran en la tecnología un factor que permite
cobertura, capilaridad, fácil acceso y amplio espectro de participación en dichos
procesos.

2.1.4 Aspectos que delimitan el proceso de formulación de política bajo el


esquema de gobernanza colaborativa

Bajo los criterios de la gobernanza colaborativa es importante procurar por la


interacción participativa no solo de los originadores de la iniciativa o acción prevista
sino que debe establecer las diversas partes interesadas, así como todas aquellas que
probablemente se verían afectadas, para establecer una comunicación auténtica6, es
decir, desprovista de distorsiones determinadas por el poder, esto es, en condiciones

6 Ver: Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa. Taurus Madrid.


52
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

de igualdad entre quienes participan del debate respecto de la medida (Gariépy, 2010).
Es así como, la pluralidad democrática reconoce la diversidad y la diferencia.

En ese contexto, es importante tener en cuenta que los recientes avances tecnológicos
y científicos han hecho que se dé una verdadera revolución industrial que transforma
de manera dinámica nuestra sociedad y la vida de las personas. Es así como el
ecosistema digital abre las puertas para recoger los beneficios de esa revolución.

En las últimas tres (3) décadas el acceso a las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) ha experimentado un gran crecimiento, que se ha soportado
fundamentalmente en el desarrollo de la tecnología y la liberalización de los mercados
de telecomunicaciones. En ese proceso, las comunicaciones han evolucionado desde
simples servicios de telefonía y mensajes de texto hasta infraestructura que permite
Internet de banda ancha móvil y el desarrollo de innovadoras aplicaciones, dicha
transformación no sólo involucra el sector de TIC, sino que se extiende de manera
transversal y exponencial a los demás sectores de la economía.

Según datos del Banco Mundial y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),

“En 2016, fueron más de 7.300 millones de suscripciones de celulares en todo el


mundo. A nivel mundial, 3.500 millones de personas estaban utilizando Internet, de los
cuales 2.500 millones provenían de países en desarrollo. Las suscripciones de banda
ancha móvil han aumentado constantemente para alcanzar los 3.600 millones de euros,
mientras que el número de suscripciones a banda ancha fija alcanzó más de 884
millones durante el mismo período.” (World Bank, 2017, pág. 7)

Igualmente, estas organizaciones respecto de los impactos de las TIC en los diferentes
sectores económicos señalan que:

“La investigación ha demostrado que la inversión en tecnologías de la información y la


comunicación está asociada tanto a beneficios económicos como a mayor
productividad, menores costos, nuevas oportunidades económicas, creación de
empleo, innovación y aumento del comercio. Las TIC también ayudan a la prestación
de mejores servicios en salud y educación (entre otros), y fortalecen la cohesión social”
(nota entre paréntesis fuera de texto) (World Bank, 2017, pág. 7)7

7 Traducción libre del texto original.


53
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

El desarrollo que en Colombia ha tenido el Ecosistema Digital ha dado al país un lugar


relevante en la región y entrega sus aportes más valiosos para la construcción de una
sociedad orientada a mejorar la calidad de vida de las personas e incrementar el valor
del sector de TIC. El desempeño del sector en el país muestra la siguiente evolución:

Cuadro 2-1 – Evolución del sector TIC en Colombia

Fuente: (World Bank, 2017, pág. 60)

La adopción de buenas prácticas y una política pública bien dirigida han permitido que
se cumplan las promesas que el carácter transversal de las TIC hace en términos de
crecimiento y desarrollo económicos, a través de la intervención tanto en la oferta como
en la demanda mediante el impulso de todos los componentes del ecosistema digital:
infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios.

Si bien la segmentación que originalmente era propia en la información y en la


conectividad hoy no se da, las cadenas productivas de la industria TIC se integran o se
54
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

relacionan en una interdependencia absoluta, son los servicios elementos


fundamentales para desarrollar la digitalización. Es así como, la digitalización masiva a
través de la provisión de servicios e infraestructura, tales como: plataformas de
transporte, la expansión de banda ancha, y los dispositivos multifuncionales imponen
una política facilitadora de la interrelación o convergencia de las cadenas de valor,
donde los servicios son eje central. En ese contexto, es importante considerar en la
formulación de la política pública las necesidades de infraestructura que demanda la
cadena de valor de TIC. Al respecto se presentan las proyecciones de tráfico hacia el
futuro:

Ilustración 2-1 Total tráfico por servicio

Fuente: Ovum’s Network Traffic Forecast (2015 – 2025), (OVUM, 2016)

La conectividad y el despliegue de infraestructura demanda una revisión del modelo,


que garantice la inversión, la disponibilidad de espectro y las condiciones simétricas del
ecosistema, de manera que atienda el tráfico de las comunicaciones en el futuro, tal
como se muestra a continuación: 55
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 2-2 Pronóstico del tráfico de comunicaciones globales

Fuente: Ovum Digital Economy 2025. The Future of Communications. (OVUM, 2016)

De otra parte, la provisión de contenidos y aplicaciones en los procesos productivos y


en la gestión del Estado, consolidan la Economía Digital. Las empresas digitales han
sido objeto de una intervención importante, que permite afirmar que la industria TI se
encuentra en senda de cumplir con las expectativas de la Economía Digital. De este
proceso, un elemento determinante es la participación del Estado en este proceso de
transformación digital, en el marco de la Economía Digital. En este aspecto específico,
los logros alcanzados en la implementación de los Planes Vive Digital 2010 - 2017 son:

56
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 2-3 - Logros Planes Vive Digital 2010-2017

Fuente: MINTIC, 2017. http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-5193_recurso_14.jpg

Los retos del Internet of Things (IoT), la economía digital y los cambios en el
comportamiento de los consumidores, competidores, proveedores y del ecosistema
industrial en general, justifican una nueva forma de predecir el mundo y de formular la
política pública. Por esta razón, debe ajustarse permanentemente el modelo que
consolide los avances que en el ámbito de la provisión de servicio como en la de
contenidos que ha evolucionado en el país, considerando sus respuestas a las
necesidades de la gente y las industrias, su orientación global, el crecimiento que tendrá
y su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema en general y despliegue de
infraestructura en particular.

En este estadio del desarrollo del sector, es importante identificar la hoja de ruta que
nos permita asumir los nuevos retos a los que se enfrenta el Ecosistema, garantizando
el aprovechamiento óptimo de las sinergias entre distintos agentes de la cadena de
valor, equilibrando sus cargas para garantizar el desarrollo y crecimiento del mismo
entorno de este Ecosistema el cual se presenta más complejo, como se plantea en
análisis recientes sobre el país. (Katz, 2017)
57
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 2-4 Ecosistema Digital

Fuente: (Katz, 2017)

Del diagrama anterior se observan dinámicas más complejas tanto en el entorno público
como en el privado, ya que la estructura institucional debe ser articulada en función de
los retos de las necesidades y los intereses del ecosistema digital, nuevos procesos de
transformación deben acompañarse y las sinergias entre agentes y elementos del
ecosistema deben favorecerse.

Bajo el enfoque colaborativo de gobernanza se obliga a la identificación de actores en


el ecosistema en el entorno de la Economía Digital. Al respecto la Comisión de
Regulación de Comunicaciones ha señalado que actualmente son parte fundamental
que interactúan en esta Economía los siguientes actores:

58
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 2 - Partes de la Economía Digital

Fuente: Elaboración propia con base en el análisis (CRC, 2017)

Como se muestra en la ilustración anterior, los actores que interactúan en la Economía


Digital son en suma los siguientes:

i) usuarios (cliente); ii) facilitadores digitales con insumos de infraestructura, comunicación,


software, computación y accesibilidad; iii) disruptores del mercado (digitales); iv) compañías
tradicionales en proceso de transformación digital (transformados); v) áreas de soporte a
las actividades economías y sociales facilitadas por los procesos de digitalización (gobierno,
inversores, academia) (CRC, 2017, pág. 3).

La gobernanza colaborativa supone el trabajo conjunto en la formulación de política


pública de estos actores de la Economía Digital que deben alcanzar un objetivo común
que no puede ser obtenido de forma individual. Dicha colaboración se basa en los
siguientes cuatro principios: (i) favorecer la definición de objetivos claros y la manera
de lograrlos, (ii) proveer información valida (o confiable), (iii) siempre construir
alternativas para la solución de los problemas desde el interior de la comunidad, y (iv)
asegurar la elección de la alternativa más conveniente a la luz del diálogo basado en
información pertinente y sin presiones externas. (Innes & Booher, 2010). Lo anterior en
plena correspondencia en Colombia con las estrategias determinadas en el CONPES
3816 de octubre de 2014 sobre Mejora normativa: análisis de impacto, que fueron
indicadas antes.

La aplicación de estos principios de la gobernanza cooperativa planteada por (Innes &


Booher, 2010) favorece aspectos tales como la reducción de conflictos entre los actores
59
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

sociales, la creación de espacios de aprendizaje colectivo, el mejoramiento de los


comportamientos individuales durante las interacciones que ocurren en el espacio
colaborativo, el desarrollo de soluciones basadas en el trabajo asociado entre actores
sociales, la construcción de comunidad para que se fortalezca la capacidad de
gobernanza y resiliencia de los actores sociales vinculados.

Es importante tener en cuenta que una práctica común es la creación de nuevos


espacios de diálogo para enfocarse en los desafíos sectoriales, la solución de nuevos
problemas de la sociedad en general que reclaman atención por parte de las
autoridades y el sector o el desarrollo de nuevas iniciativas. Estos objetivos bajo el
modelo de gobernanza colaborativa se alcanzan de distintos modos, ya sea a través de
la constitución de foros permanentes o grupos de industria; la introducción de procesos
colaborativos sectoriales o comunitarios, como el desarrollo de procesos de
implementación de análisis de impacto normativo, o el impulso de procesos no
tradicionales de gestión colaborativa que favorezcan el desarrollo de procesos de
planeación de largo plazo, para minimizar pérdidas y maximizar ganancias sobre la
base de un relacionamiento de confianza.

Lo anterior con el fin de que la política pública más allá de los objetivos institucionales
genere la realización de acciones que se extiendan en el tiempo para garantizar futuros
procesos de colaboración en el objetivo logro, en la meta que se ha previsto alcanzar.
Lo anterior basado en aprendizajes colectivos que como lo señaló (OCDE, 2014) vayan
más allá de la capacidad legal, esto es creando condiciones para el aprendizaje social
y el desarrollo de iniciativas en los que los esfuerzos públicos, privados, sectoriales
sean concurrentes. En ese contexto, el aspecto determinante no es el rol de los agentes
sino la dinámica de su Inter relacionamiento, que asegura acciones más allá de la
decisión y genera estrategias institucionales, sectoriales o sociales que conjuntamente
garanticen un entorno propicio para lograr los objetivos de la política que se adopte.

2.1.5 Síntesis de hallazgos e identificación preliminar de factores de cambio

Los procesos de formulación tanto en el ámbito global, regional y local cada vez más
se basan en procesos abiertos de participación de agentes sectoriales e interesados.
En ese contexto la gobernanza colaborativa, proporciona elementos a dicha
formulación como un proceso de colaboración que se caracteriza por ser ampliamente
60
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

adaptativo; en consecuencia, tiene la capacidad de crear nuevo conocimiento y aportar


creatividad a los procesos de decisión. Este proceso así adelantado genera también
transformación de valores, metas y consensos que trascienden al tomador de la
decisión para permear el sector intervenido y a los beneficiarios de las medidas que se
adopten.

De lo expuesto, preliminarmente se observa que los factores de cambio identificados


para la dimensión político institucional son:

2.1.5.1 Dimensión política institucional. Factor de cambio 1: Procesos de


formulación de política pública anticipatoria.

Tabla 2-1 - Factores de cambio - Dimensión político


institucional - Procesos de formulación de política pública
anticipatoria

Dimensión político institucional

Factor de cambio Procesos de formulación de política pública anticipatoria

Descripción general Es una forma de participación en la construcción de política


pública que se basa en la interacción en red entre comunidades
de actores sociales, bajo 2 enfoques: de liderazgo, orientado a
la solución de problemas; y administrativo, que se soporta en
procesos de mediación entre los miembros de la red
colaborativa.

Situación actual

En el ámbito global, las recomendaciones y decisiones de la UIT se basan en el consenso y en la


participación de los diferentes agentes públicos, privados, gremiales u organizacionales, lo que
constituye una herramienta de gobernanza. En el ámbito nacional, la determinación de reglas de
participación en la toma de decisión de política pública y el análisis de impacto normativo. Este
consenso armoniza las iniciativas públicas y privadas en línea de satisfacer las necesidades de toda
la sociedad en general.
Fuente: Elaboración propia

Descripción General
61
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

En los procesos de adopción de mecanismos de gobernanza bajo modelos


colaborativos, que se caracterizan por una planeación no lineal basada en la
interacción en red entre comunidades de actores, mediados por un proceso deliberativo
abierto en el que la participación en la construcción de política pública se efectúe
soportada en enfoques de liderazgo y administrativo, esto es, dirigidos tanto a mediar
entre los miembros de la red colaborativa, como a procurar que la selección de los
actores o intervinientes, recursos y condiciones de influencia se efectúe bajo un criterio
que garantice la interacción o dialogo entre los participantes. En ese contexto el factor
de cambio determinante son los procesos de formulación de política pública
anticipatoria.

Estos procesos son la manifestación de la forma de participación en la construcción de


política pública que como se expuso arriba se basa en la interacción en red entre
comunidades de actores sociales, bajo dos enfoques: el de liderazgo, orientado a la
solución de problemas; y administrativo, que se soporta en procesos de mediación entre
los miembros de la red colaborativa, los cuales tienen en la tecnológica su mayor aliada,
dado que los recientes avances tecnológicos y científicos han hecho que se dé una
verdadera revolución que transforma de manera dinámica nuestra sociedad y la vida
de las personas. En ese contexto el ecosistema digital nacional permite recoger los
beneficios de esa revolución en todos los ámbitos en los que la política pública
interviene.

Estos nuevos mecanismos de gobernanza reconocen que los procesos de formulación,


adopción e implementación de política pública debe acercar a los distintos agentes y a
la población en general a la decisión pública. Lo anterior con el fin de procurar mayor
legitimidad y mayor capacidad de control respecto de la acción de los gobiernos, así
como mayor adherencia a la medida. En ese contexto, los desarrollos móviles permiten
avanzar en términos de cobertura, capilaridad y facilidad de acceso tanto por las
autoridades públicas, como los agentes sectoriales, como la comunidad en general.

Del relevamiento se evidenció que, en el ámbito global, las recomendaciones y


decisiones de la UIT se basan en el consenso y en la participación de los diferentes
agentes públicos, privados, gremiales u organizacionales, lo que constituye una
herramienta de gobernanza; en el ámbito nacional, la determinación de reglas de
participación en la toma de decisión de política pública y el análisis de impacto
62
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

normativo. Lo cual constituye un verdadero avance que señala las bases para que el
consenso armonice las iniciativas públicas y privadas en línea de satisfacer las
necesidades de toda la sociedad en general.

Así, en la decisión pública deben mediar aspectos tales como: la interacción de un gran
número de agentes, el intercambio de información e interacción dinámica de estos
agentes, la retroalimentación directa o indirecta de diversas fuentes, la determinación
de un sistema abierto de interacción, con capacidad de adaptarse y mantener su propio
desarrollo.

Este análisis basado en el relacionamiento de los interesados y responsables públicos


garantiza la identificación de los escenarios posibles, bajo los criterios del análisis
prospectivo de diversidad, interdependencia, autenticidad y dialogo, propios de los
sistemas adaptativos complejos, en los términos planteados por Gariépy, citado antes.

En suma, este enfoque asociado a la innovación pública, supone un compromiso


basado en términos colaborativos entre autoridades estatales, sector privado,
ciudadanos y organizaciones civiles para la co-creación de métodos, técnicas y
habilidades, haciendo uso de las tecnologías de información y comunicaciones. Es así
como, lograr transversalidad y capilaridad de las estrategias públicas y armonizarlas
con las iniciativas privadas, a todos los niveles y sectores de gobierno es uno de los
desafíos más grandes para pasar de una estrategia de gobierno electrónico a un
gobierno digital (OCDE, 2016) y del ecosistema digital a la economía digital (Katz,
2017).

63
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

2.1.5.2 Dimensión política institucional. Factor de cambio 2: Plataformas de


gobernanza colaborativa soportados en IMT.

Tabla 2-2 - Factores de cambio - Dimensión político


institucional – Plataformas de gobernanza colaborativa
soportadas en IMT

Dimensión político institucional

Factor de cambio Plataformas de gobernanza colaborativa soportadas en IMT

Descripción general Definición de política basados en: deliberación entre actores; (ii)
determinación de objetivos de participación pública basados en
la inclusión (iii) los objetivos de logro (variados y en cambio
permanente) y (iv) los criterios de éxito, en términos de acciones
colectivas.

Situación actual

La participación en los procesos de deliberación se transforma con el fin de alcanzar objetivos


comunes, reconociendo la evolución del sector y la necesidad de cambio permanente en los
organismos que guían global, regional o localmente la política sectorial. Nueva política de acceso
(UIT, 2016), la puesta a disposición en línea de más información y documentos UIT (2017). OCDE.
Recomendación OCDE sobre Política y Gobernanza Regulatoria de 2012. Colombia. Políticas de
datos abiertos y AIN. Políticas de Gobierno Digital. Transformación Digital de la Regiones,
Plataformas de servicios al ciudadano y a los sectores económicos, consolidación de la Economía
Digital, etc.
Fuente: Elaboración propia

Descripción General

El segundo aspecto clave que se refiere a la implementación y desarrollo del esquema


de gobernanza colaborativa, está orientado a procurar un proceso de legitimidad
democrática, motivando aprendizajes sociales y desarrollando capacidades para la
solución de problemas y generación de nuevas iniciativas, todo ello adecuados para el
sector TIC como para los otros ejes de la economía que presentan retos y desafíos en
torno a las comunicaciones en el escenario de la Economía Digital.

En ese contexto las dimensiones de la gobernanza colaborativa que son relevantes son
las siguientes: (i) la legitimidad democrática, que supone la deliberación entre actores;
(ii) la determinación de objetivos de participación pública basados en la inclusión, y con
64
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

ello, la creación de aprendizaje social y desarrollo de capacidades para la solución de


problemas; (iii) los objetivos de logro, que se caracterizan por ser variados y en cambio
permanente; así como, (iv) los criterios de éxito, en términos de acciones colectivas; y
(v) el desarrollo de condiciones para garantizar la colaboración y el comportamiento
esperado, de acuerdo con la naturaleza de interacción entre los participantes. Un
elemento novedoso dentro de estos esquemas es la necesidad de considerar el marco
de gobernanza regulatoria multinivel, desde la perspectiva de las regiones, de manera
que se cierren las brechas de acceso a las tecnologías de la información y las
comunicaciones, así como, procurar su aprovechamiento en todo el territorio nacional
y para todos los habitantes del mismo.

Situación actual y justificación

Para facilitar los procesos de gobernanza colaborativa en los que se involucran todos
los aspectos antes señalados, el segundo factor de cambio lo constituyen el desarrollo
de plataformas de gobernanza colaborativa soportados en IMT.

En ese contexto, la participación en los procesos de deliberación se transforma con el


fin de alcanzar objetivos comunes, reconociendo la evolución del sector y la necesidad
de cambio permanente en los organismos que guían global, regional o localmente la
política sectorial, que se evidencia en la nueva política de acceso (UIT, 2016), la puesta
a disposición en línea de más información y documentos UIT (UIT, 2018), la
Recomendación OCDE sobre Política y Gobernanza Regulatoria (OCDE, 2014), así
como en Colombia, las políticas de datos abiertos y de análisis de impacto normativo,
así como las políticas de Gobierno Digital (OCDE, 2016) y de Transformación Digital de
las Regiones que incluyen plataformas de servicios al ciudadano y a los sectores
económicos, consolidación de la Economía Digital (Katz, 2017).

2.1.5.3 Dimensión política institucional. Factor de cambio 3: Contexto


Organizacional Cooperativo.

Tabla 2-3 - Factores de cambio - Dimensión político


institucional – Contexto Organizacional Cooperativo

Dimensión político institucional


65
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Factor de cambio Contexto Organizacional Cooperativo

Descripción general El contexto organizacional se basa en: la cooperación; un control


distribuido de las fuentes de direccionamiento y la adopción de
un modelo de gestión adaptativa abierta.

Situación actual

Los principios de definición de objetivos claros y la forma de alcanzarlos, la provisión de información


válida, la construcción de alternativas para la solución de los problemas desde el interior de la
comunidad, y la elección de la alternativa más conveniente basados en la información (Innes &
Booher, 2010), reducen los conflictos entre los participantes del diálogo y se creen espacios de
aprendizaje colectivo, que mejoran el comportamiento individual durante las interacciones y desarrolla
soluciones basadas en el trabajo asociado entre actores. NIR - evaluación de alternativas /
Recomendaciones OCDE mejores prácticas formulación de políticas públicas, implementación de
políticas basados en el uso y aprovechamiento de datos y plataformas.
Fuente: Elaboración propia

Descripción general

Un tercer y último factor, son los aspectos que delimitan el proceso de formulación de
política bajo el esquema de gobernanza colaborativa, los cuales se basan en los
principios de: definición de objetivos claros y la manera de alcanzarlos, provisión de
información valida, construcción de alternativas para la solución de los problemas
desde el interior de la comunidad, y elección de la alternativa más conveniente a la luz
del diálogo basado en información pertinente y sin presiones externas (Innes & Booher,
2010). De manera que se reduzcan los conflictos entre los participantes del dialogo, se
creen espacios de aprendizaje colectivo, se mejoren comportamientos individuales
durante las interacciones, se desarrollen soluciones basadas en el trabajo asociado
entre actores, se construya comunidad para el fortalecimiento de la capacidad de
gobernanza y resiliencia de los actores involucrados.

2.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA

Teniendo en cuenta los aspectos metodológicos que se definieron en el Capítulo 1, este


capítulo está dirigido a identificar los principales factores de cambio asociado a la
dimensión económica. Con esta idea en mente, se busca desarrollar los principales
factores que, de acuerdo con la consultoría, servirán de impulsores de la demanda por
66
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

servicios móviles y fijos de banda ancha y, como resultado de ello, las demandas por
espectro radioeléctrico en el mediano y largo plazo.

Sobre la manera como se aproximará el tema se consideran dos enfoques generales,


con los que se analiza la dimensión económica. Un primer enfoque metodológico tiene
que ver con la promoción y búsqueda de un proceso de desarrollo económico integral,
a través de un proceso mediante el cual un país genera niveles de bienestar cuyos
beneficios son la generación de crecimiento económico, acompañado de mejoras
sustanciales en la distribución del ingreso entre los diferentes grupos sociales, niveles
estables de crecimiento en los niveles y calidad del empleo, crecimiento que guarda
equilibrio con la preservación de los recursos ambientales de la nación.

Un segundo enfoque con el que se desarrolla la dimensión económica tiene que ver
con el desarrollo de ventajas competitivas y el desarrollo de clusters (conglomerados)
industriales que generan fuerzas al interior de los mismos que producen ventajas
competitivas para las compañías participantes en los mercados, a través de aumentos
de la productividad, el impulso a la innovación y la creación de nuevas empresas en
áreas relacionadas.

Con base en el objetivo fundamental del capítulo, y teniendo en cuenta los dos enfoques
antes descritos, el documento desarrolla la dimensión económica, a partir de elementos
relacionados con los dos enfoques y propone factores de cambio que terminarán
impulsando, desde la perspectiva de lo económico, la demanda por espectro en el
mediano y largo plazo.

Con base en lo anterior, el capítulo se divide en cinco secciones. En primer lugar, se


presenta y describe el concepto de desarrollo económico nacional como impulsor de la
industria TIC. A continuación, se presenta la estructura industrial de los mercados
móviles, identificando su tamaño, agentes e importancia relativa, así como los niveles
de competencia observados en la última década. La sección 2.2.3 presenta, de otro
lado, un análisis de los niveles y calidad del empleo en Colombia, para presentar a
continuación, en la sección 2.2.4 el impacto de la gestión y administración del espectro
en la definición de los factores de cambio que potencia la demanda de los servicios
móviles de banda ancha que requieren del uso del Espectro Radioeléctrico. Finalmente,
67
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

se presentan, a manera de conclusión, los factores de cambios identificados para la


dimensión económica.

2.2.1 Desarrollo económico nacional como impulsor de la industria TIC.

Este enfoque está orientado a encontrar las variables claves asociadas al crecimiento
macroeconómico nacional que impactan tanto la dinámica del sector TIC como el
crecimiento de la industria móvil en el país y, en últimas, la demanda de espectro IMT
y de espectro para las redes de soporte en Colombia.

En este orden de ideas, las variables claves de análisis son las que se ilustran a
continuación en las siguientes secciones:

2.2.1.1 Crecimiento económico, la industria TIC y la demanda de servicios


móviles de banda ancha y la demanda de Espectro Radioeléctrico.

Esta sección del capítulo presenta los niveles de crecimiento tanto de la economía
colombiana, como del sector de comunicaciones en el período comprendido entre los
años 2008 y 2017. Se presenta, de igual manera, un análisis sucinto acerca de las
razones por las que, tanto la economía colombiana como el sector TIC han
experimentado niveles de crecimiento muy bajos durante los últimos cuatro años, los
cuales han sido incluso negativos para el sector a lo largo de los años 2016 y 2017.

▪ Crecimiento económico nacional: Estado actual y perspectivas.

Como se muestra en la Gráfica 2-1 la economía colombiana mostró dos ciclos a lo largo del
período comprendido entre los años 2008 y 2017, período en el que creció a una tasa
promedio anual del 3,59%. En el primer período, la economía alcanzó en el año 2011 una
tasa de crecimiento del 7,36%, habiendo observado tasas del 3,26% en el 2007, el 1,21% y
el 4,35% en el 2008 y 2009. Este ciclo estuvo caracterizado, en efecto, por un clima de
auge, impulsado principalmente por la exportación de petróleo, gas y otros minerales,
impulsados por los altos precios del petróleo que se dieron desde finales de la primera
década de los 2000.
68
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Gráfica 2-1 - Niveles de crecimiento observados para la economía


colombiana y para el sector de las comunicaciones - 2008 – 2017.

20,0%
Crecimiento del PIB
16,51%
15,0% Crecimiento del sector de
Comunicaciones
Crecimiento Anual %

10,0% 10,39%
8,83%
7,36%
6,47%
4,35% 3,90%
5,0% 2,96%
3,26% 1,96% 1,79%
1,21% 4,57% 4,73%
2,14%
0,0% 1,30%
1,30%
-0,07%
-0,83%
-5,0%

-8,47%
-10,0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FUENTE: DANE. Cuentas nacionales anuales. Principales agregados macroeconómicos. Base 2015.

La segunda fase de crecimiento macroeconómico tiene lugar desde el 2011, año en el


cual la economía inicia un período de declive, que alcanzan niveles inferiores al 3% en
el período 2015 – 2017. Para el 2016 y 2017 las tasas fueron del 1,96% y del 1,79%,
desaceleración impulsada nuevamente por los bajos niveles observados en los precios
del petróleo y la consecuente restricción y recorte fiscal y elevación de impuestos que
debió emprender el Gobierno Nacional.

Para el primer trimestre del año, la economía creció a tasas del 2,2%, mientras que el
sector de Información y Comunicaciones creció a una tasa promedio del 3,1% (DANE,
2018). Según la encuesta mensual de expectativas económicas que realiza
periódicamente el Banco de la República, expertos consultados esperan que para el
2018 la tasa de crecimiento sea del orden del 2,56%, mientras que para el año de 2019
se espera una tasa de crecimiento del 3,09% (Banco de la República, 2018).

▪ Sector TIC: Niveles de generación de ingresos y crecimiento.

De la observación de las cifras del sector TIC que publica el DANE y que aparecen en la
Gráfica 2-1 (DANE, 2018), se puede concluir que el sector ha crecido a tasas reales del
69
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

orden del 3,5% promedio anual durante el período 2008-20178. Pese a esto, el desempeño
del sector desde el año 2013 ha sido de una marcada desaceleración, cayendo de tasas de
crecimiento observadas en el 2013 del 8,4%, pasando por el 6,5% y el 1,3% de crecimiento
en el 2014 y tornándose negativa en el 0,83% y del 0,07% en los años 2016 y 2017. Según
esto el sector, por lo menos para ese período, se encontraría en la actualidad en recesión
(Mankiw, 2012).9

El desempeño observado para el sector de comunicaciones se encuentra muy por debajo


del crecimiento económico nacional y se explica por varias razones fundamentales:

▪ Desaceleración de la economía en el año 2015 y el menor crecimiento del sector TIC en el


período 2014-2015.

La desaceleración en el crecimiento del sector se puede explicar, en primer lugar, a la


desaceleración misma del aparato productivo nacional. El sector es marcadamente
procíclico: Cuando la economía nacional crece, el sector de comunicaciones crece más que
proporcionalmente a este crecimiento; cuando la economía se desacelera, el sector decrece
a tasas asimismo superiores al menor crecimiento económico nacional. Obsérvense para
tal efecto los desempeños del sector de los años 2009 y 2010, así como el desempeño del
sector en el año 2013 y a lo largo del período 2015-2017.

Existen, sin embargo, otros factores adicionales que explican la caída del sector TIC, más
marcada que la desaceleración de la economía nacional. Estos factores se encuentran
principalmente asociados al desempeño de subsector de telefonía móvil, que es el objeto
central del presente trabajo de consultoría y que se desarrolla en la siguiente sección del
documento.

8 Se utiliza del sector “Información y Comunicaciones” de las Cuentas Nacionales Anuales que publica
el DANE, con base 2015 y a las cuales se han depurado excluyendo el subsector de correos, que
hace parte de dichas cuentas. La información de este subsector se obtuvo de la información que
publica la CRC en su informe “Ingresos de Mensajería Expresa” e “Ingresos de correo” para los años
2014 – 2017. Con base en esta información de este período, se obtuvo el peso promedio del
subsector de correos en el sector Información y comunicaciones, peso que se extrapoló para los
restantes años de la serie.

9 Desde la perspectiva económica, se define una recesión como aquel período para el cual se
experimentan tasas de crecimiento negativas durante dos trimestres consecutivos.
70
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

2.2.1.2 Estructura del mercado móvil en Colombia: Evolución

Esta sección del documento está dirigida a presentar la estructura del mercado móvil
colombiano, los niveles de crecimiento observados, el tamaño del mercado, los actores
que conforman la oferta de servicios móviles, los niveles de competencia del subsector,
entre los factores más destacados.

► Disminución en los ritmos de crecimiento en las líneas móviles.

Como se puede apreciar en la Gráfica 2-2, después de presentar crecimientos fuertes


en el número de líneas, superiores al 6% (por ejemplo, en los años 2008, 2010, 2102 y
2014 las líneas móviles crecieron al 21,9%, 8,1%, 6,3% y al 9,7% en ese orden), en el
año 2015 tan solo crecieron a tasas del 0,9%, mientras que para los años 2016 y 2017
el crecimiento en líneas fue del 5,2% y del 6%, en ese orden. Esta desaceleración
obedece, por supuesto, al menor ritmo de la economía colombiana, pero, tal vez más
importante al proceso de maduración del mercado móvil que llegó a índices de
penetración que superan el tamaño de la población y que han alcanzado, entonces,
una cota en sus posibilidades de crecimiento.

Sin, embargo, existen otros factores que explican la caída en los ingresos reales de los
operadores móviles:

► Caída en el ARPM y en los MOU de los operadores móviles.

Según información de los informes trimestrales del Ministerio, los ingresos por minuto
de voz (ARPM) y los consumos por usuario (MOU10) cayeron en los años 2014 y 2015.
Asimismo, según información que aparece en los estados financieros de COMCEL,
publicados en su página WEB, el ARPM de la empresa cayó en un 15,2%, solo en el
año 2015 (COMCEL S.A., 2015)11.

10 El ARPM, por sus siglas en inglés, Average Revenue per Minute y el MOU, Minutes of Use, son
indicadores proxy de precios en la industria.

11 COMCEL. Informe Anual. Año 2015.


71
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Gráfica 2-2 – Crecimiento de las líneas móviles en Colombia – 2010 – 2015

Fuente: MINTIC. Informes trimestrales y cálculos de la consultoría.

► La caída en los ARPU de voz, que no se compensaron con el mayor


crecimiento en los mayores ARPU de datos.

Como lo presenta la Gráfica 2-3, el otro factor que origina la caída de los ingresos del
sector lo explica la caída global en los ingresos promedio por usuario (ARPU12 de los
operadores observada a lo largo del período bajo análisis, pero en especial en los años
2014, 2015 y 2017, años en que, en promedio, los ingresos por usuario cayeron en un
4,4% en términos reales 13 . Tan solo para el año 2014 el descenso en la tasa de
crecimiento del ARPU trimestral de los operadores (como grupo económico) cayeron
en un 7,8% en términos reales, mientras que en el 2017 dicho indicador cayó un 1,9%.

12 Se define el ARPU a partir de sus siglas en inglés “Average Revenue per User” o el ingreso promedio
por usuario.

13 Análisis de los consultores a partir de MINTIC, Informes trimestrales y COMCEL, Informe Anual 2015
72
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Gráfica 2-3 – Niveles de generación de ingresos por usuario – ARPU trimestral


– en pesos reales y tasas de crecimiento. (2016 = 100)

41.000
$ 39.731 4%
40.000 $ 39.782
$ 39.106 3,6% 2%

Crecimiento del ARPU


39.000 2,5%
ARPU / trimestre

1,7% $ 38.359
0%
38.000
$ 37.222
-2%
37.000 $ 36.643 $ 36.510
$ 36.305
36.000 -1,9% -4%
-3,6% -0,9%
-4,3%
35.000 -6%
-7,8%
34.000 -8%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ARPU Crecimiento % ARPU

Fuente: MINTIC. Informes trimestrales. DANE, Índice deflactor de precios del sector de Información y
Comunicaciones y cálculos de la consultoría.

En resumen, el presente estudio se encuentra con una economía que muestra un


crecimiento económico muy bajo, junto con un sector de comunicaciones que atraviesa
una fase de crecimiento negativo y un subsector de telefonía móvil que presenta, de la
misma manera, signos recesivos, con un crecimiento muy bajo en los pasados cuatro
años, presentando un descenso muy importante en los ingresos reales por abonado.
Durante los dos últimos años se han presentado tasas de crecimiento menos bajas,
todavía en niveles negativos o cercanos a un crecimiento cercano a cero.

Siendo una industria altamente procíclica, se concluye que uno de los


parámetros de entorno general más relevantes que incide en el desempeño
de la industria móvil y, más específicamente, en la política y estrategia de
entrega de espectro en Colombia lo constituyen el ritmo y fortaleza de
crecimiento que experimente la economía colombiana.
73
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

De igual manera, el crecimiento de la industria móvil y la demanda por espectro se ven


afectadas de manera significativa, por la demanda de banda ancha. Este es un segundo
elemento que se debe considerar a partir del análisis el estado del arte y en la definición
general del análisis prospectivo de la demanda del sector móvil de espectro en
Colombia. En dicha definición influyen de manera sensible dos variables: la fortaleza e
intensidad de la demanda de banda ancha móvil y la estructura del mercado entre
planes pospago y prepago.

Un segundo elemento que se identifica en el análisis del estado del arte en


la demanda de espectro en Colombia lo constituye la evolución en la
demanda por servicios móviles de banda ancha (demanda por internet de
banda ancha en el país – Internet móvil por suscripción y por demanda)
Adicionalmente, dicha demanda se encuentra influenciada de manera
sensible por la estructura de la demanda móvil, medida en la evolución en la
composición prepago – pospago del mercado.

2.2.2 Estructura industrial del mercado de servicios móviles: Actores y niveles


de competencia.

Esta sección del documento está dirigida a presentar un análisis de la estructura


industrial del mercado de servicios móviles, identificando sus principales actores y los
niveles de competencia observados en la pasada década y su incidencia sobre la
política y la estrategia en la entrega de espectro en Colombia para el futuro de corto y
mediano plazo. Se busca identificar los actores presentes en dicho mercado, los niveles
de competencia con que se desarrollan las actividades de los mercados móviles en el
país y la importancia en la definición de una política coherente de espectro asociada a
la existencia de posiciones de mercado en los mencionados segmentos de mercados y
el impacto de la posición significativa de dominio por parte de COMCEL que definió la
CRC en el año 2009.
74
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

► Mercado móvil en Colombia: Tamaño por actores medido sobre el número de


líneas.

Como se mencionó anteriormente, según el boletín trimestral del Ministerio, el mercado


móvil alcanzó un total nacional de 62,3 millones de líneas al finalizar el año 2017,
alcanzando una penetración de cerca de 126 líneas móviles por cada 100 personas en
Colombia.

Gráfica 2-4 – Estructura del mercado móvil por actores – Número de líneas –
2008 - 2017

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
COMCEL 27.390 27.674 29.264 28.819 30.371 28.977 29.776 29.834 28.954 29.353
MOVISTAR 9.963 8.965 10.005 11.391 11.704 12.122 12.842 12.885 13.725 14.591
TIGO 4.012 4.517 5.209 5.742 6.614 7.640 9.152 9.363 10.279 11.441
AVANTEL 193 268 313 1.205 1.982
VIRGIN 574 1.991 2.118 2.482 2.803
OTROS 208 378 922 1.302 1.297 2.040 2.052

FUENTE: MINTIC. Informes trimestrales.

Del análisis del tamaño del mercado móvil colombiano, se encuentra que al finalizar el
año 2017, COMCEL tenía 29,3 millones de líneas, que representaban el 47,2% de dicho
mercado, en tanto que a diciembre del 2008 ese operador tenía 27,4 millones de líneas
que representaban el 66,2% del número de líneas de ese mercado. Lo anterior implica
que el operador, que fue declarado como dominante en el mercado de “Voz Saliente
móvil” en el año 2009 en Colombia a través de la resolución 2062 del 20 de febrero de
2009, ha perdido entre finales del 2008 y el cuarto trimestre de 2017 el 19% del
75
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

mercado, medido este sobre el número de líneas activas (véanse para este efecto la
Gráfica 2-5 y la Gráfica 2-6).

Gráfica 2-5 – Estructura % del mercado móvil por actores – Número de líneas
– 2008 – 2017

70,0%

66,2% 67,2% 65,8%


60,0%
62,4% 61,9%
57,5%
Participación de % mercado

50,0% 53,8% 53,5%


49,3%
47,2%
40,0%

30,0% 24,7%
24,1% 23,9% 24,0% 23,2% 23,1% 23,4% 23,4%
21,8% 22,5%

20,0%

17,5% 18,4%
16,5% 16,8%
10,0% 15,2%
12,4% 13,5%
11,0% 11,7%
9,7%
0,0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

COMCEL MOVISTAR TIGO


AVANTEL VIRGIN OTROS

FUENTE: MINTIC. Informes trimestrales y cálculos de los consultores.

Cuando la concentración se mide por el número de líneas, se encuentra que el índice


Herfindahl-Hirshman14 ha disminuido de 5.059 en el año de 2008 a 3.150 en el 2017,
una disminución de cerca de 1.909 puntos en dicho período

14 El Índice de Herfindahl Hirschman (IHH) es una medida, en organización industrial que mide la
concentración de un mercado. El índice se calcula elevando al cuadrado la participación de mercado
que cada firma tiene en dicho mercado y sumando las cantidades resultantes, así:
76
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Gráfica 2-6 - Estructura del mercado móvil por actores – Niveles de


competencia – HHI sobre el número de líneas – 2008 – 2017

6.000,0 105%

Cuota de mercado - 3 mayoritarios


100,0% 103%
5.000,0 99,5%
96,7% 100%
HHI (Max = 10.000)

5.059

4.972
5.117
4.000,0

4.662
93,3% 98%

4.582
89,0%

3.723

3.688
4.112
3.000,0 95%

3.315

3.150
93%
2.000,0
90%
1.000,0
88%

0,0 85%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

HHI % 3 mayoritarios

FUENTE: MINTIC. Informes trimestrales y cálculos de los consultores.

Nótese, igualmente, la manera como los tres operadores más grandes pasaron de tener
una cuota de mercado del 100% en 2008 a contar con el 89%, lo cual representa para
los tres una caída de cerca de 11 puntos porcentuales.

► Mercado móvil en Colombia: Tamaño por actores medido sobre el volumen de


ingresos.

Los niveles de concentración también se analizan desde la perspectiva de los ingresos


de la operación medidos sobre el mercado analizado. En este sentido, como lo muestra
la Gráfica 2-7 a continuación, la participación de mercado de COMCEL disminuyó del

𝐻𝐻𝐼 = ∑ 𝑠𝑖2
𝑖=1

Donde s = participación o cuota de mercado de una firma en dicho mercado.


77
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

61,8% que poseía esa empresa en el 2008 al 57,2% en el 2018, una pérdida de cerca
de 4,6 puntos porcentuales en el período.

Gráfica 2-7 – Industria móvil – Participación de mercado por operadores


calculada sobre ingresos

100% 3,1%
11,2% 2,6%
90%
14,7%
80%
27,0%
70% 22,3%

60%

50%

40%

30% 61,8%
57,2%

20%

10%

0%
2008 2017

Comcel Movistar Colombia Móvil Avantel Otros

FENTE: MINTIC. Boletines trimestrales. Desde el año 2015 el Ministerio reporta la información de
ingresos desagregada por voz, datos móviles (suscripción y por demanda) y mensajes
cortos.

A este respecto, con la entrada de dos nuevos operadores de red y cuatro operadores
móviles virtuales (OMV), los índices HHI disminuyeron 589 puntos de los 3.821,2 puntos
observados en 2008 a 3.274 puntos del año 2017.
78
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Gráfica 2-8 – Niveles de concentración en el mercado móvil– HHI sobre


ingresos operacionales y participación de los 3 operadores más grandes.
2008 – 2017

4.500,0 105%
100,0% 100,0% 99,8% 99,7% 95,5% 94,5%

Cuota de mercado - 3 mayoritarios


100,0%
103%

4.265,7
4.000,0

4.178,4
94,9% 94,3%
94,3% 100%
HHI (Max = 10.000)

3.500,0
3.863,1

3.821,2

4.059,8

3.977,2

4.084,2

4.135,4
98%

3.423,9
3.363,2

3.274,6
3.000,0
95%
2.500,0
93%
2.000,0
90%
1.500,0 88%

1.000,0 85%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

HHI % 3 mayoritarios

FUENTE: MINTIC. Informes trimestrales y cálculos de los consultores.

► Niveles de competencia en los mercados móviles

Es conveniente agregar a esta altura de la discusión que el HHI es una medida de


concentración más no un indicador definitivo de competencia en un mercado relevante
determinado. Es necesario tener en cuenta la vasta literatura económica y la práctica
de competencia que reconocen que la participación de mercado no necesariamente es
un indicador adecuado para concluir sobre la presencia o ausencia de poder
significativo de mercado y menos aún es el único indicador que define poder de
mercado. Las participaciones de mercado son una manera muy aproximada de
caracterizar la competencia, y son cuando más el punto inicial de análisis, no su punto
final, como así surge la tentación por parte de muchos analistas.

En este sentido, por ejemplo, como lo presenta el Profesor Dennis Carlton (Carlton,
Dennis, 2007, pág. 4) del Departamento de Justicia de los Estados Unidos sobre este
importante tema:
79
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

“(…) Una vez que se ha definido el mercado relevante, uno debe entender por qué las
participaciones de mercado son una manera muy imprecisa de caracterizar la
competencia, y son a lo más el punto inicial de análisis, no el punto final.”

A este respecto, un número alto de productores no es siempre un reflejo de la existencia


de altos o reducidos niveles de competencia. En algunos mercados, a pesar de que hay
uno o unos pocos productores, la mera amenaza de entrada les previene a los
operadores establecidos la tentación de subir precios (European Commission, 2001).

Lo que realmente importa, no es la participación en el mercado de un agente en el


mercado, sino la capacidad de un operador de presentar una oferta creíble o que
existan en el mercado casos de firmas que, a pesar de su tamaño, generen presiones
competitivas significativas que regulen el mercado. A este respecto, se dan casos de
operadores muy pequeños con capacidad de influir las condiciones de mercado,
disciplinando la conducta de los operadores mayoritarios. En este sentido, es
interesante tomar el planteamiento del Profesor Dennis Weisman del School of
Business de la Universidad de Kansas, que plantea las razones por las cuales la FCC
sustentó sus argumentos para declarar la no dominancia de AT&T en 1995.

“La Comisión [la FCC] explicó en su Primera Orden de Competencia entre operadores
de telecomunicaciones que hay dos factores que determinan las elasticidades de oferta
en el mercado. El primero es la capacidad de oferta de los competidores existentes en
el mercado: las elasticidades de oferta tienden a ser altas si los competidores existentes
tienen o pueden fácilmente adquirir capacidad adicional en un período relativamente
corto. El segundo factor son bajas barreras a la entrada: las elasticidades de oferta
tienden a ser altas, aun cuando los actuales competidores en el mercado no tienen
capacidad ociosa de producción, pero los nuevos competidores entrantes pueden
entrar relativamente fácil al mercado y adicionar capacidad a la ya existente.”

Siendo las participaciones de mercado un indicativo pobre de la existencia de poder de


mercado, se requiere un análisis mucho más profundo que debe definir la CRC como
ente regulador ex ante de la competencia en el país acerca de las tendencias
competitivas existentes, la presión que puedan ejercer operadores más pequeños en el
mercado, la dinámica en las participaciones de mercado, la tendencia histórica y
prospectiva de los precios y el comportamiento competitivo de los diferentes agentes.
80
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Un elemento clave, fundamental que incidirá en la definición del curso de la


industria móvil y de la estrategia de entrega de espectro en los próximos 10
años lo constituyen los niveles de competencia que se observen en la
industria móvil y los resultados que se obtengan de la evaluación que
realice la CRC de la posición de dominio definida sobre COMCEL.

2.2.3 Niveles de empleo observados en la economía colombiana a nivel


macroeconómico.

Pese a que la economía mostró avances en sus niveles de generación de empleo,


permanece aún con niveles de desempleo y, especialmente, subempleo elevados. A
este respecto la Gráfica 2-9 muestra que la Colombia mostró una caída del 5,8% en la
suma de las tasas de desempleo y subempleo entre el 2008 y el 2018, las cuales
sumadas las dos pasaron del 40,8% en el año 2008 al 35% en el mes de mayo de 2018.

Gráfica 2-9 - Tasas de desempleo y subempleo anual promedio a nivel


nacional – 2007 – 2018-mayo

35,0%
Tasas de desempleo y subempleo

30,0%
a nivel nacional - %

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018-may
Tasa de Desempleo 11,2% 11,9% 11,7% 10,9% 10,3% 9,6% 9,1% 8,9% 9,2% 9,3% 9,7%
Tasa de Subempleo Objetivo 9,6% 10,7% 12,4% 11,9% 12,0% 11,3% 10,7% 10,6% 10,3% 9,6% 9,3%
Tasa de Subempleo Subjetivo 29,6% 29,5% 32,3% 31,4% 32,2% 31,1% 29,1% 29,0% 27,9% 26,7% 25,3%

FUENTE: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH. Mercado laboral.

A este respecto y como se observa en la Gráfica 2-9 se ha presentado en el período


antes referido un descenso en los niveles de desempleo abierto de 1,5 puntos
porcentuales, mientras que el subempleo subjetivo ha disminuido en un 4,3% en el
período de 10 años.
81
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

A este respecto, cuando se hace referencia a la tasa de subempleo subjetivo, se


muestra aquellas personas que se encuentran en la Población Económicamente
Activa 15 (PEA) y que están técnicamente hablando empleados, pero que han
manifestado el deseo de mejorar la calidad del trabajo que ocupan en la actualidad.
También se muestra en la Gráfica 2-9 que¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia. el subempleo objetivo que se refiere a aquellas personas que, estando
ocupadas, han hecho gestiones reales para materializar esta aspiración de mejora
(Lora & Prada, 2016).

Las características complejas del subempleo que se observa en Colombia se


evidencian cuando se analiza el porcentaje de trabajadores subempleados por
insuficiencia de horas, por competencias de empleo y por insuficiencia de ingresos.
Como lo presenta la Gráfica 2-10, los subempleados por insuficiencia de horas
(aquellas personas que han trabajado menos de 48 horas y desean trabajar más
tiempo) suman el 3,5% de la PEA, mientras que en la categoría de subempleados por
competencias, aquellos trabajadores que desean o buscan cambiar de situación de
empleo para utilizar mejor competencias profesionales, se ubica el 5,5% de la fuerza
laboral. Finalmente, en la categoría de los subempleados por insuficiencia de ingresos
(aquellos trabajadores que buscan mejorar sus ingresos) aparecía a mayo de 2018 el
7,9% de la PEA.

15 La población económicamente activa, PEA, o fuerza laboral, incluye a quienes, haciendo parte de la
población en edad de trabajar, PET, trabajan o están buscando empleo en el período de referencia.
82
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Gráfica 2-10 – Tasas de subempleo objetivo por calidad de la ocupación - %


sobre la Población Económicamente Activa (PEA) 2008 – 2018-mayo
Subempleo objetivo por calidad de

7,9%
Empleo inadecuado por ingresos
7,8%
ocupación

5,5%
Empleo inadecuado por competencias
4,8%

3,5%
Insuficiencia de horas
2,8%
2018-5 2008

FUENTE: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH. Mercado laboral.

De las anteriores cifras, se puede concluir que existen niveles de desempleo y


subempleo significativamente elevados en Colombia (los segundos hacen la diferencia
entre el desempleo observado en países desarrollados y los que se observan en el
país) y que, sin lugar a duda, deben constituir un punto focal de impacto en cualquier
política pública de largo plazo. Se encuentran al alcance del Gobierno Nacional
diferentes alternativas, todas ellas, factores que modificarían por su volumen la
demanda por servicios móviles / demanda de espectro móvil, y que podrían adoptarse
para tal efecto con el fin de impactar los problemas estructurales de desempleo que
caracterizan a la economía colombiana:

• Política agresiva de teletrabajo.


• Programas y proyectos de información digital de oferta y demanda de trabajo.

• Programas de capacitación y universidad a distancia en línea.


• Proyectos de capacitación en oficios técnicos.
83
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Desde las dimensiones económica y social, atacar las altas tasas de


desempleo y la baja calidad en la generación de empleo (elevados niveles
de subempleo objetivo y subjetivo) se constituyen en uno de los objetivos y
estrategias de política que debe acometer cualquier política pública en
Colombia. Para este efecto, se considera que el país deberá generar
plataformas de información y acciones concretas del Estado que, muy
seguramente, terminarán impactando las necesidades y la política del
Espectro Radioeléctrico en el mediano y largo plazo en Colombia.

De otro lado, y pese a las disminuciones de cerca de seis puntos porcentuales en la


tasa de desempleo abierto y en la tasa de subempleo, las necesidades de generación
de empleo varían de región en región y al interior de las mismas zonas urbanas, como
se puede apreciar en la Gráfica 2-11.

A este respecto, se puede evidenciar que las necesidades de generación de empleo


son más evidentes y apremiantes, no solo en volumen, sino en cuanto a las magnitudes
relativas, en las cabeceras municipales, comparadas con las que se observan en las
zonas rurales y en centros poblados dispersos. A manera de ejemplo, mientras que las
tasas de desempleo abierto en las cabeceras municipales y en las 13 áreas
metropolitanas fueron durante lo corrido del 2018, en promedio del 11,3% y del 11,1%,
a nivel rural dichas tasas fueron del 5,3%.

Como es obvio, es importante precisar que las necesidades en los centros urbanos y
las zonas rurales son muy diferentes y que, por tanto, las acciones de política deberían,
asimismo, ser diferenciales. Existen diferencias en la calidad, enfoque, alcance y
magnitud y estrategia acerca de la manera como una política de empleo debe impactar
a las diferentes áreas y zonas del país y, en especial, a cabeceras municipales y a
zonas urbanas y rurales. 84
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Gráfica 2-11 – Tasas de desempleo promedio anual16 – 2008 - 2018

14,0%
Tasa de desempleo abierto

12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2008 2010 2012 2014 2016 2018
Nacional 11,2% 11,6% 10,3% 9,0% 9,1% 10,0%
Cabeceras 12,0% 12,6% 11,4% 9,9% 10,1% 11,3%
Zonas rurales 8,0% 8,3% 6,3% 5,5% 5,2% 5,3%
13 áreas metrop. 11,4% 12,4% 11,1% 9,9% 10,0% 11,1%

FUENTE: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH. Mercado laboral.

El país requiere, a efectos de eliminar la brecha y la desigualdad,


emprender una política agresiva y vigorosa en la generación productiva de
empleo de muy alta calidad. A este respecto, el sector TIC, la promoción de
aplicaciones y plataformas de empleo digitales eficientes y la disponibilidad
de espectro y banda ancha abundante se constituyen en condiciones sine
qua non para la adopción de una estrategia de generación de empleo en el
país.

2.2.4 Enfoque 3: Gestión del espectro. Mecanismos generales de


administración del espectro

La administración del espectro radioeléctrico busca ante todo la asignación eficiente de


este recurso escaso, de modo tal que con ello se logre maximizar el bienestar para la
sociedad. A este respecto, existen bandas de frecuencia cuya vocación técnica (por

16 Las tasas de desempleo son promedio anual, por lo que no coinciden con las que se presentan en
la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., para las cuales el DANE presenta la
información mensual.
85
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

características físicas y disponibilidad de equipamiento) es la de desplegar redes de


cubrimiento, en especial en servicios móviles (y acceso fijo inalámbrico), mientras otras
bandas tienen vocación para la conformación de enlaces punto a punto, existiendo, así
mismo, frecuencias respecto de las cuales se ha desarrollado en el mercado soluciones
para aplicaciones de conectividad de corto alcance y baja potencia y bandas de
frecuencia enfocadas al desarrollo de servicios de difusión, entre las formas más
conocidas de explotación de este recurso17.

Así, sin contar con aplicaciones, distintas a su uso en el desarrollo de comunicaciones18,


el Espectro Radioeléctrico tiene diversas formas de aplicación en el despliegue de
redes y servicios de telecomunicaciones. El espectro que se utiliza en el desarrollo de
redes de telecomunicaciones se convierte en un recurso estratégico para implementar
la conectividad necesaria entre diversos dispositivos, siendo entonces necesario
entender los posibles mecanismos que hoy en día se utilizan para asignar diferentes
bandas de frecuencia bajo la premisa de buscar eficiencia en este proceso; por
supuesto, el mecanismo que en uno u otro caso se utilice dependerá tanto de la
disponibilidad de tecnologías y equipos como en el tipo de aplicación que se desarrolle,
siendo la demanda relativa a la disponibilidad del recurso el principal componente que
determina el tipo de mecanismos a utilizar.

Así, las bandas de espectro que tienen una alta demanda relativa suelen entregarse
mediante mecanismos de mercado como la subasta, los cuales permiten una formación
de precios que reflejan, de una u otra forma, el valor que la sociedad asigna, en su
conjunto, a este recurso. Otras bandas de menor demanda se asignan con mecanismos
en los cuales el precio se preestablece, enfocándose a cubrir costos administrativos y,
en alguna medida, obtener alguna ventaja técnica relativa entre bandas, pero sin
procesos de puja de varios interesados; este es el caso de enlaces punto a punto.

17 Existen, igualmente, otro tipo de aplicaciones de telecomunicaciones como son los sistemas de
navegación, sistemas de posicionamiento, entre otros.

18 Vr. gr., investigación en radioastronomía, aplicaciones médicas, aplicaciones industriales y


domésticas, etc.
86
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Por otro lado, en la medida en que la tecnología lo permite, y se llega a acuerdos al


menos regionales sobre el uso de ciertas bandas, es posible liberar su uso para que
cualquier interesado pueda acceder y explotar este recurso, garantizando mediante los
protocolos de comunicación desarrollados y los parámetros de control de potencia
máxima el poder compartir el mismo entre varios usuarios; es este el caso de las bandas
de sistemas de WiFi.

Como se puede apreciar entonces, puede desarrollarse toda una taxonomía de


mecanismos disponibles para administrar el Espectro Radioeléctrico eficientemente,
como la que se presenta en la Ilustración 2-5, donde en general se desarrollan
mecanismos de mercado y mecanismos de gestión técnica, donde los primeros se
refieren a poder aumentar la oferta de recursos de Espectro Radioeléctrico o, en su
defecto, a absorber la renta en la asignación de una banda de alto interés y escasez
relativa, mientras que los segundos refieren a estímulos para lograr una mejor
explotación de los recursos otorgados.

Así, los mecanismos de mercado consideran primeramente aquellos que apuntan a


formar precios eficientes, siendo los más conocidos en la práctica, considerando tanto
las subastas como el cálculo de tasas de costos de oportunidad ante la existencia de
alternativas tecnológicas al uso del Espectro Radioeléctrico que permitan aplicar este
mecanismo al contar con referentes de costo. Así mismo, se encuentran en este grupo
los mecanismos que apuntan a gestionar la oferta, ampliando la misma y reduciendo el
valor relativo de las bandas, en una suerte de democratización del uso del recurso,
donde se aplican mecanismos como el de establecimiento de frecuencias de uso libre
cuando la tecnología lo permite, el uso compartido del Espectro Radioeléctrico entre
agentes que logren dicha coordinación, el desarrollo de mercados secundarios
mediante agentes mayoristas que mejor administren necesidades puntuales de
mercado minorista, entre otros.
87
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 2-5 - Taxonomía posibles mecanismos aplicables para el uso


eficiente del Espectro Radioeléctrico

Mercado Secundario

Uso compartido de ERE


Mecanismos de
Gestión
Flexibilización uso ERE

Mecanismos de
Aumento ERE uso libre
Mercado

Subastas
Mecanismos de Valoración
Mecanismos De Mercado
Tasas basadas en costo
De oportunidad

Indicadores de eficiencia
mínima

Mecanismos Técnicos Mejora tecnológica

Evolución redes privadas


Sobre redes públicas

FUENTE: Elaboración propia

Existen, de la misma manera mecanismos de beauty contest, en donde el valor


propuesto por los actores no es la principal variable que define la asignación de
espectro en una banda determinada. Este es el caso que tiene lugar, por ejemplo, en
la mayor parte de procesos en Chile.

Por otro lado, en cuanto se desarrollan mecanismos técnicos con mayor capacidad de
decisión (inteligencia en los dispositivos), es posible lograr usos compartidos más
eficientes que no requieren necesariamente la asignación a un único agente de cada
una de las bandas, este es el caso de los sistemas de radio cognitivo que se han
desarrollado para adaptarse en un grupo de frecuencias compartidas a las condiciones
de la banda según la explotación que de ella realizan múltiples usuarios. Aquí cuentan
también mecanismos de gestión referidos a la exigencia de una eficiencia mínima en
uso de canales, así como el estímulo a la adquisición de servicios a proveedores de los
mismos y no a la construcción de redes propias por agentes cuyo negocio no son las
telecomunicaciones.
88
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

De la misma manera, como se presenta en la Ilustración 2-5, existen mecanismos que


propenden por la reventa de espectro secundario, hecho que hace que negociaciones
privadas reflejen para la sociedad el valor real de la escasez relativa del espectro
radioeléctrico. Como es obvio, y como se discutió en la sección 2.2.2 , estos esquemas
de compartición y reventa de espectro en mercados secundario estará en función de
los niveles de competencia existentes en el mercado móvil y la posible existencia de
posiciones dominantes en el mercado.

Otra variable que entra en juego tiene que ver con la asignación regional de espectro,
como ha tenido lugar en países como Estados Unidos, México, Brasil o Argentina. Estos
procesos buscan revelar, como se analizará en la sección 2.3.2 valoraciones
diferenciales en el costo del espectro radioeléctrico, dependiendo de variables como la
densidad y tamaño poblacional, el grado de aislamiento de una región o zona del país,
entre otros factores.

Así, en materia de Espectro Radioeléctrico, los mecanismos de asignación y de


estímulo al uso eficiente del mismo no son únicos, existiendo constante evolución en
tanto evoluciona la tecnología y en tanto se definen y coordinan mecanismos y normas
que permiten que el espectro, en algunas bandas, se use como un recurso común
(commons) de libre acceso y uso por cualquier ciudadano.

En conclusión, un elemento que deberá resolverse para la definición de una


política y la administración del espectro en el mediano plazo tiene que ver
con el esquema de asignación, el valor, la manera de pago, el criterio y el
procedimiento con que se le entregue el espectro a los interesados. A este
respecto, existirán múltiples caminos conforme la disponibilidad de
tecnología, la armonización de bandas a nivel regional y mundial, el
desarrollo mismo del mercado, la existencia o no de sustitutos tecnológicos,
entre otros factores.

2.2.5 Síntesis de hallazgos e identificación de factores de cambio

Teniendo en cuenta la discusión en los diferentes frentes de acción y necesidades que


se identificaron desde el frente económico: (i) la necesidad de crecimiento a tasas
89
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

superiores al 5%, (ii) la adopción de una estrategia dirigida a reducción de la tasa de


desempleo abierta y, más importante, (iii) la creación de una dinámica de empleo que
disminuya el subempleo y el desempleo informal, (iv) las tendencias demográficas y
poblacionales del país, (v) la necesidad de aumentar los niveles de competencia en los
mercados móviles en Colombia y (vi) la importancia de definir una política de entrega y
asignación eficiente de espectro que eficientice la utilización del recurso espectral en el
país, se identificaron en la dimensión económica los siguientes factores de cambio que
se consideran como factores potenciales impulsores de la demanda de espectro en el
país en el mediano y largo plazo, los cuales se desarrollan en las siguientes secciones
del documento.

2.2.5.1 Dimensión económica. Factor de cambio 1: Promoción de


actividades, que utilizando tecnologías TIC, incentiven crecimiento.

En la Tabla 2-4¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. que se presenta a


continuación se describen las principales características del primer factor de cambio en
la dimensión económica, relacionado con la promoción de estrategias dirigidas a
desarrollar sectores estratégicos de la economía que, utilizando tecnologías TIC,
incentiven el crecimiento económico en el país.

Tabla 2-4 - Factores de cambio - Dimensión económica –


Promoción de sectores económicos

Dimensión económica

Factor de cambio Promoción de actividades, que utilizando tecnologías TIC,


incentiven crecimiento económico.
Descripción general Definición y articulación de políticas de crecimiento económico,
que utilicen mecanismos digitales, que promuevan los aumentos
de productividad y la generación de mayores niveles de
producción que aceleren el crecimiento.

Situación actual

La economía colombiana está en fase decreciente y de lento crecimiento, inferior al 2%. Se requieren
adoptar medidas que restablezcan los ritmos de crecimientos históricos del 4%. La base del sector
TIC como plataforma básica se constituye en motor para aumentar la productividad y crecimiento de
los sectores económicos.
Fuente: Elaboración propia
90
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Situación actual y justificación: Como se pudo apreciar a lo largo del capítulo, la


economía colombiana se encuentra en una fase decreciente y de desaceleración,
inferior al 2% y cercana a los ritmos de crecimiento poblacional. Para que la economía
promueva fuerzas de desarrollo económico profundas se requiere adoptar medidas que
reestablezcan los ritmos de crecimientos históricos superiores al 5%. En este sentido,
el sector TIC, como plataforma básica necesaria para aumentar los índices de
productividad y el desarrollo y fortalecimiento de nuevos mercados, se constituye en
motor para aumentar y promover el crecimiento sostenido y productivo de la economía.

Descripción general: El primer factor de cambio está relacionado con la definición y


articulación de políticas de crecimiento económico que, utilizando mecanismos
digitales, promuevan los aumentos de productividad y la generación de mayores niveles
de producción que aceleren el crecimiento económico en el país.

2.2.5.2 Dimensión económica. Factor de cambio 2: Iniciativas que


promuevan sectores económicos claves.

La Tabla 2-5 describe las características del segundo factor de cambio propuesto para
la dimensión económica, relacionado con la generación de iniciativas que promuevan
sectores económicos claves. La condición fundamental es que, utilizando tecnologías
TIC, incentiven el crecimiento económico en el país.

Tabla 2-5 - Factores de cambio - Dimensión económica –


Iniciativas que promueven sectores económicos claves
91
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Dimensión económica

Factor de cambio Iniciativas que incentivan sectores productivos claves para


la economía que inciden en la dinámica económica.
Descripción general Identificación de sectores productivos claves para la economía
que incentiven y aumenten el crecimiento (dentro de sectores de
exportaciones, sector agrícola, sector de la construcción) que
utilicen la plataforma TIC para aumentar productividad y
propender por la generación aumento de los niveles de
producción que aceleren el crecimiento.

Situación actual

La economía colombiana está en fase decreciente y de lento crecimiento, inferior al 2%. Se requiere
adoptar medidas que restablezcan los ritmos de crecimientos históricos del 4%. La base del sector
TIC como plataforma básica se constituye en motor para aumentar la productividad y crecimiento de
los sectores económicos.
Fuente: Elaboración propia

Descripción general: La estrategia está dirigida a identificar los sectores productivos y


clusters industriales claves para la economía que incentiven y aumenten el crecimiento
(dentro de sectores de exportaciones, sector agrícola, sector de la construcción) que
utilicen la plataforma TIC para aumentar productividad y propender por la generación y
aumento de los niveles de producción que aceleren el crecimiento.

Sectores económicos, candidatos a hacer parte de la estrategia: Existen sectores que


tradicionalmente han sido considerados como eje de la política macroeconómica del
país y que, por sus características, están en la capacidad de utilizar intensa y
extensamente herramientas TIC para su desarrollo. Entre ellos, se pueden enumerar
los siguientes, a manera de ejemplos tipo ilustrativos:
92
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

► Sector externo. La estrategia exportadora ha sido una de las variables que han
conformado tradicionalmente los planes de desarrollo nacionales. El sector es rico
en actores y transacciones, pero pierde dinamismo desde la base: El sector no se
encuentra sistematizado desde la base y es ineficiente y complejo de administrar.

► Sector público. Tal vez el sector sobre el cual han apuntado el mayor volumen de
recursos para su sistematización lo constituye el sector público. La estrategia de
Gobierno en Línea (GEL) ha obtenido avances de gran importancia, pero el país no
logra contar aún con un sector público dinámico y eficiente.

► Sector agrícola. El país requiere generar, por su vocación grandes cantidades de


alimentos que abastezcan los mercados nacionales y sirvan como base exportadora
en un mundo globalizado con crisis de alimentos.

2.2.5.3 Dimensión económica. Factor de cambio 3: Uso de Internet de


banda ancha por parte del sector público (semilla para la creación
de mercados).

La Tabla 2-6 describe las características del tercer factor de cambio propuesto para la
dimensión económica, relacionado con la generación de iniciativas que promuevan
sectores económicos claves. La condición fundamental es que, utilizando tecnologías
TIC, incentiven el crecimiento económico en el país.

93
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 2-6 - Factores de cambio - Dimensión económica –


Uso de Internet de banda ancha por parte del sector público
(semilla para la creación de mercados).

Dimensión económica

Factor de cambio Uso de Internet de banda ancha por parte del sector público
(semilla para la creación de mercados).
Descripción general El sector público debe generar demanda intensa en todos los
niveles de la administración pública y en la totalidad de trámites
del Estado para crear la demanda que cree mercados a todo
nivel (nacional / regional / municipal / periferia / zonas urbanas
deprimidas).

Situación actual

La industria móvil se encuentra en recesión con caída en el crecimiento en el número de líneas,


crecimiento negativo de ingresos, después de presentar crecimientos fuertes, superiores al 6% hasta
el 2014. Crecimientos de ingresos negativos en 2016 y 2017. Los niveles de penetración fija en E1,
E2 y E3 son muy pobres.
Fuente: Elaboración propia

Descripción general: Los mercados no existen en el abstracto. Se crean, a través de


estímulos externos que los dinamicen. El sector público debe generar demanda intensa
en todos los niveles de la administración pública y en la totalidad de trámites del Estado
para crear la demanda que cree mercados a todo nivel (nacional / regional / municipal
/ periferia / zonas urbanas deprimidas).

Se requiere que el Gobierno Nacional sea eficiente hacia el ciudadano y que genere
mecanismos automatizados que hagan más amables las vidas de las personas.

2.2.5.4 Dimensión económica. Factor de cambio 4: Gestión de espectro.


Esquema de asignación, el valor, la manera de pago, el criterio y el
procedimiento con que se le entregue el espectro a los interesados.

Finalmente, la Tabla 2-7 describe las características del cuarto factor de cambio
propuesto para la dimensión económica, relacionado con la generación de iniciativas
94
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

que promuevan sectores económicos claves. La condición fundamental es que,


utilizando tecnologías TIC, incentiven el crecimiento económico del país.

Tabla 2-7 - Factores de cambio - Dimensión económica –


Gestión de espectro.

Dimensión económica – Gestión de Espectro

Factor de cambio Esquema de asignación, el valor, la manera de pago, el


criterio y el procedimiento con que se le entregue el
espectro a los interesados.
Descripción general Existen múltiples caminos de asignación, conforme la
disponibilidad de tecnología, la armonización de bandas a nivel
regional y mundial, el desarrollo mismo del mercado, la
existencia o no de sustitutos tecnológicos, entre otros factores.
Fuente: Elaboración propia

Descripción general: Existen múltiples caminos de asignación, conforme la


disponibilidad de tecnología, la armonización de bandas a nivel regional y mundial, el
desarrollo mismo del mercado, la existencia o no de sustitutos tecnológicos, entre otros
factores.

2.3 DIMENSIÓN SOCIAL

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el concepto de seguridad humana


en la dimensión social y económica debería ser de forzosa inclusión en la política
pública de los diferentes estados y de sus organizaciones adscritas. Dicho concepto
cobra fuerza a partir de conceptualización y de su posterior incorporación en el “Informe
sobre Desarrollo Humano” del PNUD de 1994, que lo introduce de manera formal en el
trabajo de las Naciones Unidas, materializándolo a través de los diversos planes de esa
entidad (PNUD, 2011).

El enfoque contempla la discusión de una serie de variables críticas en el análisis, tema


que será, en efecto, el objeto de estudio del presente capítulo y de las tres secciones
de que el mismo consta.
95
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

2.3.1 El concepto de seguridad humana

La noción se remonta a la necesidad de que el concepto de seguridad vaya más allá


de los intereses del Estado, buscando, por el contrario, centrarse en las necesidades
de los individuos, del ser humano. La idea es el principio gobernante de la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948, en donde se proclama que:

“ (…) la libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de
la familia humana (…) [y que] el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad y que se ha proclamado la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”.

De acuerdo con las Naciones Unidas los dos componentes integrales de la estrategia
para la paz son (i) la seguridad, en el cual vencer significa conquistar la libertad para
vivir sin temor y (ii) el frente económico y social, en el cual la victoria que significa
conquistar libertad para vivir sin miseria.

En este orden de ideas, la Comisión de la Seguridad Humana (CHS) define la seguridad


humana:

“…consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas humanas de una forma que
realce las libertades humanas y la plena realización del ser humano. Seguridad humana
significa proteger las libertades fundamentales: libertades que constituyen la esencia
de la vida. Significa proteger al ser humano contra las situaciones y las amenazas
críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas). Significa utilizar procesos que se
basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano. Significa la creación de
sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que,
en su conjunto, brinden al ser humano las piedras angulares de la supervivencia, los
medios de vida y la dignidad” (Comisión de la Seguridad Humana, 2011, pág. 3).

Igualmente, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas determinó que


los derechos humanos que son esenciales para la protección de los derechos a la vida
son alimentación, agua potable y salud (Corte Interamericana de Derechos Humanos,
1999). Por su parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “ha
establecido unos niveles esenciales mínimos para la protección a algunos derechos
humanos [a saber, el derecho a la alimentación, la educación, el trabajo, la salud y al
96
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

abastecimiento de agua]. Esos niveles mínimos esenciales de protección representan


el contenido básico de los derechos (…)” (ONU, 2008).

Teniendo en cuenta los anteriores conceptos, el capítulo desarrolla a continuación los


conceptos básicos propuestos por la ONU relacionados con la protección de los
derechos básicos de los ciudadanos en estos frentes. Se plantea inicialmente el tema
demográfico y poblacional colombiano que debe entenderse, no solo como la base
sobre la cual debería recaer la acción de los mercados y del Estado, sino para la cual,
de acuerdo con su crecimiento y tendencias demográficas, debe orientarse la política
pública. Se analiza a continuación cada uno de los derechos ciudadanos mínimos que
debería asegurar la acción de los mercados y del Estado.

Es de resaltar que algunos de los temas relacionados, sobre todo, con el tema de
seguridad económica se analizaron en 2.2 del documento.

2.3.2 Crecimiento poblacional relativamente elevado, especialmente en


los centros urbanos grandes e intermedios.

Como se muestra en la Gráfica 2-12, población colombiana, según el censo del DANE
del año 2005, asciende a cerca de 49,8 millones, con una tasa de crecimiento anual
proyectada del orden del 1,1%, habiendo disminuido cerca de medio punto porcentual
con respecto a la observada en el año 1995, cuando la tasa de crecimiento era del
orden del 1,68%.

97
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Gráfica 2-12 – Crecimiento demográfico en Colombia 2008 – 2018 (miles de


habitantes)

60.000 1,20%

1,19% 1,10%
1,15% 1,13% 1,18%
50.000 1,18% 1,17%

49.834
48.748

Tasa de crecimiento poblacional anual %


47.662
46.582
Población (Miles)

45.510
1,16%
44.451
43.927

40.000

1,14%
30.000
1,12%

38.295
37.333
36.359
20.000

35.377
34.388
33.396
32.889

1,10%

10.000
1,08%

0 1,06%
2007 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Población - Total Población - Cabeceras

FUENTE: DANE. Demografía y población. Series de población. Archivo.


www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-
de-poblacion. EstimacionesProyecciones1985__020.xlsx

De la observación tanto de la Gráfica 2-12, como de la Gráfica 2-13, se puede inferir


varios hechos fundamentales acerca de la demografía colombiana y la manera como la
misma eventualmente impactará la demanda de servicios móviles de banda ancha en
los próximos 10 años.

A este respecto, analizando las variables críticas asociadas a esta variable de la


dimensión económica, se puede llegar a las siguientes conclusiones que caracterizan
la dinámica poblacional colombiana:

▪ Tasa de crecimiento general:

La población económica el país se encuentra creciendo aún a tasas relativamente altas,


hecho que pone presión tanto sobre la tasa de crecimiento económico nacional y sobre la
generación de empleos. A nivel nacional, como lo muestra la Tabla 2-8, Colombia pasó de
crecer de tasas del orden del 1,68% en el año 2005, a crecer en promedio a tasas del 1,36%
98
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

en el período 1995-2005 y del 1,16% en el período 2005-2018. Dada esta dinámica y


teniendo en cuenta las tendencias demográficas proyectadas por el DANE hasta el año
2020, la Consultoría prevé que la tasa de crecimiento de la población colombiana a nivel
agregado será del orden del 1% para el período 2018 – 202819. Como es obvio, esta variable
está íntimamente relacionada con el tamaño del mercado móvil y, por consiguiente, sobre
su demanda de espectro.

Tabla 2-8 – Variables fundamentales de la dinámica demográfica general en


Colombia – 1.995 - 2028.

Concepto /
Crecimiento 1995 - 2005 2005 - 2018 2018 - 2028
Población 1,36% 1,16% 1,04%

DINÁMICA DEMOGRÁFICA
GENERAL COLOMBIANA
Nacional No. de hogares 10.871.082 14.435.777 17.359.544
POP / hogar 3,945 3,452 3,179
Alcance del análisis

Población 1,93% 1,42% 1,15%


Cabecera No. de hogares 8.274.820 11.534.397 14.037.105
% hogares 76,1% 79,9% 80,9%

Población -0,13% 0,43% 0,67%


Rural No. de hogares 2.596.262 2.901.380 3.322.439
% hogares 23,9% 20,2% 19,1%

Población 1,84% 1,39% 1,15%


Bogotá
No. de hogares 1.923.165 2.678.371 3.265.425
% hogares 17,7% 18,6% 18,8%

FUENTE: DANE. Demografía y población. Series de población. Archivo.


www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-
de-poblacion. EstimacionesProyecciones1985__020.xlsx. Véase además
www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-
de-poblacion.

19 Con base en el censo de año 2005, el DANE realizó proyecciones de población por municipios hasta
diciembre de 2020. Estas cifras deberán revisarse por parte de esa entidad con base en el nuevo
censo de población que tiene lugar en el presente año y del cual, no se tendrán cifras en el curso de
la consultoría.
99
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

▪ Tasa de crecimiento poblacional: Cabeceras municipales / Zonas rurales:

Como lo presenta la Gráfica 2-13, la población colombiana ha venido concentrándose en


las zonas urbanas del país. Según las proyecciones del DANE, cerca del 80% se
concentraba en las cabeceras municipales para finales del año 2018 20 . La Consultoría,
teniendo en cuenta las tendencias de crecimiento de cada municipio, estima que la tasa de
crecimiento de la población de las cabeceras municipales al año 2028 será del 1,15%,
mientras que para los municipios en las zonas rurales crecerán a una tasa del orden del
0,67%, como se observa en la Tabla 2-8. Se estima que hacia finales del 2028 la población
Colombia, a nivel nacional, habrá aumentado a 55,2 millones de personas, mientras que
42,9 millones estarán en las cabeceras municipales y los restantes 12,4 millones estarán en
las zonas rurales.

► Crecimiento moderado y cada vez más lento en el número de hogares en


Colombia

Número de hogares: Según las cifras del DANE, Colombia tiene alrededor 14,4 millones
de hogares, los cuales han crecido en el período 2005-2018 a una tasa del 2,02%,
cuando la tasa anual promedio para el período 1995-2005 había sido del 2,5%. Mientras
que en el año 1995 cerca del 73% de los hogares se ubicaba en las cabeceras
municipales, en el año 2018 las cabeceras municipales aglutinarán el 80%. Con estas
tendencias, se prevé que al finalizar el 2028, los hogares a nivel nacional sumarán un
total de 17,4 millones, mientras que los hogares presentes en las cabeceras
municipales llegarán a representar cerca del 81% de los hogares del país, sumando
algo más de 14 millones. Los restantes 3,4 millones de hogares se ubicarán en zonas
rurales, representando cerca del 19% de los hogares totales del país.

► Disminución en el número de personas por hogar

Número de personas por hogar: Como lo muestra la Tabla 2-8, el número de personas
por hogar se redujo de 4,9 personas por hogar a 4,3 en 1995, a 3,95 en el 2005 y a 3,4
en el 2018. Para el 2018, con las tendencias suministradas por parte del DANE y la

20 La consultoría contempla en el modelo de demanda la proyección de la población de cada uno de


los 1.122 municipios teniendo en cuenta la dinámica observada y la tasa de disminución del ritmo
de crecimiento de la población, del número de hogares y del número de personas por hogar.
100
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

dinámica al interior de cada municipio, se espera que para el año 2028 el indicador esté
muy cerca de las 3,2 personas por hogar.

► Crecimiento poblacional más marcado en ciudades intermedias del país.

Teniendo en cuenta las cifras que publica el DANE y las tendencias demográficas
proyectadas por parte de esa entidad, como se puede apreciar en la Gráfica 2-13 que
se presenta a continuación, se encuentra que Colombia estará creciendo entre el 2018
y el 2028 principalmente en ciudades entre 600 mil y 1 millón de habitantes, las cuales
pasarán de 2 a 5 ciudades (Ibagué, Soacha y Villavicencio). Esta categoría
experimentará crecimientos del orden del 10%.

Gráfica 2-13 – Crecimiento demográfico por categorías de centros


poblacionales – 2018 - 2028

5
10,08%

17
11 34
3 16 2,58% 75 1.122
2 1,85% 36 1,83% 223
1,03% 0,83% 1,04%
0,55% 0,33% 0,46% 0,44% 262 438

-0,18%
-1,10%

+2 MM 1 - 2 MM 600 M - 1 MM 300 M - 600 M 200 M - 300 M 100 M - 200 M 80 M - 100 M


60 M - 80 M 40 M - 60 M 20 M - 40 M 10 M - 20 M < 10 M TOTAL

FUENTE: DANE. Demografía y población. Series de población. Archivo.


www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-
de-poblacion. EstimacionesProyecciones1985__020.xlsx

El otro grupo que experimentará crecimientos de importancia serán las ciudades entre
200 y 300 mil habitantes que pasarán de 9 a 11 ciudades (Turbo, Tunja, Florencia,
Uribia y Girón que pasan de la categoría de 100 mil a 200 mil habitantes), mientras que
el grupo de ciudades de 80 a 100 mil habitantes experimentará crecimientos del orden
del 2,6% anual promedio, pasando de 13 a 17 municipios en esta categoría.
101
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

► Conclusiones.

Los movimientos y tendencias demográficas impactan directamente el futuro de las


telecomunicaciones y, en particular, las demandas de servicios móviles de banda ancha
y, en últimas, las demandas de espectro en las diferentes regiones del país. Al respecto
se evidencian las siguientes conclusiones:

▪ Crecimiento de la población:

El mercado estará creciendo cada vez menos, analizada solo desde una perspectiva
demográfica. En este orden de ideas, se prevé que al 2028, dadas las tendencias
demográficas colombianas, se contará con un mercado potencial de cerca de 55 millones
de personas y 17,3 millones de hogares, de los cuales el 81% de dichos hogares, 14
millones, se ubicarán en las cabeceras municipales y tan solo 3,3 millones en las zonas
rurales.

▪ Tendencias demográficas.

Las tendencias demográficas (y, anteriormente, en la sección, se mostró que esta tendencia
era similar desde la perspectiva de la generación de ingreso) generan un impacto en las
demandas de servicios de telecomunicaciones, evidenciándose que las ciudades más
grandes e intermedias del país serán las que generen los mayores requerimientos de dichos
servicios y la mayor presión por demandas de espectro, mientras que las poblaciones de
menos de 60 mil habitantes estarán experimentando descensos marcados en sus ritmos de
crecimiento, aún con disminuciones absolutas en los tamaños de sus poblaciones.

▪ Demografía e impacto sobre la demanda de servicios móviles en Colombia.

En consecuencia, buena parte del enfoque del desarrollo de la banda ancha móvil deberá
imprimirse, con mayor énfasis, sobre áreas urbanas no atendidas. Un menor énfasis se
tendrá que dar, desde el punto de vista de cobertura poblacional, sobre las zonas rurales
no cubiertas y apartadas del país.

▪ Crecimiento poblacional por centros demográficos e impacto sobre la demanda de espectro.

De otro lado, Bogotá y las 4 ciudades de mayor tamaño representarán proporcionalmente


cada vez más de los mercados potenciales. Se prevé que Bogotá, por ejemplo, pase a
representar cerca del 19% de dicho mercado, mientras que las cuatro ciudades más
102
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

grandes del país pasarán a representar cerca del 31% de los hogares del país y cerca del
29% de la población del país.

▪ El país estará aumentando su concentración en poblaciones intermedias, especialmente en


aquellas en los grupos de 600 mil a 1 millón de habitantes y las de 80 a 300 mil habitantes.

Puede entonces concluirse que, dada la dinámica de crecimiento


poblacional por centros y zonas geográficas del país, los operadores
móviles intensificarán el despliegue de infraestructura y su demanda de
espectro en las 10 ciudades más grandes del país y en las ciudades
intermedias entre 80 y 300 mil habitantes. La definición de una política de
espectro de mediano y largo plazo implica tener en cuenta los movimientos
y tendencias demográficas que impactan directamente el futuro de las
telecomunicaciones y, en particular, las demandas de servicios móviles de
banda ancha y, en últimas, las demandas de espectro en las diferentes
regiones del país.

Adicionalmente, puede desprenderse de lo anterior, la definición de una política de


espectro de mediano y largo plazo que estudie la asignación de espectro a nivel
regional para el país:

Al menos desde la perspectiva demográfica y del ingreso regional, la


asignación de espectro actual, con licencias de alcance nacional, podría ir
en contravía de las tendencias demográficas y de generación de ingresos.
Podría, entonces requerirse el análisis y el estudio de la alternativa de
generar licencias regionales, con la posibilidad de explorar valores de
espectro diferenciales.
103
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

2.3.3 Desigualdades económicas y ausencia de oportunidades.

Esta segunda variable es fundamental para el caso colombiano. Se asocia con el


concepto del cierre de la brecha digital y la existencia de una masa importante de
colombianos a quienes no les beneficia el fenómeno de digitalización y sus efectos, en
términos de educación, empleo, calidad de sus niveles de vida.

Al respecto se explorarán las siguientes variables críticas:

2.3.3.1 Niveles de desigualdad marcadas en Colombia.

El tema de desigualdad marcada entre los grupos poblacionales y entre los grupos de
ingresos en Colombia es, tal vez, el problema crítico más marcado del país, que,
independientemente de la orientación política o la dirección de la política pública,
deberá atenderse de manera prioritaria. Igualmente, el alcance de los programas y
actividades que se adopten dentro de una estrategia digital integral deberán, sin lugar
a duda alguna, incorporar los marcados niveles de desigualdad y brecha entre los
diferentes grupos de ingresos.

A este respecto, pese a que Colombia ha venido creciendo por encima del promedio de
países de la región, estableciéndose junto con las economías peruana y chilena como
los casos de crecimiento más destacados, los niveles de desigualdad del país se
mantienen latentes, constituyéndose, en consecuencia, en un problema prioritario a
atender y que, de manera insoslayable debería atenderse en los siguientes diez años.

► Desigualdad: El coeficiente de Gini.

Como evidencia de lo anterior, la Gráfica 2-14 presenta el índice de Gini21 para una
variedad de países relevantes, incluyendo el caso colombiano. A efectos de profundizar

21 El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de
consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución
perfectamente equitativa. De otro lado, la curva de Lorenz representa la distribución del ingreso entre
la población. Cuanto más cerca esté de una diagonal a 45%, más equitativa es la distribución;
muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de
104
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

conceptualmente las medidas de desigualdad, considérese el estudio de (Lora & Prada,


2016, pág. Capítulo 4) en el que se profundiza la manera en que se mide y se analiza
el tema. Nótese de la observación de la gráfica cómo Colombia es el país con los
índices de desigualdad más elevados, por encima aún de los casos de Bolivia,
Honduras y Ecuador. Mientras que el coeficiente de Gini de Colombia en el año de 2017
fue del orden de 51 puntos, el índice para esos tres países fue 47, 50 y 49,7 en ese
año. Para otros países relevantes el coeficiente de Gini en el 2017 fue de 34,1 para el
caso de España, de 43,8 para Perú y 42,4 para Argentina. En el caso de países de alto
nivel de desarrollo como Dinamarca con 28,2 (2015), Finlandia con 27,1 (2015) o
Francia con 32,7 (2016).

Nótese que, como se muestra en la Gráfica 2-14, los índices de Gini del país
permanecen en el vecindario de los cincuenta puntos en que permanecían en el año
2008, cuando el índice mostraba un nivel de los 56,7 puntos,

receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El índice de Gini mide la
superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como
porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una
equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.
105
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Gráfica 2-14 – Índice de Gini para países seleccionados – 2008 – 2017*

56,7 55,5
53
49,7 50,8 49,7 50
47,8 47
44,5 43,8 42,4

32,4 34,1

2008 2017
Bolivia Colombia Ecuador España Honduras Perú Argentina

* La última información de Bolivia es para el año 2015, mientras que la de Argentina,


Honduras y Perú corresponden al año 2016.
FUENTE: DANE. Pobreza. Indicadores de Pobreza Monetaria. Véase la siguiente página web:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/pobreza-y-desigualdad (Última visita: Julio 25 de 2018). La información de Bolivia
proviene de: https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-monitoreo/item/429-
pobreza-en-bolivia-disminuyo-en-21-puntos-porcentuales. Para el caso de España, la
información se tomó de Instituto Nacional de Estadística de españa
http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=9966&L=0. Para los restantes países la información
proviene del Banco Mundial.

Los índices de Gini varían al interior de los países, dependiendo del centro poblacional
que se esté considerando. En este sentido, nótese en la Gráfica 2-15 cómo las
desigualdades de ingresos se acrecientan a medida que el tamaño poblacional crece.
Las cabeceras municipales tienden a tener mayores niveles de desigualdad que las
zonas rurales y centros poblados dispersos.

Es interesante apreciar la manera como los índices de Gini para las 13 áreas
metropolitanas son más bajos que los que se observan para las cabeceras municipales,
consideradas en su conjunto, y que los que se observan en promedio a nivel nacional.
Lo anterior reflejaría una mejor distribución relativa del ingreso para las ciudades más
grandes del país que en ciudades intermedias y pequeñas.
106
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Gráfica 2-15 – Índice de Gini en Colombia por centros poblacionales – 2008 -


2017

0,58

0,56

0,54
Índice de GIni

0,52

0,5

0,48

0,46

0,44

0,42
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional Cabecera Centro poblados y rural disperso 13 ciudades y A.M.

FUENTE: DANE. Pobreza. Indicadores de Pobreza Monetaria. Véase la siguiente página web:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/pobreza-y-desigualdad (Última visita: Julio 25 de 2018).

Del análisis anterior se desprende que un elemento sensible de política y la


provisión de espectro lo constituye la adopción de políticas públicas
dirigidas a eliminar las profundas brechas entre grupos económicos,
sociales y de ingresos existentes en el país.

► Desigualdad en Colombia: Pobreza extrema.

A efectos de medir el número de personas que se encuentran en pobreza extrema, el


DANE publica periódicamente el número de personas en situación de pobreza
monetaria en Colombia. A este respecto, se define que una persona es pobre si sus
ingresos mensuales se encuentran por debajo de la línea de pobreza, definida esta
como el ingreso mínimo que se requiere para atender las necesidades básicas de una
familia. De la observación de la Gráfica 2-16 se puede apreciar que, según cifras del
DANE, el número de personas pobres en Colombia, que se encontraban por debajo de
107
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

la línea de pobreza monetaria en el año 2008 era de 18,1 millones, representando el


42% de la población colombiana. Para el año 2017 el número de pobres se había
reducido a niveles de los 12,9 millones, representando el 26,9% de la población del
país. A este respecto, es interesante plantear que ciertamente en la reducción antes
aludida en el nivel de pobreza monetaria extrema en Colombia habría incidido de
manera significativa el programa de subsidios emprendido por el Gobierno Nacional los
cuales lograron reducir el número de pobres extremos. Pese a esto, es interesante
destacar que la brecha entre ricos y pobres existente a comienzos de la presente
década continúan existiendo en la actualidad.

Un elemento que continuará presionando la política pública la constituye, sin


duda alguna, la existencia de una brecha profunda entre grupos
socioeconómicos, que presionará la demanda por aplicaciones y
dispositivos que aumentará la demanda por banda ancha móvil. No
solamente se requiere reducir la pobreza monetaria, sino generar políticas
que cierren las brechas entre ricos y pobres, generando, adicionalmente,
empleo productivo y de calidad.

Gráfica 2-16 – Pobreza monetaria en Colombia – 2008 - 2017

% de l a población - Pobreza Monetaria


20.000 Nacional % Nacional 45%
18.000 40%
No. de pobres

16.000 35%
14.000
30%
12.000
25%
10.000
20%
8.000
15%
6.000
4.000 10%
2.000 5%
0 0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Nacional 18.164 17.612 16.460 15.242 14.814 13.994 13.210 13.039 13.268 12.883
% Nacional 42,0% 40,3% 37,2% 34,1% 32,7% 30,6% 28,5% 27,8% 28,0% 26,9%

FUENTE: DANE. Pobreza. Indicadores de Pobreza Monetaria. Véase la siguiente página web:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/pobreza-y-desigualdad (Última visita: Julio 25 de 2018).
108
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Pese a que el número de pobres se ha reducido de una manera importante, los niveles
de desigualdad, medidos a través de los índices de GINI no ceden, razón por la cual es
necesario que el país adopte medidas profundas encaminadas a reducir los niveles de
pobreza que se observan en el país. De la misma manera, como se verá en la siguiente
sección, los indicadores asociados a la pobreza en Colombia (factores de análisis
multifuncional de la pobreza), tales como los niveles de escolaridad, número de niños
por aula (acceso a la educación), de acceso al empleo, que se presentaron en la
sección 2.2 el acceso a la salud y a los servicios de justicia, así como el acceso a
Internet de banda ancha requieren niveles de mejora significativos dirigidos a disminuir
los márgenes de desigualdad y la brecha entre grupos de ingreso que, como se podrá
apreciar en la siguiente sección requerirán mayores niveles de acceso a espectro
radioeléctrico o redes cableadas de banda ancha.

2.3.3.2 Acceso de la población a servicios fundamentales: Necesidades


básicas insatisfechas.

Son múltiples las razones que explican los niveles de pobreza extrema existentes en
Colombia y por las cuales los índices de desigualdad son tan sensiblemente altos. A
este respecto, como lo plantea la presentación del DANE:

“(…) Una vez concluidas las dos fases del trabajo de la Misión para el Empalme de las
Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP), el DANE asumió la
responsabilidad de calcular y publicar los resultados de las dos mediciones oficiales de
pobreza en Colombia: la Pobreza Monetaria y la Pobreza Multidimensional (…)”.
(DANE, 2018).

A este respecto, la Tabla 2-9 presenta, para el período comprendido entre los años
2010 y 2017, el resultado de las mediciones de las variables que publica el DANE y que
permiten realizar el análisis multidimensional de la pobreza en el país.
109
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 2-9 - Porcentaje de hogares que enfrentan privaciones en Colombia


desglosados por categorías de privación

Variable 2010 2012 2014 2016 2017

Analfabetismo 0,0 12,0 12,1 11,7 10,7


Bajo logro educativo 55,4 54,6 53,1 51,6 50,7
Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 11,8 10,8 9,4 9,7 9,4

Barreras de acceso a servicios de salud 6,9 8,2 6,6 7,2 6,3


Desempleo de larga duración 9,9 9,1 10,0 9,7 10,4

Hacinamiento crítico 15,1 14,2 13,1 12,4 10,8


Inadecuada eliminación de excretas 12,0 14,5 12,1 11,8 10,5

Inasistencia escolar 4,6 4,8 4,1 3,8 3,3

Material inadecuado de paredes exteriores 3,0 3,2 2,2 2,1 1,8


Material inadecuado de pisos 6,3 6,3 5,9 5,8 5,2

Rezago escolar 35,1 34,1 33,3 31,7 32,0


Sin acceso a fuente de agua mejorada 11,6 12,0 12,3 11,2 11,5

Sin aseguramiento en salud 21,0 19,0 17,9 17,1 12,2


Trabajo infantil 4,6 4,5 3,7 3,6 3,4
Trabajo informal 80,9 80,4 80,0 78,1 76,8

FUENTE: DANE. Pobreza. Indicadores de Pobreza Monetaria. Véase la siguiente página web:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/pobreza-y-desigualdad (Última visita: Julio 25 de 2018).

De la lectura de la tabla y de la observación de la Gráfica 2-17 se pueden inferir


elementos fundamentales en los temas que orientarán la política pública en materia
social y económica para los próximos años. En primer lugar, se tiene que los bajos
logros en materia educativa y el alto analfabetismo y rezago escolar son la primera
categoría de factores que se destacan en el análisis y sobre los cuales programas
asociados a educación, bibliotecas y escuelas en línea, para citar los más importantes,
serán factores que, de emprenderse con decisión, impactarán la demanda de servicios
móviles y las necesidades de servicios de banda ancha fija y móvil. 110
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Gráfica 2-17 - Porcentaje de hogares que enfrentan privaciones en


Colombia desglosados por categorías de privación (%) - 2017

80,0 Nacional
% de hogares con privaciones

70,0 Cabeceras

60,0 Centros poblados y rural disperso

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

Hacinamiento crítico
Bajo logro educativo

Trabajo informal
Material inadecuado de paredes

Sin aseguramiento en salud


Material inadecuado de pisos

Rezago escolar

Trabajo infantil
Barreras a servicios para cuidado de la

Desempleo de larga duración

Inasistencia escolar
Analfabetismo

Barreras de acceso a servicios de salud

Inadecuada eliminación de excretas

Sin acceso a fuente de agua mejorada


primera infancia

exteriores

FUENTE: DANE. Pobreza. Indicadores de Pobreza Monetaria. Véase la siguiente página web:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/pobreza-y-desigualdad (Última visita: Julio 25 de 2018).

Nótese que en materia educativa las brechas tienen lugar con mayor intensidad en los
centros poblados rurales y, muy seguramente, en las zonas periféricas de las ciudades
grandes e intermedias. Es allí donde la política pública deberá focalizarse.

La necesidad de disminuir los bajos logros educativos y el alto rezago


escolar es, de emprenderse decisiones de política audaces y eficaces, un
elemento significativo en la política de Estado en Colombia, que podría
impulsar la demanda de servicios móviles y fijos de banda ancha y la
consecuente demanda de espectro radioeléctrico.

El segundo elemento de política, que se destaca de la lectura de la 2.2.3 y del análisis


de la Gráfica 2-17 está relacionado con la baja calidad del empleo y los altos niveles de
111
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

desempleo y subempleo existentes de manera estructural en Colombia, y que se


destacaron ya en la sección 2.2.3 del documento.

Como se puede apreciar en la gráfica, los altos niveles de informalidad y el


significativo nivel de la tasa de desempleo de larga duración existente en
Colombia se constituyen en un factor que, de generarse estrategias y
acciones de política pública, seguramente impulsarán la demanda de
servicios fijos y móviles de banda ancha y la consecuente demanda de
espectro en el país.

La salud es, sin lugar a duda un tema neurálgico en la estructura social y económica
colombiana. Pese a los esfuerzos de los pasados años para aumentar la cobertura, el
17,1% de la población en el año 2016 y el 12,2% en el 2017 no contaba con servicios
de salud. Asimismo, existía barreras de acceso a la salud, en este último año llegaba
al 6,3% de la población total del país.

La cobertura de la población con servicios de salud de mayor calidad es una


necesidad que caracteriza la realidad nacional actual y que requiere el
despliegue de servicios fijos y móviles de banda ancha que le permitan a
grupos poblacionales que no cuentan con servicios de salud o que, de
contar con ellos, no disfrutan de servicios de salud de calidad en la
actualidad.

2.3.4 La creación de contenidos creativos que utilicen medios digitales y


que respondan a una estrategia de desarrollo económico integral.

En el capítulo anterior se planteó la necesidad de alcanzar un proceso de desarrollo


económico integral para el país, que combine la generación de fuerzas sostenidas de
crecimiento económico, con la creación de empleo productivo y con un equilibrio que
balancee el desarrollo y crecimiento económico con la preservación ambiental y la
sostenibilidad de mediano y largo plazo. Se propuso para tal efecto la utilización de
plataformas digitales y contenidos y aplicaciones que promuevan la creación de empleo
y el crecimiento y desarrollo económico sostenibles.
112
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

En este capítulo se ha planteado, de otro lado, la necesidad de adoptar estrategias


dirigidas a promover acciones que logren eliminar las desigualdades existentes en la
distribución del ingreso entre los diferentes grupos sociales, generando programas
dirigidos a eliminar la pobreza y la falta de acceso a educación, a los servicios de salud,
a los sistemas de seguridad social, acceso a la justicia, a la reducción de las brechas
sociales y a la formalización del empleo.

Dentro de esta estrategia dirigida a la disminución de la pobreza en el país, se propuso,


de igual maneral, la utilización de las plataformas tecnológicas y la generación de
contenidos digitales que permitieran la adopción de dichos programas. En este
contexto, se planteó como un fenómeno que tendrá lugar en los próximos años el
desarrollo y la creación de plataformas y contenidos digitales que implican la adopción
de estrategias que combinen la creación, la producción y la comercialización de
contenidos creativos (industrias creativas dentro del concepto de economía naranja),
(UNCTAD, 2010), véase también (UNESCO, 2013) que utilicen el capital intelectual
como principal insumo, que aprovechen la habilidad, la creatividad y el talento individual
de las personas, y que tengan el potencial de generar empleos productivos, riqueza
para la nación y elementos para disminuir la pobreza extrema y reducir las brechas
sociales.

Dichos contenidos creativos que utilizan plataformas TIC tendrán el potencial de utilizar
plataformas que generarán demanda por espectro y banda ancha en el país, dirigidas
a estimular el crecimiento económico, la promoción de un proceso de desarrollo
económico integral y la disminución de la pobreza en el país, en línea con los conceptos
de emprendimiento y de los procesos de innovación tecnológica y de generación de
contenidos creativos.

2.3.5 Síntesis de hallazgos e identificación de factores de cambio

Considerando los diferentes frentes que se analizaron a lo largo del presente capítulo,
se encuentran como factores de cambio desde la dimensión social, relacionados con la
definición de una política de asignación y gestión del espectro radioeléctrico en el
mediano y largo plazo, los que se enuncian a continuación:
113
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

2.3.5.1 Dimensión social. Factor de cambio 1: Creación de plataformas de


información digital de oferta y demanda de trabajo.

Descripción general: Los altos niveles de desempleo y subempleo en Colombia


requieren la creación de plataformas IT que incentiven la búsqueda y hallazgo de
empleo calificado y productivo.

Tabla 2-10 - Factores de cambio - Dimensión social –


Creación de plataformas de información digital de oferta y
demanda de trabajo.

Dimensión social

Factor de cambio Plataformas de información digital de oferta y demanda de


trabajo.
Descripción general Los altos niveles de desempleo y subempleo en Colombia
requieren la creación de plataformas IT que incentiven la
búsqueda y hallazgo de empleo calificado y productivo.

Situación actual

Tasas de desempleo del orden del 9,7% y subempleo cercano al 25%, alto nivel de trabajo informal
ameritan el despliegue de iniciativas integrales de generación de empleo calificado.

Fuente: Elaboración propia

Justificación: Las tasas de desempleo a nivel nacional del orden del 9,7% y, más
preocupante, niveles de subempleo subjetivo cercanos al 25%, así como la existencia
de altos niveles de trabajo informal y de trabajo infantil ameritan el despliegue de
iniciativas integrales de generación de empleo calificado.

2.3.5.2 Dimensión social. Factor de cambio 2: Programas y proyectos de


capacitación laboral.

Descripción general: El nivel de subempleo y la alta proporción de empleo informal


ameritan la adopción de un plan de capacitación laboral agresivo y focalizado.
114
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 2-11 - Factores de cambio - Dimensión social –


Programas y proyectos de capacitación laboral.

Dimensión social

Factor de cambio Programas y proyectos de capacitación laboral.

Descripción general El nivel de subempleo y la alta proporción de empleo informal


ameritan la adopción de un plan de capacitación laboral agresivo
y focalizado.

Situación actual

Tasas de desempleo del orden del 9,7% y subempleo cercano al 25% ameritan el despliegue de
estrategia integral de generación de empleo calificado. Alto nivel de trabajo informal.

Fuente: Elaboración propia.

La preocupante dificultad de la economía colombiana para generar trabajos de calidad


amerita la adopción de una estrategia utilizando herramientas TIC que permitan
incorporar una alta proporción de colombianos que se encuentran bien sea
desempleados o en situación crítica de informalidad.

2.3.5.3 Dimensión social. Factor de cambio 3: Cierre de la brecha de


pobreza en Colombia: Educación.

Descripción general: El país requiere generar estrategias que cierren la brecha entre
ricos y pobres. El cierre de la brecha a través de educación de calidad es un camino
que se debe explorar, como se presenta en la Tabla 2-12 a continuación.

115
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 2-12 - Factores de cambio - Dimensión social – Educación.

Dimensión social

Factor de cambio Cierre de la brecha de pobreza en Colombia: Analfabetismo,


rezago escolar, trabajo infantil, inasistencia y deserción
escolar.
Descripción general El país requiere generar estrategias que cierren la brecha entre
ricos y pobres. El cierre de la brecha a través de educación de
calidad es un camino que se debe explorar.

Situación actual

Colombia es el país con los índices de desigualdad más elevados, por encima aún de Bolivia,
Honduras y Ecuador. Mientras que el coeficiente de Gini de Colombia en el año de 2017 fue del orden
de 51 puntos, el índice para esos tres países fue 47, 50 y 49,7 en ese año. 10% de analfabetismo,
40% de estudiantes con bajo logro educativo; 30% con alto rezago escolar; Trabajo infantil: 7% de
infantes.
Fuente: Elaboración propia

2.3.5.4 Dimensión social. Factor de cambio 4: Cierre de la brecha de


pobreza en Colombia: Cierre de la brecha de pobreza en Colombia:
Aumento en la calidad de los servicios de salud.

Descripción general: El país requiere generar estrategias que cierren la brecha entre
ricos y pobres. El aumento en la calidad de los servicios de salud es un requerimiento
insoslayable e inaplazable para Colombia.

A este respecto, la Tabla 2-13 presenta la necesidad de aumentar la calidad de los


servicios de salud como uno de los factores de cambio a considerar dentro de la
dimensión social.
116
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 2-13 - Factores de cambio - Dimensión social –


Aumento en la calidad en los servicios de salud.

Dimensión social

Factor de cambio Cierre de la brecha de pobreza en Colombia: Aumento en la


calidad de los servicios de salud.
Descripción general El país requiere generar estrategias que cierren la brecha entre
ricos y pobres. El aumento en la calidad de los servicios de salud
es un requerimiento insoslayable e inaplazable para Colombia.

Situación actual

Colombia es el país con los índices de desigualdad más elevados, por encima aún de los casos de
Bolivia, Honduras y Ecuador. La salud es, sin lugar a duda un tema neurálgico en la estructura social
y económica colombiana. Pese a los esfuerzos de los pasados años para aumentar la cobertura, el
17,1% de la población en el año 2016 y el 12,2% en el 2017 no contaba con servicios de salud.
Asimismo, existían barreras de acceso a la salud, en este último año llegaba al 6,3% de la población
total del país y la calidad de los servicios era muy baja. Baja productividad de hospitales de los
diferentes niveles y centros de salud.
Fuente: Elaboración propia

Justificación: Colombia es el país con los índices de desigualdad más elevados, por
encima aún de los casos de Bolivia, Honduras y Ecuador. La salud es, sin lugar a duda
un tema neurálgico en la estructura social y económica colombiana. Pese a los
esfuerzos de los pasados años para aumentar la cobertura, el 17,1% de la población
en el año 2016 y el 12,2% en el 2017 no contaba con servicios de salud. Asimismo,
existían barreras de acceso a la salud, en este último año llegaba al 6,3% de la
población total del país y la calidad de los servicios era muy baja. Baja productividad de
hospitales de los diferentes niveles y centros de salud.

2.3.5.5 Dimensión social. Factor de cambio 5: Cierre de la brecha de


pobreza en Colombia: Aumento en eficiencia en el sistema judicial
colombiano.

Descripción general: El país requiere generar estrategias que cierren la brecha entre
ricos y pobres. Se requiere que la justicia opere en Colombia. El aumento en la
117
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

productividad en la administración de justicia es un requisito imperioso. La digitalización


de los procesos del sistema es fundamental.

Tabla 2-14 - Factores de cambio - Dimensión social – Cierre


de la brecha de pobreza en Colombia: Aumento en eficiencia
en el sistema judicial colombiano.

Dimensión social

Factor de cambio Cierre de la brecha de pobreza en Colombia: Aumento en


eficiencia en el sistema judicial colombiano.
Descripción general El país requiere generar estrategias que cierren la brecha entre
ricos y pobres. Se requiere que la justicia opere en Colombia. El
aumento en la productividad en la administración de justicia es
un requisito imperioso. La digitalización de los procesos del
sistema es fundamental.

Situación actual

Colombia es el país con los índices de desigualdad más elevados, por encima aún de los casos de
Bolivia, Honduras y Ecuador. La justicia es, sin lugar a duda un tema neurálgico en la estructura social
y económica colombiana. Lento e ineficiente nivel de administración de justicia.
Fuente: Elaboración propia

Justificación: Colombia es el país con los índices de desigualdad más elevados, por
encima aún de los casos de Bolivia, Honduras y Ecuador. La justicia es, sin lugar a
duda un tema neurálgico en la estructura social y económica colombiana. Lento e
ineficiente nivel de administración de justicia.

2.3.5.6 Dimensión social. Factor de cambio 6: Cierre de la brecha de


pobreza en Colombia: Cierre de la brecha digital.

Descripción general: Como se presenta en la Tabla 2-15, el país requiere generar


estrategias que cierren la brecha entre ricos y pobres. No solamente se requiere reducir
la pobreza monetaria, sino generar políticas que cierren las brechas entre ricos y
pobres, generando, adicionalmente, empleo productivo y de calidad.
118
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 2-15 - Factores de cambio - Dimensión social – Cierre


de la brecha de pobreza en Colombia: Cierre de la brecha
digital.

Dimensión social

Factor de cambio Cierre de la brecha de pobreza en Colombia: Cierre de la


brecha digital.
Descripción general El país requiere generar estrategias que cierren la brecha entre
ricos y pobres. No solamente se requiere reducir la pobreza
monetaria, sino generar políticas que cierren las brechas entre
ricos y pobres, generando, adicionalmente, empleo productivo y
de calidad.

Situación actual

Colombia es el país con los índices de desigualdad más elevados, por encima aún de los casos de
Bolivia, Honduras y Ecuador. Mientras que el coeficiente de Gini de Colombia en el año de 2017 fue
del orden de 51 puntos, el índice para esos tres países fue 47, 50 y 49,7 en ese año.
Fuente: Elaboración propia

Justificación: Colombia es el país con los índices de desigualdad más elevados, por
encima aún de los casos de Bolivia, Honduras y Ecuador. Mientras que el coeficiente
de Gini de Colombia en el año de 2017 fue del orden de 51 puntos, el índice para esos
tres países fue 47, 50 y 49,7 en ese año.

2.4 DIMENSIÓN CULTURAL

El abordaje de la dimensión cultural considera tres posibles enfoques que se analizan


a continuación. Como se verá posteriormente, no existe para este caso un enfoque
único que prime por sobre los otros, más en un contexto que como el colombiano debe
considerar tanto la consolidación de una sociedad en transición que viene de un
proceso de conflicto interno con raíces que se ahondan en múltiples dimensiones
relacionadas con la propiedad, el territorio, la multiplicidad de culturas y grupos étnicos,
entre otras causas, pero con un proceso de desarrollo económico constante y sostenido
que le inserta en un escenario de potencial futuro de desarrollo, siendo una nación
recientemente aceptada en el seno de la OCDE, aunado a la existencia de múltiples
119
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

regiones y culturas que se han desarrollado gracias a condiciones históricas de difícil


orografía y comunicación física, que han logrado ser salvadas en gran medida gracias
al desarrollo de las telecomunicaciones.

2.4.1 Creación de valor público

Este enfoque refiere a los procesos en los cuales se construye legitimidad social y
política en el desarrollo de las actividades económicas y de negocios, incluyendo la
capacidad que se genera en el gobierno para poder brindar a las empresas un grado
adecuado de protección, para que estas actúen como un buen ciudadano y cumplan
con sus obligaciones más allá incluso del ámbito legal. (Moore & Khagram, 2004)

Así, la interacción de estados y empresas debe generar valor para la sociedad,


fomentando esquemas racionales y eficientes para la provisión de servicios y bienes a
las diferentes comunidades, siendo esta la esencia de su legitimación como vehículo
válido para cumplir con los objetivos de un estado moderno, ganando así este modelo
un reconocimiento social y generando viabilidad política a un gobierno según sea que
sus políticas públicas logren que este modelo efectivamente genere valor.

Si bien en el pasado se esperaba que los gobiernos entraran a cubrir las necesidades
de los ciudadanos, poco a poco se evidenció la necesidad de financiación para cubrir
cada vez más necesidades a medida que aumentaba el nivel de vida de los ciudadanos,
con lo cual se hizo cada vez más evidente la necesidad del concurso de los entes
privados para la prestación de bienes y, en especial, servicios, bajo reglas claras, para
todos los ciudadanos. Cabe decir que, desde las recientes crisis financieras, la
ciudadanía aumenta su incertidumbre y duda frente a la capacidad del Estado de poder
asegurar el financiamiento efectivo y eficiente de estos servicios (Moore, 2006).

En este escenario, se desarrolla el concepto de Valor Público como una evolución de


la administración pública tradicional enfocada al cuidado de unos recursos, hacia la
administración pública entendida con un sentido más gerencial de aprovechar al
máximo los recursos, a la manera de un gerente que debe generar valor a los
accionistas – en nuestro caso serían los ciudadanos- con el patrimonio que le fue
encomendado – los bienes públicos y recursos del estado-. A manera de ejemplo, no
bastaría ya con tener el cuidado de contratar transparentemente o de asignar recursos
y bienes del estado de manera objetiva, si no de que en estos procesos se propenda
120
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

además por maximizar variables que se relacionen con un mayor valor percibido para
la sociedad, en nuestro ejemplo que el recurso sea asignado no a quien cumpla unas
reglas objetivas de selección en un concurso o quien pague más por el recurso, si no
para quien se evidencie que lo explotará más eficientemente para el bien de toda la
sociedad maximizando su uso y beneficio común.

Sobre este concepto de Valor Público, en el contexto local el Modelo Integrado de


Planeación y Gestión (MiPG) desarrollado con el liderazgo de varias entidades del
Estado22 entendiendo que las acciones de dirección, planeación, ejecución, control,
seguimiento y evaluación de la gestión institucional de las entidades públicas deben
apuntar a la calidad e integridad del servicio que prestan a los ciudadanos para generar
Valor Público (DAFP, 2018).

Así, bajo una de las varias definiciones que se ha dado al valor público en el sentido de
indicar que este concepto refiere a lo que el público valora (Blaug, Horner, & Lekhi,
2006), el gestor de lo público no solo debe tratar de incidir positivamente en lo que
subjetivamente considere que conviene al ciudadano si no sobre todo indagar y
aprender de dicho ciudadano entendiendo sus opiniones, intereses y experiencias
como colectivo, es decir, como cultura, pues el valor percibido será relativo a los sujetos
que los perciben estando dicha percepción modulada enteramente por su escala de
valores y creencias comunes, es decir, por su acervo cultural.

Este enfoque implica entonces desarrollar procesos en los cuales el valor dependerá
de lo que la sociedad en su contexto cultural considere como adecuado y por tanto los
procesos de gestión de lo público deben nacer primeramente de la indagación previa
con dicha sociedad, tarea esta que implica aproximarse a las comunidades entendiendo
que cada una de ellas tendrá necesidades y aproximaciones culturales diversas.
Elementos de este tipo se evidencian a nivel mundial en los países más avanzados en
lo económico donde existe una cultura de la consulta pública muy desarrollada que se
traduce en metodologías precisas de discusión pública y análisis de impacto normativo
bajo metodologías cualitativas y cuantitativas multicriterio para las decisiones de política

22 Incluyendo a la Presidencia de la República, el Departamento Administrativo de la Función Pública,


el Departamento Nacional de Planeación y varios ministerios.
121
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

pública, con herramientas que han sido adoptadas como mejores prácticas en el
contexto de instituciones como la OCDE. Estas herramientas, con motivo del proceso
de entrada de Colombia a esta organización, se han ido incorporando paulatinamente
en los procesos decisorios y regulatorios en el país.

Así entonces, los gestores públicos bajo este enfoque pueden generar un mayor grado
de innovación y cambios disruptivos siempre que, atendiendo a la indagación previa
sobre los aspectos sociales y con especial cuidado de las creencias, experiencias y
otros componentes de índole cultural, den adecuada respuesta con soluciones que
apuntan, en ese momento, a maximizar el valor público.

De esta manera, en este enfoque se encuentra el desarrollo de variables como las


siguientes:

2.4.1.1 Mantenimiento de la ciudadanía y la sociedad civil

En este sentido el empoderamiento que se da a los diversos grupos con un


comportamiento más o menos homogéneo, pero diferenciado claramente de otros
grupos, para adaptar la política a necesidades específicas de cada grupo, tiene
expresión en los procesos de descentralización de las decisiones y del uso de los
recursos en los ámbitos públicos y privados para la entrega de bienes y servicios. Estos
procesos de descentralización empoderan a la sociedad civil y al ciudadano frente a las
decisiones que les afectan y se vuelven un actor clave con quien se debe interactuar
para ganar legitimidad y apoyo en las decisiones.

Así mismo, el desarrollo de instituciones que responden a las necesidades culturales


de cada grupo se traducen en estructuras de gobernanza territorial en diferentes
niveles, partiendo de una estructura tradicional de estado nacional que se desagrega
hacia abajo en divisiones territoriales y municipales con creciente grado de autonomía,
pero también se integran hacia arriba en los procesos de integración política y
económica generando órganos e instancias supranacionales donde se delegan en
últimas elementos culturales comunes a varios estados.

Esta construcción de gobernanza en un ambiente de creación de valor público implica


por tanto el desarrollo de mecanismos y herramientas de participación ciudadana
masiva, participación que se desarrolla cada vez más a partir del uso masivo de medios
122
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

digitales que permiten generar opinión, aunque también generan riesgos de


manipulación y desinformación al no existir un organismo centralizado que prevenga y
filtre este tipo de comportamientos.

En el contexto local, iniciativas como el MiPG “Tiene en cuenta que el punto de partida
son los derechos, las necesidades y problemas de los ciudadanos, en torno a los cuales
toda entidad pública debe enfocar su trabajo, para generar mejores resultados con
valores y brindar servicios que les permita acceder a sus derechos fundamentales, y de
esta manera satisfacer sus demandas sociales” (DAFP, 2018), es decir, plantea que la
actuación del Estado parte del reconocimiento de derechos y necesidades de la
ciudadanía para mejor brindar sus servicios a la ciudadanía.

2.4.1.2 Educación y aprendizaje.

En este caso se hace referencia al planteamiento de políticas públicas que permitan el


desarrollo de capacidades, habilidades y manejo de herramientas en los diversos
grupos a efectos de empoderarles y permitir que gestionen sus propios procesos de
desarrollo cultural y social. Cabe aquí destacar que, frente a un concepto de creación
de valor público, la educación y aprendizaje puede potenciarse en la medida en que se
usen instrumentos de divulgación como los nuevos medios digitales, pero a su vez debe
desarrollarse en los ciudadanos criterios adecuados para el manejo de estos medios y
la selección de la información pertinente, objetiva y confiable en cada ámbito o grupo
en que participa cada ciudadano.

2.4.1.3 Creatividad y excelencia cultural.

Aquí se hace referencia a la generación de entornos y condiciones que promuevan y


maximicen el desarrollo de expresiones culturales y la evolución y consolidación de
estos procesos como base para la creación de tejido social al interior de las
comunidades. La creatividad genera nuevas expresiones culturales que en la medida
en que se difunden y aceptan en una comunidad y se perciben como positivas, agregan
valor y permiten la consolidación y reforzamiento de una cultura, enriqueciéndola.

Ahora bien, el estímulo a la diversidad cultural y a la creatividad es reconocida y


promovida por instituciones como la UNESCO, promoviendo las denominadas
industrias creativas en cada mercado local, pero estimulando a su vez su acceso a
123
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

mercados internacionales para coadyuvar a la reducción de desigualdades y al impulso


de procesos de construcción de cohesión social en los diversos niveles locales,
regionales, nacionales e internacionales. Al respecto, se adoptó desde el año 2005 la
Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones
Culturales.

2.4.1.4 Representatividad y divulgación

La expresión cultural es un proceso vivo, depende de procesos de intercambio de


experiencias y vivencias entre miembros de una comunidad y con otros grupos; es un
proceso dinámico que requiere que sus expresiones se divulguen y se validen frente a
actores internos y externos. Así, elementos como la representación de un país, una
región, o una localidad a través de la comunicación y divulgación de sus expresiones
culturales permiten su consolidación como sociedad; al respecto, la necesidad de poder
comunicar las particularidades de cada grupo y evitar la homogenización que procede
de procesos de agregación a nivel de continentes o de procesos de globalización donde
una cultura dominante termina minimizando a culturas menos consolidadas o con
menores recursos, se apalanca con la existencia de medios de comunicación no
masivos, donde es posible la particularización de mensajes a grupos o individuos
específicos, procesos estos que se han podido desarrollar masivamente a través del
uso de nuevas tecnologías, construyendo comunidades digitales que, sin perder sus
valores y expresiones culturales, logran generar valor global a través de la difusión de
sus expresiones por estos medios.

2.4.1.5 Relaciones con la materia objeto de estudio

La creación de valor público es pues un enfoque relativo a la dimensión cultural que


apunta a reconocer en cada cultura los elementos de expresión que les permite
consolidarse y generar procesos de desarrollo de tejidos sociales y que por
consiguiente los ciudadanos valoran.

Este desarrollo se nutre de procesos de participación y de empoderamiento de la


ciudadanía, y requieren del desarrollo de herramientas y de la apropiación
correspondiente para su efectivo uso, herramientas que deben permitir creatividad y
expresión en un mundo globalizado.
124
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

La posibilidad de captar este grupo de creencias y valores de cada grupo cultural es


fundamental para la toma de decisiones en lo público, de modo que se logre maximizar
el valor público al lograr decisiones de política pública acordes a la realidad de cada
grupo de ciudadanos.

Así, la creación y el desarrollo de nuevos medios digitales, soportados en redes de


telecomunicaciones y en el suministro masivo de servicios sobre dichas redes que
permiten acceder a los ciudadanos a dichas herramientas, es un catalizador de estos
procesos de agregación de valor público, en la medida que habilita la posibilidad de
expresión, de comunicación y de participación.

En consecuencia, la creación de valor público se apalanca en la disponibilidad


indiscriminada de servicios con acceso a herramientas digitales y a la construcción por
esta vía de comunidades digitales y de mecanismos de gobernanza participativa a
través del aprovechamiento de dichos medios.

Aquí, el concepto de una municipalidad digital, una Colombia digital, o de una


Latinoamérica digital, refiere entonces a la posibilidad de compartir expresiones
culturales propias a cada uno de estos ámbitos culturales a través de estos nuevos
medios, de forma ubicua, donde la masificación de servicios de telecomunicaciones
móviles para el ciudadano adquiere especial relevancia y donde las entidades estatales
en cualquier nivel territorial que toman decisiones para lo público pueden interactuar
eficientemente con sus administrados.

2.4.2 Cultura digital

El enfoque de la cultura digital para entender la dimensión cultural en un ambiente de


creciente aumento en la penetración, uso y apropiación de la tecnología parte de
entender cuál es el conjunto emergente de valores, prácticas y expectativas con
respecto a la forma en que las personas deberían actuar e interactuar dentro de la
sociedad de red contemporánea. Entender como valores tradicionales que se expresan
en elementos simples como el lenguaje o las expresiones artísticas pueden
incorporarse en medios digitales y a su vez como estos medios digitales modulan e
incluso catalizan la transformación de la cultura es parte del entendimiento de cómo se
conforma una cultura digital en un grupo humano determinado.
125
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Así, se han desarrollado diversos trabajos desde ciencias como la antropología que
apuntan a entender cómo funciona la interacción entre el hombre y las tecnologías,
pero sobre todo como interactúan los seres humanos entre ellos a través de las nuevas
tecnologías (vr. gr., Horst & Miller, 2014). Cabe destacar que este enfoque no nace con
la Internet, pues el uso de medios de comunicación remota (por ejemplo, el correo en
su momento o más recientemente el telégrafo o la telefonía, llegando a las realidades
actuales de la Internet) ha permitido por un lado a los seres humanos lograr comunicar
sus ideas más allá de su entorno físico próximo, pero con limitantes que corresponden
al tipo de información que puede transmitirse en cada uno de los medios de
comunicación presentes en cada momento histórico.

Así, la información que se podía transmitir en una carta, sin la posibilidad de captar todo
el conjunto de mensajes de un lenguaje no verbal que existe en una conversación
presencial, generaba la necesidad de expresar en la palabra escrita más elementos de
los que normalmente se darían en una comunicación tradicional a efectos de suplir esta
carencia. Si nos trasladamos al mundo actual, el uso de emojis es una implementación
más actualizada para poder transmitir parcialmente este tipo de contenidos al usar
medios de comunicación inmediata como el Chat.

El desarrollo de medios digitales de cada vez mayor capacidad permite incorporar en


los mensajes mayor cantidad de información, generando hoy en día escenarios donde
es posible ya un uso más o menos común de videoconferencias donde es posible
recuperar parte del lenguaje no verbal que otrora no podía transmitirse. Cabe así mismo
destacar que este tipo de comunicación, al limitar algunos elementos de la interacción
natural humana pueden así mismo eliminarse barreras de contención hacia
comportamientos impropios que existen normalmente en la comunicación directa (vg.
La prudencia en las frases o las reglas de comunicación básicas para iniciar
conversaciones con extraños cambian, pues los protocolos básicos de comunicación
verbal presencial pueden diferir sustancialmente de los protocolos al enviar una carta,
un correo u otro tipo de mensajes, e incluso hoy en día con el uso de las redes sociales).

Así, en un entorno donde la posibilidad de comunicación y conectividad aumenta, se


tiene la capacidad de multiplicar los contactos e interacciones con otros seres humanos,
aun cuando en el extremo se llegue a comunicaciones e interacciones superficiales
como compensación a la mayor cantidad de contactos, llegando en un escenario
126
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

extremo a comunicaciones en una sola vía (como la publicación de información de


interés en redes sociales hacia un grupo de seguidores).

Por otro lado, estos mecanismos de comunicación permiten a grupos minoritarios


culturales o étnicos la posibilidad de expresión y de conexión (Deuze, 2006). Al
respecto, grupos minoritarios pueden acceder a pares que, pudiendo estar dispersos
geográficamente, comparten ideas e intereses, generando capacidades de agregación
y de participación que de otra forma o mediante el uso de medios tradicionales no sería
viable por su elevado costo.

Así, la conexión a las redes genera la posibilidad de desarrollo cultural y de


consolidación de nuevos grupos o identidades culturales que ya no requieren compartir
necesariamente un espacio geográfico común, habilitando una matriz virtualmente
infinita de posibles agrupaciones por diversos elementos (intereses, idioma, religión,
pasatiempos, valores familiares, entre los más relevantes), con lo cual un ser humano
que antes se identificaba como parte de un grupo cultural específico, hoy en día puede
tener múltiples conexiones e identidades participando en grupos diversos en una suerte
de ADN digital único a cada individuo. Podría entonces indicarse que un enfoque de
cultura digital reconoce al extremo la posibilidad del individuo de particularizar su
entorno y de conectarse a los grupos de su especial interés sin limitaciones espaciales.

Diversos estudios dan cuenta de cómo la cultura digital transforma entonces las
posibilidades de educación y de acceso a la información, a la interacción con grupos de
interés y a la personalización de este proceso para cada individuo (Buckingham, 2013);
procesos estos que han evolucionado paulatinamente, se han profundizado como
fuerzas transformacionales de una sociedad al momento de poder generar medios de
comunicación enriquecidos como son los medios audiovisuales masivos (vr. gr., con la
masificación de la televisión y antes del cine) y se ha personalizado e individualizado al
permitir la interacción y el acceso a grandes bases de información a la carta (en este
caso con el desarrollo de la Internet).

Bajo este enfoque, se consideran entonces variables como las siguientes:


127
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

2.4.2.1 Condiciones de oferta y demanda:

Con formación de precios más transparentes al generarse mayor acceso a la


información entre compradores y vendedores. En este aspecto una cultura digital
empodera y coloca a los individuos, sean ellos oferentes o demandantes de bienes y
servicios, en un escenario donde se acortan los intermediarios y distancias entre las
partes, se realizan transacciones más eficientes, se puede acceder a mecanismos
competitivos como las subastas o acceder a toda una suerte de opciones a través del
comercio electrónico, donde se desarrollan procesos de competencia globales. Así,
muchos monopolios geográficos se eliminan al poder acceder a través de la red
proveedores en cualquier localización en el mundo.

2.4.2.2 Mecanismos de toma de decisiones

Bajo el concepto de cultura digital existirán mecanismos de participación masiva donde


las estructuras se aplanan y donde la ausencia o minimización de las jerarquías
generan mayor velocidad, pero así mismo la necesidad de dar respuestas más
expeditas a las problemáticas planteadas, con una orientación clara a la generación de
resultados en todos los ámbitos públicos y privados.

2.4.2.3 Formas de trabajo

En un enfoque de cultura digital se reconoce el valor del conocimiento y la tendencia al


desarrollo económico a través del sector terciario de servicios y en especial de aquellos
relacionados con el conocimiento.

En este sentido, muchos servicios y actividades laborales pueden ser provistos de


forma remota, siendo estas formas de prestación de servicios las que comúnmente se
incorporan primeramente en los tratados de libre comercio, a efectos de poder
globalizar la provisión de estas labores, abriendo posibilidades de trabajo más
eficientes, reduciendo costos de soporte como es el caso del transporte (en valor y en
tiempo), pero al mismo tiempo abriendo la puerta a una competencia global, donde el
diferenciador entre individuos y empresas se orienta cada vez más al valor agregado
en conocimiento y adaptación a las especificidades del consumidor (personalización
del servicio).
128
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

2.4.2.4 Nuevos riesgos y problemáticas a resolver

En el contexto de una cultura digital donde un acervo creciente de información personal


y sensible se ubica en servidores en la red, se generan nuevos retos en materia de
asegurar a la ciudadanía la adecuada seguridad de los datos y de su información. Un
contexto de desarrollo de iniciativas de ciudadanía digital, incluso en modelos muy
avanzados como en los países del Báltico, debe partir de una adecuada arquitectura
tanto de seguridad de la información como de autenticación del ciudadano para
proteger su información y minimizar riesgos de suplantación y fraude.

Así mismo, la eventual manipulación de grupos de población con el uso de medios que
acuden a algoritmos inteligentes que adaptan los mensajes según afinidades de cada
individuo, genera retos crecientes en cuanto a educación y formación de criterio del
ciudadano frente al bombardeo de información, de modo tal que cada ciudadano cuente
con herramientas para poder clasificar adecuadamente esta información y la objetividad
y validez de la misma.

El desarrollo de una cultura digital que no considere este tipo de retos y riesgos nuevos
para la sociedad puede restringir el desarrollo de una dimensión cultural digital y limitar
por esta vía las libertades individuales que se pretenden potenciar con este tipo de
tecnologías.

2.4.2.5 Relaciones con la materia objeto de estudio

Podemos indicar que una cultura digital implica procesos de globalización y


homogenización en cuanto a las formas de acceso a múltiples contenidos y
aplicaciones, pero a su vez reconociendo las individualidades y especificidades en los
contenidos mismos que se desarrollan y a los que accede cada individuo particular

En este contexto encontramos que las telecomunicaciones son el principal habilitador


en cuanto permite la conectividad constante e intensa de un individuo a las fuentes de
interés y como medio para proveer de su labor y conocimiento a terceros. Este proceso
cultural reduce costos de transacción, aumenta la competencia por recursos donde el
conocimiento se torna el recurso estratégico y donde el acceso a información permite
formación de precios más transparente y objetiva.
129
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ahora bien, la posibilidad de acceso indiscriminado y ubicuo para los individuos con
capacidad de comunicación enriquecida se relaciona con el desarrollo de
infraestructura de banda ancha y despliegue de redes móviles, generando importantes
economías de escala y posibilidades de movilidad global a cada vez menor costo23.

Así, la existencia de procesos de armonización en cuanto a interfaces y terminales es


fundamental para lograr economías de escala necesarias para masificar accesos,
terminales y servicios en un enfoque de desarrollo de una cultura digital, proceso que
parte de conciliar bandas de espectro viables para sistemas IMT comunes a la mayor
porción posible del territorio mundial.

2.4.3 Interculturalidad

Según (Michael & Thomson, 1995) la interculturalidad es “una filosofía que se esfuerza
por crear una diversidad cultural, tratando de comprender las diferencias culturales,
ayudando a la gente a apreciar y gozar las contribuciones hechas por distintas culturas
en sus vidas, así como asegurar la completa participación de cualquier ciudadano para
derribar las barreras culturales” (p.33). Por su parte, Freire (1993) señala que “(...) una
de las tareas de la educación democrática e intercultural [es] posibilitar en las clases
populares el desarrollo de su lenguaje, nunca por el parloteo autoritario y sectario de
los “educadores”, sí de su lenguaje que, emergiendo de su realidad y volviéndose hacia
ella, perfile las conjeturas, los diseños, las anticipaciones del mundo nuevo (...)”.

Así las cosas, la interculturalidad parte de reconocer diferencias y de habilitar los


medios para que en la comunicación se entiendan las diferencias y en la participación
democrática se puedan hacer valer y ponderar dichas diferencias en un dialogo franco
y abierto entre diferentes posturas y visiones del mundo.

23 En un ambiente de cultura digital el recurso barato se espera sea el acceso ubicuo y el valor
estratégico el contenido o conocimiento. Al respecto se evidencian decisiones de política pública que
tienden a crear espacios económicos amplios donde no existan barreras a la ubicuidad y movilidad
del acceso, como es el caso de la eliminación de roaming en el espacio económico europeo,
iniciativa que se encuentra en proceso de réplica en otros espacios como es el caso de la Comunidad
Andina de Naciones –CAN-.
130
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Este proceso se espera que genere posiciones de construcción de políticas públicas


hacia la superación de inequidades y el desarrollo de una ciudadanía intercultural que
nace del reconocimiento y transformación de poblaciones marginadas hacia
protagonistas en la sociedad a través de sus procesos educativos, sin imposiciones,
sino, más bien, desde el reconocimiento, aceptación y valoración de sus
individualidades, materia donde se abren espacios para grupos como los indígenas,
inmigrantes, entre otros.

En este contexto, más que variables, se evidencian tres perspectivas de análisis así:

2.4.3.1 Lo relacional.

Se refiere a la posibilidad de contacto e intercambio entre diversas culturas o grupos,


generando no solo comunicación entre las personas, sino, además, intercambios de
prácticas, conocimientos, saberes, valores y tradiciones culturales diversas bajo
condiciones que pueden ser de igualdad o desigualdad según las reglas sociales que
se establezcan.

Así, se encuentra desde esta perspectiva importancia fundamental en habilitar los


mecanismos de relacionamiento para permitir la interacción de individuos y la
consolidación de saberes compartidos entre diversos grupos, generando con ello
nuevas relaciones y un proceso de crecimiento y enriquecimiento cultural.

2.4.3.2 Lo funcional.

Esta variable hace referencia a la generación de espacios en los cuales se respete y


valore la diferencia, sin una cultura dominante, de modo tal que la perspectiva de
interculturalidad se materialice en el reconocimiento de esta diversidad y se reconozcan
las diferencias culturales, todo ello con el objetivo de incorporar cada grupo en una
estructura social establecida abierta a la aceptación y respeto de diferencias.

2.4.3.3 La crítica.

Esta dimensión tiene que ver con el hecho de que se parte del reconocimiento del origen
de las diferencias y de las limitantes para su aceptación, reconociendo procesos
históricos como la colonización, el desarrollo de castas sociales o económicas, la
131
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

marginalización de grupos étnicos, entre otros, con el fin de superar los efectos
discriminatorios y abrir escenarios que parten de una cultura históricamente dominante
pero que evolucionan hacia la aceptación de diferencias.

2.4.3.4 Relaciones con la materia objeto de estudio

Desde la perspectiva relacional, se encuentra que para lograr reconocimiento de las


diferencias y un diálogo franco hacia la aceptación de las mismas y la construcción de
un tejido social que mantengan espacios de coexistencia pacífica, se requieren
herramientas que habiliten dicho relacionamiento.

En sociedades complejas, con culturas dominantes reforzadas por procesos históricos


muy consolidados, la apertura al dialogo y al reconocimiento requiere de mecanismos
de divulgación que reconozcan a grupos minoritarios y les permitan expresar su acervo
cultural para poder así compartirlo y presentar con ello su visión del mundo y de la
sociedad.

Los medios de comunicación y, en especial, los medios públicos (vr. gr., televisión o
radio o, más recientemente, iniciativas sobre la Internet) son los normalmente llamados
a suplir las necesidades de recursos y espacios para estas minorías y representaciones
culturales, en tanto medios privados se focalizan en audiencias homogéneas que
corresponden más a consumos de las culturas dominantes.

En la medida en que se desarrolla en la Internet la posibilidad de suplir las herramientas


para resolver los planteamientos de la perspectiva relacional, se da respuesta a la
instrumentalización de este enfoque, el cual, por supuesto, debe ser complementado
por toda una suerte de mecanismos y reglas del Estado, consignadas en normas, leyes
y, ante todo, instituciones, que permitan el reconocimiento de estos grupos y les doten
de mecanismos y les empoderen para este efecto.

2.4.4 Análisis integrado

Como se evidencia de los análisis efectuados, no existe un único enfoque dominante


en el caso colombiano respecto a la dimensión cultural, pues siendo tan compleja como
es y con los ejes de gran diversidad, constante evolución, paulatina descentralización
de estado y reconocimiento creciente de las diferencias y de la solución gradual de
132
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

conflictos históricos en diversos niveles territoriales, requiere de elementos combinados


que por un lado reconozcan las individualidades y comportamientos y escalas de
valores específicas de cada grupo cultural, pero por otro lado permita la conectividad
entre grupos para desarrollar un sólido concepto de cultura nacional que aglutine
elementos compartidos y por esta vía generar una verdadera identidad nacional y un
grupo base de valores y creencias comunes en un ambiente cada vez más globalizado.

Así pues, el enfoque de valor público permite reconocer la necesidad de interacción con
la ciudadanía, de comunicación y de indagación de sus creencias y valores para dar
respuesta adecuada a sus necesidades, por otro lado el enfoque de cultura digital
permite el mejor aprovechamiento de las realidades tecnológicas y de medios de
comunicación actuales para apalancar los procesos de comunicación con la
ciudadanía, y por último el enfoque de interculturalidad refuerza el reconocimiento de
las diferencias y la posibilidad de comprensión, respeto y aceptación del otro,
desarrollando mecanismos para la gestión de eventuales fricciones en un proceso de
consolidación de una Colombia digital.

Entonces, frente a un escenario actual que requiere varios enfoques para su


comprensión, se encuentra que en cualquier caso la dimensión cultural se ve
especialmente afectada por la disponibilidad de nuevas tecnologías para la
comunicación y expresión, tecnologías que en una cadena de valor compleja refiere en
el espectro radioeléctrico como un bien esencial para el desarrollo de un acceso
masivo, indiscriminado y ubicuo a dichas herramientas de comunicación.

2.4.5 Síntesis de hallazgos e identificación de factores de cambio.

Considerando lo anterior, se encuentran como factores de cambio desde la dimensión


cultural, relacionados con la materia de estudio, los siguientes:

2.4.5.1 Dimensión cultural. Factor de cambio 1: Empoderamiento del


ciudadano.

Descripción general: El empoderamiento del ciudadano; lo cual implica así mismo el


reconocimiento de su individualidad y las diferencias del grupo al que pertenece,
dotándole de adecuados medios de expresión y reconocimiento.
133
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Este factor se relaciona con la materia de análisis en tanto la mayor demanda por
medios de expresión que ello generaría en un entorno digital, implica una mayor
demanda por canales de comunicación para ser accedidos desde terminales fijas y
móviles, siendo estas últimas las de mayor pertinencia por su facilidad de uso,
inmediatez y disponibilidad más masiva.

Tabla 2-16 - Factores de cambio - Dimensión cultural –


Empoderamiento del ciudadano

Dimensión Cultural

Factor de cambio Empoderamiento del Ciudadano

Descripción general Reconocimiento de su individualidad y las diferencias del grupo


al que pertenece, dotándole de adecuados medios de expresión
y reconocimiento.

Situación actual

Los ciudadanos han encontrado en las redes sociales y en la Internet espacios para expresar en sus
círculos de relaciones sus opiniones e intereses y compartir contenidos generados por ellos mismos.
Lo anterior genera mayor interacción en comunicación entre ciudadanos la cual sucede en gran
medida por medio de dispositivos móviles en redes IMT.
Fuente: Elaboración propia

2.4.5.2 Dimensión cultural. Factor de cambio 2: Globalización de lo local.

Descripción general: La globalización de lo local; lo que supone la posibilidad de


compartir especificidades culturales en un mundo globalizado, enriqueciendo el
agregado de cultura en diversos niveles (local, nacional, regional, global).

Lo anterior impone la posibilidad de publicar a contenidos culturales los cuales en gran


medida son digitalizables y accesibles desde la Internet tanto fija como móvil,
aumentando el contenido disponible y por esta vía el tráfico en las redes de datos fijas
y móviles; cabe aquí indicar que las expresiones culturales son muy variadas, lo cual
involucra medios de texto, imágenes, video, entre muchos otros, llegando a
aplicaciones de realidad aumentada.
134
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 2-17 - Factores de cambio - Dimensión cultural –


Globalización de lo local

Dimensión Cultural

Factor de cambio Globalización de lo local

Descripción general Posibilidad de compartir especificidades culturales en un mundo


globalizado, enriqueciendo el agregado de cultura en diversos
niveles (local, nacional, regional, global).

Situación actual

Las expresiones culturales susceptibles de ser digitalizadas (textos, imágenes, video) encuentran en
la red de Internet nuevas formas de difusión a una escala global, generando contenidos de interés en
diversas comunidades. Lo anterior genera mayor demanda de contenidos el cual se accede en gran
medida por medio de dispositivos móviles en redes IMT.
Fuente: Elaboración propia

2.4.5.3 Dimensión cultural. Factor de cambio 3: Masificación de los medios


de expresión.

Descripción general: La masificación de los medios de expresión, lo que supone el


acceso indiscriminado y ubicuo a herramientas de comunicación y expresión. Al
respecto, avances en aplicaciones como las que ofrecen las redes sociales, los blogs y
otras de disponibilidad masiva en la internet y accesibles desde servicios móviles de
datos han sido especiales impulsores del crecimiento exponencial del tráfico en redes
móviles en los últimos años.

Tabla 2-18 - Factores de cambio - Dimensión cultural –


Masificación de los medios de expresión

Dimensión Cultural
135
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Factor de cambio Masificación de los medios de expresión

Descripción general Acceso indiscriminado y ubicuo a herramientas de comunicación


y expresión.

Situación actual

La disposición actual de numerosas aplicaciones y redes sociales de forma gratuita para el usuario
pone a disposición de los ciudadanos herramientas para su expresión sin mayor límite al volumen de
información que se desee compartir. Lo anterior genera mayor oferta de contenidos el cual se
incorpora a la red por quienes lo generan y así mismo se accede en gran medida por medio de
dispositivos móviles en redes IMT.
Fuente: Elaboración propia

Cabe indicar que, como todo proceso cultural, la globalización y la masificación de


medios son procesos que habilitan el cambio, pero es el empoderamiento del ciudadano
el que consolida el efecto en la cultura al encontrar usabilidad, habitualidad y pertinencia
en los mecanismos de expresión que se le ofrecen.

A efectos de realizar un seguimiento a la evolución de estos factores, se propone


considerar indicadores como los presentados a continuación:

Tabla 2-19 - Indicadores Dimensión Cultural

Factor de cambio Indicador Valor


136
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Considerado como posibilidad de


ejercer sus libertades y se
Empoderamiento
propone su medición mediante el 6.65 (2017)24
del ciudadano
índice de libertad humana
establecido por el Instituto CATO
Considerado en términos de la
protección de patrimonio cultural
y se propone su seguimiento
Globalización de lo
mediante el índice de Herencia 0.86 (2014)25
local
Cultural que hace parte del
indicador de Cultura para el
Desarrollo de la UNESCO
Uso de Internet en términos de
Masificación de
individuos que usan este servicio
medios de 58% (2016) 26
conforme a indicadores del Banco
expresión
Mundial

2.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL

2.5.1 Descripción General

Para un análisis en el que interesa integrar las actividades humanas con las condiciones
naturales y geográficas del territorio se presentan dos enfoques, uno centrado en la
autosostenibilidad e independencia política y económica regional cuyo límite territorial
está relacionado con el ámbito político de los asentamientos humanos, y otro enfoque
en que la división territorial tiene en cuenta factores físicos y bióticos, climatológicos,
geográficos, tipos de suelos, vegetación y uso de la tierra y no se relaciona con la
división política del territorio.

El primer concepto denominado Bio-región se refiere a una unidad estructurada de


planificación con una perspectiva ecológica y humanista (Berg P. 1997), en el que se
espera alcanzar un equilibrio en el que los seres humanos dejan espacio a otras
especies y buscan armonizar las actividades humanas dentro de los ecosistemas
naturales. Es parte de este enfoque lograr el desarrollo económico con un uso

24 Fuente: Instituto CATO.


25 Fuente: UNESCO.
26 Fuente: Banco Mundial.
137
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

apropiado de la tecnología (Salas H., 2008) en el que la expansión de la manufactura


se limita por la capacidad de los ecosistemas existentes de soportar sustentablemente
su explotación. El concepto de bio-región abarca aspectos relativos a la independencia
política y económica de las regiones, aspectos que pueden considerarse coincidentes
con la autonomía regional existente en Colombia para establecer medidas relacionadas
con el uso del suelo.

Esta independencia regional comprende también propósitos de desarrollo económico


con justicia social y fomento de una alta calidad de vida, propósitos que resultan
compatibles con la posibilidad de acceso a servicios de telecomunicaciones avanzados.
En principio, este enfoque resulta apropiado para identificar el potencial
aprovechamiento de las redes de telecomunicaciones, en particular las asociadas a las
IMT, debido a políticas ambientales, e igualmente para identificar la interacción y
efectos en el ambiente que surgen debido a la presencia de dichas redes y a partir de
allí determinar los mecanismos utilizados para permitir su desarrollo armónico con el
entorno. Sin embargo, este concepto supone independencia política y
autosostenibilidad con un alto nivel de autogobierno, elementos que pueden generar
incompatibilidades con el desarrollo de sistemas de telecomunicaciones que demandan
altas economías de escala y despliegue de infraestructura a través de múltiples bio-
regiones.

Parecería entonces que el enfoque de bio-región debe ser complementado con


elementos del concepto de Eco-región en el que el manejo territorial se basa en
factores físicos y bióticos, climatológicos, geográficos, tipos de suelos, vegetación y uso
de la tierra, y no depende de las consideraciones políticas regionales.

Así las cosas, la relación del espectro radioeléctrico con la dimensión ambiental se
puede evaluar desde dos ópticas diferentes. La primera en relación con la generación
de demanda y la segunda sobre posibles afectaciones al medio ambiente, como se
puede apreciar en la Ilustración 2-6.

Ilustración 2-6 - Análisis de la Dimensión Ambiental


138
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Fuente: elaboración propia

Desde el punto de vista de la generación de demanda, la evolución de los sistemas de


producción hacia esquemas sostenibles basados en el uso racional de los recursos
naturales soportados en automatización y una alta interacción con las tecnologías de la
información y las comunicaciones, supone mayores requerimientos de conectividad
incluyendo sistemas inalámbricos IMT.

Desde el punto de vista de los efectos en el ambiente ocasionados por la presencia de


sistemas de telecomunicaciones celulares, se observa a nivel internacional y nacional
que las preocupaciones de la sociedad giran fundamentalmente en torno a dos
aspectos principales: la contaminación visual generada por la infraestructura necesaria
para la ubicación de antenas y los efectos de los campos electromagnéticos en los
seres vivos, en particular en los humanos. Otro factor que puede tener alguna
relevancia, cuando en la red de backhaul se hace uso de soluciones cableadas, es la
afectación al espacio público durante el tendido de dicho tipo de redes. Resulta
entonces pertinente considerar el impacto en el despliegue de infraestructura de
telecomunicaciones como consecuencia de las normas de las autoridades territoriales
139
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

competentes y la evolución de los estudios científicos sobre posibles efectos por la


exposición de seres vivos a campos electromagnéticos.

En consecuencia, para desarrollar la dimensión ambiental bajo el enfoque presentado,


se han identificado tres aspectos que se desarrollan a continuación: economía circular,
condiciones para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones y efectos de
campos electromagnéticos.

2.5.2 Economía Circular

El concepto de economía circular surge como una necesidad de detener el camino


hacia el agotamiento de los recursos naturales y la producción de desechos que afectan
el medio ambiente, en el que el esquema lineal tradicional del ciclo industrial extracción
– transformación – uso – eliminación es sustituido por un esquema realimentado del
tipo reducción – reciclaje – reutilización – recuperación que se basa en principios de
sostenibilidad (Espaliat Canu, 2017).
La Ilustración 2-7 - Perspectiva de la Extracción de Recursos - Horizonte 2020 muestra
el crecimiento sostenido que ha tenido la explotación de recursos naturales desde 1980
y las estimaciones a 2020, situación que de prolongarse en el tiempo conduciría al
agotamiento de dichos recursos que son de naturaleza limitada. Tal panorama es uno
de los motivantes para efectuar un cambio radical en el modelo de economía tradicional.

140
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 2-7 - Perspectiva de la Extracción de Recursos - Horizonte 2020

Fuente: OCDE – Ellen MacArthur Foundation

En la economía circular se busca que las materias primas, los productos y los recursos
permanezcan en el ciclo productivo el mayor tiempo posible, siendo un modelo aplicable
a diversos sectores económicos incluido el de fabricación de los equipos e insumos
utilizados en las redes de telecomunicaciones y de los terminales de usuario que
acceden a dichas redes.

141
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 2-8 - Principios de la Economía Circular

Fuente: Ellen MacArthur Foundation (Ellen MacArthur Foundation, 2016)

En las diferentes fases de la economía circular es posible identificar diversas


necesidades tales como monitoreo de recursos naturales, control de desechos y control
de uso de energía, que pueden soportarse en sistemas inteligentes conectados a través
de redes de telecomunicaciones inalámbricas. Es así como se espera que la llamada
Industria 4.0 sea un soporte fundamental de la economía circular promoviendo un uso
generalizado de Internet de las cosas – IoT, a través del cual será posible conocer la
ubicación de los activos del ciclo de producción, la condición de dichos activos y su
disponibilidad.

La Industria 4.0 es un procedimiento de fabricación inteligente y digitalizado en el que


los procesos, productos y servicios se interconectan a través de la utilización masiva
de internet móvil, sensores e inteligencia artificial, promoviendo la optimización de la
142
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

eficiencia de manera global (Espaliat 2017). En general, la economía circular propicia


el uso y desarrollo de nuevas tecnologías.
Algunos ejemplos de tareas que pueden soportarse en comunicaciones inalámbricas
de banda ancha son el control de fenómenos ambientales, medición de consumo de
energía y agua, monitoreo de tráfico vehicular, medición de niveles de ruido, control o
seguimiento a distancia con cámaras de alta resolución, uso de sensores para
monitoreo de caudales, monitoreo de recursos, monitoreo de cultivos o especies en
peligro, etc. Adicionalmente, los sistemas de rastreo y las aplicaciones móviles son
considerados impulsores del mejoramiento de tasas de aprovechamiento de los activos
y de la optimización del flujo de materiales dentro del modelo de economía circular
(Webster, 2016).
En cuanto al impacto de la economía circular, son varios los frentes en que se estiman
efectos positivos. Al respecto, la Unión Europea considera que un modelo de economía
circular generará ahorros de €600 billones en los negocios de la UE, creará 580.000
empleos y reducirá en 450 millones de toneladas las emisiones de carbono para el 2030
(European Comission, 2015).
Alrededor de la economía circular soportada en tecnologías derivadas de la
digitalización y la automatización se ven oportunidades de creación de empleo de alta
calidad de diferentes niveles de formación y especialización lo cual supone un
mejoramiento para la población en su capacidad de consumo y acceso a los servicios.
Para la industria de telecomunicaciones se estima que el costo de fabricación de
teléfonos móviles puede reducirse en un 50% si se adoptan componentes más fáciles
de separar, se propicia el ciclo inverso del modelo circular y se generan estímulos para
que los usuarios se involucren en el circuito de reciclaje. Lo anterior implica por
supuesto, una disminución en los precios de venta y con ello la posibilidad de expandir
la base de la población con acceso a terminales con capacidad de conexión a Internet
móvil de banda ancha. Un paso en la dirección anterior se está dando con la tendencia
a nivel mundial hacia la adopción de políticas y regulación para el reciclaje y el manejo
de residuos de equipos de telecomunicaciones, y en general de equipos eléctricos y
electrónicos, los cuales contienen materiales valiosos y otros altamente contaminantes
y peligrosos.
En cuanto a tratamiento de residuos en general, en Colombia únicamente el 17% tiene
tratamiento para ser reutilizados mientras que en un país como Alemania se alcanza el
99,5%. Por su parte, Corea para el 2030 planea no tener rellenos sanitarios, de manera
143
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

que sus desechos deben ser reutilizados en algunos de los usos genéricos: reciclaje,
generación de energía o uso biológico.
El aprovechamiento de los recursos en la economía circular incluye aspectos como la
racionalización de la movilidad y mayor productividad en el trabajo favoreciendo
esquemas de teletrabajo desde el lugar de residencia o desde diferentes puntos durante
los desplazamientos del trabajador. Todo ello soportado en una mayor digitalización y
el aprovechamiento de tecnologías de la información y las comunicaciones.
Este soporte de la tecnología al modelo de economía circular da lugar a avances en
diferentes frentes y sectores, por ejemplo, mayor eficiencia en el aprovechamiento de
energía y nuevos mecanismos de generación, desarrollo de la agricultura (Smart Agro),
ciudades inteligentes (Smart City) y esquemas eficientes de trabajo (Smart Working).

Ilustración 2-9 - Nuevos modelos de empresa y de negocio:


Ciclco Biológico y Ciclo Industrial

Fuente: Ellen MacArthur Foundation


144
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

En cuanto la ruta hacia la economía circular, el gobierno puede favorecer el camino


mediante la adopción de políticas tales como:

• Estímulos y subsidio a empresas que apliquen procesos de producción circulares y reduzcan la


producción de residuos
• Estímulos para procesos que limiten o eliminen la producción de residuos no reciclables
• Estímulos fiscales para inversión en tecnología y sistemas que promuevan los objetivos de la
economía circular
• Inversión en infraestructura que favorezca la circularidad
• Incentivos sectoriales

En esa dirección, a nivel global y regional se han dado iniciativas tendientes a


evolucionar hacia un modelo de economía circular. Por ejemplo, en el año 2012 la
Plataforma Europea para la Eficiencia de Recursos acordó promover la transición hacia
una economía eficiente en el uso de los recursos, regenerativa y circular, señalando
algunas tareas concretas que debían emprender los países de la Unión Europea.
En Japón, dentro del concepto de establecer una sociedad basada en los ciclos de los
materiales, se expidió en el año 2000 la Ley de Promoción de Utilización Eficiente de
Recursos en la cual se abarca el ciclo del producto desde su extracción como materia
prima hasta su reutilización o reciclaje.
Las Naciones Unidas tiene en su agenda 2030 diecisiete objetivos de desarrollo que
pretenden asegurar la sostenibilidad del planeta dentro de los cuales hay siete objetivos
alineados con los fundamentos de la economía circular. Por su parte, la Comisión
Europea cuenta con un Paquete de Economía Circular con propuestas en diversos
ámbitos de la economía circular y la asignación de fondos para el despegue de la
economía circular (Espaliat Canu, 2017).

Así mismo, Colombia incorporó en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 la Misión


de Crecimiento Verde, una iniciativa que requiere de la economía circular como pieza
angular para contribuir con la competitividad del país.

2.5.2.1 Objetivos de desarrollo sostenible

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible llevada


a cabo en Río de Janeiro en 2012, se gestaron los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible, ODS, mediante los cuales se pretende motivar una transición mundial hacia
una senda de desarrollo de un planeta más sostenible, seguro y próspero para la
145
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

humanidad (PNUD, n.d.), involucrando progreso social, crecimiento económico y


protección ambiental.

Si bien los países no están obligados juridicamente a trabajar en el logro de los ODS
se pretende que todos ellos, sin importar su nivel de ingresos, generen estrategias y
metas acordes con sus condiciones particulares para garantizar su cumplimiento. En
consecuencia, Colombia incorporó en su Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 varias
de las metas de los ODS y en el documento CONPES 3918 de 2018 estableció las
estrategias para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
adoptada por la ONU en 2015 y fijó metas trazadoras para 16 de los ODS (DNP, 2018).

Como se mencionó en el numeral anterior, varios de los ODS son compatibles con los
principios de la economía circular y los efectos de ésta en el marco del presente estudio.
En este sentido, a continuación, se plantean algunos de los ODS y el soporte que
pueden brindar las TIC para la ejecución de estrategias asociadas a ellos.

• ODS #2 - Hambre cero: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible. El desarrollo de una agricultura sostenible puede
soportarse en altos niveles de tecnificación y automatización en donde las TIC juegan un papel
relevante para la transmisión y procesamiento de información.

• ODS #7 - Energía asequible y no contaminante: garantizar el acceso a una energía asequible,


segura, sostenible y moderna para todos. La operación y control de los sistemas de generación
de energía se han soportado, y continuarán haciéndolo, en las TIC. La extensión de los sistemas
de distribución de energía hace necesario el uso de redes de comunicaciones incluyendo
sistemas inalámbricos que requieren de espectro radioeléctrico.

• ODS #9 - Industria, innovación e infraestructura: construir infraestructuras resilientes, promover


la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. El acceso a la información y
la conectividad requerida para ello es uno de los pilares de la sociedad moderna. Por eso es de
vital importancia el avance en el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en el que
los sistemas IMT son parte esencial de las comunicaciones requeridas por la sociedad. Es así
que la meta trazadora que definió el gobierno nacional en relación con este ODS es lograr a 2030
acceso a Internet para el 100% de los hogares del país (Consejo Nacional de Política Económica
y Social, 2018). Adicionalmente, la promoción de una industrialización inclusiva y sostenible está
en línea con los principios de la economía circular.

• ODS #11 - Ciudades y comunidades sostenibles: Lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Este objetivo invita a construir
estrategias para el desarrollo de Smart Cities en las cuales el uso de las TIC es intensivo para
soportar un suministro eficiente de los servicios de energía y un desarrollo económico sostenible,
146
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

se cuenta con una infraestructura de transporte adecuada y en general, se generan condiciones


que permiten una alta calidad de vida.

• ODS #12 - Producción y consumo responsables: garantizar modalidades de consumo y


producción sostenibles. Este objetivo coincide plenamente con los principios de la economía
circular que busca justamente que los sistemas de producción sean sostenibles, manteniendo
las materias primas, los productos y los recursos en el ciclo de producción el mayor tiempo
posible.
• ODS #15 - Vida de ecosistemas terrestres: gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra
la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de
biodiversidad. Parte esencial del enfoque de bio-región y de un sistema productivo circular es el
aprovechamiento racional de los recursos naturales de tal forma que no se exceda la capacidad
de los ecosistemas existentes y las actividades humanas se armonicen dentro de los
ecosistemas naturales.

Los ODS vienen siendo incorporados en los planes tanto de las entidades del gobierno
nacional como en las entidades territoriales y el seguimiento a los profesos alcanzados
se puede hacer a través de la página www.ods.gov.co desarrollada por el DANE y el
DNP con el apoyo del gobierno de Suecia. Adicionalmente, en septiembre de 2018 fue
inaugurado el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y
el Caribe con apoyo de universidades de Brasil, Chile, México y Perú, entre otras, con
base de operaciones en el campus de la Universidad de los Andes de Bogotá.

2.5.3 Campos Electromagnéticos e Instalación de Infraestructura de


Telecomunicaciones

Teniendo en mente el objetivo final de este proyecto de consultoría, no se identifica que


estos elementos relacionados con la dimensión ambiental, campos electromagnéticos
e instalación de infraestructura de telecomunicaciones, generen un efecto directo sobre
el tráfico en las redes de banda ancha móvil y las consecuentes implicaciones en la
cantidad de espectro radioeléctrico requerido por dichas redes. Sin embargo,
eventualmente pueden generar un efecto indirecto en el aumento de la demanda de
espectro si la expansión de las redes se ve limitada por medidas administrativas que
impidan su despliegue apropiado, afectando así el manejo de la cobertura de las celdas
para incrementar la capacidad de tráfico de la red y generando la necesidad de mayor
cantidad de espectro como único mecanismo para aumentar la capacidad de la red.
147
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

En Colombia las autoridades locales cuentan con autonomía administrativa para


establecer las condiciones relacionadas con la instalación de infraestructura de
telecomunicaciones móviles lo cual las ha llevado a definir diferentes requisitos
motivados por preocupaciones de afectaciones a la salud humana o por afectaciones
visuales en entornos determinados, no siempre con un sustento técnico adecuado.

Como respuesta a esa situación y en desarrollo del artículo 4 de la Ley 1341 de 2009,
la ANE, el MINTIC y la CRC han adelantado estudios y preparado documentos
tendientes a aclarar percepciones en relación con las emisiones de las antenas de las
telecomunicaciones móviles y a formular recomendaciones que sirvan de base
unificada para la preparación de las normas que les competen a las autoridades locales.

El mencionado artículo de la Ley 1341 de 2009 estableció los fines de la intervención


del Estado en el Sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
entre los cuales se encuentran:

• Garantizar el despliegue y el uso eficiente de la infraestructura, así como buscar la expansión y


cobertura para zonas de difícil acceso.
• Promover la ampliación de la cobertura del servicio.
• Propender por la construcción, operación y mantenimiento de las tecnologías de la información
y las comunicaciones por la protección del medio ambiente y la salud pública.

El artículo 5 de la misma Ley dispuso que es deber de las entidades del orden nacional
y territorial incentivar el desarrollo de la infraestructura para garantizar el acceso y uso
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por parte de la población,
las empresas y las entidades públicas.

A pesar de las anteriores disposiciones, la Comisión de Regulación de Comunicaciones


encontró en el año 2016 que en los instrumentos de ordenamiento territorial existen
elementos que impiden el despliegue técnico adecuado de la infraestructura de
telecomunicaciones. Las principales barreras encontradas por la CRC se presentan en
la Ilustración 2-10 - Tipificación de barreras para el despliegue de redes.
148
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 2-10 - Tipificación de barreras para el despliegue de redes

Fuente: CRC. Código de buenas prácticas para el despliegue de redes de comunicaciones. 2016.

En la circular 121 de 2016 del MINTIC, la CRC y la ANE, se ponen de presente las
barreras normativas encontradas en la normativa de autoridades territoriales que
dificultan o impiden el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.

▪ Exigencia de distancias mínimas entre estaciones de telecomunicaciones, y entre estas y


otros tipos de edificaciones y equipamientos que no tienen en cuenta la normatividad
vigente relacionada con la exposición a campos electromagnéticos.
▪ Exigencia de cerramientos, aislamientos y otras construcciones accesorias a la instalación
que no tienen en cuenta el impacto y envergadura de la infraestructura a instalar.
▪ Prohibición total de instalación de infraestructura en áreas residenciales, urbanas, de
expansión, rurales, entre otras.
▪ Prohibición total de instalación de infraestructura en espacios públicos.
▪ Prohibición total de instalación de infraestructura en zonas de interés cultural, patrimonial o
de conservación.
▪ Procedimientos restrictivos y plazos que representan eventualmente cargas excesivas que
retrasan o impiden el despliegue de redes.

Esta situación llevó a la CRC, en coordinación con Ministerio de Tecnologías de las


Información y las Comunicaciones y con la Agencia Nacional del Espectro, a elaborar
el “Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de
comunicaciones” (CRC, 2016). Este código pretende ser una guía para que las
autoridades territoriales cuenten con una base técnica de consulta que les permita
apoyar el adecuado despliegue de redes de telecomunicaciones a través de las
decisiones y normas administrativas que les competen. Como respuesta a esta
iniciativa ha habido casos de evolución normativa pero la adaptación o modificación de
las normas locales no ha sido completa y persisten algunas restricciones.
149
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

A manera de ejemplo se puede citar el cambio en la ciudad de Bogotá ocurrido con la


expedición del Decreto 397 de 2017, en el que desde su objeto se observa un enfoque
diferente con respecto a la norma derogada. En la norma inicial se observa un propósito
tendiente a evitar daños y afectaciones originadas por las estructuras de
telecomunicaciones mientras que en el Decreto 397 se busca garantizar el acceso y
uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por parte de los
ciudadanos.

En lo relacionado con exposición a campos electromagnéticos el Decreto 397 se remite


a las normas emitidas por el MINTIC y la ANE y a las actualizaciones o modificaciones
que estas entidades efectúen sobre las mismas. El Decreto también actualiza el manual
de mimetización y camuflaje de las estaciones radioeléctricas e introduce definiciones
para celdas de poca área de cobertura, establece condiciones para permitir la
instalación de estaciones radioeléctricas en zonas antes prohibidas y define parámetros
para estaciones eximidas del permiso urbanístico establecido en el Decreto.

Con respecto a la exposición a campos electromagnéticos, el “Código de Buenas


Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de comunicaciones” dedica
varios capítulos para referirse a las recomendaciones internacionales sobre la materia
y a las medidas adoptadas por la ANE para disipar las preocupaciones existentes en la
ciudadanía sobre posibles afectaciones a la salud. Este ha sido un tema ampliamente
estudiado por la ANE que ha conducido a la expedición de normas que incorporan las
recomendaciones de la UIT y de la ICNIRP sobre la materia.

De manera similar han procedido las autoridades sectoriales de otros países de la


región y a nivel mundial, que han expedido normas que establecen límites de exposición
a los campos electromagnéticos con base en las recomendaciones de la UIT o de la
ICNIRP27.

Un aspecto que llama la atención en relación con la exposición a campos


electromagnéticos y que ha sido referido repetidamente en el contexto nacional, es el

27 Comisión Internacional sobre la Protección contra Radiaciones no Ionizantes


150
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

principio de precaución sobre Medio Ambiente y Desarrollo incorporado en la


Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992, el cual define lo siguiente:

Principio 15. Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar
ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya
peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de
los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

Colombia incorporó la Declaración de Río de Janeiro de 1992 en su ordenamiento


jurídico mediante la Ley 99 de 1993 la cual dice en su artículo 1 que “El proceso de
desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y
del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de
1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.”

Si bien el principio de precaución aquí expuesto resulta completamente válido, algunas


normas de entes territoriales han pretendido aplicarlo estableciendo condiciones a la
instalación de infraestructura de telecomunicaciones sin un sustento técnico válido que
puede incluso, para el caso de la radiación producida por equipos de servicios de
telecomunicaciones móviles, generar un efecto adverso y aumentar los niveles de
exposición a radiación por parte de los usuarios de tales servicios.

Al igual que en Colombia, a nivel internacional se puede encontrar reglas emitidas por
las autoridades correspondientes en relación con la protección del medio ambiente y la
instalación de estaciones radioeléctricas de telecomunicaciones. Tal es el caso de
Estados Unidos en donde se definieron reglas referentes a los sitios de instalación de
antenas e infraestructura de telecomunicaciones que se pueden consultar en el Código
Electrónico de Regulaciones Federales (Electronic Code of Federal Regulations –
Subpart I – Procedures Implementing the National Environmental Policy Act of 1969).
Dentro de estas reglas también se establece la obligación de efectuar evaluaciones
ambientales en algunos casos.

Algunos apartes de la regulación estadounidense son los siguientes:

Acciones de la Comisión (Commission acction) que tendrán un impacto significativo en


el ambiente humano requieren la preparación de una Declaración Provisional de
151
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Impacto Ambiental (Draft Evironmental Impact Statement - DEIS) y una Declaración


Ambiental Final (Final Environmental Statement - FEIS).

• Son excluidas del procedimiento las solicitudes nuevas o modificaciones sobre instalaciones o
equipos existentes o autorizados, siempre y cuando no involucren:
o Ubicaciones en zonas con tratamiento especial
o Involucre iluminación de alta intensidad
o Se excedan los límites establecidos de exposición humana a radiación de
radiofrecuencia
• Son excluidas de la evaluación ambiental (EA) las instalaciones inalámbricas que cumplen lo
siguiente:
o Instalaciones inalámbricas ubicadas sobre “derechos de vía” establecidos por el
gobierno Federal, Estatal o Tribal, en torres de comunicaciones, en líneas de transmisión
y distribución de servicios, o en cualquier equipo o estructura asociada.
o Que las instalaciones no incrementen en más del 10% o 20 pies la altura de la torre o
estructura utilizada
o Que no involucre la instalación de más de cuatro gabinetes de equipos o más de una
cubierta nueva (shelter)
o Que no agregue accesorios al cuerpo de la estructura que sobresalgan más de 20 pies
del borde de la estructura o más del ancho de la estructura al nivel del accesorio
o Que no involucre excavaciones por fuera de la zona privada o arrendada
o Las anteriores exclusiones no aplican si las instalaciones inalámbricas generan una
exposición a radiación de radiofrecuencia en exceso de las guías de seguridad y salud
aplicables

Acciones que pueden tener un impacto ambiental significativo para los cuales debe
prepararse Evaluaciones Ambientales (Environmental Assessments (EAs))

• Instalaciones a ser localizadas en áreas oficialmente declaradas como protegidas (wilderness)


• Instalaciones a ser localizadas en áreas oficialmente declaradas como reservas de vida salvaje
• Instalaciones que pueden afectar especies amenazadas o hábitats críticos (listados o
designados oficialmente)
• Instalaciones que es probable que afecten la existencia de especies propuestas como
amenazadas o en peligro, o que resulten en la destrucción o modificación adversa de hábitats
propuestos como críticos, según lo determinado por la Secretaría del Interior, de acuerdo con la
Ley de especies en peligro de 1973 (Endangered Species Act 1973)
• Instalaciones que pueden afectar distritos, sitios, edificios, estructuras u objetos, significantes
para la historia americana, la arquitectura, la arqueología, la ingeniería o la cultura, según el
Registro Nacional de Lugares Históricos (National Register of Historic Places)
• Instalaciones que pueden afectar sitios religiosos indígenas
• Instalaciones a ser localizadas en terrenos inundables si la instalación no será ubicada al menos
a un pie sobre el nivel de inundación
152
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

• Instalaciones que involucran cambio significativo en las características de la superficie (relleno


de colectores de agua, deforestación o desvío de caudales)
• Torres de antena o estructuras de soporte que serán equipadas con luz blanca de alta intensidad,
las cuales se ubicarán en zonas residenciales.

También se requiere evaluación ambiental (EA) en actos de la Comisión que permiten


construcción, se emite o renueva licencia para transmisión, se autoricen equipos o
modificaciones en instalaciones existentes, si podría causar exposición humana a
radiación de radiofrecuencia por encima de los límites definidos. Las solicitudes de este
tipo presentadas a la Comisión deben contener una declaración de cumplimiento de los
límites de radiación a no ser que exista una exclusión expresa. La información técnica
que soporta la declaración se debe enviar a la Comisión cuando lo solicite. Se exceptúa
de la declaración en solicitudes de licencia para transceptores sujetos a certificación
según numeral 25.129 del código federal.

En lo referente a la exposición a radiación de radiofrecuencia, el Código establece


límites por rango de frecuencias de acuerdo con estándares ANSI e IEEE.

En el Reino Unido la regulación sobre información ambiental (EIR – Environmental


Information Regulations), establece que OFCOM debe suministrar progresivamente al
público por medios electrónicos, información de su base de datos de licencias de
espectro debido a que los radio transmisores autorizados emiten radiación al ambiente
que incide sobre los elementos del ambiente, salvo en los casos que se considere que
liberar dicha información puede ser un riesgo para la seguridad nacional o la seguridad
pública, lo cual exige la presentación de una solicitud a OFCOM aportando evidencias
que soporten dicha solicitud.

2.5.4 Síntesis de hallazgos e identificación preliminar de factores de cambio

Teniendo en cuanta los diferentes elementos analizados en el ámbito de la dimensión


ambiental, se identificaron los factores de cambio enunciados a continuación con los
indicadores presentados en la Tabla 2-22.

• Economía Circular la cual se soporta en la llamada Industria 4.0.


153
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

• Uniformidad de la normatividad local con sustento técnico válido – Exposición a campos


electromagnéticos.

2.5.4.1 Dimensión ambiental. Factor de cambio 1: Economía circular –


Industria 4.0.

Descripción general: La economía circular se soportará de manera significativa en las


tecnologías de la información y las comunicaciones, siendo el Internet de las cosas
seguramente el tipo de uso que cobre mayor relevancia en cuanto a conectividad a
través de redes móviles para soportar diferentes actividades del ciclo de producción
circular y, por consiguiente, la evolución hacia la economía circular implica un potencial
importante para el aumento de tráfico a través de las redes de telecomunicaciones
móviles.

Adicionalmente, varias de las estrategias y planes para lograr el cumplimiento de los


Objetivos de Desarrollo Sostenible requerirán del soporte de las tecnologías de la
información y las comunicaciones y coinciden plenamente con los principios de la
economía circular.

154
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 2-20 - Factores de cambio - Dimensión ambiental –


Economía circular

Dimensión Ambiental

Factor de cambio Economía circular – Industria 4.0

Descripción general Método de producción en que las materias primas, los productos
y los recursos permanecen en el ciclo productivo el mayor tiempo
posible soportado en procedimientos de fabricación inteligente y
digitalizado en los que los procesos, productos y servicios se
interconectan a través de la utilización masiva de internet móvil,
sensores e inteligencia artificial.

Situación actual

Colombia incorporó en el plan de desarrollo 2014-2018 la Misión de Crecimiento Verde. Se prevé que
las diferentes actividades del ciclo de producción circular se soportarán de manera significativa en las
TICs con amplio uso de IoT. El IoT se ve como mayor generador de impacto en la conectividad a
través de redes inalámbricas. En Colombia únicamente el 17% de los residuos tiene tratamiento para
ser reutilizados. En Alemania se alcanza el 99,5%.
Fuente: Elaboración propia

2.5.4.2 Dimensión ambiental. Factor de cambio 2: Normatividad local –


Exposición a campos electromagnéticos

Descripción general: En cuanto a las limitaciones para el despliegue de infraestructura


de telecomunicaciones, el aumento de tráfico a través de las redes de
telecomunicaciones móviles genera la necesidad de reducir el área de cobertura de las
celdas cuya instalación no requiere de estructuras de soporte de gran altura de manera
que hacia el futuro pueden verse superadas algunas de las restricciones para
instalación de infraestructura que existen en la actualidad, que pudieran ocasionar
restricciones en la oferta de los servicios.

En relación con los efectos por exposición a campos electromagnéticos, los


pronunciamientos referentes a las emisiones de los sistemas de telecomunicaciones
móviles hasta ahora indican que no hay evidencia concluyente que permita afirmar que
dichas emisiones generan afectaciones a la salud y las recomendaciones existentes se
refieren únicamente a los límites de exposición considerados seguros para evitar el
155
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

calentamiento de los tejidos. Sin embargo, tampoco se encuentran estudios que de


manera categórica afirmen que no existe riesgo alguno por la exposición a campos
electromagnéticos de manera que es conveniente prestar atención a la evolución de los
estudios sobre esta materia, también considerando que se espera un aumento
considerable en la cantidad de dispositivos conectados a las redes móviles y por
consiguiente en las emisiones electromagnéticas asociadas a ellos.

Tabla 2-21 - Factores de cambio - Dimensión ambiental –


Normatividad local – Exposición a campos
electromagnéticos

Dimensión Ambiental

Factor de cambio Normatividad local – Exposición a campos


electromagnéticos
Descripción general Las normas de ámbito territorial establecen las condiciones para
el uso del suelo y buscan atender las preocupaciones por lo
posibles efectos en los humanos por la exposición a los campos
electromagnéticos generados por los equipos de
radiocomunicaciones. Según sea su enfoque, inciden positiva o
negativamente sobre las tareas de despliegue de infraestructura
de telecomunicaciones.

Situación actual

Se han expedido normas basados en diferentes criterios y en ocasiones sin el debido sustento técnico.
La CRC, ANE y MINTIC adelantan esfuerzos para armonizar las normas con bases técnicas
apropiadas. En cuanto a la exposición a campos electromagnéticos, los estudios actuales no son
concluyentes en cuanto a una posible afectación a nivel celular. Las mediciones efectuadas por la
ANE muestran que los niveles de radiación en los puntos observados se encuentran por debajo de
los límites recomendados para evitar efectos térmicos en los tejidos. Sin embargo, las preocupaciones
en torno al tema persisten y autoridades territoriales han expedido normas que limitan la instalación
de infraestructura de telecomunicaciones.
Fuente: Elaboración propia

Para hacer seguimiento a los factores expuestos se proponen los indicadores


presentados en la Tabla 2-22, algunos de ellos adoptados por Colombia para la
medición de las metas de los ODS que tienen relación con el uso de TIC e IMT para el
logro de dichas metas.
156
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 2-22 - Indicadores Dimensión Ambiental

Factor de cambio Indicador Valor


Productividad ambiental y de los
recursos – Proporción de
energías renovables. Este
Economía Circular
indicador está alineado con el 69,8% (año 2015)28
– Industria 4.0
ODS #7 en el que una de sus
metas es aumentar la proporción
del uso de energías renovables.
Porcentaje de residuos tratados
para reutilización. Indicador
Economía Circular
alineado con el ODS #12 17%29
– Industria 4.0
referente a producción y consumo
responsables.
Tasa de reciclaje y nueva
utilización de residuos sólidos.
Economía Circular
Indicador de una de las metas del 8,6% (2015)30
– Industria 4.0
ODS #12 referente a producción
y consumo responsables.
En Colombia diferentes tipos de
dispositivos se encuentran
conectados a Internet para
aplicaciones tales como
domótica, seguridad,
entretenimiento, entre otros. No
Economía Circular se ha identificado una fuente con
Dispositivos conectados (IoT)
– Industria 4.0 datos consolidados de la cantidad
de dispositivos IoT pero se
presume que el nivel aún es bajo
frente al potencial identificado
internacionalmente. Aún no hay
despliegue de redes IMT
orientadas específicamente a IoT.
Economía Circular 5,4 (2017)31 – Puesto 84 a nivel
Índice de desarrollo de las TIC
– Industria 4.0 global

28 Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética – UPME.


29 Fuente: DNP.
30 Fuente: DANE.

31 Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (O C y T, 2017).


157
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Factor de cambio Indicador Valor


Inversiones en TIC como
Economía Circular
actividad conducente a la $786.068MM (2015)32
– Industria 4.0
innovación
Economía Circular
– Empleo del Impacto de la Industria Móvil de
espectro a favor de Latinoamérica para el logro del 46,7 (2016)33
responder a los ODS #9
ODS.
Aún existe normatividad sin un
Autoridades territoriales con
sustento técnico adecuado,
Normatividad local normas para el despliegue de
expedida por autoridades
– Exposición a infraestructura de
territoriales, que impide o
campos telecomunicaciones alineadas
complica el despliegue de
electromagnéticos con recomendaciones ANE-CRC-
infraestructura de
MINTIC
telecomunicaciones.34

32 Ídem.
33 GSMA (GSMA, 2017).
34 Fuente: www.crcom.gov.co. Publicación de comunicaciones enviadas a autoridades territoriales en
respuesta a limitaciones denunciadas por PRST.
158
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Capítulo 3
EJERCICIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

3.1 DESCRIPCIÓN

El ejercicio de VTeIC aporta un espacio de reflexión orientada hacia la anticipación,


desde la específica perspectiva tecnológica. El proceso combina múltiples recursos,
técnicas, métodos y actores involucrados. Los resultados por tanto ofrecen dos
perspectivas: a) una ruta o patrón de desarrollo tecnológico con un horizonte de 10
años adelante, que ofrece a la ANE y las actores vinculados al sector un panorama de
retos y acciones para elaborar conjuntos de acciones de política para impulsar este
desarrollo tecnológico; y b) insumos intermedios, que habitualmente se obtienen a
través de la aplicación de técnicas denominadas de cienciometría, para lograr
identificar, entre otros, las dinámicas de comportamiento de la actividad en ciencia y
tecnológica, como los circuitos de intercambio que tienen lugar en estos procesos.

Entre los recursos empleados se destacan:

a) Acceso a plataformas globales que proveen información de conocimiento de frontera en Espectro


Radioeléctrico.
b) Consulta internacional a expertos internacionales (incluye referencias de expertos locales) que
a través de la aplicación del método Delphi, se obtiene una priorización de las TEE que pueden
ser reconocidas como portadoras de futuro.

Para desarrollar el propósito del ejercicio de VTeIC, se establecen tres objetivos


específicos, a saber:

1) Elaborar un mapa de tendencias que reúna tecnologías específicas emergentes (TEE)


potencialmente pertinentes para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia.
2) Elaborar el mapa de ruta tecnológico más conveniente, a partir de una consulta Delphi con
expertos internacionales y nacionales.
159
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

3) Elaborar un análisis cienciométrico de los principales rasgos del mapa de ruta tecnológico
propuesto.

El desarrollo de estos tres objetivos involucra tomar en consideración el ciclo de


desarrollo tecnológico, comúnmente expresado como la curva S, tal como se muestra
en la .

Ilustración 3-1 – Curva S.

Fuente: Pérez (2005).

Para el primer objetivo, es conveniente reseñar que aborda el primer paso propuesto
en el ejercicio de VTeIC, es decir, reconocer la dinámica de desarrollo tecnológico
alrededor de la banda ancha móvil en el mundo. Para alcanzar este propósito se toman
en consideración un conjunto de fuentes de información que aportan elementos
“portadores de futuro” en la dinámica de cambio científico y tecnológico;
correspondientes a la etapas denominadas frenesí y irrupción. Los resultados
esperados se expresan en forma de un conjunto de tecnologías comúnmente
denominadas genéricas específicas emergentes, agrupadas en las denominadas
genéricas emergentes (OECD, 1965). El propósito de este conjunto de hallazgos se
160
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

expresa su granularidad o grado de detalle, según las necesidades específicas del


presente análisis. Es decir, en la medida que cada tecnología o agrupación de estas,
exprese significancia para ser reconocidas como portadoras de futuro. La identificación
de las tecnologías y su organización toma como referencia los hallazgos evidenciados
en la literatura científica y tecnológica, incluyendo los CfP.

La etapa denominada frenesí tiene que ver con el reconocimiento de las tendencias en
la actividad tecnológica a través de la revisión de invenciones registradas en patentes.

La etapa denominada irrupción tiene que ver con el reconocimiento de las tendencias
en la actividad científica a través de la revisión de "Call for Papers" (CfP) y artículos
científicos.

Para la revisión de información se emplearon un conjunto de herramientas tales como:


Clarivate Analytics, ISI Web of Science, Intellixir, Matheo Patent y sitios de registros de
patentes como estructurada USPTO, EPO, JPO o SPO; además de motores de
búsqueda como Google y meta- buscadores tales como VOSviewer y Copernic. Se
incluyó el monitoreo de la actividad de producción científica a partir de la revisión de
"Call for Papers".

Los hallazgos preliminares a partir de la revisión de la literatura fueron validados con


los funcionarios de la ANE, un grupo de expertos designados, además de la
participación del equipo consultor. Para luego con dichos insumos elaborar un
cuestionario basado en el método Delphi con 8 familias tecnológicas de interés o
Tecnologías Genéricas Emergentes (TGE), 4 áreas de base tecnológica (categorías)
que reúnen 79 tecnologías Específicas Emergentes (TEE). Un panorama de la revisión
incluyó:

a) +3100 patentes revisadas, consultando la plataforma Derwent Innovation Index en Web of


Science de Clarivate Analytics.
b) +7800 artículos revisadas, consultando la plataforma en Web of Science de Clarivate Analytics.
c) +10 CfP revisadas, para identificar tendencias en la dinámica de producción de conocimiento.
Entre ellas, tres se destacan:
a. WiMob Conference 2018, The Fourteenth Advanced International Conference on
Telecommunications (AICT) 2018.
161
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

b. The Eighth International Conference on Mobile Servies, Resources, and Users


(MOBILITY) 2018
c. The fully networked human? – Innovations for future networks and services – ITU
Kaleidoscope academic conference.

A partir de la revisión del corpus de información recolectado, se procedió a aplicar


técnicas de análisis de contenido y de análisis estadístico, para reconocer patrones de
comportamiento de la actividad científica y tecnológica, que ofrezcan un panorama
general. La información recolectada reúne piezas documentales, es decir, artículos
científicos y patentes correspondientes al período 2001-2018.

Los expertos invitados a la consulta Delphi realizaron sus calificaciones de pertinencia,


es decir, el juicio de valor de los expertos sobre la relevancia en términos del desarrollo
tecnológico por cada una de las 79 TEE identificadas. La consulta incluyó preguntas
orientadas a reconocer el grado de experticia de los participantes en la consulta Delphi,
además de preguntas de otras complementarias que fueron empleadas posteriormente
en el estudio prospectivo. El diseño de la consulta Delphi se puede revisar en el Anexo
A. Respecto al grupo de expertos, este se elaboró a partir de co-referenciación de
expertos locales y la revisión por volumen de citación de las publicaciones de autores
identificados en el proceso de revisión de literatura.

Una caracterización de los participantes en la consulta Delphi incluye:

a) 12 países participantes, 33% de Colombia, 29% de las Américas, 29% de Europa y 8%


provenientes de Asia y Medio Oriente.
b) Por vinculación, 54% con afiliación al sector académico, 29% con afiliación a corporaciones
internacionales y 17% con organizaciones internacionales.

Para el segundo objetivo, se tomaron los resultados alcanzados del procesamiento de


la consulta Delphi, que se expresaron en dos aspectos: a) la priorización por pertinencia
de las TEE, eligiendo como las más relevantes, aquellas que superaron la media en la
calificación ponderada acumulada; y b) la identificación del año de puesta en marcha o
adopción de las TEE priorizadas. En ambos casos, los resultados fueron obtenidos a
partir de los juicios de valor de los expertos y se convierten en insumo para cumplir el
tercer objetivo del ejercicio de VTeIC y para el estudio prospectivo.
162
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Los resultados logrados alrededor de los dos aspectos arriba mencionados, en el


desarrollo del estudio prospectivo, permitieron elaborar un mapa de ruta tecnológico
TRM (Technology Road Map), el cual puede ser consultado en el Anexo.

Los resultados del ejercicio de VTeIC son una oportunidad para reconocer un
abanico de oportunidades de apropiación y desarrollo de actividades estratégicas de
base tecnológica; de modo que se hace posible construir un puente entre el presente y
el futuro. Al consultar el anexo A se puede encontrar el mapa de tendencias con detalle
de las fuentes bibliográficas que fue puesto a consideración de los actores, resultado
de la revisión de la actividad científica y tecnológica; por tanto, los resultados de la
revisión ofrecen la oportunidad de anticipar la dinámica de cambio, proporcionando
información de valor estratégico para el estudio de prospectiva estratégica. Los
hallazgos fueron socializados y validados con la ANE.

Siguiendo lo expuesto anteriormente, el ejercicio de VTeIC ofrece la oportunidad a los


tomadores de decisión, en particular a la ANE y la comunidad asociada al Espectro
Radioeléctrico poder orientar la construcción de futuro. A partir de la inicial identificación
de las tecnologías se cuenta con un panorama global de la dinámica de desarrollo
científico y tecnológico, para luego seguir con la selección de aquellas más pertinentes
a la reflexión de futuro, a partir del juicio de valor de una comunidad de expertos en
razón a los objetivos del estudio de prospectiva.

Para luego avanzar hacia reconocer los ejes estratégicos del estudio de futuro, en el
estudio prospectivo, donde los resultados del ejercicio de VTeIC que aporta elementos
tecnológicos en el diseño de futuro, permite reconocer la opción del escenario más
conveniente diez adelante.

Por tanto, el estudio prospectivo reúne múltiples fuentes para la construcción de futuro,
estimadas como la combinación de fuentes que aportan elementos “portadores de
futuro” a partir del análisis de VTeIC y la construcción colectiva que tiene lugar en el
proceso de reflexión de largo plazo.

Para lograr el cumplimiento de este segundo objetivo, se emplea como medio de


selección la noción de atractivo y factibilidad, tal como se muestra en la Ilustración 3-2.
163
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-2 – Cuadrantes de atractivo y factibilidad.

Fuente: Trujillo (2005).

En consecuencia a los cuadrantes de atractivo y factibilidad, se toma la opinión de los


expertos vinculados al ejercicio de VTeIC para obtener patrones de especialización
tecnológica para la gestión del espectro por parte de la ANE. De modo que los patrones
identificados son puestos a discusión de los expertos en desarrollo del estudio
prospectivo para luego darle forma al TRM.

Siguiendo lo anteriormente expuesto, a continuación se presentan las consideraciones


de diseño para la realización del ejercicio de VTeIC:

a) Para la elaboración del mapa de tendencias tecnológicas se realizó un trabajo colaborativo entre
la ANE y la UT-Prospectiva; que permitió reconocer tecnologías genéricas estratégicas.
b) El mapa de tendencias tecnológicas se integro a una encuesta tipo Abaco-Delphi con 79 TEE,
para que fuera diligenciada por parte de los expertos designados por la ANE y la UT-Prospectiva.
c) La pre validación de atractivo, factibilidad y año de puesta en marcha por cada TEE seleccionada
se realizó con un grupo de expertos locales, conocedores de las condiciones de Colombia y
Latinoamérica (LATAM).
164
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

d) Para obtener el conjunto de TEE como las más pertinentes, estas se caracterizaron empleando
tres criterios: Atractivo, Factibilidad y año recomendado de desarrollo.
e) La consulta internacional a expertos se realizó a través de la herramienta Web Color Insight, para
reconocer la valoración de pertinencia por cada TEE, incluyendo la auto calificación de experticia.

Para el tercer objetivo, se recurre al empleo de Web of Science como repositorio de


información en el cual se realizan las consultas necesarias para reconocer la dinámica
de comportamiento de la actividad científica y tecnológica. Los resultados se agrupan
y presentan en dos tipos de formatos: a) el primero emplea VOSviewer como medio de
catalogación y visualización de los hallazgos, y b) el segundo reúne inventarios y piezas
documentales con información especifica de la actividad científica y tecnológica, como
bien pueden corresponder a artículos científicos y patentes.

A continuación se presentan el primer grupo de hallazgos compilados en la sección


denominada estado del arte.

3.2 ESTADO DEL A RTE

El ejercicio de VTeIC aporta un espacio de reflexión orientada hacia la anticipación,


desde la específica perspectiva tecnológica. El proceso combina múltiples recursos,
técnicas, métodos y actores involucrados. Para elaborar el estado del arte se emplearon
dos tipos de herramientas a) Programación R y b) VOSviewer. Los resultados
alcanzados se agrupan en tres categorías: 1) En cuanto a registro de patentes se
muestran un panorama general de los asuntos más destacados identificados, una
revisión del comportamiento de los solicitantes u organizaciones líderes en el registro
de patentes y la identificación de los grupos de investigación más relevantes. 2) En
cuanto a publicación de artículos científicos, se muestra un panorama general de los
asuntos más destacados identificados en la producción reciente de conocimiento. 3) Se
suma a la revisión general sobre artículos científicos, una mirada inicial alrededor de
las tendencia en la publicación de artículos científicos, la identificación de las revistas
científicas más destacadas por volumen de producción y citación; y un inventario de
más de 800 artículos científicos sugeridos, junto con un conjunto de piezas
documentales que supera los 500 artículos científicos.
165
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una
visión de diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

3.2.1 Panorama general de los asuntos más destacados identificados en el


registro de patentes.

Al realizar la revisión de patentes, se identifican los grupos más relevantes, en razón al


volumen de registros de propiedad intelectual. Estos son:

a) equipos y terminales de usuario principalmente orientados a tecnologías LTE.


b) plataformas computacionales orientadas a Cloud Computing, y
c) lo referente a Cognitive Radio Systems.

Entre los asuntos de interés en el registro de invenciones, además de los tres más
destacados, se evidencian los siguientes (ver Ilustración 3-3):

d) Los relativos a fotodiodos con particular énfasis en capas de activación, electrodos, dispositivos
de presentación y en general en electrónica orgánica. Se destacan patentes de University of
Princeton, Konica Corp, Fuji Film Corp, que siguen los desarrollos precedidos por Nortel
Networks Ltd, Masimo Corp, y Lucent Technologies Inc,
e) Los vinculados a redes de comunicaciones ópticas, incluyendo conectores ópticos y esquemas
de red de acceso de radio tipo TDD (Time Division Duplex) que seguramente serán aplicados al
acceso a UMTS y LTE; así mismo, lo relativo a redes ópticas elásticas, fronthaul móvil,
virtualización de funciones de red, y redes híbridas de centros de datos. Se destacan patentes
de Qualcomm Inc, ETRI (Electronics and Telecommunications Research Institute) y Sharp Corp.
f) Sistemas de transmisión de información para sistemas de agregación LTE-WLAN, empleando
métodos tipo PDCP (Packet Data Convergence Protocol). Se destacan patentes de Intel
Corporation, Nokia Technologies y LG Electronics Inc.

166
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

3.2.2 Revisión del panorama global para la elaboración del mapa de


tendencias tecnológicas

La sección reúne elementos de análisis desde dos perspectivas principales: a) registros


de patentes y b) publicación de artículos científicos. Involucra la aplicación de técnicas
de Minería de Textos y Análisis de Contextos empleando como fuentes de insumos
Clarivate Analytic y Web of Science; y como herramienta de visualización VOSViewer. A
continuación, se presentan los hallazgos obtenidos.

Ilustración 3-3 – Panorama de asuntos claves en el registro de patentes en


Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018.

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y VOSviewer


167
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

La identificación de los tres grupos principales de registro, toma en consideración los


niveles de calor del mapa topográfico. Se destacan las zonas rojas y amarillas como
las de mayor volumen en las referencias del corpus de patentes procesado. Así mismo,
las zonas de borde, es decir, las identificadas por color azul claro y azul oscuro, ofrecen
la oportunidad de identificar los asuntos que bien pueden estar emergiendo o pueden
encontrarse de salida. La zona señalada con color verde ofrece un conjunto de
asuntos, que pueden ser denominados complementarios y/o conexos a los de las zonas
antes señaladas.
El siguiente grupo de cuatro ilustraciones, ofrece mayor detalle sobre los hallazgos
identificados.

Ilustración 3-4 – Panorama parcial de asuntos claves en el registro de


patentes en Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018 (parte 1 de 4).

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y VOSviewer

Dos patentes asociadas a este cuadrante se reseñan como exposición del tipo de
invenciones identificadas:
168
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

La patente US2013182606-A1 titulada “Method for forming mobile virtual network to


support cloud computing services and applications, involves determining whether virtual
network has sufficient resources to satisfy network requirement, and adjusting size of
virtual network” registrada por Verizon Patent & Licensing Inc, University of Texas y
University of Houston.
La patente US2017063714-A1 titulada “Method for managing resources for network
function virtualization by network functions virtualization orchestrator, involves retaining
virtual network function instance in first network service for reuse in second network
service” registrada por Futurewei Technologies Inc y Huawei Technologies Co Ltd.

Ilustración 3-5 – Panorama parcial de asuntos claves en el registro de


patentes en Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018 (parte 2 de 4).

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y VOSviewer

Dos patentes asociadas a este cuadrante se reseñan como exposición del tipo de
invenciones identificadas:
169
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

La patente US2017317914-A1 titulada “Apparatus for testing and developing products of


network computing based on open-source virtualized cloud, has virtual network service
space that provides user interface operating with framework space so that user
configures virtual network” registrada por ETRI.
La patente CN108090758-Atitulada “Cloud computing based mobile transaction
management system, has cloud server connected with service layer of client, where cloud
server is connected with payment client for printing payment content by using printing
device in real time” registrada por Hubei Linlong Technology Co Ltd.

Ilustración 3-6 – Panorama parcial de asuntos claves en el registro de


patentes en Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018 (parte 3 de 4).

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y VOSviewer

Dos patentes asociadas a este cuadrante se reseñan como exposición del tipo de
invenciones identificadas:
170
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

La patente CN107995628-A titulada “Deep learning multi-user cooperative spectrum


sensing method for cognitive radio network, involves performing classification and
identification to obtain cooperative spectrum sensing results of secondary user for current
frequency channel” registrada por University of Beijing Technology.
La patente US2018139629-A1 titulada “Method for optimizing bandwidth of cognitive
radios, involves executing multiple logical operations performing network congestion-
avoidance algorithm using calculated transmission control protocol connection data”
registrada por IBM Corp.

Ilustración 3-7 – Panorama parcial de asuntos claves en el registro de


patentes en Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018 (parte 4 de 4).

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y VOSviewer

Dos patentes asociadas a este cuadrante se reseñan como exposición del tipo de
invenciones identificadas:

La patente CN104284339-A titulada “Game theory and evolution computing technology


based cognitive radio frequency spectrum allocating method, involves performing
171
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

evolution computing process, and analyzing radio communication frequency spectrum of


three-dimensional figure” registrada por University of Xidian.
La patente US2018013737-A1 titulada “Apparatus for user equipment (UE), has
processor configured to encapsulate non-internet protocol message in packet data
convergence protocol (PDCP) and encode service data unit (SDU) type field to indicate
non-IP SDU type” registrada por INTEL IP Corp.

3.2.3 Revisión del comportamiento de los solicitantes u organizaciones lideres


en el registro de patentes

La sección reúne los hallazgos sobre la dinámica de los grupos de interés identificados
a partir del registro de patentes. Para desarrollar la revisión del comportamiento de
quienes realizan registros de patentes, se toma información a partir de la consulta de
repositorios como Web of Science (Derwent), identificando las organizaciones quienes
reportan mayores volúmenes de registro, eliminando redundancias en los registros por
la denominación por afinidad en los nombres de registros de la razón social de las
organizaciones reconocidas.

En la siguiente ilustración se presenta la importancia relativa, establecida por el


volumen de registro de patentes sobre las organizaciones identificadas en la dinámica
de desarrollo tecnológico; donde se reconocen aquellas con mayor relevancia.

172
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-8 – Panorama general de actores claves en el registro de


patentes en Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018.

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y VOSviewer

Se destacan, según lo muestra la Ilustración 3-8 entre las organizaciones más


destacadas a Qualcomm Inc, IBM Corp, Microsoft Corp, Alcalte Lucent (ALE) y Ciena
Corp, por parte de Estados Unidos. Mientras desde Asia Pacífico, se destacan la filial
Motorola Inc, Huawei Technologies Co Ltd, ZTE Corp, China Academic Telecom
Technologies y Fuji Film Corp.

El siguiente grupo de cuatro ilustraciones, ofrece mayor detalle sobre los hallazgos
identificados.
173
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-9 – Panorama parcial de la importancia relativa de aplicantes en


Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018 (Parte 1 de 4).

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y VOSviewer

En este grupo se identifican pocos arreglos que evidencien procesos de colaboración


en el desarrollo de invenciones, a favor de la construcción de circuitos de intercambio.
Se destacan organizaciones como Cisco Tecnology Inc (cisc-c), Telefonaktiebolaget
Ericsson, Ericsson Co Ltd y sus organizaciones nacionales en Suecia, Alcatel Lucent,
T-Mobile USA Inc, y Motorola Mobility Inc. Destaca la presencia e importancia relativa
Huawei Technologies Co Ltd.
En este contexto sobresale el peso relativo de Telefonaktiebolaget Ericsson respecto al
de Huawei Technologies Co Ltd, si se tiene en consideración, tal como se observa en
las figuras siguientes, los arreglos de colaboración que tiene la corporación de China.
174
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-10 – Panorama parcial de la importancia relativa de aplicantes


en Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018 (Parte 2 de 4).

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y VOSviewer

En este grupo se identifican como parte de los circuitos de intercambio, importantes


asociaciones corporativas como lo son entre AT&T Intellectual Property, Qualcomm Inc
e Intel Corp, Fujitsu Ltd, ETRI y Huawei Technologies Co Ltd y Nokia Technologies.
Destaca la presencia de Qinghua University.
Los procesos de intercambio, muestran una fuerte vinculación en los procesos de
desarrollo de invenciones, que seguramente se extienden a los demás eslabones de
este tipo de cadenas de valor global.
175
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-11 – Panorama parcial de la importancia relativa de aplicantes


en Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018 (Parte 3 de 4).

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y VOSviewer

En este grupo se identifican como parte de los circuitos de intercambio, el trabajo


independiente ante necesidades específicas de sus industrias, como ocurre con NEC
Copr; mientras tanto se encuentran importantes asociaciones corporativas como lo son
entre LG Electronics Inc con AT&T Intellectual Property. Desde este último lazo de
negocios se integran los intercambios con Qualcomm Inc e Intel Corp. Sobre sale la
vinculación con ZTE Corp y de allí con sus socios chinos.
Los procesos de intercambio, en este segmento ofrecen evidencia de una fuerte
cooperación entre compañías de Corea del Sur, Japón, China y Estados Unidos.
Destacándose para el caso de China sus nexos con el ámbito académico.
176
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-12 – Panorama parcial de la importancia relativa de aplicantes


en Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018 (Parte 4 de 4).

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y VOSviewer

En este grupo se identifican como parte de los circuitos de intercambio, el trabajo


independiente ante necesidades específicas de sus industrias, como ocurre con Boeing,
Nokia y Guangdong Oppo Mobile Telecommunications Corporation Ltd; mientras tanto
se encuentran importantes asociaciones corporativas como lo son entre Intel Corp y
Qualcomm Inc.
Finalmente, se destaca el arreglo de colaboración entre organizaciones chinas como
ZTE Corp, China Academy of Telecommunications Technology y Datang Telecom
Technology Co., Ltd también conocida como Datang Telecom o DTT, que junto con LG
Electronics Inc (referida como GLDS-C) evidencian una fuerte colaboración academia-
empresa, orientada a desarrollar capacidades de clase mundial.
177
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

3.2.4 Identificación de los de los grupos de investigación más relevantes

La sección reúne las personas que aparecen en los registros de patentes como
investigadores y por tanto autores de estas. Los resultados son subsidiarios de los
hallazgos anteriores a partir de la identificación de las organizaciones lideres por
volumen de registro de patentes.
En la Ilustración 3-13 se muestra una representación relativa de importancia, conforme
al volumen de registro de patentes, para los investigadores identificados.

Ilustración 3-13 – Panorama general de la importancia relativa de los grupos


de investigación en el registro de patentes en Espectro Radioeléctrico para el
período 2001-2018.

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y VOSviewer

Se destacan, entre los grupos de investigación los siguientes:


Grupo de Intel IP Corp, liderado por Zhang y Han. Se destaca la patente
US2014153482-A1, titulada “Communication device such as base station, has message
178
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

generator that is configured to generate message and transmitter that is configured to


transmit message in accordance with minimization of drive tests”.
Grupo de TELEFONAKTIEBOLAGET ERICSSON L M, liderado por Fodor, Lindoff y
Wilhelmsson. Se destaca la patente WO2013170908-A1, titulada “Method for
performing time-division duplexing communication between e.g. wireless
communication devices, involves transmitting interference management request
message related to interference criterion to network node”.
Grupo de LG Electronics Inc, liderado por Jung, Lee, Kim y Seo. Se destaca la patente
WO2016072711-A2, titulada “Method for transmitting synchronization signal by terminal
for performing device-to-device communication in communication system, involves
transmitting device-to-device synchronization signal even after entering terminal to
connected state”.
Grupo de Renesas Mobile Corp, liderado por Hakola, Koskela y Turtinen. Se destaca la
patente US2013064138-A1, titulada “Apparatus for controlling discovery and
communication between user equipments in device-to-device way, has response
processing portion receiving and processing message indicating grant for device-to-
device discovery”.
Grupo de LG Electronics Inc, liderado por Chung, Choi, Cho y Kang. Se destaca la
patente WO2013141483-A1, titulada “Method for establishing, by first device, device-
to-device connection in wireless communication system, by transmitting connection
establishment confirm message including connection identifier confirmed by first device
to second device”.
Grupo de NTT DOCOMO Inc, liderado por Nagata, Moroga y Takeda. Se destaca la
patente WO2018083864-A1, titulada “User device for wireless communication system,
has determination unit that determines whether to use multi-carrier method or single
carrier method, and transmission unit transmits uplink signal using determined method”.
Grupo de Qualcomm Inc, liderado por Patil, Bagal y Baghel. Se destaca la patente
US2016205525-A1, titulada “Method of wireless communication by user equipment
(UE), involves transmitting data based on transmit power control information received in
downlink control information (DCI) message”.
Grupo de China Academic Telecom Technology y, liderado por Peng, Chen, Zhao
yGao. Se destaca la patente WO2015169240-A1, titulada “Method for transmitting
signal by terminal e.g. user terminal, distributed in network, involves determining sub-
band and time domain mode, and sending signal on sub-band according to time unit
indicated by determined time domain mode”.
179
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Grupo de Motorola Solutions Inc, liderado por Chaudhri, Rao y Andric. Se destaca la
patente US2010069013-A1, titulada “Spectrum sensing management and control
performing method for cognitive radio system, involves transmitting channel ranking and
updated sensor control data to cognitive radio subscribers, so as to provide sensor
control and management”.
Grupo de Kyocera Corp, liderado por Morita y Adachi. Se destaca la patente
WO2016163430-A1, titulada “Wireless terminal of mobile communication system, has
unit which performs control sends identifier of other wireless terminal to network device
contained in EPC of remote node from which data are relayed by relay”.
Grupo de Qualcomm Inc, liderado por Lane, Lee y Richardson. Se destaca la patente
WO2007082247-A1, titulada “Wireless communications device e.g. personal data
assistant, operating method, involves making signal transmission decision based on
priority information communicated by beacon signal portion, by transmission decision
module”.
Grupo de Sharp KK, liderado por Takahashi, Aiba y Suzuki. Se destaca la patente
WO2016017621-A1, titulada “Terminal device for e.g. time division duplex (TDD)
system, sets multiple parameters used for setting cyclic prefix, and common parameter
with respect to transmission of all information and pair of synchronizing signals”.
Finalmente, en el Anexo B, se incluye una descripción de los aspectos más relevantes
de las patentes identificadas.

3.2.5 Tendencia en la publicación de artículos científicos

La sección reúne los registros asociados a las publicaciones de artículos científicos


identificados para el período de análisis 2001-2018.
En la Ilustración 3-14 se muestra un histograma que evidencia la dinámica de
publicación, que expresa la tendencia en publicación de artículos científicos. Se destaca
el acelerado crecimiento en volumen de publicaciones en los recientes años.
180
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-14 – Panorama general de la publicación de artículos científicos


en Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018.

años 2001-2018
700

600

500

400
Volumen

300

200

100

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Series1 2 6 6 5 4 3 2 1 5 3 1 3 5 3 22 658 124 5

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y R.

Aunque existen registros significativos desde el año 2001, el año 2016 se destaca por
ser el de mayor volumen de publicaciones, siendo catalogado como el año denominado
“Era de Oro” o momento de expansión de la tecnología.
El análisis de contexto sobre el corpus de artículos científicos analizados se muestra a
continuación en la Ilustración 3-15.

181
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-15 – Panorama de asuntos claves para artículos científicos en


Espectro Radioeléctrico para el período 2001-2018.

Fuente: Elaboración propia a partir del empleo de Web of Science y VOSviewer

Se identifican un conjunto de asuntos temáticos de interés en la publicación de artículos


científicos. Estos son:

Sistemas inalámbricos basados en Massivo MIMO incluyendo mmWave (Millimeter


wave) y los conjuntos de antenas (Antenna Array); lo relativo a sistemas de Cognitive
Radio definidos por software, que incluye CWC (Cognitive Wireless Clouds) como SDCR
(Software Defined Cognitive Radio) y Spectrum Sensing Algorithms/Methodologies;
múltiples estudios orientados a medir el desempeño, rango, efectividad, condiciones de
las interfaces, propiedades, velocidad y estabilidad de las nuevas tecnologías, en
general para resolver problemas potenciales de implementación o dar solución a cuellos
de botella.
182
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

3.2.6 Identificación de las revistas científicas más destacadas por volumen


de producción y citación

La lista de revistas científicas que reúnen el 50% por volumen de artículos publicados
se relacionan a continuación:

IEEE TRANSACTIONS ON WIRELESS COMMUNICATIONS


IEEE COMMUNICATIONS SURVEYS AND TUTORIALS
IEEE TRANSACTIONS ON VEHICULAR TECHNOLOGY
IEEE JOURNAL ON SELECTED AREAS IN COMMUNICATIONS
IEEE ACCESS
RENEWABLE & SUSTAINABLE ENERGY REVIEWS
IEEE COMMUNICATIONS MAGAZINE
IEEE TRANSACTIONS ON COMMUNICATIONS
JOURNAL OF LIGHTWAVE TECHNOLOGY
FUTURE GENERATION COMPUTER SYSTEMS-THE INTERNATIONAL
JOURNAL OF ESCIENCE
IEEE WIRELESS COMMUNICATIONS
JOURNAL OF NETWORK AND COMPUTER APPLICATIONS
AD HOC NETWORKS
IEEE TRANSACTIONS ON INFORMATION THEORY
IEEE TRANSACTIONS ON SIGNAL PROCESSING
ACS NANO
ADVANCED MATERIALS
APPLIED ENERGY
IEEE COMMUNICATIONS LETTERS
IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL INFORMATICS
IEEE INTERNET OF THINGS JOURNAL
IEEE NETWORK
IEEE TRANSACTIONS ON INTELLIGENT TRANSPORTATION SYSTEMS
IEEE TRANSACTIONS ON MOBILE COMPUTING
IEEE-ACM TRANSACTIONS ON NETWORKING
NANO LETTERS
OPTICA
183
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Paralelo a la identificación por volumen de publicación, la evaluación por


impacto, es decir, por citación de los artículos publicados, resulta una
medida valiosa para identificar, las fuentes de consulta con conocimiento de
frontera. Se identificaron 25.

IEEE JOURNAL ON SELECTED AREAS IN COMMUNICATIONS


IEEE COMMUNICATIONS MAGAZINE
IEEE TRANSACTIONS ON SIGNAL PROCESSING
ACTA CRYSTALLOGRAPHICA SECTION B-STRUCTURAL
SCIENCE CRYSTAL ENGINEERING AND MATERIALS
IEEE TRANSACTIONS ON WIRELESS COMMUNICATIONS
IEEE SIGNAL PROCESSING MAGAZINE
IEEE TRANSACTIONS ON INFORMATION THEORY
IEEE TRANSACTIONS ON COMMUNICATIONS
IEEE WIRELESS COMMUNICATIONS
PROCEEDINGS OF THE IEEE
IEEE JOURNAL OF SELECTED TOPICS IN SIGNAL
PROCESSING
CHEMICAL SOCIETY REVIEWS
JOURNAL OF COMPUTATIONAL CHEMISTRY
JOURNAL OF LIGHTWAVE TECHNOLOGY
INTERNATIONAL JOURNAL OF DISTRIBUTED SENSOR
NETWORKS
IEEE ACCESS
IEEE COMMUNICATIONS SURVEYS AND TUTORIALS
FUTURE GENERATION COMPUTER SYSTEMS-THE
INTERNATIONAL JOURNAL OF ESCIENCE
ADVANCED MATERIALS
JOURNAL OF THE AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY
NATURE
CHINA COMMUNICATIONS
NATURE MATERIALS
PROGRESS IN MATERIALS SCIENCE
LIGHT-SCIENCE & APPLICATIONS

Como una sugerencia para la ANE, una lista corta recomendada de revistas
184

científicas por las cuales se sugiere tener suscripción y considerar la


ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una v
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

oportunidad de publicar, son las siguientes:


ADVANCED MATERIALS
FUTURE GENERATION COMPUTER SYSTEMS-THE
INTERNATIONAL JOURNAL OF ESCIENCE
IEEE ACCESS
IEEE COMMUNICATIONS MAGAZINE
IEEE COMMUNICATIONS SURVEYS AND TUTORIALS
IEEE JOURNAL ON SELECTED AREAS IN COMMUNICATIONS
IEEE TRANSACTIONS ON COMMUNICATIONS
IEEE TRANSACTIONS ON INFORMATION THEORY
IEEE TRANSACTIONS ON SIGNAL PROCESSING
IEEE TRANSACTIONS ON WIRELESS COMMUNICATIONS
IEEE WIRELESS COMMUNICATIONS
JOURNAL OF LIGHTWAVE TECHNOLOGY

3.2.7 Inventario de más de 800 artículos científicos sugeridos

A partir de la revisión en Web of Science de Clarivate Analytics, se realizó la identificación


de artículos científicos relevantes a las tecnologías de análisis. Por tanto, el conjunto de
hallazgos se referencia a continuación:
En el Anexo C, se relacionan 858 artículos científicos reconocidos con grados diversos
de implicaciones y referencias a las tecnologías analizadas.
Mientras tanto el Anexo D, es una carpeta que incluye más de 500 piezas documentales
relativas a los artículos científicos antes mencionados.

185
ágina
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

3.3 MAPA DE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

La sección reúne elementos de análisis desde dos perspectivas principales: a) registros


de patentes y b) publicación de artículos científicos. El proceso constructivo, parte del
reconocimiento de las TGE que guían la discusión en la producción científica. Involucra
la aplicación de técnicas de Minería de Textos y Análisis de Contextos empleando como
fuentes de insumos Clarivate Analytic y Web of Science; y como herramienta de
visualización VOS Viewer. Es decir, con los hallazgos logrados en la sección ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia. se hace posible elaborar una taxonomía
de tendencias organizadas en tres categorías, TGE, TEE y tópicos o asuntos
tecnológicos específicos. Todas las referencias a tecnologías se presentan en inglés
por dos motivos: a) La denominación tecnológica en inglés tiene su origen en la revisión
de las agrupaciones conceptuales evidenciadas en la literatura internacional
identificada, por tanto, permite hacer seguimiento posterior sobre su dinámica de
cambio; y b) Permite tener una denominación común para los expertos consultados,
tanto internacionales como locales.

Las TGE reúnen ocho agrupaciones a saber:

a) Telecommunications features and services


b) Protocols and communications models
c) Signal processing, protocols and standardization
d) Ad Hoc, autonomic and sensor networks
e) Core technologies and access technologies and networks
f) Applications and services
g) Optical Technologies
h) Cognitive radio

Cada una de las TGE agrupo un conjunto de TEE y estas, según las evidencias
encontradas en la literatura internacional, como de las recomendaciones de expertos
vinculados a la ANE y a la consultoría, incluyeron un conjunto de tópicos o asuntos
específicos asociados.

El resultado alcanzado reunió 78 alternativas, tal como se muestra en el Anexo A.


186
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Para realizar la consulta a expertos internacionales (incluyendo referencias destacadas


de expertos nacionales) se empleó la herramienta denominada Color Insight. En el
proceso de consulta se solicitó en el proceso de diligenciamiento cinco tipos de
respuestas, dos específicas y tres genéricas. La primera y segunda se refieren a la
calificación de pertinencia y el año sugerido de puesta en marcha por cada una de las
78 opciones. Las respuestas genéricas se refirieron a la auto calificación por parte del
experto de su grado de experticia, recomendaciones de tecnologías adicionales no
consideradas en el cuestionario y referencias a corporaciones internacionales en
Espectro Radioeléctrico. La consulta estuvo abierta durante cinco semanas.

A continuación, se presentan los resultados a la consulta Delphi.

3.4 RESULTADOS CONSULTA DELPHI

El procesamiento de la consulta a expertos se realizó en dos fases. La primera, fue la


consulta abierta a partir de un conjunto de expertos internacionales y locales, cuyo
resultado fue la identificación de 41 de las 78 TEE como las más convenientes a tener
en consideración en el análisis de largo plazo del espectro radioeléctrico. La segunda
parte, avanzó en el análisis local sobre la oportunidad de apropiación de las 41
tecnologías priorizadas que permitió la elaboración de un TRM, cuyo proceso puede
ser consultado en la sección Technology Roadmap.

El comportamiento demográfico de la consulta a expertos se muestra en la Ilustración


3-16, donde se señalan los resultados en dos categorías: a) por tipo de actores y b) por
regiones. En el primer grupo, se destaca la participación sustantiva de participantes
académicos, que ofrece un matiz de neutralidad en el proceso de calificación de las
opciones en evaluación. Entre los participantes académicos se destacan los siguientes:
Escuela Colombia de Ingeniería, ICESI, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad
Nacional de Colombia, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Santo Tomas
de Aquino, ITEAM – Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones, University of
Pittsburgh, Tampere University, University of the Philippines Diliman, y la Universidad
Islámica Imam Muhammad ibn Saud en Riad, Arabia Saudita. En el segundo grupo, es
relevante la participación internacional, que reúne el 67% de los participantes; entre los
que se destaca junto a los expertos de Colombia, los vinculados a 11 países más.
187
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-16 – Demografía consulta Delphi

Fuente: Elaboración propia a partir del procesamiento de la consulta a expertos.

Los resultados de la consulta se muestran en la Ilustración 3-17, donde aparecen las


41 tecnologías priorizadas, que reúnen 6 de las 7 agrupaciones previstas. La
excepción, por supuesto coherente, tiene que ver con Optical Technologies. El grupo
Applications and Services reunió el 24% de las opciones, mientras Protocols and
Communications el 17%, el grupo Telecommunications features and Services el 15%,
el grupo Cognitive radio el 12%; mientras las restantes significan el 32% del total.
La técnica de priorización empleada fue la mediana de la votación ponderada, es decir,
la multiplicación entre la pertinencia y la auto calificación de experticia asignada por los
expertos participantes. Los resultados se muestran en orden de pertinencia según los
resultados de la votación. 188
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-17 – Resultados consulta Delphi

Emerging Generic Technologies Emerging Specific Technologies Topics No


Protocols and communications
Ultra-densification as a combination of microcell, picocell and femtocell 16
models
Telecommunications features IoT oriented to Smart Building, Virtual Networks, 5G Networks for Industrial IoT and
1
and services Smart Grid
Virtual and Augmented Reality (e.g. Enables the development of many assistance
Applications and services 55
systems as maintenance, driver-assistence systems or education)

Protocols and communications


Spectrum Aggregation Schemes Adaptive spectrum allocation 8
models
Telecommunications features
Car Connectivity (e.g. V2X communications technologies) 7
and services
Signal processing, protocols and Millimeter wave radio access
5G mmWave Channel Model 26
standardization network architecture
Healthcare systems including Tele-diagnosis, Tele-surgery and Tele-rehabilitation (e.g.
Applications and services Medical IoT and Big Data in Healthcare; Mobile Phone-Based Microscopy, Sensing, and 64
Diagnostics; Wearable Devices in Medical IoT)
Ad Hoc, autonomic and sensor Heterogeneous Ad Hoc Network Ad hoc sensor networks (monitor environment
31
networks Architectures applications)
Protocols and communications
High Spectral Efficiency Communications 13
models
Flexible and Opportunistic Massive Machine-Type Communication (mMTC)
Wireless Access (e.g. 5G Radio (e.g., supporting very low cost sensors) might
Cognitive radio 76
Access Networks) using Network require different set of NFs, protocols and/or
slicing protocol configuration(s)
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Emerging Generic Technologies Emerging Specific Technologies Topics No

Advanced Uses of Multimedia and Hypermedia


(e.g. Advanced Uses of Multimedia and
Hypermedia, e-learning and Wearable Network
E-Learning and Mobile Learning on Devices, Tutoring e-learning Applications and
Applications and services 51
Telecommunications Services, Adaptive e-learning and Intelligent
Applications/Tools, Application of Metadata and
Virtual Reality (VR), or Collaborative
Learning/Groupware)

OFDM (Orthogonal Frequency Division


Cognitive radio Multiple Access Techniques Multiplexing) and Orthogonal Frequency Division 69
Multiple Access (OFDMA)

Machine-controlled robots and autonomous logistics / Machine Type Communications


Applications and services 54
(MTC)
Core technologies and access
Hybrid networks RF/Optical for 5G backhaul 40
technologies and networks
Applications and services Autonomous Driving 52
Core technologies and access
Artificial Intelligence and Machine Learning: Self Optimizing Networks (SONs) 46
technologies and networks
Core technologies and access
Artificial Intelligence and Machine Learning: Data Analytics 48
technologies and networks
Applications and services Industrial Automation Based on Cyber-Physical Systems Technologies 53
Protocols and communications
Ultra-Massive MIMO 15
models
Ad Hoc, autonomic and sensor
Wireless Access (6LoWPAN, WLAN, WLL) 35
networks
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Emerging Generic Technologies Emerging Specific Technologies Topics No


The Heterogeneous Ad Hoc Networks (HANETs) (e.g. HANETs mainly include WSNs,
Ad Hoc, autonomic and sensor
VANETs, wireless fidelity networks, smart ad hoc networks (i.e. Bluetooth, Infrared, 30
networks
etc) and cellular network)
Telecommunications features
Big data and mobile cloud computing 2
and services
Core technologies and access
LTE Heterogeneous Networks 38
technologies and networks
Ad Hoc, autonomic and sensor Heterogeneous Ad Hoc Network VANET (Transportation traffic congested vehicles
34
networks Architectures applications)
Signal processing, protocols and
Software-Defined Networks supported by Artificial Intelligence and Machine Learning 29
standardization
Applications and services Mobile Network Virtualization 56
Spectrum sharing with cellular systems on the
Telecommunications features Device-to-device (D2D)
basis of QoS/QoE to realize spectrum resource 4
and services communications
allocation
Millimeter-Wave Evolution for Backhaul and
Signal processing, protocols and Millimeter wave radio access
Access (MiWEBA) by MIC and the European 27
standardization network architecture
Commission
Flexible and Opportunistic
Extreme Mobile Broadband (xMBB) (e.g.,
Wireless Access (e.g. 5G Radio
Cognitive radio requiring very high reliability with bounded 78
Access Networks) using Network
latency)
slicing
Flexible and Opportunistic
Wireless Access (e.g. 5G Radio Ultra-Reliable MTC (uMTC) (e.g., requiring higher
Cognitive radio 77
Access Networks) using Network spectral efficiency)
slicing
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Emerging Generic Technologies Emerging Specific Technologies Topics No


Core technologies and access
Artificial Intelligence and Machine Learning: Improvement of network capabilities 47
technologies and networks
Applications and services Drone-Powered Solutions 65
Signal processing, protocols and Software-Defined Networking (SDN) to a user-centric design with amorphous cells,
28
standardization decoupled signaling and data and decoupled downlink and uplink
Telecommunications features Device-to-device (D2D) Resource management for autonomous operation
3
and services communications utilization of higher frequency bands
Cognitive radio Radio Resource Allocation 75
Telecommunications features
Mobile Clouds 6
and services
Protocols and communications
Spectrum Aggregation Schemes Time-hopping techniques 9
models
Applications and services Mobile peer-to-peer systems 57
Protocols and communications
Spectrum Aggregation Schemes Frequency hopping techniques 11
models
Protocols and communications
Video Broadcast 14
models
High Definition Video Transmission in Heterogeneous Wireless Networks with Multi-
Applications and services 59
Homed Terminals

Fuente: Elaboración propia a partir del procesamiento de la consulta a expertos.


Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

3.5 TECHNOLOGY ROADMAP


El siguiente paso en el desarrollo de la VTeIC, tiene que ver con la construcción de un
mapa de ruta tecnológica o Technology Roadmap (TRM). La técnica fue desarrollada
por Motorola Corporation en los años 70s. Para avanzar en tal propósito se realizaron
dos encuentros de expertos35.
El primero, tenía como propósito calificar las 41 TEE priorizadas en el Delphi por parte
de los actores sociales locales, calificando dos criterios de habilitación tecnológica,
como lo son el atractivo y la factibilidad, además del año sugerido desde la perspectiva
local del año de ocurrencia de estas tecnologías, tal como se señala en la sección
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..
El segundo, tenía como propósito organizar las 41 TEE en la línea de tiempo, es decir,
en la ventana de tiempo 2019-2028. Para la construcción del TRM que ofrece una
perspectiva estratégica, además de estructurar las TEE en el tiempo, como primera
capa del mapa de ruta; se suman dos capas, una segunda capa de productos y
servicios y una tercera orientada a mercados y comunidades.
El resultado esperado es contar, tal como se ha señalado, un mapa de ruta tecnológico,
donde la ANE cuenta con la secuencia sugerida de despliegue esperado de TEE, junto
a las capacidades y oportunidades de su aprovechamiento en un horizonte de 10 años
adelante. En consecuencia, las 41 TEE fueron clasificadas en tres grupos. Un primer
grupo, denominado de tecnologías de baja complejidad asociadas a las reconocidas
como A+F+. Un segundo grupo, denominado de tecnologías de transición o mediana
complejidad asociadas a las reconocidas como A+F- y A-F+. Un tercer grupo,
denominado de tecnologías de alta complejidad asociadas a las reconocidas como A-
F-.
Los resultados a partir de la evaluación de los expertos locales, fue mantener como
parte del patrón tecnológico, los tres grupos de tecnologías identificadas por el análisis
de atractivo y factibilidad, tal como aparecen en la Ilustración 3-17 – Resultados
consulta Delphi. El TRM se puede consultar en detalle en el Anexo E.

35 Los encuentros de expertos se realizaron los días septiembre 3 y 10 de 2018.


193
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

A continuación, se presentan las dos secciones finales del análisis de VTeIC que
incluyen actividad en publicación de artículos científicos, en registro de patentes y
centros de investigación analizados. Es decir, lo referido como tercer objetivo del
análisis de VTeIC que corresponde al componente de cienciometria; cuyo eje de
desarrollo se centra sobre las 41 TEE priorizadas.

3.6 ACTIVIDAD EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


Para la identificación de la dinámica de actividad científica se emplean prácticas
denominadas de cienciometría. Se realizó una consulta en la plataforma Web of
Science, identificando 9769 artículos científicos asociados a las 41 TEE priorizadas.
A continuación, se presentan tres rasgos distintivos de los hallazgos. La tendencia en
publicación de artículos científicos, las organizaciones líderes y los liderazgos según
países.
En cuanto a la publicación de artículos científicos, se destaca un comportamiento
ascendente y sostenible en el período de registro 2002-2018 (año a la fecha), que
muestra una pendiente particularmente creciente para los años entre 2012 y 2018, tal
como se muestra en Ilustración 3-18. Estos resultados evidencian la importancia
creciente en el desarrollo de nuevo conocimiento respecto al Espectro Radioeléctrico
alrededor del mundo.

Ilustración 3-18 – Tendencia en publicación de artículos científicos 2002-2018

2500

2000 1983

1500 1565
1466

1000 1100 Artículos…


765
500 605
386 443
110 99 105 123 120 141 143 173 187 255
0
2001

2012
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015
2016
2017
2018

Fuente: Elaboración propia a partir de Web of Science.


194
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

En cuanto a las organizaciones líderes se destaca un comportamiento significativo para


el período de registro 2002-2018 (año a la fecha). A continuación, se presenta la
relación de las 25 organizaciones más significativas, de las cuales 4 se vinculan con
corporaciones globales como Nokia Corporation, Huawei Technologies, Ericsson y
Samsung. El restante de organizaciones tiene que ver con centros de investigación,
universidades u organizaciones nacionales de ciencia y tecnología 36 (ONCyT). Las 25
organizaciones señaladas concentran el 42,07% del total de la actividad de publicación
para el período señalado:
1. CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE CNRS
2. CHINESE ACADEMY OF SCIENCES
3. BEIJING UNIVERSITY OF POSTS TELECOMMUNICATIONS
4. MAX PLANCK SOCIETY
5. UNIVERSITE COTE D AZUR COMUE
6. UNIVERSITY OF CALIFORNIA SYSTEM
7. UNIVERSITY OF LONDON
8. NOKIA CORPORATION
9. UNIVERSITY OF TEXAS SYSTEM
10. TSINGHUA UNIVERSITY
11. HUAWEI TECHNOLOGIES
12. OBSERVATOIRE DE PARIS
13. UNIVERSITE PARIS SACLAY COMUE
14. XIDIAN UNIVERSITY
15. PSL RESEARCH UNIVERSITY PARIS COMUE
16. SOUTHEAST UNIVERSITY CHINA
17. UNIVERSITY OF ELECTRONIC SCIENCE TECHNOLOGY OF CHINA
18. UNIVERSITY OF TEXAS AUSTIN
19. ERICSSON
20. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CSIC
21. ISTITUTO NAZIONALE ASTROFISICA ITALY
22. SAMSUNG
23. UNITED STATES DEPARTMENT OF ENERGY DOE
24. RUSSIAN ACADEMY OF SCIENCES
25. HUAZHONG UNIVERSITY OF SCIENCE TECHNOLOGY

36 Habitualmente muchos países concentran su actividad de publicación alrededor de sus organizaciones


nacionales de ciencia y tecnología (ONCyT).
195
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Respecto al liderazgo por países en el período de registro 2002-2018 (año a la fecha),


muestra un creciente liderazgo compartido entre China y Estados unidos, quienes
reúnen cerca del 46,74% del total de publicación de artículos científicos, tal como se
muestra en la Ilustración 3-19. Adicionalmente, se destaca la presencia de países
emergentes como: India, Arabia Saudita, Brasil e Irán y que los países europeos en la
lista representan cerca de la mitad de los 25 identificados. Estos resultados evidencian
la importancia creciente en el desarrollo de nuevo conocimiento respecto al Espectro
Radioeléctrico alrededor del mundo, por los países que desean ser líderes.

Ilustración 3-19 – Países líderes en Espectro Radioeléctrico para el período


2002-2018

Países Registros
República Popular China 2395
Estados Unidos de América 2171
Alemania 935
Corea del Sur 824
Inglaterra 765
Francia 695
España 634
Canadá 588
Japón 522
Taiwán 503
Italia 475
India 429
Suecia 394
Australia 291
Finlandia 284
Arabia Saudita 208
Rusia 198
Holanda 181
Dinamarca 179
Brasil 174
Malasia 166
Grecia 164
Bélgica 148
Escocia 143
196
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Países Registros
Irán 132
Fuente: Elaboración propia a partir de Web of Science.

3.7 ACTIVIDAD EN REGISTRO DE PATENTES


Al igual que en la revisión de la actividad en registro de patentes, para la identificación
de la dinámica de actividad tecnológica se emplean prácticas denominadas de
cienciometría. Se realizó una consulta en las plataformas Clarivate Analytics y Matheo
Patents, identificando 3104 patentes en más de 30 agrupaciones de solicitantes
asociadas a las 41 TEE priorizadas.
A continuación, se presentan tres rasgos distintivos de los hallazgos. La tendencia en
publicación de registro de patentes, las corporaciones líderes y las tecnologías con
mayor producción presentadas a partir de los IPC (International Patent Classification)
que puede ser consultada en www.wipo.int.
En cuanto al registro de patentes, se destaca un comportamiento ascendente y
sostenible con evidencias desde el año 1981 hasta el 2018 (año a la fecha), que
muestra una pendiente particularmente creciente para los años entre 2013 y 2018, tal
como se muestra en Ilustración 3-20. Estos resultados evidencian la importancia
creciente en el desarrollo de nuevas tecnologías respecto al Espectro Radioeléctrico
alrededor del mundo por las corporaciones globales que desean ser líderes.

197
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 3-20 – Tendencia en registro de patentes 1981-2018

800

700
669 688
600

500 511

400 380
Patentes
300 287
200 199
144
100 105
61
0 1 1 1 1 1 1 6 14 34

Fuente: Elaboración propia a partir de Clarivate Analytics and Matheo Patent.

En cuanto a las corporaciones líderes, se presenta la relación de las 25 organizaciones


más significativas, de las cuales 4 se vinculan con instituciones académicas como The
Beijing University of Posts and Telecommunications (BUPT), Chongqing University of
Posts and Telecommunications, Xidian University y Southeast University; todas
universidades de China. El restante de las organizaciones corresponde a corporaciones
globales. De las 25 organizaciones, una es francesa, una es sueca, dos son de Japón,
dos son de Finlandia, cinco son de Corea del Sur, seis son de Estados Unidos de
América y ocho son de China:
1. SAMSUNG ELECTRONICA CO LTD (KR)
2. QUALCOMM INC (US)
3. ZTE CORP (CN)
4. INTEL IP CORP (US)
5. KT CORP (KR)
6. INTEL CORP (US)
7. HUMAX HOLDINGS CO LTD (KR)
8. HUAWEI TECH CO LTD (CN)
9. ERICSSON TELEFON AB L M (PUBL) (SE)
10. BEIJING SAMSUNG TELECOM R&D CT (CN)
11. BROADCOM CORP (US)
12. CHINA MOBILE COMM CORP (CN)
198
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

13. UNIV BEIJING POSTS & TELECOMM


14. LG ELECTRONICS INC (KR)
15. UNIV CHONGQING POSTS & TELECOM
16. UNIV XIDIAN
17. RENESAS MOBILE CORP (JP)
18. NOKIA SOLUTIONS & NETWORKS OY (FI)
19. APPLE INC (US)
20. UNIV SOUTHEAST
21. ALCATEL LUCENT (FR)
22. NTT DOCOMO INC (JP)
23. NOKIA SIEMENS NETWORKS OY (FI)
24. KOREA ELECTRONICS TELECOMM (KR)
25. INTEL IP CORP

En cuanto a las tecnologías con mayor volumen de registro de patentes, empleando el


catálogo de clasificación de patentes IPC se destacan las asociadas a asignación de
recursos inalámbricos por criterios como calidad o prioridad, métodos para uso múltiple
de medios de transmisión, sistemas de modulación para portadoras, gestión de
conectividad y de datos en redes, métodos de sincronización, compartición de espectro
y lo relativo a dispositivos como terminales, estaciones base y puntos de acceso, entre
otros. A continuación, se demuestra la relación de las 25 más destacadas:
1. H04W72/04
2. H04L5/00
3. H04L27/26
4. H04W72/12
5. H04W16/14
6. H04W4/00
7. H04J11/00
8. H04W76/02
9. H04W74/08
10. H04B7/06
11. H04B7/04
12. H04L1/00
13. H04W72/08
14. H04W24/10
15. H04B7/26
16. H04W56/00
17. H04W8/00
199
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

18. H04L1/18
19. H04W88/08
20. H04W74/00
21. H04W88/06
22. H04W72/00
23. H04W88/02
24. H04W28/02
25. H04W36/00

3.8 CENTROS DE I NVESTIGACIÓN ANALIZADOS


Para abordar lo referente a centros de investigación, se realizó un mapeo de la dinámica
de registro de patentes para el período 1981-2018 y una revisión de los artículos
científicos con mayor índice de impacto para el período 2002-2018.
En el Anexo F, se puede consultar el mapeo de la dinámica de interacción de las
corporaciones globales, a partir de los vínculos identificados en los registros de
patentes; es decir, la evidencia de cooperación entre ellas. Las evidencias permiten
reconocer un conjunto de hallazgos relevantes, a saber:

a) Se reconocieron 241 asociaciones a partir de las relaciones de intercambio.


b) Se evidencian significativas relaciones de intercambio entre las instituciones universitarias
chinas.
c) Fuerte cooperación entre Alcatel y Nokia.
d) Estrecha cooperación entre universidades chinas y Acer Inc.
e) Emergentes arreglos corporativos del uso del Espectro Radioeléctrico alrededor de energías
renovables en China y Japón.
f) Relaciones de posible transferencia tecnológica entre ZTE Corporation China y su filial en
Estados Unidos de América.
g) Cooperación entre Apple Inc, Research In Motion y el aprovechamiento de registros de patentes
de Nortel.
h) Cooperación entre Motorola y Google.
i) Cooperación entre MTI Corporation de Estados Unidos de América y KISAN Technologies Inc
de Corea del Sur.
j) Fuerte cooperación entre Microsoft, Intel Antenova, Powerware y Metran Corporation.
200
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

k) Estrecha cooperación entre universidades chinas y Datang Mobile Communications Equipment


Company Limited.
l) Una fuerte cooperación de Samsung con universidades de China y Corea del Sur, además de
colaboración con compañías canadienses.
m) Fuerte cooperación entre universidades de Corea del Sur.
n) Estrecha cooperación entre Phillips y TNO en Holanda.
o) Muchas de las compañías no mencionadas en los asuntos destacados anteriores, destacan
robustos ecosistemas de innovación propios.

En cuanto a los centros de investigación, a partir de la información de publicación de


artículos científicos, a continuación, se relacionan los 35 más destacados, dado su
impacto en la citación de sus publicaciones:

1) University of Texas System (Estados Unidos de América)


2) Univ Cassino & Southern Latium (Italia)
3) Consorzio Nazl Interuniv Telecomunicaz (Italia)
4) Korea Advanced Institute of Science & Technology (KAIST) (Corea del Sur)
5) Macquarie University (Australia)
6) Pompeu Fabra University (Barcelona, España)
7) New York University. Polytech Inst (Estados Unidos de América)
8) Samsung DMC R&D Communications Research Team (CRT) (Corea del Sur)
9) Alcatel Lucent, Bell Labs (Francia)
10) Aalborg University (Dinamarca)
11) Qualcomm Inc, Stand Grp, San Diego (Estados Unidos de América)
12) Qualcomm Inc, 3GPP LTE & LTE Adv Wireless Syst (Estados Unidos de América)
13) Ecole Normale Super, Dept Comp Science, TREC Grp Theorie Reseaux & Commun. (Francia)
14) Indian Institute of Technology System (IIT System) (India)
15) Centre Tecnologic Telecomunicacions Catalunya (CTTC) (España)
16) Australian Natl Univ, Coll Engn & Comp Science. (Australia)
17) Heriot Watt University (Escocia)
18) University of Tabuk, Sensor Networks & Cellular Syst Research Ctr. Tabuk City (Arabia Saudita)
19) Southeast Univ, Natl Mobile Commun Res Lab (China)
20) ShanghaiTech Univ, Shanghai Research Ctr Wireless Commun WiCO (China)
201
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

21) University of Edinburgh, Inst Digital Commun (Escocia)


22) NEC Telecom MODUS Ltd (Inglaterra)
23) Key Laboratory of Cognitive Radio and Information Processing (Guilin University of Electronic
Technology) (China)
24) University of Kaiserslautern (Alemania)
25) IMDEA Networks Inst, Madrid (España)
26) Universidad Carlos III de Madrid (España)
27) University of London (Inglaterra)
28) Kings College London (Inglaterra)
29) NTT DOCOMO Commun Labs USA Inc (Estados Unidos de América)
30) University of Bedfordshire (Inglaterra)
31) Dept Telecommun, Ecole Super Elect (Francia)
32) Universite Paris Saclay (ComUE) (Francia)
33) Inst Infocomm Research (Singapur)
34) Institute for Infocomm Research (Inglaterra)
35) University of Sheffield, Commun Grp, Dept Elect & Elect Engn (Inglaterra)

3.9 LISTA DE EXPERTOS

Se identificaron dos grupos de expertos, un primer grupo, vinculado a la publicación de


artículos científicos y registros de artículos científicos; mientras el segundo grupo,
relaciona el grupo de expertos que tuvieron mayor relevancia en la consulta Delphi.
202
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

En la Ilustración 3-21 se muestra el primer grupo de expertos ordenados por mayor


volumen de registros.

Ilustración 3-21 – Lista de expertos por autores e inventores

Autores Inventores
WONG KL KIM SOENGHUN (KR)
LI Y OH JINYOUNG (KR)
ZHANG J JANG JAE-HYUK (KR)
ZHANG Y KWAK YOUNGWOO (KR)
WANG J KIM SANGBUM (KR)
LIU Y KIM SOENG HUN (KR)
WANG Y KIM YOUNSUN (KR)
LEE J KWAK YOUNG WOO (KR)
KIM J YEO JEONGHO (KR)
PRZYBILLA N CHOI SEUNGHOON (KR)
ASPLUND M OH JIN YOUNG (KR)
ZHANG L CHOI SEUNG HOON (KR)
CHOI J NOH HOONDONG (KR)
YANG Y LUO TAO (US)
KIM JH XUE PENG (KR)
SHEN XM JANG JAE HYUK (KR)
ZHANG X KIM DONG HAN (KR)
BAN YL ONGGOSANUSI EKO (US)
HILLIER DJ YEO JEONG HO (KR)
LEUNG VCM LUO TAO
LI J RYU HYUN SEOK (KR)
WANG L KIM SANG BUM (KR)
BONIFACIO P AGIWAL ANIL (IN)
WERNER K AHN JUN BAE (KR)
ANDREEV S KIM DONGHAN (KR)

Fuente: Elaboración propia a partir de Clarivate Analytics and Matheo Patent.


En la Ilustración 3-22 se muestra el segundo grupo de expertos en orden alfabético.

Ilustración 3-22 – Lista de expertos por autores e inventores

Experto Organización
Andrés Navarro ICESI
203
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Caledonio Von Wuthenau Nokia


Didier Belot CEA
Edward Guillen UNIMILITAR
Fabien Robert OMMIC
Gerardo Martinez ITEAM – Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones
Guillermo Teuta Escuela de Ingeniería
Hector Marin Qualcomm
Joaquin Restrepo ITU
Jose Costa ERICSSON
Jose-Felix Vega UNAL
Juan Fernando Coronel UNAL
Lucas Gallitto GSMA
Manuel-Ricardo Perez PUJ
Marc Rosales University of the Philippines Diliman
Marco Vega USTA
Martin-B.H. Weiss University of Pittsburgh
Muhammad Imran University of Glasgow
S. Linder Rivada
Sergey Andreev Tampere University
Wilson Cardoso Nokia
Universidad Islámica Imam Muhammad ibn Saud en Riad,
Zaid Shamsan Arabia Saudita
Zhou Du Nokia Bell Labs

Fuente: Elaboración propia, en colaboración con la ANE.

Capítulo 4
PROCESO DE DIRECCIONAMENTO SECTORIAL:
ANÁLISIS PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
204
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

4.1 MAPA DE FACTORES DE CAMBIO


Con base en el desarrollo de un eco-sistema documental conformado por los capítulos
vinculados con el Estado del Arte y el análisis de VTeIC, se reunió una propuesta de 19
factores de cambio, los cuales fueron refinados en el primer encuentro de expertos para
el análisis prospectivo estratégico del Espectro Radioeléctrico37, donde se compilaron
27 factores de cambio, como elementos relevantes que integran las condiciones
actuales y potenciales del Espectro Radioeléctrico para el desarrollo de la banda ancha
móvil con una visión de diez (10) años. En los capítulos precedentes, se puede
consultar la descripción y situación actual por cada uno de los factores de cambio
asociados a las cinco dimensiones de análisis abordadas.
Los factores de cambio, por supuesto, representan la modelación sistémica del objetivo
de análisis prospectivo estratégico. A continuación, se presenta la relación de factores
de cambio, tal como se señala en la Ilustración 8-1.

Ilustración 4-1 – Lista de factores de cambio

Dimensión Ítems Factor de cambio


1 Procesos de formulación de política pública
anticipatoria - con alias PA. PA

2 Plataformas de gobernanza colaborativa soportados


en IMT - con alias PGC. PGC

3 Contexto Organizacional Cooperativo - con alias COC


COC
Político-institucional 4 Defensa y seguridad nacional - con alias DEFEN. DEFEN
5 Prestación de SS. PP y atención de desastres
SERV
orientados a la seguridad humana - con alias SERV.
6 Entorno regulatorio para el desarrollo del sector - con
REGL
alias REGL.
7 Disponibilidad de capital intelectual, social y relacional
para la gestión de conocimiento y ACTI - con alas ACTI
ACTI.
8 Empoderamiento del ciudadano - con alias CIUD.
Cultural CIUD

37 El encuentro se realizó el pasado septiembre 10 de 2018.


205
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Dimensión Ítems Factor de cambio


9 Globalización de lo local - con alias GL.
GL

10 Masificación de los medios de expresión - con alias


MME. MME

11 Economía circular – Industria 4.0 - con alias I4.


I4

12 Exposición a campos electromagnéticos - con alias


Ambiental ECE
ECE.
13 Desarrollo de tecnologías orientadas a la gestión del
cambio climático (Smart Cities, Smart Grids) - con CAMB
alias CAMB
14 Promoción de actividades, que utilizando tecnologías
TIC, que promuevan crecimiento - con alias TIC. TIC

15 Iniciativas que incentivan sectores productivos claves


para la economía que inciden en la dinámica PROD
económica - con alias PROD.
16 Uso de Internet de banda ancha por parte del sector
público (semilla para la creación de mercados) - con PUBL
Económica alias PUBL.

17 Esquema de asignación, el valor, la manera de pago,


el criterio y el procedimiento con que se le entregue el ASIG
espectro a los interesados - con alias ASIG

18 Desarrollo de capacidades locales de base


LOCAL
tecnológica - LOCAL.
19 Desarrollo agroindustrial Industria 4.0 - con alias
AGRO4
AGRO4
20 Modelos en negocio y prosperidad compartida basada
en IMT (empleo del espectro a favor de responder a PROSP
los ODS) - con alias PROSP.
21 Plataformas de información digital de oferta y
demanda de trabajo - con alias PLAT. PLAT
Social 22 Programas y proyectos de capacitación laboral - con
alias LAB. LAB

23 Cierre de la brecha de pobreza en Colombia:


Analfabetismo, rezago escolar, trabajo infantil, BRE
inasistencia y deserción escolar - con alias BRE.
206
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Dimensión Ítems Factor de cambio


24 Cierre de la brecha de pobreza en Colombia: Aumento
en la calidad de los servicios de salud - con alias SAL. SAL

25 Cierre de la brecha de pobreza en Colombia: Aumento


en eficiencia en el sistema judicial colombiano - con POB
alias POB.

26 Asignación regional de espectro en respuesta a


tendencias poblacionales y respuesta a
REG
contingencias/gestión-de-riesgos estratégicos para el
País - con alias REG.
27 Cierre de la brecha de pobreza en Colombia: Cierre
de la brecha digital - con alias DIG. DIG

Fuente: Elaboración propia a partir de la información consensuada por los asistentes participantes
al Primer Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de
la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

4.2 VARIABLES ESTRATÉGICAS


A partir de la propuesta de 19 factores de cambio, los cuales fueron refinados en el
primer encuentro de expertos para el análisis prospectivo estratégico del Espectro
Radioeléctrico38, se reunió un grupo ampliado de 27.
Con la técnica del Análisis Estructural, los expertos calificaron los factores de cambio
que determinarán los elementos portadores de futuro en la construcción de los
escenarios de futuro del Espectro Radioeléctrico para el desarrollo de la banda ancha
móvil en Colombia. El propósito de la técnica “como todos los métodos de expertos,
está destinada a reducir la incertidumbre, confrontar el punto de vista de un grupo con
el de otros grupos y a la vez, tomar conciencia de la mayor o menor variedad de
opiniones” (Godet, 2007).
El análisis estructural toma como base la realidad como un sistema complejo, en el cual
los elementos que lo componen existen por su tejido relacional entre ellos y ejercen
funciones de solidaridad e interdependencia, con un alto dinamismo en dichos

38 El encuentro se realizó el pasado septiembre 10 de 2018.


207
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

elementos y que permite establecer las relaciones de causalidad entre las diferentes
variables en estudio, tal como lo menciona (Mojica F. J., 2005).
El Análisis Estructural, igualmente es una herramienta de estructuración de una
reflexión colectiva. En dicho análisis y a partir de los factores de cambio, se establece
la matriz de evaluación de impacto cruzado o matriz relacional, cuya metodología
consiste en validar si un factor afecta o influye a los otros, estableciendo por cada factor
el nivel de influencia para el presente estudio de una manera sistemática y exhaustiva.
El Análisis Estructural (Mojica F. J., 2005) se basa en dos conceptos; motricidad y
dependencia. La motricidad es la influencia que un factor ejerce sobre los demás, la
cual puede ser fuerte (F equivalente a 3), moderada (M equivalente a 2), débil (D
equivalente a 1), nula (N) o potencial (P39), según el criterio de los expertos participantes
en el proceso de reflexión estratégica de largo plazo. La influencia potencial ocurre
cuando una variable no está afectando actualmente a otra, pero podría llegar a hacerlo
en un futuro, reconociendo en tal interacción diversos grados posibles. La dependencia
es la incidencia de los diferentes factores sobre uno en particular.
Los resultados de la calificación de la motricidad y dependencia se encuentran en la
Ilustración 4-2. Sobre dicha matriz es aplicada la técnica de Análisis estructural con el
software MicMac, los resultados son evaluados, verificando la causalidad que cada uno
ejerce sobre los demás. Esta calificación es ubicada en la intersección de la matriz
relacional de cada una de las posibles combinaciones de los factores. La dependencia
consecuentemente es calculada cuando se estima la motricidad.

39 La calificación de Potencial tiene tres valores posibles denominados P1, P2 y P3.


208
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 4-2 – Matriz de influencias/dependencias directas entre factores

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del Software MICMAC (versión nube) y la participación de los
asistentes participantes al Primer Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de
la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

La teoría de MICMAC (Acrónico de Matrice d´Impacts Croisés-Multiplicatión Appliquée


á un Classement – Matriz de Impactos Cruzados – Multiplicación Aplicada a una
Clasificación) de Michel Godet, asume que la evaluación realizada cuando relacionan
la causalidad de dos factores es incompleta, porque se refiere solamente al impacto
directo de un factor sobre otro, pero teniendo en cuenta que a su vez el factor
influenciado puede afectar a otros factores, se está perdiendo la identificación de la
fuerza de este impacto indirecto. El MICMAC une la calificación directa con la de los
209
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

impactos indirectos y de esta manera determina la verdadera calificación de la


influencia de cada factor (Godet, 1999).
Esta teoría identifica la importancia completa de las variables, lo que permite conocer
ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel clave y que
la dependencia/influencia directa no ponía de manifiesto. De acuerdo con lo anterior,
se obtiene al plano de influencias / dependencias indirectas potenciales, las cuales se
muestran en Ilustración 4-3.

210
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 4-3 – Plano de influencias/dependencias indirectas potenciales

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del Software MICMAC (versión nube) y la participación de los
asistentes participantes al Primer Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de
la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

Para comprender los resultados generados por el MICMAC, es conveniente reconocer


el diseño del plano cartesiano de influencias y dependencias directas tal como se
presenta en la Ilustración 4-4. Dicho plano divide los factores en cuatro cuadrantes
donde la suma de la incidencia de una variable en otra muestra el nivel de dependencia;
de modo que los factores seleccionados son aquellos que se ubican en la zona
211
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

denominada de conflicto, pues de ellas se lee que cuentan con alta motricidad y alta
dependencia; siendo este comportamiento esencial en el proceso de análisis
prospectivo:

Ilustración 4-4 – Cuadrantes de influencia/Dependencia

Alta motricidad Ata motricidad y alta


baja dependencia dependencia

(Zona de poder – Variables de (Zona de conflicto –


entrada) Variables de enlace)

Influencia
Baja motricidad y baja Baja motricidad y alta
dependencia dependencia

(Zona de variables (Zona de salida (variables


autónomas) de salida)

Dependencia

Fuente: Elaboración propia a partir de (Godet, 1999)

Para la identificación de las variables esenciales para el desarrollo de la banda ancha


móvil en Colombia, se realizan dos pasos. La primera parte, tiene que ver con la
selección de los factores que, teniendo mucha motricidad o influencia, es decir, son
más influyentes sobre los demás y al mismo tiempo más fácilmente controlables, tal
como se muestran en la Tabla 4-1.
212
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 4-1 – Lista de factores de cambio seleccionados

Dimensión Ítems Factor de cambio seleccionados

Político-
1 Procesos de formulación de política pública anticipatoria - con alias PA. PA
institucional
Político- Plataformas de gobernanza colaborativa soportados en IMT - con alias
2 PGC
institucional PGC.
Político-
6 Entorno regulatorio para el desarrollo del sector - con alias REGL. REGL
institucional
Político- Disponibilidad de capital intelectual, social y relacional para la gestión de
7 ACTI
institucional conocimiento y ACTI - con alas ACTI.
Cultural 10 Masificación de los medios de expresión - con alias MME. MME
Promoción de actividades, que utilizando tecnologías TIC, promueven
Económica 14 TIC
crecimiento - con alias TIC.
Economía 18 Desarrollo de capacidades locales de base tecnológica - LOCAL. LOCAL
Económica 19 Desarrollo agroindustrial Industria 4.0 - con alias AGRO4 AGRO4
Modelos en negocio y prosperidad compartida basada en IMT - con alias
Social 20 PROSP
PROSP.
Cierre de la brecha de pobreza en Colombia: Aumento en la calidad de los
Social 24 SAL
servicios de salud - con alias SAL.
Cierre de la brecha de pobreza en Colombia: Cierre de la brecha digital -
Social 27 DIG
con alias DIG.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del Software MICMAC (versión nube) y la participación de los
asistentes participantes al Primer Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de
la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

La segunda parte, tiene que ver con la agrupación por afinidad de estos factores de
cambio, cuyas denominaciones se convierten en las variables estratégicas. Para
avanzar en este paso, se toman en consideración aspectos cuantitativos y cualitativos.
Los cualitativos corresponden a la apreciación de la afinidad estratégica existente entre
los factores a partir de la experticia de la Consultoría. Los cuantitativos corresponden a
una evaluación basada en el empleo de la técnica denominada SNA para comprender
la dinámica de interrelación de los factores de cambio, pues de sus resultados se
pueden reconocer los índices de centralidad de cada uno de los factores.
A continuación, en la Tabla 4-2, se presentan las agrupaciones por afinidad de los
factores de cambio.
Tabla 4-2 – Agrupaciones por afinidad de los factores de
cambio
213
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Dimensión Factor de cambio Alias Variables estratégicas


Procesos de formulación
de política pública
Político-institucional PA Impacto de las políticas
anticipatoria - con alias
públicas y regulatorias
PA. 1
sectoriales para el desarrollo
Entorno regulatorio para
del sector
Político-institucional el desarrollo del sector - REGL
con alias REGL.
Cierre de la brecha de
pobreza en Colombia:
Social Aumento en la calidad de SAL
Cierre de brechas en
los servicios de salud -
Colombia: Servicios de salud
con alias SAL. 2
basados en IMT y desigualdad
Cierre de la brecha de
digital (info-pobres e info-ricos)
pobreza en Colombia:
Social DIG
Cierre de la brecha digital
- con alias DIG.
Promoción de
actividades, que
utilizando tecnologías
Económica TIC
TIC, promueven
crecimiento - con alias
TIC.
Desarrollo de
capacidades locales de
Economía LOCAL Desarrollo de emprendimientos
base tecnológica -
locales de base tecnológica
LOCAL.
basados en IMT/TIC orientados
Desarrollo agroindustrial
3 a sectores como agroindustria,
Económica Industria 4.0 - con alias AGRO4
industrias culturales y empleo
AGRO4.
del espectro a favor de
Modelos en negocio y
responder a los ODS.
prosperidad compartida
basada en IMT (empleo
Social PROSP
del espectro a favor de
responder a los ODS) -
con alias PROSP.
Masificación de los
Cultural medios de expresión - MME
con alias MME.
Plataformas de
gobernanza colaborativa Plataformas de gobernanza
Político-institucional PGC 4
soportadas en IMT - con colaborativa soportadas en IMT
alias PGC.
Disponibilidad de capital
Disponibilidad de capital
Político-institucional intelectual, social y ACTI 5
intelectual, social y relacional
relacional para la gestión
214
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Dimensión Factor de cambio Alias Variables estratégicas


de conocimiento y ACTI - para la gestión de
con alas ACTI. conocimiento y ACTI
Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del Software MICMAC (versión nube) y la participación de los
asistentes participantes al Primer Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de
la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

Al aplicar la técnica SNA40, tal como se muestra en Ilustración 4-5, se reconoce el grafo
relaciones específico de los factores de cambio seleccionados.

Ilustración 4-5 – Grafo de relaciones entre los factores de cambio

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del Software MICMAC (versión nube) y la participación de los
asistentes participantes al Primer Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de
la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

40 Para la aplicación de la técnica SNA se empleó el lenguaje de programación R.


215
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Para facilitar la comprensión al aplicar la técnica SNA41, se recurre a revisar los índices
denominados Outdegree, Indegree y Centrality tal como se muestra en Ilustración 4-6,
los cuales muestran los grados ponderados por los pesos de las relaciones existentes
entre los once factores de cambio evaluados. El índice Outdegree se refiere a las
relaciones de influencia del factor sobre los otros, el índice Indegree reconoce las
relaciones de dependencia del factor respecto a los otros y el índice Centrality o de
centralidad reúne los dos índices anteriores.

Ilustración 4-6 – Valores del Grafo de relaciones entre los factores de cambio

Fuente: Elaboración propia, a partir del empleo del lenguaje de programación R.

Al comparar los resultados cualitativos y los cuantitativos y ponerlos a discusión por


parte de los participantes al Segundo Encuentro de Expertos 42 , se confirmaron y

41 Para la aplicación de la técnica SNA se empleó el lenguaje de programación R.

42 Realizado el pasado 14 de septiembre de 2018.


216
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

aprobaron cinco variables estratégicas, donde cada una debe tener un objetivo
estratégico, a saber:
a) Impacto de las políticas públicas y regulatorias sectoriales para el desarrollo del sector - con alias
POLIT. Objetivo: Orientar el desarrollo del rol transformador de las prácticas en política pública
y regulación, a favor de la transformación transversal de las TIC en todos los sectores
económicos y ámbitos de la vida de las personas.
b) Cierre de brechas en Colombia: Servicios de salud basados en IMT y desigualdad digital (info-
pobres e info-ricos) - con alias CIERR. Objetivo: Favorecer la inclusión social a través del
aprovechamiento y uso intensivo de las TIC y en particular de plataformas y soluciones basadas
en IMT.
c) Emprendimientos locales de base tecnológica basados en IMT/TIC orientados a sectores como
agroindustria, industrias culturales (economía naranja) y empleo del espectro a favor de
responder a los ODS - con alias EMPREN. Objetivo: Promover el desarrollo de soluciones
basadas en IMT que produzcan impactos significativos en otros sectores de la economía, gracias
al aprovechamiento virtuoso de las capacidades de conectividad territorial, tanto en lo urbano
como en lo rural.
d) Plataformas de gobernanza colaborativa soportadas en IMT - con alias PGC. Objetivo: Fomentar
la participación activa de los ciudadanos en las decisiones del estado en todos sus ámbitos de
acción, para fortalecer los procesos de diseño, formulación, implementación y seguimiento de
políticas públicas, gracias al desarrollo de plataformas basadas en gobernanza colaborativa.
e) Disponibilidad de capital intelectual, social y relacional para la gestión de conocimiento y ACTI -
con alias ACTI. Objetivo: Promover la construcción de una sociedad de información y el
conocimiento alrededor del sector, que estimule en el país el surgimiento de una economía de
conocimiento; que actúa como un pasaporte hacia el futuro del país.

4.3 JUEGO DE ACTORES


El análisis prospectivo estratégico ofrece como un rasgo singular el denominado juego
de actores, que bien puede ser entendido en términos de la oportunidad de “reconocer
los grupos humanos” o “actores sociales” que están ocultos detrás de los fenómenos
estudiados. Por esta razón, en esta fase se estudia el comportamiento de los actores
sociales que tienen relación con las variables estratégicas, se reconocen los retos
implícitos o explícitos que están afrontando y se precisan las posibles jugadas o
estrategias, como si se tratara de una partida de ajedrez” (Mojica F. , 2010).

En el segundo encuentro de expertos, con la participación protagónica de los


funcionarios de la ANE y el equipo consultor, se desarrolló el análisis denominado juego
de actores; pues trata sobre la lectura que se puede hacer de los otros, por tanto, esta
sección reúne dicha lectura de la posición relativa de favorabilidad y grado de poder de
los actores sociales, alrededor de las cinco variables estratégicas.
217
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

A continuación, se presentan los dos componentes del análisis.

4.3.1 Identificación de actores sociales

La discusión alrededor del reconocimiento de actores sociales, que pueden tener


vínculos a favor o en contra con los objetivos estratégicos del plan prospectivo
estratégico gira alrededor de las denominadas variables estratégicas. El primer paso,
por tanto, es identificar los actores sociales relevantes, tal como se representa en Tabla
4-3.
Tabla 4-3 – Lista de actores sociales

MinTIC Organizaciones internacionales de coordinación


Operadores establecidos Organizaciones de estandarización
OTT Startups (emprendedores)
Ministerios (incluye DNP) ONGs
Operadores entrantes (Challengers) Organismos de defensa y seguridad nacional
CRC y SIC Entidades de atención de desastres y gestión de riesgos
Vendors y proveedores de tecnología Usuarios ilegales del espectro
OEMs ANE - Subdirección de soporte institucional
Asociaciones gremiales ANE - Subdirección de gestión y planeación
Comunidades rurales ANE - Subdirección de vigilancia y control
Comunidades urbanas Congreso de la República
Academia Organismos de Control
Gobiernos territoriales
Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del Software MACTOR (versión nube) y la participación de los
asistentes participantes al Primer Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de
la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

A continuación, se presenta una descripción significativa por cada uno de los actores
sociales identificados:

MinTIC: Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Máxima


autoridad del sector de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)
quien está a cargo del diseño y desarrollo de la política pública sectorial y en materia
de Espectro Radioeléctrico de los procesos de asignación con el apoyo técnico de la
ANE. Esta entidad tiene un interés directo en el desarrollo de redes móviles como
columna vertebral del desarrollo de infraestructura necesaria para el despliegue del
desarrollo de las TIC en el país.
218
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Operadores establecidos: corresponde a los que la ley 1341 de 2009 denomina como
Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRST) y para el efecto a
los PRST que prestan servicio móvil IMT y desarrollan sus propias redes IMT utilizando
frecuencias atribuidas a dichos servicios y asignadas mediante procesos de selección
objetiva. Se incluye así mismo al concesionario de servicios de PCS que presta sus
servicios bajo el régimen de transición y al que le aplica la Ley 555 de 2000 anterior a
la ley 1341 de 2009. Centran su interés en cuanto a demandantes y principales usuarios
de las bandas de espectro atribuidas a IMT.
OTT: Refiere a los denominados servicios “Over The Top”, según la taxonomía
propuesta por BEREC, Los OTT-0 son servicios comparables a un TIC y dado que
implican el uso de una red de comunicación electrónica para su ejecución pueden
asimilarse a los TIC; los OTT-1 son servicios que no pueden considerarse como TIC
pero que pueden potencialmente competir con ellos y participar del mismo mercado.
Ministerios: son las entidades que actúan como cabeza dentro del Estado para otros
sectores económicos y sociales y están a cargo del desarrollo de las políticas públicas
correspondientes. Se espera que con el advenimiento del uso masivo de las TIC en
todos los sectores y el acceso a las mismas a través de servicios móviles actúen como
actores interesados en el desarrollo de las IMT como vehículo para el acceso del
ciudadano al Estado.
Operadores entrantes (Challengers): corresponden a PRST bajo la misma categoría
legal de la Ley 1341 de 2009 de los operadores establecidos, pero que son nuevos en
el mercado o incluso entrantes potenciales. En cuanto las bandas de frecuencias de
espectro de IMT son uno de los principales elementos necesarios para el despliegue
de redes, tienen interés en el acceso directo a dichas bandas (mediante permisos) en
condiciones que les permitan entrar a competir con los PRST ya establecidos, o
indirectamente a través de modelos de Operadores Móviles Virtuales (OMV)
accediendo a la capacidad de red de un PRST establecido en el mercado mayorista.
CRC y SIC: La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) es la Agencia
Nacional de Regulación (ANR) del sector de las TIC y del sector postal a cargo, entre
otras funciones, de fijar las reglas de conducta en el mercado que prevengan prácticas
anticompetitivas y permitan el desarrollo de la libre y sana competencia en los mercados
de telecomunicaciones incluyendo los mercados de servicios móviles relacionados con
las redes IMT; así mismo desarrolla las reglas de comportamiento de los PRST
referentes a protección de los usuarios de los servicios. Por su parte, la
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es la autoridad de control de la
competencia y de protección al usuario, encargada, entre otras funciones, de verificar
219
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

el cumplimiento de las reglas de competencia entre los diversos PRST y en particular


aquellos que prestan servicios móviles IMT; así mismo, vela por el cumplimiento de la
regulación de protección al usuario que expide la CRC.
Vendors y proveedores de tecnología: Son empresas globales que proveen
equipamiento y elementos para el desarrollo de las redes de telecomunicaciones y de
la tecnología incorporada en dichos elementos. Proveen diversos elementos que
permiten la explotación eficiente del espectro de IMT bajo estándares de industria
avalados en el seno de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) según la
generación de servicios que dicha entidad determina.
OEM –Original Equipment Manufacturer- (fabricantes de terminales y dispositivos):
Corresponden a proveedores de equipos terminales que acceden a las redes IMT para
poder disfrutar de los servicios móviles. En algunos casos pueden coincidir con los
Vendors, mientras que en otros casos son empresas que se especializan sólo en el
desarrollo y comercialización de los equipos para el usuario y no de equipamiento de
redes.
Asociaciones Gremiales: corresponden a asociaciones y gremios que representan los
intereses de diversos sectores de la economía y que son en general grandes usuarios
de servicios del sector de las TIC. Muchas de estas empresas representadas por estos
gremios desarrollan estrategias de transformación digital apalancadas en gran medida
en la disponibilidad de redes IMT y servicios móviles para comunicarse y proveer
servicios a sus usuarios a través de aplicaciones especializadas.
Comunidades rurales. Corresponden a comunidades que se desarrollan en entornos
rurales y en municipios de pequeño tamaño con las necesidades propias de
comunicación y acceso a servicios del Estado de este entorno. Son en general
comunidades que tienen un mayor grado de aislamiento geográfico y dificultades de
comunicación y transporte, así como en la provisión de servicios públicos en general,
en comparación con sus pares urbanos.
Comunidades urbanas. Refieren a comunidades que se ubican en ciudades medianas
y grandes ciudades con mayor disponibilidad y acceso a servicios públicos y con una
mayor posibilidad de uso y explotación de tecnologías móviles y de servicios móviles
basados en redes IMT.
Academia. Corresponde a instituciones de educación superior y a institutos de
investigación asociados en tanto correspondan a programas académicos y actividades
de investigación alrededor del desarrollo del ecosistema de las TIC y en particular a las
220
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

redes y servicios IMT y aplicaciones y contenidos que pueden ser desarrollados sobre
ellos.
Gobiernos territoriales: Corresponden a alcaldías y gobernaciones quienes tienen la
función de administrar el territorio. Tienen interés en general en tanto la tecnología y los
servicios desarrollados sobre redes IMT pueden permitir las mejoras de condiciones de
vida de la población en sus respectivas jurisdicciones y también en cuanto al
ordenamiento del territorio y el espacio público para el despliegue de la infraestructura
soporte de las redes IMT.
Organizaciones internacionales de coordinación. Corresponden a instituciones que en
general actúan bajo los sistemas de acuerdos multilaterales entre países
especializadas en el ámbito de las telecomunicaciones. Para el efecto se destacan la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que es parte del sistema de Naciones
Unidas y la CITEL que es parte del sistema de la Organización de Estados Americanos
(OEA) y coordina tareas relacionadas con la zona 2 mundial (Américas) en materia de
atribución del espectro. En materia de IMT son las entidades a cargo de la definición de
los mapas de desarrollo tecnológico de redes IMT a nivel global y de la atribución
panregional y mundial de bandas para IMT.
Organizaciones de estandarización. Son instituciones donde se definen estándares
tecnológicos que permiten a los proveedores de equipos suministrar y a los PRST
adquirir equipos y tecnologías compatibles entre sí y compatibles con los diferentes
equipos terminales, permitiendo la generación de economías de escala, la
disponibilidad de un conjunto mínimo de funcionalidades independientes del fabricante
y la reducción de costos como efecto de lo anterior. Estos organismos pueden
desarrollarse a través de iniciativas nacionales o pan regionales desde los estados (vg.
La ANSI en Norteamérica o la ETSI en el contexto europeo), desde la coordinación de
la industria privada (vg. Los forum para diversas tecnologías), o desde iniciativas de
gremios técnicos o de comunidades independientes especializadas en el ámbito técnico
(vg. La IEEE i el IETF). De estas entidades dependen procesos de estandarización para
equipos de red y terminales que permiten a los fabricantes y a los PRST coordinar
esfuerzos en estos eslabones de la cadena de valor.
Emprendedores: conocidos como Startups, son unidades empresariales de
emprendimiento con estructuras livianas y focalizados en general en la provisión de
bienes y servicios transformacionales e incluso disruptivos o en procesos de suministro
transformacionales de bienes y servicios tradicionales.
221
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Organizaciones no gubernamentales (ONGs). Son organismos que consolidan


intereses de grupos específicos relacionados con el sector, donde se destacan
asociaciones de ingeniería (caso de ACIEM) y de usuarios que tienen intereses más
alineados con el desarrollo del país y la provisión de servicios de calidad y a costos
asequibles a los ciudadanos.
Organismos de defensa y seguridad nacional. Corresponden a organismos del Estado
asociados a las funciones de seguridad y defensa que tienen interés en tanto requieren
redes de comunicaciones que en muchos casos compiten por el espectro con los
servicios públicos IMT, pero que también pueden soportarse en redes públicas IMT para
algunas funciones. Así mismo, algunas de estas entidades pueden requerir el acceso
a la información que fluye en redes IMT en procesos de investigación bajo las
respectivas autorizaciones y órdenes judiciales.
Entidades de atención de desastres y gestión de riesgos (UNGRD). Son entidades que
están a cargo de prevenir riesgos y atender emergencias por diversas causas. Este tipo
de entidades tiene interés en el espectro en tanto es un vehículo esencial de desarrollo
de sus propias redes de comunicaciones que pudieran competir por el recurso de
espectro y así mismo ante emergencias requieren que se les dé prioridad en redes
públicas IMT que sean operativas (según el grado de afectación que tuvieran en
situación de emergencia) para coordinar sus labores de rescate y apoyo a las diversas
comunidades.
Usuarios ilegales del espectro. Son personas naturales o jurídicas que realizan usos no
autorizados de espectro o que usan equipos no autorizados que afectan el desempeño
de las redes IMT (vg. Bloqueadores de señal). En general son actores clandestinos que
acceden al recurso espectro sin las debidas autorizaciones tanto por desconocimiento
como con conocimiento e intensión en la explotación no autorizada del mismo.
ANE – Subdirección de soporte institucional. Área de la ANE a cargo del funcionamiento
operativo y administración de recursos de la entidad.
ANE- Subdirección de gestión y planeación. Área de la ANE a cargo de las funciones
de planeación y de coordinación con otras instituciones en materia de espectro.
ANE – Subdirección de vigilancia y control. Área de la entidad a cargo de las funciones
de monitoreo, vigilancia y control en el correcto uso del recurso de espectro.
Congreso de la República. Órgano máximo del poder legislativo en el país. Genera las
leyes que en desarrollo de la Constitución establecen el marco general de desarrollo
del sector y las reglas generales de administración del recurso del espectro como
222
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

insumo para el desarrollo de política pública en el sector y como marco de coordinación


entre las diversas entidades del orden nacional y territorial encargadas o relacionadas
con el desarrollo de redes y servicios IMT.

Organismos de Control. Entidades del Estado Colombiano a cargo de supervisar y


verificar que las actuaciones de entidades estatales y de privados relacionados con
recursos y bienes públicos (como el espectro) se adecúen a la ley. Aquí se consideran
al menos la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación.

A continuación, se presentan las relaciones de poder y las condiciones de interés de


los actores sociales en relación a las variables estratégicas.

4.3.2 Relaciones y mapas de interés

El segundo paso, inicia la aplicación de los resultados del taller de expertos respecto a
las relaciones de poder y dependencia entre los actores. Antes de introducir los datos
de la matriz calificada por los expertos, se toman estos como insumo para aplicar un
análisis SNA y reconocer los grupos o clústeres a través de los vínculos que de estos
se reconocen, tal como se muestra en la Ilustración 4-7. Se identifican en este caso tres
grupos de relaciones de poder, el primer grupo, lo conforman 7 actores sociales (color
azul claro) quienes son los gremios, gobiernos territoriales (gobernaciones y
municipios), congreso, comunidades rurales, ministerios, organismos de control, sector
seguridad y defensa, la UNGRD, las tres subdirecciones de la ANE; el segundo grupo,
lo constituyen diez actores sociales (color blanco) quienes son MinTIC, operadores,
OTTs, OEMs, Challengers, Vendors, organismos internacionales de coordinación y de
estandarización, ONGs y CRC junto a la SIC; mientras el tercer grupo, lo integran la
academia, las comunidades urbanas, las Startups y los actores ilegales. El tamaño de
los nodos ofrece una lectura del grado de relevancia de los actores sociales. Aunque
existe una relación de relativa paridad entre muchos de los actores, los de mayor
relevancia relativa son:
223
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 4-7 – Análisis de redes sociales (SNA) sobre los actores sociales

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de programación R y el Software Gephi, toando los resultados
obtenidos de la aplicación del software MACTOR, con la participación de los asistentes participantes al Segundo
Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia
con una visión de diez (10) años.

En cuanto a la convergencia entre los objetivos estratégicos en Ilustración 4-8, el plano


de distancias netas entre objetivos muestra una muy estrecha relación entre los
objetivos asociados a la variable CIERR (cierre de brechas en Colombia: Servicios de
salud basados en IMT y desigualdad digital (info-pobres e info-ricos)) y EMPREN
(emprendimientos locales de base tecnológica basados en IMT/TIC orientados a
sectores como agroindustria, industrias culturales y empleo del espectro a favor de
responder a los ODS). Resulta muy relevante la proximidad de estas dos variables con
la variable denominada POLIT (impacto de las políticas públicas y regulatorias
224
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

sectoriales para el desarrollo del sector). En cuanto a las dos variables restantes con la
denominación PGC y ACTI son asuntos significativos que requieren tratamiento
diferenciada.

Ilustración 4-8 – Plano de distancias netas entre objetivos

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de programación R y el Software Gephi, toando los resultados
obtenidos de la aplicación del software MACTOR, con la participación de los asistentes participantes al Primer
Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia
con una visión de diez (10) años.

Avanzando con el procesamiento de las calificaciones de los actores sociales respecto


a los cinco objetivos estratégicos, que se reconocen a partir de las variables
estratégicas identificadas, a continuación, empleando el software MACTOR se
presentan en Ilustración 4-9 el plano de influencias y dependencias entre actores. Se
destacan entre los actores con alta dependencia y alta influencia a los operadores, las
225
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

comunidades urbanas, los ministerios, MinTIC, los gobiernos territoriales; es decir, los
ubicados en el cuadrante superior derecho.

Ilustración 4-9 – Plano de influencias y dependencias entre actores sociales

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de programación R y el Software Gephi, toando los resultados
obtenidos de la aplicación del software MACTOR, con la participación de los asistentes participantes al Primer
Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia
con una visión de diez (10) años.

En relación con los objetivos estratégicos del plan prospectivo estratégico, el grado de
poder ponderado de los actores se muestra en la Ilustración 4-10. Se destacan desde
esta vista de análisis las organizaciones internacionales de coordinación y
226
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

estandarización, los operadores, los Startups, los Vendors; seguidos por los ministerios
(aquí se incluye al DNP), a la academia, los OEMs, las comunidades urbanas y la
ONGs.

Ilustración 4-10 – Grado de poder ponderado de los actores sociales

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del software MACTOR, con la participación de los asistentes
participantes al Segundo Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de la banda
ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

Finalmente, se identifican a través del software MACTOR el grado positivo o negativo


de favorabilidad de los actores sociales respecto a los objetivos estratégicos, tal como
se muestra en la Ilustración 4-11. Destaca que, aunque existe una muy alta tendencia
227
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

de favorabilidad, no se observa un unanimismo por ningún objetivo, siendo lo referente


a emprendimiento el que posee mayor favorabilidad.
Mientras tanto para dos objetivos que aún cuentan con buena favorabilidad, son los que
tienen mayor resistencia relativa: a) Orientar el desarrollo del rol transformador de las
prácticas en política pública y regulación, a favor de la transformación transversal de
las TIC en todos los sectores económicos y ámbitos de la vida de las personas, y b)
Fomentar la participación activa de los ciudadanos en las decisiones del estado en
todos sus ámbitos de acción, para fortalecer los procesos de diseño, formulación,
implementación y seguimiento de políticas públicas, gracias al desarrollo de
plataformas basadas en gobernanza colaborativa. Los hallazgos señalan, por tanto,
que la ANE desea alcanzar los logros previstos en estos dos objetivos, requiere una
acción política y ejecutiva que mitigue el impacto de los actores sociales que muestran
señales de resistencia al cambio como el Congreso y las OTTs. Por supuesto la
posición de los actores ilegales siempre es desfavorable. Mientras tanto los actores que
pueden ser percibidos como neutros y sobre los cuales la ANE debe realizar acciones
que modifiquen su posición hacia una favorable son los operadores, Challengers,
Vendors, OEMs, organizaciones internaciones de coordinación y estandarización.

228
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 4-11 – Plano de favorabilidad por objetivos de los actores sociales

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del software MACTOR, con la participación de los asistentes
participantes al Segundo Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de la banda
ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

Por supuesto, la posición teórica de favorabilidad de los actores sociales, tiene lugar
en relación a dos objetivos: a) Favorecer la inclusión social a través del
aprovechamiento y uso intensivo de las TIC y en particular de plataformas y soluciones
basadas en IMT, y b) Promover el desarrollo de soluciones basadas en IMT que
produzcan impactos significativos en otros sectores de la economía, gracias al
aprovechamiento virtuoso de las capacidades de conectividad territorial, tanto en lo
urbano como en lo rural. Sin embargo, se identifican posiciones de neutralidad frente
229
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

a estos dos objetivos, por parte de actores sociales como los OTT, las organizaciones
internacionales de estandarización y el sector de seguridad y defensa.

4.4 DISEÑO DE ESCENARIOS Y ELECCIÓN DEL ESCENARIO APUESTA

Teniendo como insumo el TRM que ofrece un patrón de desarrollo tecnológico como
una variable de orden tecnológico y las cinco variables estratégicas, se utiliza el análisis
morfológico como herramientas para identificar las opciones de futuro para el desarrollo
de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

El análisis morfológico permite explorar y construir de una manera sistemática los


posibles escenarios futuros a partir de las combinaciones resultantes de la
descomposición de un sistema. Este método fue diseñado por el Ingeniero Fritz Zwicky
durante la segunda guerra mundial (Astigarraga, 2012).

El uso de dicho análisis morfológico en el contexto de un proceso de reflexión


estratégica basada en prospectiva, está asociada a una técnica del espíritu
“voluntarista” de la construcción del futuro, ya que no utiliza la linealidad de otras
técnicas, ni se sirve solamente de probabilidades matemáticas (Mojica F. J., 2005); sino
que, a través de la realización de una sesión de encuentro con expertos, se elaboran
un abanico de futuros posibles (futuribles) y se escoge un escenario apuesta.

Luego de tener definidos los componentes del sistema, que en el presente estudio
corresponden a las variables estratégicas y el TRM, se puede avanzar hacia la
determinación del espacio morfológico.

El espacio morfológico es el conjunto de las combinaciones que representa el campo


de los posibles (Astigarraga, 2012). En el caso del presente estudio, está conformado
por una variable tecnológica que ofrece un patrón de desarrollo y se expresa a través
de un TRM y las hipótesis tendenciales, transicionales y de ruptura de cada una de las
cinco variables estratégicas, lo que da como resultado un total de doscientas cuarenta
y tres (243) posibles combinaciones (tres (3) elevado a la cinco (5); que corresponde a
las tres (3) opciones y a las cinco (5) variables, pues la sexta variable solo tiene una
opción por tanto multiplica como uno).
230
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Para poner en marcha el análisis morfológico, se realiza una sesión de reflexión


estratégica por parte de expertos43, el cual se utiliza de manera frecuente para designar
sesiones premeditadas de reflexión colectiva, tal como lo define Michel Godet (Godet
& Durance, 2011).

El propósito es que cada grupo de expertos determine después de un análisis detenido


de las posibles rutas, un camino o un recorrido como una combinación asociada por la
coherencia de una hipótesis (tendencial, transicional o ruptura) por cada variable
estratégica. Como el objeto de estudio o sistema se pueden caracterizar por una cierta
cantidad de estados posibles o hipótesis, un escenario es un camino o una combinación
que asocia una hipótesis de cada variable o subsistema (Godet & Durance, 2011).

Para poder avanzar en el propósito de proponer un abanico de escenarios. En este


caso la propuesta reunió cinco futuribles. Se trabajó con los expertos participantes y la
consultoría en dos iniciales asuntos: a) definición de la situación actual de cada una de
las variables estratégicas, y b) la estimación cuantitativa de la situación actual. El primer
asunto, permite expresar de manera semi-cuantitativa las condiciones actuales, es
decir, empleando descripciones e indicadores donde estos estaban disponibles. El
segundo asunto, permite elaborar un vector de condiciones iniciales expresado en una
escala entre 0 y 1.

Los insumos de los asuntos arriba tratados, permite aplicar técnicas asociadas a Soft
Computing para reducir la incertidumbre en el proceso de elaborar las hipótesis
denominadas tendencial, transicional y de ruptura; pues se hace posible con el empleo
de lógica difusa, elaborar un modelo de estimación del comportamiento tendencial, diez
años adelante del sistema de variables estratégicas que representa el desarrollo de la
banda ancha móvil en Colombia. La Tabla 4-4, muestra la descripción semi-cuantitativa
de las variables estratégicas y la Tabla 4-5 muestra el vector de inicialización para el
modelo matemático44. La combinación del vector y la matriz de relaciones obtenida a
partir de las relaciones de influencia y dependencia entre los factores de cambio, son

43 La sesión de trabajo se realizó el 14 de septiembre de 2018.

44 El modelo matemático empleado se denomina FCM (Fuzzy Cognitive Maps) a partir de programación
basada en R.
231
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

el insumo inicial para la aplicación de las técnicas de Soft Computing. Para hacer esto
posible, los factores de cambio se asocian de forma aditiva según las variables
estratégicas definidas.

Las relaciones que se pueden evidenciar empleando técnicas SNA para las cinco
variables estratégicas, se pueden evidenciar a través de sus índices de Outdegree,
Indegree y Centrality; donde las variables alcanzan para POLIT, CIERR, EMPREN,
PGC y ACTI con valores como 9.8, 14.5, 11.96, 15.2 y 14.8 respectivamente. La lectura
muestra que la variable POLIT o de impacto de las políticas públicas y regulatorias
sectoriales para el desarrollo del sector tiene lugar, siempre y cuando reflejen las
necesidades de impulsar la variable EMPREN, que se expresa como los
emprendimientos locales de base tecnológica basados en IMT/TIC orientados a
sectores como agroindustria, industrias culturales (centrado en industria naranja) y
empleo del espectro a favor de responder a los ODS.

Sin embargo, el impulsar dinámicas de emprendimiento expresados con la variable


EMPREN, no son la única relación causal de la variable POLIT; pues la lectura
sistémica resalta la necesidad de que estas se desarrollen en función de dos ejes
estratégicos, expresadas como CIERR y ACTI, es decir, el cierre de brechas y la
contribución en el desarrollo de capital intelectual, social y relaciones para ayudar desde
el sector la construcción de una sociedad basada en el conocimiento.

La lectura inicial desde la variable POLIT de impacto de las políticas públicas, tiene
desde el extremo que encierra las tres variables mencionadas, la denominada PGC, es
decir la orientada a las plataformas de gobernanza colaborativa soportadas en IMT. Por
tanto, la contribución en el desarrollo de una sociedad basada en el conocimiento, como
el cierre de brechas sociales en Colombia, y la consecuente necesidad de impulsar
emprendimientos locales de base tecnológica; deben ser la orientación para considerar
el impacto de las políticas públicas y regulatorias sectoriales. 232
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 4-4 – Descripción de la situación actual de las variables estratégicas

Variables estratégicas
Situación actual
Alias Denominación Objetivo
En cuanto a política pública, existen planes definidos y una
conciencia de su importancia, que han tenido efectos
positivos, pero no completamente integrales en todos los
ejes estratégicos. Se requieren esfuerzos sustanciales en
apropiación en la base poblacional, integración de
tecnologías en industrias productivas. Durante años se ha
efectuado una tarea regulatoria responsable pero poco
efectivo. Existen metodologías de análisis de impacto
Orientar el desarrollo del rol normativo que fueron implementadas hace muy poco
transformador de las prácticas tiempo. Los índices de calidad regulatoria capturan las
Impacto de las políticas en política pública y regulación, a percepciones respecto de la capacidad del gobierno para
regulatorias sectoriales para el favor de la transformación formular regulaciones sólidas que permitir y promover el
POLIT
desarrollo del sector - con alias transversal de las TIC en todos desarrollo del sector privado. Considerando aspectos tales
POLIT los sectores económicos y como prácticas de competencia desleal, control de precios,
ámbitos de la vida de las protecciones excesivas, Impuestos discriminatorios, carga
personas. de las regulaciones gubernamentales, alcance y efecto de
los impuestos, prevalencia de barreras comerciales,
barreras de entrada para nuevos competidores en los
mercados de bienes y servicios (excluyendo las finanzas)
prácticas de competidores ya establecidos, eficiencia de la
regulación de la competencia. Existen oportunidades de
mejora sustantiva en los procesos de participación sectorial
y ciudadana para lograr sinergias entre la iniciativa pública
y la privada.
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Variables estratégicas
Situación actual
Alias Denominación Objetivo
Existen niveles altos de inequidad social. En cuanto a
servicios de e-salud, e-educación, e-justicia y e-empleo el
IPM -Nacional alcanza el 17%, para el IPM - Cabeceras
alcanza el 11.4% y el IPM - Centros poblados y rural
disperso llega a 36.6%. La cobertura de salud ha mejorado,
pero la calidad es muy baja; pues existen acciones aún
pendientes (p.ej historia clínica en línea, sistemas de citas,
Cierre de brechas en Colombia: Favorecer la inclusión social a
descongestión de centros de urgencias y clínicas), además
Servicios de salud basados en través del aprovechamiento y
de reconocerse los esfuerzos por el cierre de la brecha
BRECHA IMT y desigualdad digital (info- uso intensivo de las TIC y en
digital y los procesos de apropiación de TIC, pueden ser
pobres e info-ricos) - con alias particular de plataformas y
calificados como muy asimétricos en el país, con dinámicas
BRECHA soluciones basadas en IMT.
de evolución que se han ralentizado. El IDTIC ubica al país
en el puesto 84. Es así como el % de acceso con Internet de
más de 20 Mbps llega al 7.2%, el número de hogares sin
acceso a internet de banda ancha alcanza el 45.40%. Los
indicadores de penetración de banda ancha no son
adecuados, respecto al acceso a las TIC a través del móvil.
De modo que el MGEI ubica al país en la posición 41.
Existen programas de gobierno para desarrollo de
Promover el desarrollo de aplicaciones y contenidos digitales (p.ej. en agricultura,
soluciones basadas en IMT que comercio exterior y cultural) pero su impacto aún es
Desarrollo de emprendimientos produzcan impactos incipiente. La cifra de inversión en TIC a 2015 de las
locales de base tecnológica significativos en otros sectores empresas de manufactura y servicios alcanzó los
EMPREN basados en IMT/TIC orientados a de la economía, gracias al COP$786.068MM.También existen desarrollos tecnológicos
agroindustria e industrias aprovechamiento virtuoso de las para agricultura, comercio exterior y otros sectores, que no
culturales - con alias EMPREN capacidades de conectividad son conocidos por los usuarios potenciales. La plataforma
territorial, tanto en lo urbano de fibra aún no se aprovecha a nivel nacional para mejorar
como en lo rural. la conectividad y el acceso a la información que se puede
convertir en la base para la generación de negocios. Aún
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Variables estratégicas
Situación actual
Alias Denominación Objetivo
existe normatividad sin un sustento técnico adecuado,
expedida por autoridades territoriales, que impide o
complica el despliegue de infraestructura de
telecomunicaciones. El número de trámites sistematizados
sector exportador / importador (para sector externo -
estrategia exportadora), expresado como número de
trámites sistematizados sector exportador / importador no
ha sido precisado. El número de MiPyme beneficiadas en
convocatorias (En el país existen 2,5 millones de MiPymes
según Confecámaras) alcanza un poco más de 34 mil;
mientras la trazabilidad y gestión sobre identificación de
ganado suma el 10 % de reses con trazabilidad y sistema
TIC para cárnicos (orientado al sector ganadero). Es así que
el índice Gel alcanza el 25.8% de cumplimiento. Los
desarrollos tecnológicos entre las ciudades de distintos
tamaños y los territorios rurales son asimétricos. No existen
fuentes consolidadas sobre los dispositivos conectados
(IoT) y el número de M2 implementados con tecnologías
4.0. No existen marcos de trabajo donde las autoridades
territoriales cuenten con normas para el despliegue de
infraestructura de telecomunicaciones alineadas con
recomendaciones ANE-CRC-MINTIC. El impacto de la
Industria Móvil Latinoamericana para el logro del ODS #9
según medición del GSMA alcanza el 46.7% y el IUI llega al
58%. El GII ubica al país en la posición 63.
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Variables estratégicas
Situación actual
Alias Denominación Objetivo
Existe información que se puede consultar a través de
dispositivos que hacen uso de redes IMT pero no
plataformas de gobernanza colaborativa diseñadas
específicamente para aprovechar IMT, tan solo capacidades
Fomentar la participación activa orientadas a la gestión de trámites. Según el NRI, Colombia
de los ciudadanos en las alcanza un Score (40.67) y Ranking 67. Existen entidades
decisiones del estado en todos que tradicionalmente adelantan procesos dinámicos de
sus ámbitos de acción, para discusión sectorial de sus procesos de decisión como la CRC
Plataformas de gobernanza fortalecer los procesos de y la ANE; siendo más una excepción respecto a otras
PGC colaborativa soportadas en IMT - diseño, formulación, instituciones. Los procesos de participación de la sociedad
con alias GOBCOL implementación y seguimiento en las decisiones de gobierno aún requieren esfuerzos
de políticas públicas, gracias al significativos para que sean transversales, capilares y
desarrollo de plataformas democráticos, para favorecer condiciones adecuadas de
basadas en gobernanza participación en el proceso de formulación,
colaborativa. implementación, seguimiento y adaptación de las políticas;
pues según el IGD, Colombia solo tiene un 2.3% de las 169
entidades del orden nacional evaluadas por encima de 90
puntos, y el 0,05% en las autoridades de las distintas
regiones del país discriminadas por departamentos
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Variables estratégicas
Situación actual
Alias Denominación Objetivo
Se destacan tres aspectos claves: (a) Formación -
educación: El porcentaje de la población que completa
estudios superiores orientado a ámbitos vinculados a
tecnología (TIC) es bajo; (b) coordinación interinstitucional:
Promover la construcción de una No existen plataformas de colaboración interinstitucional
sociedad de información y el en el sector que promuevan programas de
Disponibilidad de capital conocimiento alrededor del emprendimiento efectivos y de impacto, que favorezcan el
intelectual, social y relacional sector, que estimule en el país el desarrollo de clústeres con recursos compartidos para
ACTI
para la gestión de conocimiento surgimiento de una economía de I+D+i; y (c) producción conocimiento: La producción de
y ACTI - con alias ACTI conocimiento; que actúa como conocimiento es incipiente y la inversión en I+D+i es
un pasaporte hacia el futuro del sensiblemente inferior a países líderes. Al considerar la
país. producción de registros de propiedad intelectual como
patentes se encuentran hasta 90 patentes internacionales
respecto a +1 millón de EUA por un año; y en publicación
de artículos científicos se alcanza el 4,82% respecto a
LATAM ó 0,23% respecto a la producción global.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de la participación de los asistentes participantes al Tercer Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo
Estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

La Tabla 4-4 emplea un conjunto de referencias de indicadores y fuentes de


información:
La lista de indicadores es la siguiente:
a) Doing Business con alias DB (1)
b) World Governance Index (calidad regulatoria) con alias (WGI) (16)
c) Índice de pobreza multidimensional nacional en cuanto a servicios de e-salud, e-educación, e-
justicia y e-empleo (IPM - Nacional) (15)
d) Índice de pobreza multidimensional para cabeceras en cuanto a servicios de e-salud, e-
educación, e-justicia y e-empleo (IPM - Cabeceras) (15)
e) Índice de pobreza multidimensional para centros poblados y rural dispenso en cuanto a servicios
de e-salud, e-educación, e-justicia y e-empleo (IPM - Centros poblados y rural disperso) (15)
f) Índice de desarrollo de las TIC con alias IDTIC (15)
g) % de acceso con Internet de más de 20 Mbps
h) Número de hogares sin acceso a internet de banda ancha (10)
i) Mobile Global Engagement Index de la GSMA con alias MGEI (8)
j) Inversiones en TIC como actividad conducente a la innovación
k) Número de trámites sistematizados sector exportador / importador (para sector externo -
estrategia exportadora), expresado como número de trámites sistematizados sector exportador
/ importador
l) Número de MiPyme beneficiadas en convocatorias (En el país existen 2,5 millones de MiPymes
según Confecámaras). (13)
m) Trazabilidad y gestión sobre identificación de ganado. % de reses con trazabilidad y sistema TIC
para cárnicos (orientado al sector ganadero). (12)
n) Índice Gel: Avance de las entidades del Estado colombiano en la estrategia del Gobierno en línea
con alias IGel (11)
o) Índice de Innovación (Global Innovation Index) con alias (GII) (14)
p) Dispositivos conectados (IoT) (4)
q) Número de M2 implementados con tecnologías 4.0 (9)
r) Autoridades territoriales con normas para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones
alineadas con recomendaciones ANE-CRC-MINTIC
s) Impacto de la Industria Móvil de Latinoamérica para el logro del ODS #9 según medición regional
del GSMA
t) Individuals using the Internet (% of population) con alias IUI (7)
u) Networked Readiness Index con alias (NRI) (2)
238
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

v) Índice de Gobierno Digital -con alias (IGD) (3)


w) Índice de Gobierno Digital - Nivel Territorial con alias (IGD-NT) (3)
x) Patentes registradas en la OMPI (o WIPO) vía (o no) PCT (Tratado cooperación en materia de
patentes) con alias patentes (5)
y) Publicación de artículos científicos en ISI Web of Science con alias (ISI) (6)

Las referencias de fuentes se detallan a continuación:

(1) Doing Business (DB). El propósito del índice es medir "(…) el modo en que la
regulación y las instituciones empresariales influyen en los resultados económicos
como la productividad, la inversión, la informalidad, la corrupción, el desempleo y la
pobreza". De modo que proporciona información cuantitativa respecto de las
normativas empresariales y su aplicación comparada en 188 economías. Fuente:
http://www.doingbusiness.org
(2) Networked Readiness Index (NRI). Proporciona a tomadores de decisiones “un
marco conceptual para evaluar el impacto de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) a nivel global, y una evaluación comparativa de la preparación y
uso de las TIC uso de sus economías”. Fuente: The Global Talent Competitiveness
Index 2018, 149 p.
https://www.insead.edu/sites/default/files/assets/dept/globalindices/docs/GTCI-2018-
report.pdf y http://reports.weforum.org/global-information-technology-report-
2016/networked-readiness-index/
(3) Índice de Gobierno Digital (IGD) (IGD-NT). mide el avance de la implementación de
la Estrategia en la materia en las entidades del orden nacional y en el nivel territorial
(NT) a través del “Formulario Único de Reporte de Avances en la Gestión (FURAG)”.
Los aspectos medidos en este índice son los siguientes: Transparencia, Colaboración,
Participación, Servicios centrados en el usuario, Sistema integrado de PQRD, Trámites
y servicios en línea, Estrategia de TI, Gobierno de TI, Información, Sistemas de
Información, Servicios Tecnológicos, Uso y apropiación, Capacidades institucionales,
Definición del marco de seguridad y privacidad de la información y de los sistemas de
información, Implementación del plan de seguridad y privacidad de la información y de
los sistemas de información, y Monitoreo y mejoramiento continuo. Fuente:
http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-14713.html
(4) Internet of Things. Se estima que para el 2025 existirán en el planeta más de 27 mil
millones de conexiones.
239
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

(5) Solicitudes de patentes en la OMPI (o WIPO) vía (o no) PCT (Tratado cooperación
en materia de patentes) (Patentes). Fuente: http://www.wipo.int;
https://www.derwentinnovation.com/
(6) Publicación de artículos científicos en ISI Web of Science (ISI). Fuente:
https://clarivate.com
(7) Individuals using the Internet (% of population) (IUI). Fuente:
https://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.ZS?year_high_desc=true
(8) Mobile Global Engagement Index de la GSMA (MGEI). Fuente:
https://www.gsmaintelligence.com/research/?file=e4549aeda553ac832ff9126c7d6c08
61&download
(9) Agrícultura de precisión.
(10) Número de hogares sin acceso a internet de banda ancha. Fuente:
http://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-article-75854.html
(11) Avance de las entidades del Estado colombiano en la estrategia del Gobierno en
línea (Igel). Fuente: http://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-36675.html
(12) Programa IdentifiICA. Fuente: http://www.contextoganadero.com/ganaderia-
sostenible/en-3-anos-ica-solo-ha-trazado-98-del-hato-animal-de-colombia
(13) Número de MiPyme beneficiadas en convocatorias (Confecámaras). Fuente:
http://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-36674.html.
(14) Índice de Innovación (Global Innovation Index) (GII). Fuente:
https://www.globalinnovationindex.org/about-gii#reports
(15) ICT Development Index (ICTDI) de la UIT. Fuente: http://www.itu.int/net4/ITU-
D/idi/2016/
(16) World Governance Index (calidad regulatoria) (WGI). Fuente:
https://datacatalog.worldbank.org/dataset/worldwide-governance-indicators

Tabla 4-5 – Vector de inicialización de las variables


estratégicas
240
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Fuente: Elaboración propia, a partir del análisis realizado por la consultoría.

El resultado de correr el modelo matemático se expresa como una tasa de mejora diez
años adelante por cada una de las variables estratégicas, respecto a su situación
actual. Con esta información disponible, se hizo posible proporcionar a los expertos
participantes un modelo de referencia respecto al futuro, es decir, en este caso un
estado posible asociado al escenario tendencial, expresado de manera cuantitativa.

La Tabla 4-6 muestra las tasas de mejora por cada una de las variables estratégicas,
que favorecen la comprensión de la dinámica sistémica del diseño estratégico, es decir,
los resultados son producto de las interacciones identificadas entre las variables
estratégicas a partir de la información disponible de influencia y dependencia de sus
factores de cambio asociados y que se encuentran en la Tabla 4-1.

El proceso constructivo de las hipótesis de futuro para cada una de las variables
estratégicas se realizó en dos pasos: a) la elaboración de descripciones cualitativas
para cada una de las hipótesis requeridas, con la participación activa de los expertos;
y b) la identificación de indicadores asociados a cada una de las variables estratégicas,
que complementan el componente cualitativo; cuya estimación fue realizada por la
consultoría.

Tabla 4-6 – Escenario tendencial expresado como tasas de


mejora
241
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Fuente: Elaboración propia, a partir de la aplicación de técnicas de Soft Computing programas en R.

El Tercer Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo


de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años, permitió
elaborar las hipótesis de futuro, expresadas como una de orden tendencial, y las de
orden transicional y de ruptura que toman como referencia la información en la Tabla
4-6. Con esta información disponible, se hizo posible que los expertos elaborarán un
conjunto de tres hipótesis por cada una de las variables estratégicas, describiendo su
estado de futuro y la estimación de tasa de mejora, bajo las siguientes premisas:
Hipótesis tendencial corresponde a que lo que se estima que sucederá de acuerdo a
las tendencias actuales de manera natural, tomando como referencia los resultados del
modelo matemático, hipótesis transicional es lo que estima que sucederá superando
expectativas de las tendencias actuales siendo un punto intermedio antes de la ruptura
e hipótesis de ruptura que corresponde a lo que requiere ser construido ya que no se
relaciona directamente a la tendencia actual de la variable, sino que implica un
pensamiento divergente y anticipatorio. En la Tabla 4-7, se muestran los resultados
obtenidos.

El componente cuantitativo expresado en tasas de mejora para el conjunto de hipótesis,


es el siguiente: Para la variable POLIT, los valores asociados son 1.5, 4.0 y 8.0; para
la variable BRECHA los valores son 5.7, 7.0 y 9.0; para la variable EMPREN los valores
son 3.0, 10.0 y 50.0; para la variable PGC los valores son 9.0, 18.0 y 90; y para la
variable ACTI los valores designados son 4.0, 10.0 y 100, respectivamente.
242
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Tabla 4-7 – Hipótesis de futuro por cada variable estratégica

Hipótesis transformacionales
Alias Denominación Hipótesis tendenciales (H1) Hipótesis de ruptura (H3)
(H2)
En cuanto a política pública, se tendrá En cuanto a política pública, se En cuanto a política pública, se
continuidad frente a cambios de tiene un aumento de reconoce el rol transformador
gobierno, con lo cual se consolida como presupuesto para el sector, que transversal de las TIC en todos
política de Estado más que en una apalanca la implementación de los sectores económicos, siendo
política pública. Promoverá esfuerzos mercados y tecnologías un eje fundamental para cada
sustanciales en temas de apropiación en avanzadas en las cadenas uno de los ministerios del país.
la base poblacional, integración de productivas, programas Inclusión con utilización efectiva
tecnologías en industrias productivas. concretos de creación de de las TIC en todos los ámbitos
Colombia tendrá una entidad regulatoria mercados y digitalización en la de la vida de las personas: Salud,
independiente y convergente, con base de la pirámide. En servicios financieros, agro,
análisis de impacto riguroso, mejorando regulación se revisará el marco seguros, industria, etc. En
las condiciones de competitividad ex- en función del advenimiento del regulación se ha avanzado hacia
Impacto de las políticas ante. En consecuencia el país alcanza un nuevo entorno de la economía modelos de autorregulación con
regulatorias sectoriales WGI de 67 puntos, derivados de digital. Se ha Se incrementado la modelo multi-stakeholder,
POLIT
para el desarrollo del mantener las condiciones regulatorias calidad de la regulación en responsable en función del
sector actuales. particular favoreciendo la cumplimiento de las ODS. La
competencia y levantando las calidad de la regulación mejora
barreras de entrada o aquellas acercándose a niveles del
promovidas por actores promedio de países no OCDE
establecidos, para alcanzar un (ranking percentil 74 para 2017)
WGI de 69 puntos para alcanzar un WGI de 71
aproximadamente. puntos aproximadamente, no
sólo por la promoción de la libre
competencia sino en la garantía
de condiciones tarifarias
acordes con la libre y leal
competencia, y la promoción de
la inversión.
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Hipótesis transformacionales
Alias Denominación Hipótesis tendenciales (H1) Hipótesis de ruptura (H3)
(H2)
Existen niveles altos de inequidad social. Aumento de cobertura de Monitoreo virtual de la salud
En cuanto a servicios de e-salud, e- servicios TIC mediante la humana. En cuanto a servicios
educación, e-justicia y e-empleo el IPM - infraestructura, llegando a todos de e-salud, e-educación, e-
Nacional alcanza el 15%, para el IPM - los centros poblados. En cuanto justicia y e-empleo el IPM -
Cabeceras alcanza el 10% y el IPM - a servicios de e-salud, e- Nacional alcanza el 7%, para el
Centros poblados y rural disperso llega a educación, e-justicia y e-empleo IPM - Cabeceras alcanza el 6% y
30%. La cobertura de salud ha mejorado, el IPM -Nacional alcanza el 12%, el IPM - Centros poblados y rural
pero la calidad es muy baja; pues existen para el IPM - Cabeceras alcanza disperso llega a 20%. Emergen
acciones aún pendientes (p.ej historia el 8% y el IPM - Centros centros de cirugía remota
clínica en línea, sistemas de citas, poblados y rural disperso llega a usando las TIC. Surgen centros
descongestión de centros de urgencias y 27%. Entrega de medicamentos de urgencia autónomos y
Cierre de brechas en clínicas), además de reconocerse los cero tramites. Consulta remota servicios de urgencias con
Colombia: Servicios de esfuerzos por el cierre de la brecha con médicos especialistas. drones. El IDTIC ubica al país en
salud basados en IMT y digital y los procesos de apropiación de Definición de banda al triple de el puesto 40. Es así como el %
BRECHA
desigualdad digital TIC, pueden ser calificados como muy la que se propone en el 2018. El de acceso con Internet de más
(info-pobres e info- asimétricos en el país, con dinámicas de IDTIC ubica al país en el puesto de 20 Mbps llega al 50%, el
ricos) evolución que se han ralentizado. El 60. Es así como el % de acceso número de hogares sin acceso a
IDTIC ubica al país en el puesto 75. Es así con Internet de más de 20 Mbps internet de banda ancha alcanza
como el % de acceso con Internet de llega al 30%, el número de el 10%. Existe asignación de
más de 20 Mbps llega al 15%, el número hogares sin acceso a internet de espectro gratis a cambio de
de hogares sin acceso a internet de banda ancha alcanza el 26%. beneficios sociales. La definición
banda ancha alcanza el 36%. Los Reducción de costos de banda de banda es cinco veces
indicadores de penetración de banda ancha a 3% de un salario respecto al 2018. El MGEI ubica
ancha no son adecuados, respecto al mínimo (hoy 6%). Emergen al país en la posición 25.
acceso a las TIC a través del móvil. El procesos de asignación de
MGEI ubica al país en la posición 35. espectro innovadores. El MGEI
ubica al país en la posición 30.
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Hipótesis transformacionales
Alias Denominación Hipótesis tendenciales (H1) Hipótesis de ruptura (H3)
(H2)
El desarrollo de aplicaciones se triplica, El desarrollo de aplicaciones El desarrollo de aplicaciones
pero su impacto aún no es significativo. crece 10 veces, pero su crece 50 veces; el efecto
La cifra de inversión alcanza un poco participación como sector multiplicador en otros sectores
más de los COP$1.050MM. El productivo en el PIB aún es baja; de la economía es significativo.
aprovechamiento de la infraestructura tiene un efecto multiplicador en La cifra de inversión en TIC
instalada incrementa, pero se mantiene otros sectores de la economía. alcanza un poco más de los
en niveles bajos. El número de trámites La cifra de inversión alcanza un COP$7.860MM. La capilaridad
sistematizados sector exportador / poco más de los COP$2.030MM. de las redes IMT mejora
importador alcanza el 20%. El número La capilaridad de las redes IMT sustancialmente aprovechando
de MiPyme beneficiadas en mejora aprovechando la la infraestructura de fibra
convocatorias alcanza un poco más de infraestructura de fibra instalada en el 95% de los
200 mil; mientras la trazabilidad y instalada en el 80% de los municipios. El número de
gestión sobre identificación de ganado municipios. El número de trámites sistematizados sector
Desarrollo de suma el 15% de reses con trazabilidad y trámites sistematizados sector exportador / importador alcanza
emprendimientos sistema TIC para cárnicos. Es así que el exportador / importador alcanza el 100%. El número de MiPyme
locales de base índice Gel alcanza el 40% de el 50%. El número de MiPyme beneficiadas en convocatorias
EMPREN tecnológica basados en cumplimiento. La difusión de beneficiadas en convocatorias alcanza un poco más de 1.2MM;
IMT/TIC orientados a herramientas y tecnologías entre los alcanza un poco más de 700 mil; mientras la trazabilidad y
agroindustria e usuarios potenciales no cambia de mientras la trazabilidad y gestión sobre identificación de
industrias culturales manera significativa. Los dispositivos gestión sobre identificación de ganado suma el 50% de reses
conectados (IoT) llegan a 30 millones y ganado suma el 25% de reses con trazabilidad y sistema TIC
el número de M2 implementados con con trazabilidad y sistema TIC para cárnicos. Es así que el
tecnologías 4.0 alcanza el 10% para la para cárnicos. Es así que el índice Gel alcanza el 100% de
agroindustria. Existen marcos de trabajo índice Gel alcanza el 70% de cumplimiento. La mejora en
para el 70% de las autoridades cumplimiento. Los dispositivos conectividad permite una
territoriales con normas para el conectados (IoT) llegan a 100 amplia difusión de herramientas
despliegue de infraestructura de millones y el número de M2 y tecnologías entre los usuarios
telecomunicaciones alineadas con implementados con tecnologías potenciales superando la media
recomendaciones ANE-CRC-MINTIC. El 4.0 alcanza el 20% para la de la OCDE. Los dispositivos
impacto de la Industria Móvil para el agroindustria. Existen marcos de conectados (IoT) llegan a 500
logro del ODS #9 según medición del trabajo para el 100% de las millones y el número de M2
GSMA alcanza el 75% y el IUI llega al autoridades territoriales con implementados con tecnologías
70%. Las asimetrías entre zonas rurales y normas para el despliegue de 4.0 alcanza el 30% para la
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Hipótesis transformacionales
Alias Denominación Hipótesis tendenciales (H1) Hipótesis de ruptura (H3)
(H2)
urbanas se mantienen. El GII ubica al infraestructura de agroindustria. Existen marcos de
país en la posición 55. telecomunicaciones alineadas trabajo para el 100% de las
con recomendaciones ANE-CRC- autoridades territoriales con
MINTIC. El impacto de la normas para el despliegue de
Industria Móvil para el logro del infraestructura de
ODS #9 según medición del telecomunicaciones alineadas
GSMA alcanza el 95% y el IUI con recomendaciones ANE-CRC-
llega al 80%. Las asimetrías MINTIC. El impacto de la
entre zonas rurales y urbanas se Industria Móvil para el logro del
mantienen. El GII al país en la ODS #9 según medición del
posición 55. La difusión de GSMA alcanza el 100% y el IUI
herramientas y tecnologías llega al 95%. La conectividad a
entre los usuarios potenciales nivel rural mejora
mejora alcanzando la media de sustancialmente alcanzando
la OCDE. La conectividad a nivel niveles cercanos al modelo
rural tiene un incremento francés. El GII ubica al país en la
apreciable. El GII ubica al país en posición 45.
la posición 50.
El Estado cuenta con plataformas El Estado incluye la solución de El Estado fomenta la
destinadas a la participación ciudadana problemas a las plataformas participación de los ciudadanos,
en la elaboración de política pública, a destinadas a la participación entes territoriales, agentes
través de sus páginas Web. Se han ciudadana en la elaboración de sectoriales para fortalecer la
logrado mejoras, que se evidencian en política pública. El ciudadano representatividad en los
que el país logra un Score (50.02) y interviene en tiempo real con la procesos de diseño,
Plataformas de
Ranking 40; mientras en el IGD, información de cualquier formulación, implementación y
gobernanza
PGC Colombia tiene en el orden nacional un entidad estatal. El Estado ha seguimiento de políticas
colaborativa
22% de las 169 entidades evaluadas por optimizado el diseño de los públicas. El Estado ha definido la
soportadas en IMT
encima de 90 puntos, y en las regiones procesos institucionales y el política de estandarización de
un 0,45% por encima de 90 puntos. seguimiento de sus propias plataformas y procesos, con el
políticas. Según el NRI, Colombia objetivo de sincronizar la
alcanza un Score (55.57) y información, fomentar la
Ranking 30. Se fomenta la transparencia, disminuir los
innovación colaborativa por tiempos de respuesta y consulta
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Hipótesis transformacionales
Alias Denominación Hipótesis tendenciales (H1) Hipótesis de ruptura (H3)
(H2)
plataformas para la solución de y facilitar los procesos para toda
problemas sociales; pues según la población; en este sentido se
el IGD, Colombia tiene un 44% garantiza el acceso a la
de las 169 entidades evaluadas información desde cualquier
por encima de 90 puntos, y en punto del país en tiempo real.
las regiones un 0,9% por encima Según el NRI, Colombia alcanza
de 90 puntos. un Score (60.65.57) y Ranking
15. A través de ciudades
inteligentes y soluciones de
acceso inalámbrico en áreas
rurales el Estado está en
capacidad de contar con
información para determinar
sus políticas públicas. Se ha
fortalecido la respuesta
oportuna a soluciones de interés
público; pues según el IGD,
Colombia tiene un 88% de las
169 entidades evaluadas por
encima de 90 puntos y en las
regiones un 4,5% por encima de
90 puntos.
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Hipótesis transformacionales
Alias Denominación Hipótesis tendenciales (H1) Hipótesis de ruptura (H3)
(H2)
Se destacan tres aspectos claves: (a) Se destacan tres aspectos Se destacan tres aspectos
formación - educación: aumenta recurso claves: (a) formación - claves: (a) formación -
humano educado con mayor nivel educación: se logra educación educación: definir metas país en
promedio pero aislado respecto de otros de postgrado cruzada con otros cuanto a sectores y tecnologías
sectores; (b) coordinación sectores para mejorar apuntando a su desarrollo
interinstucional: baja investigación innovación y aplicación de las económico para determinar
dependiendo de fondos del Estado; y (c) TIC en otros sectores, se logra currículos y masificar educación
producción conocimiento: aunque acelerar las tasas de crecimiento especializada en ellos -
Colombia registra hasta 1800 patentes de personal capacitado y Desarrollo de fondos a riesgo
anuales en fase internacional registradas educado por esta vía - masivos para emprendimiento;
en la OMPI con 10% vinculadas a TIC y Desarrollo de competencias en (b) coordinación
ha alcanzado cifras anuales de 28 mil emprendimiento; (b) interinstucional: La empresa
(año 2017) artículos publicados tipo ISI coordinación interinstucional: invierte masivamente en I+D+I
con índice de citación superior a 5, de Empresa y el Estado coordinan para aumentar el PIB conectada
Disponibilidad de los cuales el 15% corresponden a TIC; con academia necesidades de la con la academia y coordinada
capital intelectual, estos resultados siguen evidenciando industria para I+D+I y coadyuva con el Estado según metas país;
ACTI social y relacional para una baja participación mundial en en la financiación; y (c) y (c) producción conocimiento:
la gestión de patentes y publicaciones poco producción conocimiento: Se Investigación masiva en el
conocimiento y ACTI conectadas con generación de logra un aumento mayor de estado del arte con miras al
productos y soluciones producción de conocimiento desarrollo futuro masivo de
con un alto porcentaje de productos comerciales que
conexión con desarrollo de generen recursos para
producto y aplicaciones. Los reinversión en I+D+I. Atraer
resultados, se evidencia en que inversión extranjera en
Colombia registra hasta 4800 investigación a través de
patentes anuales en fase entorno favorable con RH
internacional registradas en la capacitado e incentivos
OMPI con 25% vinculadas a TIC y adecuados de política pública
ha alcanzado cifras anuales de (fiscal, infraestructura, etc). Los
38 mil (año 2017) artículos resultados, se evidencian en
publicados tipo ISI con índice de que Colombia registra hasta
citación superior a 8, de los 48000 patentes anuales en fase
internacional registradas en la
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Hipótesis transformacionales
Alias Denominación Hipótesis tendenciales (H1) Hipótesis de ruptura (H3)
(H2)
cuales el 20% corresponden a OMPI con 50% vinculadas a TIC y
TIC. ha alcanzado cifras anuales
superior a 50 mil (año 2017)
artículos publicados tipo ISI con
índice de citación superior a 11,
de los cuales el 25%
corresponden a TIC.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información consensuada por los asistentes participantes al Tercer Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo
Estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

A continuación, se presentan los futuribles propuestos para el desarrollo de la banda


ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

4.4.1 Identificación de futuribles – 5 escenarios propuestos

Los expertos identificaron cinco escenarios posibles, es decir, futuribles. Para cada uno
de ellos, se estableció un nombre que agrupa una hipótesis de futuro por cada una de
las variables estratégicas. Para simplificar la referencia a las hipótesis, se empleó la
denominación de H1 para la hipótesis tendencial, H2 para la hipótesis transicional y H3
para la hipótesis de ruptura. Por supuesto, la denominación H0 puede ser asociada a
la descripción de la situación actual. En la Tabla 4-8 se muestran las cinco propuestas.

Tabla 4-8 – Futuribles propuestos

Escenario POLIT CIERR EMPREN PGC ACTI


TIC en la vida de todos los colombianos H2 H3 H3 H2 H2
Colombia digital, transforma vidas H3 H2 H2 H2 H3
Desarrollo inteligente, equitativo y
H3 H2 H3 H3 H3
sostenible
Disrupción por el conocimiento H1 H2 H3 H3 H3
Colombia digital, inteligente, equitativa y
H3 H2 H3 H2 H3
sostenible

Fuente: Elaboración propia a partir de la información consensuada por los asistentes participantes al Tercer
Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia
con una visión de diez (10) años.

Un escenario, es una manera de representar una realidad futura y corresponde a un


conjunto formado por la descripción de una situación futura y por la serie de hechos
que permiten pasar de la situación original a la situación futura (Godet & Durance,
2011). Por tanto, un escenario se entiende como el conjunto de hipótesis que cumple
con las siguientes condiciones de manera simultánea: pertinencia, coherencia,
verosimilitud, importancia y transparencia, de acuerdo con como lo define el profesor
Michel Godet (Godet, 1999).
250
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Para profundizar en la comprensión de cada uno de los futuribles propuestos, a


continuación, se presentan en forma descriptiva.

El escenario “TIC en la vida de todos los colombianos” puede ser expresado así:

Corre el año 2018, donde el desarrollo del rol transformador de las prácticas en política
pública y regulación, a favor de la transformación transversal de las TIC en todos los
sectores económicos y ámbitos de la vida de las personas ha hecho posible que, en
cuanto a política pública, se tiene continuidad frente a cambios de gobierno, con lo cual
se consolida como política de Estado más que en una política pública. Promoverá
esfuerzos sustanciales en temas de apropiación en la base poblacional, integración de
tecnologías en industrias productivas. Colombia tendrá una entidad regulatoria
independiente y convergente, con análisis de impacto riguroso, mejorando las
condiciones de competitividad ex-ante. En consecuencia, el país alcanza un WGI de 67
puntos, derivados de mantener las condiciones regulatorias actuales.

En cuanto a la inclusión social a través del aprovechamiento y uso intensivo de las TIC
y en particular de plataformas y soluciones basadas en IMT; esta ha sido un rasgo
distintivo de esfuerzo continuo durante la década; de modo que se han desarrollado
capacidades tecnológicas para el monitoreo virtual de la salud humana. En cuanto a
servicios de e-salud, e-educación, e-justicia y e-empleo el IPM -Nacional alcanza el 7%,
para el IPM - Cabeceras alcanza el 6% y el IPM - Centros poblados y rural disperso
llega a 20%. Emergen centros de cirugía remota usando las TIC. Surgen centros de
urgencia autónomos y servicios de urgencias con drones. El IDTIC ubica al país en el
puesto 40. Es así como el % de acceso con Internet de más de 20 Mbps llega al 50%,
el número de hogares sin acceso a internet de banda ancha alcanza el 10%. Existe
asignación de espectro gratis a cambio de beneficios sociales. La definición de banda
es cinco veces respecto al 2018. El MGEI ubica al país en la posición 25.

En cuanto al desarrollo de soluciones basadas en IMT que produzcan impactos


significativos en otros sectores de la economía, gracias al aprovechamiento virtuoso de
las capacidades de conectividad territorial, tanto en lo urbano como en lo rural. El país
ha logrado que el desarrollo de aplicaciones crezca 50 veces; el efecto multiplicador en
otros sectores de la economía es significativo. La cifra de inversión alcanza un poco
251
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

más de los COP$7.860MM. La capilaridad de las redes IMT mejora sustancialmente


aprovechando la infraestructura de fibra instalada en el 95% de los municipios. El
número de trámites sistematizados sector exportador / importador alcanza el 100%. El
número de MiPyme beneficiadas en convocatorias, alcanza un poco más de 1.2MM;
mientras la trazabilidad y gestión sobre identificación de ganado suma el 50% de reses
con trazabilidad y sistema TIC para cárnicos. Es así que el índice Gel alcanza el 100%
de cumplimiento. La mejora en conectividad permite una amplia difusión de
herramientas y tecnologías entre los usuarios potenciales superando la media de la
OCDE. Los dispositivos conectados (IoT) llegan a 500 millones y el número de M2
implementados con tecnologías 4.0 alcanza el 30% para la agroindustria. Existen
marcos de trabajo para el 100% de las autoridades territoriales con normas para el
despliegue de infraestructura de telecomunicaciones alineadas con recomendaciones
ANE-CRC-MINTIC. El impacto de la Industria Móvil para el logro del ODS #9 según
medición del GSMA alcanza el 100% y el IUI llega al 95%. La conectividad a nivel rural
mejora sustancialmente alcanzando niveles cercanos al modelo francés. El GII ubica al
país en la posición 45.

Respecto a la participación activa de los ciudadanos en las decisiones del estado en


todos sus ámbitos de acción, para fortalecer los procesos de diseño, formulación,
implementación y seguimiento de políticas públicas, gracias al desarrollo de
plataformas basadas en gobernanza colaborativa; ha permitido que el estado incluya la
solución de problemas a las plataformas destinadas a la participación ciudadana en la
elaboración de política pública. El ciudadano interviene en tiempo real con la
información de cualquier entidad estatal. El Estado ha optimizado el diseño de los
procesos institucionales y el seguimiento de sus propias políticas. Según el NRI,
Colombia alcanza un Score (55.57) y Ranking 30. Se fomenta la innovación
colaborativa por plataformas para la solución de problemas sociales; pues según el
IGD, Colombia tiene un 44% de las 169 entidades evaluadas por encima de 90 puntos,
y en las regiones un 0,9% por encima de 90 puntos.

Finalmente, la construcción de una sociedad de información y el conocimiento alrededor


del sector, que estimule en el país el surgimiento de una economía de conocimiento;
que actúa como un pasaporte hacia el futuro del país; ha tenido un avance significativo,
pues se destacan tres aspectos claves: (a) formación - educación: se logra educación
de postgrado cruzada con otros sectores para mejorar innovación y aplicación de las
252
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

TIC en otros sectores, se logra acelerar las tasas de crecimiento de personal capacitado
y educado por esta vía - Desarrollo de competencias en emprendimiento; (b)
coordinación interinstitucional: Empresa y el Estado coordinan con academia
necesidades de la industria para I+D+I y coadyuva en la financiación; y (c) producción
conocimiento: Se logra un aumento mayor de producción de conocimiento con un alto
porcentaje de conexión con desarrollo de producto y aplicaciones. Los resultados se
evidencian en que Colombia registra hasta 4800 patentes anuales en fase internacional
registradas en la OMPI con 25% vinculadas a TIC y ha alcanzado cifras anuales de 38
mil (año 2017) artículos publicados tipo ISI con índice de citación superior a 8, de los
cuales el 20% corresponden a TIC.

El escenario “Colombia digital, transforma vidas” puede ser expresado así:


Corre el año 2018, donde el desarrollo del rol transformador de las prácticas en política
pública y regulación, a favor de la transformación transversal de las TIC en todos los
sectores económicos y ámbitos de la vida de las personas ha hecho posible que, en
cuanto a política pública, se reconoce el rol transformador transversal de las TIC en
todos los sectores económicos, siendo un eje fundamental para cada uno de los
ministerios del país. Inclusión con utilización efectiva de las TIC en todos los ámbitos
de la vida de las personas: Salud, servicios financieros, agro, seguros, industria, etc.
En regulación se ha avanzado hacia modelos de autorregulación con modelo multi-
stakeholder, responsable en función del cumplimiento de las ODS. La calidad de la
regulación mejora acercándose a niveles del promedio de países no OCDE (ranking
percentil 74 para 2017) para alcanzar un WGI de 71 puntos aproximadamente, no sólo
por la promoción de la libre competencia sino en la garantía de condiciones tarifarias
acordes con la libre y leal competencia, y la promoción de la inversión.
En cuanto a la inclusión social a través del aprovechamiento y uso intensivo de las TIC
y en particular de plataformas y soluciones basadas en IMT; se presenta un aumento
de cobertura de servicios TIC mediante la infraestructura, llegando a todos los centros
poblados. En cuanto a servicios de e-salud, e-educación, e-justicia y e-empleo el IPM -
Nacional alcanza el 12%, para el IPM - Cabeceras alcanza el 8% y el IPM - Centros
poblados y rural disperso llega a 27%. Entrega de medicamentos cero tramites.
Consulta remota con médicos especialistas. Definición de banda al triple de la que se
propone en el 2018 (70Mbps). El IDTIC ubica al país en el puesto 60. Es así como el %
de acceso con Internet de más de 20 Mbps llega al 30%, el número de hogares sin
253
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

acceso a internet de banda ancha alcanza el 26%. Reducción de costos de banda


ancha a 3% de un salario mínimo (hoy 6%). Emergen procesos de asignación de
espectro innovadores. El MGEI ubica al país en la posición 30.
En cuanto al desarrollo de soluciones basadas en IMT que produzcan impactos
significativos en otros sectores de la economía, gracias al aprovechamiento virtuoso de
las capacidades de conectividad territorial, tanto en lo urbano como en lo rural. El
desarrollo de aplicaciones crece 10 veces, pero su participación como sector productivo
en el PIB aún es baja; tiene un efecto multiplicador en otros sectores de la economía.
La cifra de inversión alcanza un poco más de los COP$2.030MM. La capilaridad de las
redes IMT mejora aprovechando la infraestructura de fibra instalada en el 80% de los
municipios. El número de trámites sistematizados sector exportador / importador
alcanza el 50%. El número de MiPyme beneficiadas en convocatorias alcanza un poco
más de 700 mil; mientras la trazabilidad y gestión sobre identificación de ganado suma
el 25% de reses con trazabilidad y sistema TIC para cárnicos. Es así que el índice Gel
alcanza el 70% de cumplimiento. Los dispositivos conectados (IoT) llegan a 100
millones y el número de M2 implementados con tecnologías 4.0 alcanza el 20% para la
agroindustria. Existen marcos de trabajo para el 100% de las autoridades territoriales
con normas para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones alineadas con
recomendaciones ANE-CRC-MINTIC. El impacto de la Industria Móvil para el logro del
ODS #9 según medición del GSMA alcanza el 95% y el IUI llega al 80%. Las asimetrías
entre zonas rurales y urbanas se mantienen. El GII al país en la posición 55. La difusión
de herramientas y tecnologías entre los usuarios potenciales mejora alcanzando la
media de la OCDE. La conectividad a nivel rural tiene un incremento apreciable. El GII
ubica al país en la posición 50.
Respecto a la participación activa de los ciudadanos en las decisiones del estado en
todos sus ámbitos de acción, para fortalecer los procesos de diseño, formulación,
implementación y seguimiento de políticas públicas, gracias al desarrollo de
plataformas basadas en gobernanza colaborativa; el Estado incluye la solución de
problemas a las plataformas destinadas a la participación ciudadana en la elaboración
de política pública. El ciudadano interviene en tiempo real con la información de
cualquier entidad estatal. El Estado ha optimizado el diseño de los procesos
institucionales y el seguimiento de sus propias políticas. Según el NRI, Colombia
alcanza un Score (55.57) y Ranking 30. Se fomenta la innovación colaborativa por
plataformas para la solución de problemas sociales; pues según el IGD, Colombia tiene
un 44% de las 169 entidades evaluadas por encima de 90 puntos, y en las regiones un
0,9% por encima de 90 puntos.
254
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Finalmente, la construcción de una sociedad de información y el conocimiento alrededor


del sector, que estimule en el país el surgimiento de una economía de conocimiento;
que actúa como un pasaporte hacia el futuro del país; ha tenido un avance significativo,
pues se destacan tres aspectos claves: (a) formación - educación: definir metas país
en cuanto a sectores y tecnologías apuntando a su desarrollo económico para
determinar currículos y masificar educación especializada en ellos - Desarrollo de
fondos a riesgo masivos para emprendimiento; (b) coordinación interinstitucional: La
empresa invierte masivamente en I+D+I para aumentar el PIB conectada con la
academia y coordinada con el Estado según metas país; y (c) producción conocimiento:
Investigación masiva en el estado del arte con miras al desarrollo futuro masivo de
productos comerciales que generen recursos para reinversión en I+D+I. Atraer
inversión extranjera en investigación a través de entorno favorable con RH capacitado
e incentivos adecuados de política pública (fiscal, infraestructura, etc.). Los resultados
se evidencian en que Colombia registra hasta 48.000 patentes anuales en fase
internacional registradas en la OMPI con 50% vinculadas a TIC y ha alcanzado cifras
anuales superior a 50 mil (año 2017) artículos publicados tipo ISI con índice de citación
superior a 11, de los cuales el 25% corresponden a TIC.

El escenario “Desarrollo inteligente, equitativo y sostenible” puede ser expresado


así:
Corre el año 2018, donde el desarrollo del rol transformador de las prácticas en política
pública y regulación, a favor de la transformación transversal de las TIC en todos los
sectores económicos y ámbitos de la vida de las personas ha hecho posible que, en
cuanto a política pública, se reconoce el rol transformador transversal de las TIC en
todos los sectores económicos, siendo un eje fundamental para cada uno de los
ministerios del país. Inclusión con utilización efectiva de las TIC en todos los ámbitos
de la vida de las personas: Salud, servicios financieros, agro, seguros, industria, etc.
En regulación se ha avanzado hacia modelos de autorregulación con modelo multi-
stakeholder, responsable en función del cumplimiento de las ODS. La calidad de la
regulación mejora acercándose a niveles del promedio de países no OCDE (ranking
percentil 74 para 2017) para alcanzar un WGI de 71 puntos aproximadamente, no sólo
por la promoción de la libre competencia sino en la garantía de condiciones tarifarias
acordes con la libre y leal competencia, y la promoción de la inversión.
En cuanto a la inclusión social a través del aprovechamiento y uso intensivo de las TIC
y en particular de plataformas y soluciones basadas en IMT; se presenta un aumento
de cobertura de servicios TIC mediante la infraestructura, llegando a todos los centros
255
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

poblados. En cuanto a servicios de e-salud, e-educación, e-justicia y e-empleo el IPM -


Nacional alcanza el 12%, para el IPM - Cabeceras alcanza el 8% y el IPM - Centros
poblados y rural disperso llega a 27%. Entrega de medicamentos cero tramites.
Consulta remota con médicos especialistas. Definición de banda al triple de la que se
propone en el 2018 (70Mbps). El IDTIC ubica al país en el puesto 60. Es así como el %
de acceso con Internet de más de 20 Mbps llega al 30%, el número de hogares sin
acceso a internet de banda ancha alcanza el 26%. Reducción de costos de banda
ancha a 3% de un salario mínimo (hoy 6%). Emergen procesos de asignación de
espectro innovadores. El MGEI ubica al país en la posición 30.
En cuanto al desarrollo de soluciones basadas en IMT que produzcan impactos
significativos en otros sectores de la economía, gracias al aprovechamiento virtuoso de
las capacidades de conectividad territorial, tanto en lo urbano como en lo rural. El
desarrollo de aplicaciones crece 50 veces; el efecto multiplicador en otros sectores de
la economía es significativo. La cifra de inversión alcanza un poco más de los
COP$7.860MM. La capilaridad de las redes IMT mejora sustancialmente aprovechando
la infraestructura de fibra instalada en el 95% de los municipios. El número de trámites
sistematizados sector exportador / importador alcanza el 100%. El número de MiPyme
beneficiadas en convocatorias alcanza un poco más de 1.2MM; mientras la trazabilidad
y gestión sobre identificación de ganado suma el 50% de reses con trazabilidad y
sistema TIC para cárnicos. Es así que el índice Gel alcanza el 100% de cumplimiento.
La mejora en conectividad permite una amplia difusión de herramientas y tecnologías
entre los usuarios potenciales superando la media de la OCDE. Los dispositivos
conectados (IoT) llegan a 500 millones y el número de M2 implementados con
tecnologías 4.0 alcanza el 30% para la agroindustria. Existen marcos de trabajo para el
100% de las autoridades territoriales con normas para el despliegue de infraestructura
de telecomunicaciones alineadas con recomendaciones ANE-CRC-MINTIC. El impacto
de la Industria Móvil para el logro del ODS #9 según medición del GSMA alcanza el
100% y el IUI llega al 95%. La conectividad a nivel rural mejora sustancialmente
alcanzando niveles cercanos al modelo francés. El GII ubica al país en la posición 45.
Respecto a la participación activa de los ciudadanos en las decisiones del estado en
todos sus ámbitos de acción, para fortalecer los procesos de diseño, formulación,
implementación y seguimiento de políticas públicas, gracias al desarrollo de
plataformas basadas en gobernanza colaborativa; el Estado fomenta la participación de
los ciudadanos, entes territoriales, agentes sectoriales para fortalecer la
representatividad en los procesos de diseño, formulación, implementación y
seguimiento de políticas públicas. El Estado ha definido la política de estandarización
256
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

de plataformas y procesos, con el objetivo de sincronizar la información, fomentar la


transparencia, disminuir los tiempos de respuesta y consulta y facilitar los procesos para
toda la población; en este sentido se garantiza el acceso a la información desde
cualquier punto del país en tiempo real. Según el NRI, Colombia alcanza un Score
(60.65.57) y Ranking 15. A través de ciudades inteligentes y soluciones de acceso
inalámbrico en áreas rurales el Estado está en capacidad de contar con información
para determinar sus políticas públicas. Se ha fortalecido la respuesta oportuna a
soluciones de interés público; pues según el IGD, Colombia tiene un 88% de las 169
entidades evaluadas por encima de 90 puntos y en las regiones un 4,5% por encima de
90 puntos.
Finalmente, la construcción de una sociedad de información y el conocimiento alrededor
del sector, que estimule en el país el surgimiento de una economía de conocimiento;
que actúa como un pasaporte hacia el futuro del país; ha tenido un avance significativo,
pues se destacan tres aspectos claves: (a) formación - educación: definir metas país
en cuanto a sectores y tecnologías apuntando a su desarrollo económico para
determinar currículos y masificar educación especializada en ellos - Desarrollo de
fondos a riesgo masivos para emprendimiento; (b) coordinación interinstitucional: La
empresa invierte masivamente en I+D+I para aumentar el PIB conectada con la
academia y coordinada con el Estado según metas país; y (c) producción conocimiento:
Investigación masiva en el estado del arte con miras al desarrollo futuro masivo de
productos comerciales que generen recursos para reinversión en I+D+I. Atraer
inversión extranjera en investigación a través de entorno favorable con RH capacitado
e incentivos adecuados de política pública (fiscal, infraestructura, etc). Los resultados
se evidencian en que Colombia registra hasta 48000 patentes anuales en fase
internacional registradas en la OMPI con 50% vinculadas a TIC y ha alcanzado cifras
anuales superior a 50 mil (año 2017) artículos publicados tipo ISI con índice de citación
superior a 11, de los cuales el 25% corresponden a TIC.

El escenario “Disrupción por el conocimiento” puede ser expresado así:


Corre el año 2018, donde el desarrollo del rol transformador de las prácticas en política
pública y regulación, a favor de la transformación transversal de las TIC en todos los
sectores económicos y ámbitos de la vida de las personas ha hecho posible que, en
cuanto a política pública, se tiene continuidad frente a cambios de gobierno, con lo cual
se consolida como política de Estado más que en una política pública. Se promueven
esfuerzos sustanciales en temas de apropiación en la base poblacional, integración de
tecnologías en industrias productivas. Colombia tiene una entidad regulatoria
257
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

independiente y convergente, con análisis de impacto riguroso, mejorando las


condiciones de competitividad ex-ante. En consecuencia el país alcanza un WGI de 67
puntos, derivados de mantener las condiciones regulatorias actuales.
En cuanto a la inclusión social a través del aprovechamiento y uso intensivo de las TIC
y en particular de plataformas y soluciones basadas en IMT; se presenta un aumento
de cobertura de servicios TIC mediante la infraestructura, llegando a todos los centros
poblados. En cuanto a servicios de e-salud, e-educación, e-justicia y e-empleo el IPM -
Nacional alcanza el 12%, para el IPM - Cabeceras alcanza el 8% y el IPM - Centros
poblados y rural disperso llega a 27%. Entrega de medicamentos cero tramites.
Consulta remota con médicos especialistas. Definición de banda al triple de la que se
propone en el 2018 (70Mbps). El IDTIC ubica al país en el puesto 60. Es así como el %
de acceso con Internet de más de 20 Mbps llega al 30%, el número de hogares sin
acceso a internet de banda ancha alcanza el 26%. Reducción de costos de banda
ancha a 3% de un salario mínimo (hoy 6%). Emergen procesos de asignación de
espectro innovadores. El MGEI ubica al país en la posición 30.
En cuanto al desarrollo de soluciones basadas en IMT que produzcan impactos
significativos en otros sectores de la economía, gracias al aprovechamiento virtuoso de
las capacidades de conectividad territorial, tanto en lo urbano como en lo rural. El
desarrollo de aplicaciones crece 50 veces; el efecto multiplicador en otros sectores de
la economía es significativo. La cifra de inversión alcanza un poco más de los
COP$7.860MM. La capilaridad de las redes IMT mejora sustancialmente aprovechando
la infraestructura de fibra instalada en el 95% de los municipios. El número de trámites
sistematizados sector exportador / importador alcanza el 100%. El número de MiPyme
beneficiadas en convocatorias alcanza un poco más de 1.2MM; mientras la trazabilidad
y gestión sobre identificación de ganado suma el 50% de reses con trazabilidad y
sistema TIC para cárnicos. Es así que el índice Gel alcanza el 100% de cumplimiento.
La mejora en conectividad permite una amplia difusión de herramientas y tecnologías
entre los usuarios potenciales superando la media de la OCDE. Los dispositivos
conectados (IoT) llegan a 500 millones y el número de M2 implementados con
tecnologías 4.0 alcanza el 30% para la agroindustria. Existen marcos de trabajo para el
100% de las autoridades territoriales con normas para el despliegue de infraestructura
de telecomunicaciones alineadas con recomendaciones ANE-CRC-MINTIC. El impacto
de la Industria Móvil para el logro del ODS #9 según medición del GSMA alcanza el
100% y el IUI llega al 95%. La conectividad a nivel rural mejora sustancialmente
alcanzando niveles cercanos al modelo francés. El GII ubica al país en la posición 45.
258
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Respecto a la participación activa de los ciudadanos en las decisiones del estado en


todos sus ámbitos de acción, para fortalecer los procesos de diseño, formulación,
implementación y seguimiento de políticas públicas, gracias al desarrollo de
plataformas basadas en gobernanza colaborativa; el Estado fomenta la participación de
los ciudadanos, entes territoriales, agentes sectoriales para fortalecer la
representatividad en los procesos de diseño, formulación, implementación y
seguimiento de políticas públicas. El Estado ha definido la política de estandarización
de plataformas y procesos, con el objetivo de sincronizar la información, fomentar la
transparencia, disminuir los tiempos de respuesta y consulta y facilitar los procesos para
toda la población; en este sentido se garantiza el acceso a la información desde
cualquier punto del país en tiempo real. Según el NRI, Colombia alcanza un Score
(60.65.57) y Ranking 15. A través de ciudades inteligentes y soluciones de acceso
inalámbrico en áreas rurales el Estado está en capacidad de contar con información
para determinar sus políticas públicas. Se ha fortalecido la respuesta oportuna a
soluciones de interés público; pues según el IGD, Colombia tiene un 88% de las 169
entidades evaluadas por encima de 90 puntos y en las regiones un 4,5% por encima de
90 puntos.
Finalmente, la construcción de una sociedad de información y el conocimiento alrededor
del sector, que estimule en el país el surgimiento de una economía de conocimiento;
que actúa como un pasaporte hacia el futuro del país; ha tenido un avance significativo,
pues se destacan tres aspectos claves: (a) formación - educación: definir metas país
en cuanto a sectores y tecnologías apuntando a su desarrollo económico para
determinar currículos y masificar educación especializada en ellos - Desarrollo de
fondos a riesgo masivos para emprendimiento; (b) coordinación interinstitucional: La
empresa invierte masivamente en I+D+I para aumentar el PIB conectada con la
academia y coordinada con el Estado según metas país; y (c) producción conocimiento:
Investigación masiva en el estado del arte con miras al desarrollo futuro masivo de
productos comerciales que generen recursos para reinversión en I+D+I. Atraer
inversión extranjera en investigación a través de entorno favorable con RH capacitado
e incentivos adecuados de política pública (fiscal, infraestructura, etc). Los resultados
se evidencian en que Colombia registra hasta 48000 patentes anuales en fase
internacional registradas en la OMPI con 50% vinculadas a TIC y ha alcanzado cifras
anuales superior a 50 mil (año 2017) artículos publicados tipo ISI con índice de citación
superior a 11, de los cuales el 25% corresponden a TIC.
259
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

El escenario “Colombia digital, inteligente, equitativa y sostenible” puede ser


expresado así:

Corre el año 2018, donde el desarrollo del rol transformador de las prácticas en política
pública y regulación, a favor de la transformación transversal de las TIC en todos los
sectores económicos y ámbitos de la vida de las personas ha hecho posible que, en
cuanto a política pública, se reconoce el rol transformador transversal de las TIC en
todos los sectores económicos, siendo un eje fundamental para cada uno de los
ministerios del país. Inclusión con utilización efectiva de las TIC en todos los ámbitos
de la vida de las personas: Salud, servicios financieros, agro, seguros, industria, etc.
En regulación se ha avanzado hacia modelos de autorregulación con modelo multi-
stakeholder, responsable en función del cumplimiento de las ODS. La calidad de la
regulación mejora acercándose a niveles del promedio de países no OCDE (ranking
percentil 74 para 2017) para alcanzar un WGI de 71 puntos aproximadamente, no sólo
por la promoción de la libre competencia sino en la garantía de condiciones tarifarias
acordes con la libre y leal competencia, y la promoción de la inversión. Los avances
alcanzados han sido posible gracias a un fuerte liderazgo por los gobiernos, pues han
entendido que la fuerza transformadora de una sociedad ha sido el reconocimiento por
hacer de los formuladores de política pública, en hacer de esta un medio efectivo de
transformación social. Para hacer esto posible se han creado nuevos tipos de
estructuras que proveen información de alto valor estratégico, tales como Tanques de
Pensamiento, que abordan múltiples nuevos asuntos de interés para los formuladores
de política.

En cuanto a la inclusión social a través del aprovechamiento y uso intensivo de las TIC
y en particular de plataformas y soluciones basadas en IMT; se presenta un aumento
de cobertura de servicios TIC mediante la infraestructura, llegando a todos los centros
poblados. En cuanto a servicios de e-salud, e-educación, e-justicia y e-empleo el IPM -
Nacional alcanza el 12%, para el IPM - Cabeceras alcanza el 8% y el IPM - Centros
poblados y rural disperso llega a 27%. Entrega de medicamentos cero tramites.
Consulta remota con médicos especialistas. Definición de banda al triple de la que se
propone en el 2018 (70Mbps). El IDTIC ubica al país en el puesto 60. Es así como el %
de acceso con Internet de más de 20 Mbps llega al 30%, el número de hogares sin
acceso a internet de banda ancha alcanza el 26%. Reducción de costos de banda
ancha a 3% de un salario mínimo (hoy 6%). Emergen procesos de asignación de
260
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

espectro innovadores. El MGEI ubica al país en la posición 30. Los avances han
implicado la introducción de nuevos modelos de planificación y desarrollo de iniciativas,
con implicaciones sustantivas en la manera en que las TIC y en particular las soluciones
basadas en IMT han contribuido en los procesos de inclusión social. Entre estos nuevos
modelos emergen los denominados Laboratorios de Modelación Social, que ofrecen a
través del empleo de emergentes disciplinas, como las Ciencias Sociales
Computacionales; plataformas virtuales de modelación y simulación a favor de
comprender y anticipar de forma efectiva, dinámicas de comportamiento y cambio
social.

En cuanto al desarrollo de soluciones basadas en IMT que producen impactos


significativos en otros sectores de la economía, gracias al aprovechamiento virtuoso de
las capacidades de conectividad territorial, tanto en lo urbano como en lo rural; se
destaca el desarrollo de aplicaciones crece 50 veces; el efecto multiplicador en otros
sectores de la economía es significativo. La cifra de inversión alcanza un poco más de
los COP$7.860MM. La capilaridad de las redes IMT mejora sustancialmente
aprovechando la infraestructura de fibra instalada en el 95% de los municipios. El
número de trámites sistematizados sector exportador / importador alcanza el 100%. El
número de MiPyme beneficiadas en convocatorias alcanza un poco más de 1.2MM;
mientras la trazabilidad y gestión sobre identificación de ganado suma el 50% de reses
con trazabilidad y sistema TIC para cárnicos. Es así que el índice Gel alcanza el 100%
de cumplimiento. La mejora en conectividad permite una amplia difusión de
herramientas y tecnologías entre los usuarios potenciales superando la media de la
OCDE. Los dispositivos conectados (IoT) llegan a 500 millones y el número de M2
implementados con tecnologías 4.0 alcanza el 30% para la agroindustria. Existen
marcos de trabajo para el 100% de las autoridades territoriales con normas para el
despliegue de infraestructura de telecomunicaciones alineadas con recomendaciones
ANE-CRC-MINTIC. El impacto de la Industria Móvil para el logro del ODS #9 según
medición del GSMA alcanza el 100% y el IUI llega al 95%. La conectividad a nivel rural
mejora sustancialmente alcanzando niveles cercanos al modelo francés. El GII ubica al
país en la posición 45. A semejanza del eje estratégico orientado a la inclusión social,
en orden a reducir las brechas. En asuntos orientados al desarrollo de
emprendimientos, han emergido nuevos modelos como los denominados Laboratorios
de Modelación de Negocios, que ofrecen a través del empleo de emergentes enfoques
261
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

disciplinares, Sistemas Ciber-físico-Sociales; plataformas virtuales de modelación y


simulación a favor de comprender y anticipar de forma efectiva, dinámicas de
comportamiento y cambio orientados al desarrollo de emprendimientos. Entre los
enfoques de múltiples tipos de emprendimientos, se encuentran los de Ciberseguridad,
en particular por el alto impacto sobre las nuevas soluciones y plataformas basadas en
IMT. La diversidad cultural y la biodiversidad del país han sido favorecidas, con el
surgimiento de múltiples iniciativas alrededor de industrias culturales y economía verde.
Las nociones de Economía Naranja, Ecotecnología o Economía Azul hacen parte del
dialogo de emprendedores nacionales e inversores internacionales.

Respecto a la participación activa de los ciudadanos en las decisiones del estado en


todos sus ámbitos de acción, para fortalecer los procesos de diseño, formulación,
implementación y seguimiento de políticas públicas, gracias al desarrollo de
plataformas basadas en gobernanza colaborativa; el Estado incluye la solución de
problemas a las plataformas destinadas a la participación ciudadana en la elaboración
de política pública. El ciudadano interviene en tiempo real con la información de
cualquier entidad estatal. El Estado ha optimizado el diseño de los procesos
institucionales y el seguimiento de sus propias políticas. Según el NRI, Colombia
alcanza un Score (55.57) y Ranking 30. Se fomenta la innovación colaborativa por
plataformas para la solución de problemas sociales; pues según el IGD, Colombia tiene
un 44% de las 169 entidades evaluadas por encima de 90 puntos, y en las regiones un
0,9% por encima de 90 puntos. Los procesos y plataformas tecnológicas que han sido
adoptadas han contado con el soporte experto de la UIT, quien ha orientado al país,
para la formulación y puesta en marcha de estrategias de ciberseguridad; toda vez que
la mediación entre las agencias del estado y los ciudadanos, ha exigido mantener muy
altos niveles de confianza; que aseguren la transparencia y trazabilidad de los de
innovación colaborativa que han surgido.

Finalmente, la construcción de una sociedad de información y el conocimiento alrededor


del sector, que estimule en el país el surgimiento de una economía de conocimiento;
que actúa como un pasaporte hacia el futuro del país; ha tenido un avance significativo,
pues se destacan tres aspectos claves: (a) formación - educación: definir metas país
en cuanto a sectores y tecnologías apuntando a su desarrollo económico para
determinar currículos y masificar educación especializada en ellos - Desarrollo de
fondos a riesgo masivos para emprendimiento; (b) coordinación interinstitucional: La
262
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

empresa invierte masivamente en I+D+I para aumentar el PIB conectada con la


academia y coordinada con el Estado según metas país; y (c) producción conocimiento:
Investigación masiva en el estado del arte con miras al desarrollo futuro masivo de
productos comerciales que generen recursos para reinversión en I+D+I. Atraer
inversión extranjera en investigación a través de entorno favorable con RH capacitado
e incentivos adecuados de política pública (fiscal, infraestructura, etc). Los resultados
se evidencian en que Colombia registra hasta 48000 patentes anuales en fase
internacional registradas en la OMPI con 50% vinculadas a TIC y ha alcanzado cifras
anuales superior a 50 mil (año 2017) artículos publicados tipo ISI con índice de citación
superior a 11, de los cuales el 25% corresponden a TIC. Las cifras crecientes
alcanzadas en los últimos años en el registro de patentes y la publicación de artículos
científicos, ha sido posible por el desarrollo de emergentes esquemas de innovación
colaborativa, donde miles de MyPimes han realizado registros de Modelos de Utilidad,
gracias al apoyo de las instituciones de Educación Superior y los nuevos tipos de
incentivos que han impulsado múltiples agencias públicas. Por supuesto, estos avances
no han sido producto de la coyuntura, entre los asuntos que han contribuido han sido
entre otros, el fortalecimiento presupuestal del sistema de universidades públicas, la
continuidad de programas de inclusión de jóvenes con altos desempeños académicos
para tener acceso a universidades acreditadas como de alta calidad, un decidido
esfuerzo por impulsar iniciativas basadas en la diversidad cultural y la biodiversidad del
país; destacándose entre otros el desarrollo sostenido de alrededor de industrias
culturales y economía verde.

El escenario apuesta, bien puede ser expresado en términos de tasa de mejora


respecto al escenario tendencial, como una propuesta de ruptura tal como se muestra
en la Tabla 4-9.

Tabla 4-9 – Escenario apuesta expresado como tasas de


mejora 263
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de técnicas de Soft Computing programas en R.

4.4.2 Propuesta de escenario apuesta

La discusión sobre ¿cuál escenario apuesta resulta más conveniente para el desarrollo
de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años? señaló al
futurible Colombia digital, inteligente, equitativa y sostenible como el escenario
apuesta. Para obtener esta selección se empleó una escala simple de favorabilidad
entre 1 y 5, siendo el valor de mayor favorabilidad 5. Los expertos organizados en cinco
grupos de trabajo presentaron sus calificaciones, luego de la discusión de sus juicios
de valor, en cada uno de ellos. Los resultados se muestran en la Tabla 4-10. Se puede
consultar en el Anexo H, una expresión gráfica del escenario apuesta.
Tabla 4-10 – Tabla de votación para escenario apuesta

Escenario G1 G2 G3 G4 G5 Total
Colombia digital, inteligente,
5 5 3 5 4 22
equitativa y sostenible
Desarrollo inteligente, equitativo y
4 4 4 4 4 20
sostenible
Colombia digital, transforma vidas 4 3 3 4 4 18
Disrupción por el conocimiento 3 1 5 1 4 14
TIC en la vida de todos los
2 4 1 3 3 13
Colombianos
264
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Fuente: Elaboración propia a partir de la información consensuada por los asistentes participantes al Tercer
Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia
con una visión de diez (10) años.

4.5 FORMULACIÓN ESTRATÉGICA: PROCESOS DE CORTO , MEDIANO Y LARGO


PLAZO

A partir de la elección del escenario apuesta a favor del desarrollo de la banda ancha
móvil en Colombia con una visión de diez (10) años, el paso siguiente, es construir el
puente entre el hoy y el 2028 deseado. Este puente está constituido por la Estrategia,
la cual está conformada por la suma de los Objetivos (definidos para cada una de las
variables estratégicas gracias a las herramientas de prospectiva y el conocimiento de
los expertos invitados), más las acciones para llevar cada métrica a un estado deseado.
Es importante resaltar, que la prospectiva ayuda a reconocer escenarios de ruptura. La
estrategia puede ser resumida en una simple ecuación como: Estrategia = Objetivo +
Acciones.

Para definir las acciones, se aplica una variante de la técnica denominada IGO, que
reúne dos criterios de calificación, denominados Importancia y Gobernabilidad. La
versión empleada contempla dos criterios extras: exposición al riesgo e Inversión. Por
tanto, la técnica de identificación y priorización de acciones estratégicas tiene dos ejes,
el primero, orientado a su maximización (IGO) que incluye los criterios de Importancia
y Gobernabilidad; mientras el segundo, orientado a su minimización (RIN) que
contempla los criterios de Exposición al riesgo e Inversión. Junto a los dos ejes de
calificación, se incluye una recomendación para cada acción estratégica de la vigencia
de la acción estratégica en una ventana de 120 meses.

Para evaluar el conjunto de propuestas proporcionadas por los expertos en el Cuarto


Encuentro45 de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de la
banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años, se emplearon
técnicas vinculadas a Soft Computing. Los problemas en la toma de decisión han sido

45 La sesión de trabajo se realizó el 17 de septiembre de 2018.


265
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

un campo ampliamente investigado en las últimas tres décadas por la comunidad


científica, que reúnen diversas posibilidades de técnicas agrupadas bajo la
denominación de MCDM46. Para la evaluación de las propuestas aquí mencionadas se
empleó programación en R, usando una versión basada en lógica difusa, tomando
como referencia las condiciones de calificación recomendadas.

Las propuestas de acciones estratégicas alcanzaron un volumen de 45 alternativas, 8


para la variable POLIT, 6 para la variable CIERR, 9 para la variable EMPREN, 10 para
la variable PGC, 5 para la variable ACTI y finalmente para la variable tecnológica,
abreviada como PATRON con 7. La relación completa de propuestas de acciones
estratégicas, se pueden consultar en el Anexo G.

Los resultados de la aplicación de agregación de técnicas MCDM, permite clasificar las


acciones estratégicas, optimizando las condiciones de clasificación, para el eje IGO de
maximización y para el eje RIN de minimización.

Las acciones estratégicas además de ser priorizadas, pueden ser clasificadas en 4


categorías según cuartiles, así:

a) Acciones inmediatas: Correspondiente al primer cuartil, que se asocian al corto plazo.


b) Acciones menos urgentes: Vinculado al segundo cuartil, que se asocian al mediano plazo.
c) Acciones complementarias: Correspondiente al tercer cuartil, que se asocian al mediano plazo.
d) Retos: Asociado al cuarto cuartil, que se asocian al largo plazo.

A continuación, se presentan cada una de las acciones estratégicas organizadas por


las categorías referidas. Para poder hacer trazabilidad respecto al vínculo de cada
acción estratégica con la variable estratégica, se puede consultar el Anexo G. En
algunos casos, las propuestas que se señalan a continuación han sido re fraseadas,
integradas o reubicada su prioridad, para facilitar su comprensión y sinergia.

46 Multi-Criteria Decision Making.


266
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

En la Tabla 4-11, se muestran las acciones estratégicas asociadas a la categoría


denominada acciones inmediatas.

Tabla 4-11 – Acciones inmediatas para lograr el escenario


apuesta

Acciones estratégicas Alias


Propiciar condiciones óptimas de conectividad a nivel nacional, tanto en
zonas urbanas como zonas rurales; de modo que sea posible garantizar el Conect
acceso de todos los actores a las plataformas de gobernanza colaborativa
Promover políticas para la implementación de plataformas de gobernanza
PromReg
colaborativa a nivel regional y municipal
Fomentar la formación de talento humano de alto nivel para aumentar la
producción científica en el sector TIC orientada a la solución de necesidades HUMANO
sectoriales y regionales en un ambiente multidisciplinar
Promover la creación de spin off para la generación de empresas de base
SPINOF
tecnológica intensivas en conocimiento
Atraer la inversión extranjera para la instalación de centros de investigación
de los grandes jugadores del sector TIC, soportados en el talento humano ATRAER
local y regional para constituir un ecosistema líder en Hispanoamérica
Reestructurar el mecanismo de financiación del Fondo Francisco José de
Caldas de manera tal que un porcentaje de las regalías de Ciencia y
FONDO
tecnología se destine al mismo para inversión en ACTI relacionadas con la
banda ancha móvil
Promover mediante participación proactiva, la alineación tecnológica del
sector en ambientes internacionales: Ser anticipativo con otros reguladores
(EE. UU, Canadá, México y Brasil), involucrando mejor y mayor talento PARTINT
humano por parte de la ANE, las instituciones del sector, la academia, las
organizaciones y comités de expertos
Establecer obligaciones de cubrimiento y adopción de mejoras tecnológicas
CUBRIR
más específicas y verificables
Establecer parámetros de calidad y velocidad para IMT a corto, mediano y
PARACALIDAD
largo plazo retadores, que impulsen la inversión en nuevas tecnologías
Ajustar el marco jurídico que permita la flexibilización de la atribución y
asignación del espectro (Espectro compartido, eficiente ágil, licenciamiento ESPECFELX
ligero, mercados secundarios, uso libre)
Centralizar la gobernabilidad en el despliegue de la infraestructura soporte
INFRAIMT
de redes IMT (Instalaciones torres y antenas vs POT)
267
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Acciones estratégicas Alias


Facilitar el uso de bandas altas para conectividad de BH en zonas marginales
mmBH
(> 30 GHz).
Generar/modificar medidas normativas y regulatorias que fomenten el
desarrollo de la conectividad a nivel nacional (Contraprestaciones - Tarifas, NOREG
Niveles calidad proveedores de BH, entre otros)
Fuente: Elaboración propia empleando técnicas de MCDM programadas en R, a partir de la información
consensuada por los asistentes participantes al Cuarto Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico
para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

En la Tabla 4-12, se muestran las acciones estratégicas asociadas a la categoría


denominada acciones menos urgentes.
Tabla 4-12 – Acciones menos urgentes para lograr el
escenario apuesta

Acciones estratégicas Alias


Promoción de una política de Estado buscando la asignación ágil del
espectro radioeléctrico para lograr la cantidad de espectro suficiente para
desarrollar tecnologías 5G y posteriores. De modo que sea posible PAE
consolidar una política que permita asignación eficiente y oportuna de
Espectro Radioeléctrico
Estimular el empoderamiento e incorporación de usuarios del espectro en
TD
espacios de toma de decisiones
Fortalecimiento de la articulación entre entidades del sector público
FAE
buscando que la normatividad sea complementaria
Consolidar los servicios de telemedicina aprovechado las bondades de
TM5G
tecnologías IMT existentes más 5G (legislación)
Identificar y planear de liberación de bandas para uso de IMT S-IMT
Fomentar las alianzas Público Privadas para desarrollos de proyectos TIC APPTIC
Promover el desarrollo de plataformas de que integren las necesidades de
los sectores productivos (Agrícolas, Mineros, Ganaderos, entre otros) con DESAR
los equipos de desarrollo
Generar iniciativas legislativas encaminadas a la adopción y obligación de
implementar las políticas de gobernanza colorativa, bajo presupuestos de Leyes
equilibrio o a través alianzas público-privadas.
Incentivar políticas encaminadas a la apropiación de las entidades
Aprop
nacionales y territoriales de la importancia de la conectividad y el uso de
268
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Acciones estratégicas Alias


plataformas de gobernanza colaborativa, con miras a la participación y
publicación de sus procesos.
Delegar en una entidad o área responsable dentro del gobierno nacional,
con competencias y conocimiento técnicos, para que acompañe los
Deleg
procesos de implementación, soporte, seguimiento y control para el éxito
del desarrollo de la política
Fuente: Elaboración propia empleando técnicas de MCDM programadas en R, a partir de la información
consensuada por los asistentes participantes al Cuarto Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico
para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

En la Tabla 4-13, se muestran las acciones estratégicas asociadas a la categoría


denominada acciones remediales.

Tabla 4-13 – Acciones complementarias para lograr el


escenario apuesta

Acciones estratégicas Alias


Sensibilización y promoción de actores para lograr la revisión de la política
POLP
pública que priorice beneficio social sobre interés recaudatorio
Seguimiento permanente de tendencias tecnológicas para anticiparse a los
ST
requerimientos de espectro
Promover la eliminación continua de barreras regulatorias a tecnologías que
tengan impacto directo en sectores estratégicos tales como Salud, BR
Educación o Agroindustria, entre otros
Incentivar la participación activa en escenarios internacionales como líderes
PI
regionales para influir las tomas de decisión a nivel global
Impulsar la actuación de la alta Consejería TIC para que actúe como un
articulador de proyectos de conectividad enfocados a Economía Digital y
Economía Naranja, integrando a todos los actores (Operadores, Gobierno, AC-TIC
Municipios, desarrolladores, proveedores de servicios, entre otros) para su
definición, financiamiento, aprovechamiento y sostenibilidad.
Impulsar la unificación de procedimientos para que las entidades, previo a
la creación de las plataformas colaborativas basadas en IMT, tengan
Unif
definidas las condiciones que se buscan de acuerdo con cada uno de los
procesos.
Generar una política de capacitación y promoción de estrategias orientada a
la banda ancha móvil, para que sean conocidas por los usuarios, generando Capac
incentivos para los ciudadanos en lo tributario, laboral, educativo, etc.
269
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Acciones estratégicas Alias


Generar sinergias con los planes de emprendimiento e innovación como
apoyo a las políticas, las entidades y las iniciativas, en el marco de la Sinerg
creación de plataformas de gobernanza colaborativa
Generar incentivos, diversificando los criterios de selección para asignación
PARSUBASTA
de espectro IMT, incorporando mejoras en cubrimiento, calidad, tarifas, etc.
Fuente: Elaboración propia empleando técnicas de MCDM programadas en R, a partir de la información
consensuada por los asistentes participantes al Cuarto Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico
para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

En la Tabla 4-14, se muestran las acciones estratégicas asociadas a la categoría


denominada retos.
Tabla 4-14 – Retos para lograr el escenario apuesta

Acciones estratégicas Alias


Fortalecer procesos de participación activa de la ANE en apropiación de TIC
AT
especialmente de las tecnologías que hacen uso de Espectro Radioeléctrico
Promover el mercado secundario de Espectro Radioeléctrico y gestión
MSERE
dinámica del mismo
Promover el desarrollo de la última milla de la red nacional de alta velocidad
en las zonas rurales y sub-urbanas, fomentando la implementación de redes UMIRU
comunitarias (legislación, APP).
Consolidar la última milla en las periferias de las grandes y medianas
UMICM
ciudades
Consolidar una política de asignación de permisos
regionales/departamentales de Espectro Radioeléctrico (áreas de cobertura EREREG
regional/departamental)
Aumentar la cantidad de espectro IMT de uso libre para zonas marginales
U-Libre
de ciudades y zonas rurales
Implementación proyectos sistemáticos orientados a la capacitación,
CAPTI
apropiación y uso de TI.
Promover la implementación de políticas de creación de plataformas de
PromNal
gobernanza colaborativa en entidades de ámbito nacional
Generar incentivos para que las políticas basadas en gobernanza
colaborativa tengan continuidad y sean parte de los planes de desarrollo de Incent
las entidades, independientemente de los cambios de gobiernos.
Promover el desarrollo de políticas públicas que incentiven la inversión
estatal del país en actividades de ciencia, tecnología e innovación, con el fin INVERS
de llegar al 2% de inversión respecto al PIB
270
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Acciones estratégicas Alias


Flexibilizar la regulación en todos los sectores para promover la adopción de
REGULFLEX
nuevas tecnologías
Fuente: Elaboración propia empleando técnicas de MCDM programadas en R, a partir de la información
consensuada por los asistentes participantes al Cuarto Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico
para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

4.5.1 Definición de trayectorias y acciones

Las propuestas de acciones estratégicas deben ser ejecutadas en el tiempo, además


de considerar los criterios de priorización obtenidos con la aplicación de técnicas
MCDM, su ciclo de vida en un horizonte de 120 meses o 10 años adelante debe ser
considerado.
En la Tabla 4-15, se agrupan las acciones estratégicas bajo las cuatro categorías
señaladas, para luego ser ordenadas por dos reglas: a) la prioridad en el tiempo de su
puesta en marcha, y b) la longitud en meses de su vigencia. Las columnas de mes de
inicio, toma como punto de partida el mes uno, refiriéndose a enero de 2019. Si se
clasifican las acciones estratégicas por su vigencia en semanas, se puede señalar que
20 tienen una duración corta (es decir menos de cinco años), 6 tienen una duración
media (es decir entre más de cinco años y menos de ocho años) y 19 tienen una
duración de largo plazo (es decir más de ocho años). Los ajustes de secuencia y
prioridad mencionados antes, han sido igualmente replicados.
Tabla 4-15 – Trayectorias de las acciones estratégicas para
lograr el escenario apuesta

Acciones estratégicas Alias Mes Inicio Mes Final


HUMANO 1 120
FONDO 1 120
PARTINT 1 120
CUBRIR 1 120
PARACALIDAD 1 120
Inmediatas INFRAIMT 1 36
Conect 1 24
ESPECFELX 1 24
SPINOF 13 120
ATRAER 24 120
PromReg 60 120
271
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Acciones estratégicas Alias Mes Inicio Mes Final


mmBH 13 19
NOREG 13 18
TD 1 120
FAE 1 120
Aprop 1 120
Leyes 3 12
PAE 6 24
Menos urgentes
S-IMT 13 36
Deleg 13 25
DESAR 24 60
APPTIC 24 48
TM5G 49 120
ST 1 120
BR 1 120
PI 1 120
Capac 1 120
Complementarias Sinerg 1 120
PARSUBASTA 1 120
POLP 1 12
Unif 13 37
AC-TIC 24 48
AT 1 120
PromNal 1 120
INVERS 1 120
REGULFLEX 1 120
UMIRU 1 84
UMICM 1 60
Retos
ASIERE 1 48
CAPTI 7 24
EREREG 12 36
Incent 13 37
U-Libre 13 19
MSERE 24 120
272
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Fuente: Elaboración propia empleando técnicas de MCDM programadas en R, a partir de la información


consensuada por los asistentes participantes al Cuarto Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico
para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

4.5.2 Sistema de Alerta Temprana (SAT): Análisis de impacto cruzado

Un estudio prospectivo estratégico, demanda la necesidad de identificar señales de


alerta, pues su naturaliza implica un esfuerzo continuo de ejecución de largo plazo. En
este caso, el horizonte de planificación es de 10 años, por tanto, deberá enfrentar
múltiples desafíos desde diversas perspectivas y escalas. Bien desde la dinámica
doméstica o desde la global; además de las consideraciones relativas a cambios
políticos, económicos, sociales, culturales y aún ambientales.
Para responder a las demandas señaladas, resulta conveniente elaborar una propuesta
ejecutiva de Sistema de Alerta Temprana, que en la práctica prospectiva se conoce
como Proyecto Vigía. La técnica recomendada para realizar este análisis se denomina
SMIC o “Sistema de matrices de impacto cruzado”.

La técnica SMIC, permite identificar los escenarios probables, tendenciales o


referenciales, así como los diferentes escenarios alternos que se construyen a partir
del conjunto de hipótesis de futuro asociadas al escenario apuesta. Por lo tanto, con
este análisis se obtienen otros posibles escenarios llamados alternos, que no fueron
contemplados por los expertos en el análisis morfológico, siendo importante evidenciar
estos escenarios para identificar las posibles desviaciones que impedirán la realización
del escenario apuesta.

La técnica SMIC, toma como base el uso de la teoría de la probabilidad matemática


para estimar la ocurrencia de los sucesos de futuro. El proceso de aplicación de la
técnica contempla dos pasos: a) Calificación de probabilidades condicionadas para
cada una de las metas establecidas en el escenario apuesta, es decir, las hipótesis de
futuro que le fueron asignadas, y b) Calificación de las probabilidades condicionales,
expresadas como “si realización” y “si no realización” comparando todas las hipótesis
entre cada una.

La Ilustración 4-12, muestra la tabla de probabilidades simples recolectada, a partir de


los juicios de valor hechos por los participantes al Quinto Encuentro de Expertos del
Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia
273
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

con una visión de diez (10) años47. Las probabilidades para las variables estratégicas
POLIT, CIERR, EMPREN, PGC y ACTI son 0.681, 0.515, 0.577, 0.524 y 0.36
respectivamente.

Ilustración 4-12 – Probabilidades simples para SMIC

Fuente: Elaboración propia empleando técnicas el software Prob Expert, a partir de la información consensuada por
los asistentes participantes al Quinto Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo
de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

La Ilustración 4-13, consecuentemente muestra las probabilidades de ocurrencia de un


evento (Pi) dado el otro (Pj), conforme a los juicios de valor hechos por los participantes.

47 La actividad se realizó el 17 de septiembre de 2018.


274
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ilustración 4-13 – Probabilidades condicionales positivas para SMIC

Fuente: Elaboración propia empleando técnicas el software Prob Expert, a partir de la información consensuada
por los asistentes participantes al Quinto Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el
desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

La Ilustración 4-14, consecuentemente muestra las probabilidades de ocurrencia de un


evento (Pi) si no ocurre el otro (Pj), conforme a los juicios de valor hechos por los
participantes.

Ilustración 4-14 – Probabilidades condicionales negativas para SMIC

Fuente: Elaboración propia empleando técnicas el software Prob Expert, a partir de la información consensuada
por los asistentes participantes al Quinto Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el
desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.

El procesamiento de los tres insumos de información ofrece un panorama de la


probabilidad de ocurrencia del escenario apuesta y de escenarios alternativos, es decir,
no contemplados en el análisis morfológico, dada la probabilidad de ocurrencia de cada
hipótesis.

En la Ilustración 4-15, se identifican los escenarios por probabilidad de ocurrencia, de


modo que, por cada una de las cinco variables estratégicas, se reconoce su ocurrencia
si el valor es 1 y si es lo contrario su valor se reconoce como 0. Se emplea por tanto
275
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

una notación binaria (si la calificación es superior a 0,5 se anota 1. Si es inferior a 0,5,
se toma 0).

En la Ilustración 4-15, se puede reconocer que el escenario más probable es el 111111,


este es el escenario en el que se materializan todas las hipótesis y cuenta con 25.1%
de probabilidad de ocurrencia. Es resultado es alentador, pues esta secuencia asocia
el escenario apuesta con el escenario más probable. Sin embargo, el segundo
escenario que alcanza una probabilidad del 23.9% corresponde a la secuencia 000000;
esto significa que la combinación más negativa, es la más valorada. La lectura bien
puede referirse a que, si el diseño prospectivo estratégico propuesto en el presente
estudio se pone en marcha, existen buenas condiciones para alcanzar el escenario
apuesta, diez años adelante. Pero, si las condiciones no se dan, la primera alternativa
de logro se corresponde a un fracaso en el logro del escenario apuesta, teniendo como
punto de llegada, el peor de los escenarios posibles.

Existe un conjunto de escenarios alternos que acumulan el Pareto, es decir, alrededor


del 80% de las probabilidades de ocurrencia. Estos corresponden a las combinaciones
11110, 10010 y 10000 con probabilidades de 17%, 9.1% y 7.5% respectivamente.

Ilustración 4-15 – Histograma de probabilidades por escenarios

Fuente: Elaboración propia empleando técnicas el software Prob Expert, a partir de la información consensuada por
los asistentes participantes al Quinto Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo
de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de diez (10) años.
276
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

A partir de los resultados obtenidos en la Tabla 4-16, se presenta un marco resumen


para el SAT.
Tabla 4-16 – Núcleo tendencial compuesto

Escenario Probabilidades Acumulado Descripción


Escenario apuesta denominado "Colombia digital,
111111 25,10% 25,10%
inteligente, equitativa y sostenible".
Escenario más negativo, donde ninguna hipótesis
00000 23,90% 49,00% se cumple. Puede ser denominado como
"Colombia digital, la Cenicienta del desarrollo".
Se cumplen todas las variables estratégicas,
salvo la quinta hipótesis asociada a la variable
11110 17% 66,00%
ACTI. El escenario puede ser denominado como
"Una Colombia digital con pies de barro".
Se cumplen dos variables estratégicas, salvo las
hipótesis asociadas a la variables CIERR,
10010 9,10% 75,10% EMPREN y ACTI. El escenario puede ser
denominado como "Colombia, un país con
políticas digitales inocuas".
Se incumplen todas las variables estratégicas,
salvo la primera hipótesis asociada a la variable
10000 7,50% 82,60% PPLIT. El escenario puede ser denominado como
"La Colombia digital que aún no hacemos
posible".

Fuente: Elaboración propia a partir de la información consensuada por los asistentes participantes al Quinto
Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia
con una visión de diez (10) años.

Con el núcleo tendencial configurado, los participantes al Quinto Encuentro de Expertos


del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en
Colombia con una visión de diez (10) años; se elaboró un análisis del núcleo tendencial
de escenarios, donde su característica distintiva es el reconocimiento de disparadores
potenciales que pueden dar lugar a la ocurrencia de alguno de los escenarios alternos
identificados. La Tabla 4-17 muestra los disparadores reconocidos por los expertos.

Tabla 4-17 – Análisis del núcleo tendencial de escenarios


277
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ocurrirá el Causas: ¿Qué pasó por el camino?


escenario, sí . . . Alerta Disparadores
Cambio de régimen político y económico que genera
1
incertidumbre institucional.
Los niveles de corrupción aumentan sustancialmente en el
2
"Colombia digital, la país y en el sector.
Cenicienta del 3 Perdida sistémica de crecimiento y competitividad del país.
desarrollo" - 4 Excesos de regulación para el sector, que lo inmovilice.
(0,0,0,0,0) No existe en el sector un compromiso genuino para lograr
5
la propuesta del escenario apuesta.
En los planes de gobierno no se incluyen estrategias
6
realmente agresivas a favor del sector.
Los gobiernos nacionales y regionales no incluyen
1
presupuestos efectivos para ACTI.
Surgen crisis económicas que convierten en un asunto
2
secundario la ACTI.
Problemas sistemáticos para la gestión y el acceso a
3
recursos en CTeI.
"Una Colombia
Crece y se acelera la migración de talento humano
digital con pies de 4
altamente calificado.
barro" - (1,1,1,1,0)
Disminución del número de egresados de programas de
5
formación asociados a las TIC.
La política pública no dispone de incentivos para el sector
6
(p.ej beneficios tributarios) para desarrollar ACTI.
La academia no adopta iniciativas efectivas para
7
desarrollar ACTI a favor del sector.
Desconfianza generalizada del sector en las políticas
1
públicas.
2 Crecientes tasas de desempleo en el sector TIC.
"Colombia, un país 3 Pérdida sistémica de crecimiento y competitividad del país.
con políticas digitales Problemas sistemáticos para la gestión de políticas
4
inocuas" - (1,0,0,1,0) públicas a favor del sector.
5 Creciente desarticulación institucional.
Pérdida de liderazgo de la ANE para poner en marcha el
6
plan prospectivo estratégico.
La Colombia digital Cambio de régimen político y económico que genera
1
que aún no hacemos incertidumbre institucional.
posible" - (1,0,0,0,0) 2 Pérdida sistémica de crecimiento y competitividad del país.
278
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ocurrirá el Causas: ¿Qué pasó por el camino?


escenario, sí . . . Alerta Disparadores
Problemas sistemáticos para la gestión de políticas
3
públicas a favor del sector.
4 Creciente desarticulación institucional.
Los niveles de corrupción aumentan sustancialmente en el
5
país y en el sector.
Pérdida de liderazgo de la ANE para poner en marcha el
6
plan prospectivo estratégico.
Crece y se acelera la migración de talento humano
7
altamente calificado.
Pocas capacidades de apropiación de las TIC por parte de
8
los ciudadanos.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información consensuada por los asistentes participantes al Quinto
Encuentro de Expertos del Estudio Prospectivo Estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia
con una visión de diez (10) años.

4.6 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA DE ESTADO

A partir de la elección del escenario apuesta a favor del desarrollo de la banda ancha
móvil en Colombia, la identificación de un conjunto de acciones estratégicas y la
formulación de un SAT, a continuación, se presenta un conjunto de recomendaciones
de política pública de estado.
En consideración a que el escenario apuesta, el denominado “Colombia digital,
inteligente, equitativa y sostenible”, se caracteriza por impulsar de manera altamente
significativa, tres objetivos estratégicos, que son:
a) Orientar el desarrollo del rol transformador de las prácticas en política pública y regulación, a
favor de la transformación transversal de las TIC en todos los sectores económicos y ámbitos de
la vida de las personas.
b) Promover el desarrollo de soluciones basadas en IMT que produzcan impactos significativos en
otros sectores de la economía, gracias al aprovechamiento virtuoso de las capacidades de
conectividad territorial, tanto en lo urbano como en lo rural.
c) Promover la construcción de una sociedad de información y el conocimiento alrededor del sector,
que estimule en el país el surgimiento de una economía de conocimiento; que actúa como un
pasaporte hacia el futuro del país.
279
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Las implicaciones de esta elección estratégica traen un conjunto de acciones de


política; que se sugiere, se constituyan en un asunto de reflexión:
a) Reconocimiento como política de estado, del rol disruptivo de la tecnología, en cuanto la
inminencia de la cuarta revolución tecnológica denominada Singularidad Tecnológica, cuya
denominación genérica es “Industria 4.0”.
b) Promoción y desarrollo de acciones divergentes, que generen dinámicas de reflexión y acción
“fuera de la caja” de las agencias públicas, a partir del efecto transformador que producen
prácticas de política de ruptura en cuanto a la banda ancha móvil, sobre los patrones de
comportamiento institucionales y sociales.
c) Desarrollar estructura de pensamiento de largo plazo, que aporten insumos de conocimiento con
valor estratégico, para apoyar y estimular la puesta en marcha de acciones, tanto públicas como
privadas, a favor de hacer realizable el escenario apuesta. Bien pueden ser mencionados aquí
estructuras como las denominadas “Business Modeling Labs” y/o “Social Modeling Labs”.
d) El reconocimiento del Estado como agente dinamizador y generador de oportunidades de
mercado, que supere las condiciones de evaluación de coyuntura y logros de corto plazo, por
parte de los actores del mercado.
e) La acción del Estado, bien puede corresponder a una actuación virtuosa, que supere los egos
de las acciones y los logros de coyuntura, basados en metas de corto plazo (menores a cinco
años); de modo que los líderes públicos y privados, encuentren su realización en la construcción
de futuro (el legado).
f) La disposición a la constitución de líneas de acción, que estimulen y faciliten el desarrollo de
políticas públicas anticipatorias, gracias a la disposición de unidades tipo Think Tank, para elevar
la calidad de los procesos de toma de decisión, por parte de los Decision Makers.
g) Promover permanentes cambios normativos y regulatorios, que hagan del conocimiento, un
patrimonio socialmente reconocido, en particular en sectores de alto contenido tecnológico, que
requiere el acceso y comprensión de tecnología de frontera; para facilitar procesos de adaptación
y flexibilizar los procesos de planeación estratégica. Logrando con ello impulsar capacidades
adaptativas basadas en la noción de una sociedad y economía del conocimiento.
h) La adopción de nuevos tipos de enfoques y emergentes nociones, bien resultan una oportunidad
para dinamizar las prácticas de planificación, reflexión estratégica y desarrollo de innovaciones
colaborativas, tales como “Computational Social Science”, “Cyber-Physical-Social Systems”,
“Eco-Technology”, “Blue Economy” y por supuesto la “Orange Economy”.

Complementariamente, dos objetivos estratégicos alcanzan avances sustantivos para


el escenario “Colombia digital, inteligente, equitativa y sostenible”, que son:
a) Favorecer la inclusión social a través del aprovechamiento y uso intensivo de las TIC y en
particular de plataformas y soluciones basadas en IMT.
b) Fomentar la participación activa de los ciudadanos en las decisiones del estado en todos sus
ámbitos de acción, para fortalecer los procesos de diseño, formulación, implementación y
280
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

seguimiento de políticas públicas, gracias al desarrollo de plataformas basadas en gobernanza


colaborativa.

Las implicaciones de estos ejes estratégicos traen un conjunto de acciones de política


que, a semejanza de los anteriores, se constituyan en un asunto de reflexión:
a) Fortalecimiento de la institucionalidad basada en el enfoque de Gobernanza Colaborativa, que
puede producir tres efectos significativos: a) favorecer la transparencia, b) acelerar los procesos
de toma de decisión, y c) mejorar la legitimidad en los procesos de toma de decisión.
b) La reducción de las brechas sociales y de inclusión digital, se convierten en el pasaporte, que
puede llevar al país, hacia una mejor condición y preparación relativa en la región y en el mundo,
frente a la disrupción tecnológica que se aproxima. Hacer caso omiso, de este tipo de reto,
priorizando lo coyuntural y rápidamente realizable, genera un efecto perverso en el largo plazo,
en contra de la estabilidad social.
c) Orientar la toma de decisiones respecto al desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia,
sobre la base de las razones y juicios estratégicos que generan un circuito de intercambio
virtuoso entre la reducción de brechas, el desarrollo de emprendimiento, la cohesión social y el
capital social; enmarcadas en la calidad de la formulación de política pública a partir de espacios
que sean realmente colaborativos.

281
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

BIBLIOGRAFÍA

Ackoff, R. L. (1971). Towards a system of systems concepts. Management science, 17


(11), 661-671.

Adegoke, A., & Traoré, M. K. (2014, April). System of systems based approaches to
global simulation in Africa. In Proceedings of the 2014 Annual Simulation
Symposi-um (p. 11). Society for Computer Simulation International.

Agencia de Noticias UN. (2012, Jul 16). Agencia de Noticias Universidad Nacional de
Colombia. Retrieved from Agencia de Noticias UN:
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/vehiculos-producen-
el-50-de-la-contaminacion-en-bogota.html

ALCALDIA DE BOGOTA. (2012). Movilidad en Cifras. Bogotá: Alcaldia de Bogota.

ANE. (2016). https://www.ane.gov.co. Retrieved from


https://www.ane.gov.co/images/COMUNICACIONES2016/MEMORIA_EN_ON
DA_2.pdf.

ANTV. (2015, Diciembre 23). Resolución 1206 de 2015 "Por la cual se modifica el Plan
de Cobertura en tecnología digital para la televisión abierta radiodifundida del
operador público nacional".

Artio 118. (2013). Artio 118. Retrieved from www.artio118.com

Astigarraga, E. (2012, Mayo 04). prospectiva.eu. Retrieved from prospectiva.eu:


http://www.prospectiva.eu/zaharra/03_Delphi_ESTE.pdf

Autos F1 Latam. (2013, 01 22). Mitsubishi i-MiEV en Colombia.

Ayuso, G., & Ayuso, G. (n.d.). Público.Es. Retrieved JUL 11, 2013, from El Gobierno
activa ayudas para desarrollar el coche eléctrico:
282
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

http://www.publico.es/dinero/250055/el-gobierno-activa-ayudas-para-
desarrollar-el-coche-electrico

Banco de la Republica. (2013). Indicadores Económicos 2013. Bogotá: BANREP.

Banco de la República. (2018). Resultados de la encuesta mensual de expectativas


económicas. Bogotá. Retrieved 07 16, 2018, from
http://www.banrep.gov.co/es/resultados-mensuales-expectativas-analistas-
economicos

Beil†, R., Ford, G., & Jackson, J. (2005). On the relationship between
telecommunications investment and economic growth in the United States.
International Economic Journal, 19(1), 3-9.

Benavides, J., Castro, F., Devis, L., & Olivera, M. (2011). Impacto de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el desarrollo y la competitividad
del país.

BEREC. (2016, 01). Report on OTT services. Riga, Letonia: Body of European
Regulators for Electronic Communications - BEREC.

Blaug, R., Horner, R., & Lekhi, R. (2006, January English Heritage, Swindon.). Heritage,
democracy and public value. . In Capturing the public value of heritage: the
proceedings of the London conference, 25-26.

CAF, CEPAL, cet.la y Fundación Telefónica. (2015, 08). El Ecosistema Digital y la


Economía Digital en América Latina. (C. E. Banco de Desarrollo de América
Latina (CAF), Ed.) Barcelona, España.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2012). Resultados de la encuesta de percepción de


usuarios sobre las condiciones del servicio y la calidad de transporte público en
Bogotá. Bogotá: Camara de Comercio de Bogotá.

Cámara de Representantes. (2013, Jul 13). Imprenta Nacional. Retrieved from


PROYECTO DE LEY 023 DE 2010 CÁMARA.:
http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=0
5&p_numero=023&p_consec=26161
283
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Capera, C. (2011). Hacia una estrategia de manejo adaptativo del territorio: Cambio
climático, gestión del riesgo y ordenamiento territorial. Bogotá: PRICC - Plan
Regional Integral de Cambio Climático Región Capital.

Carlton, Dennis. (2007). Market Definition: Use and Abuse.” Economic Analysis Group.

CCEM. (2012, 12 4). CCEM Control de la Contaminación Electromagnética. Retrieved


from Primer sistema de carga rápida de vehículos eléctricos por inducción
magnética: http://www.electromagneticos.es/news.php?newsid=42

Chávez, A. (2007, Septiembre 4). Angelchaves Contaminación ambiental en Bogotá,


Contaminación del aire. Retrieved from http://angelchaves.blogspot.com/

Chavez, A. (n.d.). Contaminación ambiental en Bogotá. Retrieved Julio 29, 2013, from
Contaminación del aire: http://angelchaves.blogspot.com/

Christensen, C., Raynor, M., & McDonald, R. (2015, Diciembre). What Is Disruptive
Innovation? Harvard Business Review.

COMCEL S.A. (2015). Informe Anual 2015.

COMCEL S.A. (2015). Informe Anual 2015. Bogotá.

Comisión de la Seguridad Humana. (2011). La Seguridad Humana Ahora. Nueva York.

CONPES. (2014). Conpes 3816. Mejora normativa: análisis de impacto. Retrieved from
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3816.pdf

CONPES 3866. (2016, Agosto 8). Política NAcional de Desarrollo Productivo.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). CONPES 3918 - Estrategia


para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en
Colombia.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Caso de los “Niños de la Calle”


(Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. Sentencia de 19 de noviembre de
1999 (Fondo).
284
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

CRC. (2011). Resolución 3501 de 2011 "Por la cual se determinan las condiciones de
acceso a las redes de telecomunicaciones por parte de proveedores de
conentidos y aplicaciones a través de mensajes cortos de texto (SMS) y
mensajes multimedia (MMS) sobre redes de telecomunicaciones de servicios
móviles, y se dictan otras disposiciones.

CRC. (2016). Código de Buenas Prácticas para el Despliegue de Infraestructura de


Redes de Comunicaciones.

CRC. (2017). Hoja de Ruta Regulatoria parael Desarrollo de la Economía Digital en


Colombia. Retrieved from
https://www.crcom.gov.co/recursos_user/2017/hoja_ruta/Resumen_ejecutivo_H
oja_Ruta.pdf

CRC. (2017). Resolución 5161. Retrieved from


https://www.crcom.gov.co/resoluciones/00005161.pdf

Culem, C. (1988). The locational determinants of direct investments among


industrialized countries. European economic review, 32(4), 885-904.

DANE. (2013, Julio 30). DANE. Retrieved from


http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-
poblacion.

DANE. (2018). Cuentas Nacionales Anuales. Principales agregados macroeconómicos.


Base 2015. Bogotá. Retrieved 07 16, 2018, from
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-anuales

DANE. (2018). Pobreza y desigualdad. Retrieved julio 23, 2018, from


http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-
condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad

DANE. (2018). Producto Interno Bruto. Principales resultador. Trimestre I 2018. Bogotá,
DC, Colombia. Retrieved 07 16, 2018, from
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/presen_PIB_Itrim18_
produccion.pdf
285
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Davis, C. (22, Abril 2013). www.techcast.org. Retrieved Julio 2013, 10, from Brazil´s
Electric Vehicle Future?: http://www.techcast.org/Commentary.aspx?ID=344

Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. (n.d.). DANE. Retrieved Julio


30, 2013, from Estimacion y Proyección de Población Nacional, Departamental
y Municipal total area 1985-2020: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-
y-demografia/proyecciones-de-poblacion

Deuze, M. (2006). Ethnic media, community media and participatory culture.

Diaz, G. (n.d.). Actualidades simplemente la verdad. Retrieved Julio 29, 2013, from
Metro para Bogotá: http://gonzalodiaz.net/actualidades/metrobogota.html

Diaz, G. (n.d.). Dr Gonzalo Diaz Ultrasonido y Telemedicina. Retrieved Julio 29, 2013,
from Sugerencia para reducir costos e incrementar la eficiencia, cobertura y
calidad de la Ley 100 en Salud:
http://www.drgdiaz.com/eco/telemedicina/propuesta.shtml.

DNP. (2018, Marzo 16). DNP. Retrieved Septiembre 2018, from DNP:
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Las-16-grandes-apuestas-de-Colombia-para-
cumplir-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible.aspx

Dutta, A. (2001). Telecommunications and economic activity: An analysis of Granger


causality. Journal of Management Information Systems, 17(4), 71-95.

Ellen MacArthur Foundation. (2016). Intelligent Assets: Unlocking the Circular Economy
Potential.

Empresa de Energia de Bogota; Universidad Nacional de Colombia Programa


Universitario de Investigación en Energía. (1996). Energia, Sus Persspectivas,
su conversion y utilizaciones en Colombia. (J. M. Devis, Ed.) Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.

ENDESA. (2013, Mayo 4). Actualidad Endesa. Obtenido de Actualidad Endesa. .


Retrieved 2013, from www.actualidadendesa.com/journal-article/regreso al
futuro
286
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Ente Vasco de la Energia. (2013, 12 15). EVE. Retrieved from Componentes principales
de un vehículo eléctrico: http://www.eve.es/Proyectos-energeticos/Proyectos-
en-desarrollo/Vehiculo-electrico/Componentes-principales-de-un-vehiculo-
electrico.aspx

Espaliat Canu, M. (2017). Economía Circular y Sotenibilidad.

European Comission. (2015). Circulara Economy - Closing the loop - An Ambitous EU


Circular Economy Package.

European Commission. (2001). “Commission Working Document on Proposed New


Regulatory Framework for Electronic Communications Networks and Services.
Draft guidelines on market analysis.

European Space Agency. (2013, Mayo 20). ESA. Retrieved 19 2013, Julio, from La
tecnología espacial impulsa vehículos eléctricos :
httpwww.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain/La_tecnologia_espacial_impul
sa_vehiculos_electricos

FASECOLDA. (2013).
http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Documentos%20PDF/inform
e%20tecnico%20y%20economico%20final%20a%20junio%20de%202012.pdf.

FCC. (2016, September 12). Public Notice - DA16-1024. Retrieved December 2016,
from - Proposed Fourth Quarter 2016 Universal Service Contribution Factor:
https://apps.fcc.gov/edocs_public/attachmatch/DA-16-1024A1.pdf

FUNDACION OPTI. (2009). Antecedentes y objetivos en movilidad en las grandes


ciudades. 5.

García Villarreal, J. P. (2010). Prácticas y políticas exitosas para promover la mejora


regulatoria y el emprendimiento a nivel subregional. Documentos de trabajo de
la OCDE sobre Gobernanza Pública. OCDE.

Gariépy, M. (2010). INNES, Judith E, y BOOHER, David E. Planning with Complexity.


An Introduction to Collaborative Rationality for Public Policy. Cuadernos
Geografía de Quebec, 54(153), 144 - 147.
287
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

GIL RIVERA, P. A., & GARZÓN SALCEDO, D. C. (2010, Junio 01). ¿QUÉ PASARA
CON LA MOVILIDAD PARA EL 2018 EN BOGOTÁ, CON EL SURGIMIENTO
DEL SISTEMA DE TRANSPORTE INTEGRADO? Trabajo de Grado. Bogota,
DC, Colombia: Universidad del Rosario.

Godet, M. (1999). De la Anticipacion a la Acciom. (E. P. Gavalda, Trans.) Barcelona,


España, España: Alfaomega.

Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: Problemas y métodos. París: Cuadernos de


LIPSOR.

Godet, M., & Durance, P. (2011). La Prospectiva Estrategica para las empresas y los
territorios. (K. G. Cortina, Trans.) Francia: DUNOD.

Green car Eco Design. (2011, Abril 28). Eco-Design for Eco-Innovation: the Green-Car
case. Aragon, España.

Green Car Eco Design. (2012, Julio). Inclusión de la Variable Ambiental en la Etapa de
Diseño de de los Componentes Principales del VE. Aragon, España.

GSEF. (2018, 07 20). Bilbao. Global Social Economy Forum. Retrieved from Economía
Social y ciudades Valores y competitividad para un desarrollo local inclusivo y
sostenible: https://www.gsef2018.org/es/

Hernández, J. M. (2011, Septiembre 5). Smart Cities. ¿Qué son las Smart Cities o
Ciudades Inteligentes? La visión de Telefónica. Retrieved from
http://www.smartcities.es/2011/09/05/¿que-son-las-‘smart-cities’-o-ciudades-
inteligentes-la-vision-de-telefonica/.

IDAE. (2012). Mapa Tecnologico Movilidad Electrica. España: Ministerio de Industria,


Energia y Turismo.

IDU. (2011). Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial - IDU Diciembre
de 2011.

IDU. (2011). Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial. Bogotá: IDU.
288
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Imprenta Nacional de Colombia. (n.d.). PROYECTO DE LEY 023 DE 2010 CÁMARA.


Retrieved Jul 13, 2013, from
http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=0
5&p_numero=023&p_consec=26161

Innes, J., & Booher, D. (2010). Planning with Complexity: An Introduction to


Collaborative Rationality for Public Policy.

ITU. (2015). ICT Development Index 2015. Retrieved enero 18, 2017, from ITU-D:
www.itu.int/net4/ITU-D/idi/2015/

ITU. (2016). ICT Development Index 2016. Retrieved enero 18, 2017, from ITU-D:
http://www.itu.int/net4/ITU-D/idi/2016/

Katz, R. (2017). Colombia: Vanguardia de la Economía Digital en América Latina.

Kerzner, H. R. (2011). Project Management Metrics, KPIs, and Dashboards: A Guide to


Measuring and Monitoring Project Performance. International Institute for
Learning, Inc.

Lizarraga Molinedo, C., & Lizarraga. (2006). Movilidad Urbana Sostenible: Un reto para
las ciudades del siglo XXI. Economía, Sociedad y Territorio, VI(22), 283-321.

Lopez Hoyos, A. M., & Vivas Aguilera, P. F. (2013, 12 15). ANÁLISIS PROSPECTIVO
ESTRATÉGICO INDUSTRIA DEL FOODSERVICE EN COLOMBIA - 2025.
TESIS DE MAESTRIA PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y PROSPECTIVA.
Bogotá, Colombia: Universida Externado de Colombia.

Lora, E., & Prada, S. (2016). Técnicas de Medición Económica, Metodología y


Aplicaciones en Colombia [en línea]. (Quinta Edición. ed.). Retrieved Abril 27,
2018, from http://www.icesi.edu.co/medicion-economica-Colombia-Eduardo-
Lora-Sergio-Prada

Los coches electricos son tan seguros o mas que los tradicionales. (2013, 11 30).
Retrieved 2014, from http://www.circulaseguro.com/los-coches-electricos-son-
tan-seguros-o-mas-que-los-tradicionales/#more-77398
289
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

M., D. G. (2011). Contaminación en Bogotá. Retrieved from


http://drgdiaz.com/eco/salud/contaminacionenbogota.shtml

Mankiw, N. (2012). Principios de economía. (Sexta ed.). México D.F.: Cengage.

Michael, F. (2011, Febrero 15). Movilidad sostenible y vehículo eléctrico, el motor de la


innovación local. Lo más dudono no es lo más probable: El coche eléctrico la
nueva revolución del automovil. Retrieved from
http://freyssenet.com/?q=node/1555.

Michael, S., & Thomson, M. (1995). Multiculturalism inhigher education: transcending


the familiar zone. Journal of higher education management, 11 (1);, 31-48.

MINTIC & ANE. (2010). PROPUESTA POLITICA ESPECTRO 2015 - 2018. Retrieved
from https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-14135_recurso_1.pdf

MinTIC. (2016). Informe Trimestral de las TIC. Segundo trimestre de 2016.

MINTIC. (2016). Informe Trimestral de las TIC. Segundo trimestre de 2016.

MINTIC. (2018, julio). Objetivos y Aspiraciones del Plan Vive Digital . Retrieved from
Plan Vive Digital: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-
1511.html

Mojica, F. (2008). Dos modelos de la escuela voluntarista de prospectiva. Bogotá:


Centro Pensamiento Estratégico y Prospectiva - Universidad Externado de
Colombia.

Mojica, F. (2010). Introducción a la prospectiva estratégica para la competitividad


empresarial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Mojica, F. J. (2005). La Construccion del Futuro. Bogota: Universidad Externadoi de


Colombia.

Molano, A. (2013, Mayo 9). Colombia digiral. Retrieved from


http://colombiadigital.net/experiencias/casos-de-exito/item/4886-teletrabajo-en-
colombia-2013.html.
290
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Montero, J. (2011, Julio 10). Tecnología y coches de nueva generación. La


nanotecnología permitirá un futuro eléctrico sostenible. Retrieved from
http://www.tecmovia.com/2011/07/10/la-nanotecnologia-permitira-un-futuro-
electrico-sostenible.

Montero, J. (n.d.). Tecnología y Coches de Nueva Generación,. Retrieved Julio 13,


2013, from La nanotecnología permitirá un futuro eléctrico sostenible:
http://www.tecmovia.com/2011/07/10/la-nanotecnologia-permitira-un-futuro-
electrico-sostenible/

Moore, M., & Khagram, S. (2004). On creating public value. Hardvard University Press,
CSRI, Working Paper, No 3. .

Motorysa. (2014, 2 15). Mitsubishi Motors. Retrieved from Mitsubishi I-MIEV Rueda por
las calles Colombianas: http://motorysa.com/electricos/i-miev/

MovilidadEléctrica.com. (n.d.). MovilidadElectrica.com. Retrieved Julio 23, 2013, from


Una semana con el Peugeot 3008 Hybrid4:
http://www.movilidadelectrica.com/index.php/articulos-tecnicos/301-una-
semana-con-el-peugeot-3008-hybrid4

OCDE. (2014). Estudio de la OCDE sobre la política regulatoria en Colombia: Más allá
de la simplificación administrativa, OCDE. Retrieved from
Httt://dx.dio.org/10.1787/9789264201965-es

OCDE. (2014). Estudio de la OCDE sobre la política regulatoria en Colombia: Más allá
de la simplificación administrativa, OECD. Retrieved from
Httt://dx.dio.org/10.1787/9789264201965-es

OCDE. (2016). Revisión de Gobierno Digital de Colombia. Hacia un sector público


impulsado por el ciudadano. Retrieved from https://www.oecd.org/gov/digital-
government/Digital%20Gov%20Review%20Colombia%20[Esp]%20def.pdf

ONU. (2008). Informe de la Experta independiente encargada de la cuestión de los


derechos humanos y la extrema pobreza.
291
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

OVUM. (2016). 451 Research, Carrier & Asociados, CEPAL. Desafíos del despliegue
de infraestructura en América Latina, 4G Américas. Retrieved from
http://www.5gamericas.org/files/4614/5463/1216/Webinar_Infraestructura_Febr
ero_2016.pdf

Peters, B. G. (2014). Implementation structures as institutions. . (U. University of


Pittsburgh, Ed.) Public Policy and Administration , 1–14.

Plata Martinez, B. E. (2013, 03 01). SANTA ROSA DE CABAL, RISARALDA: UN


MODELO PROSPECTIVO ESTRATÉGICO TERRITORIAL PARA EL SECTOR
TURÍSTICO. Tesis de Maestria Pensamiento Estrategico y Prospectiva. Bogotá,
Colombia: Universida Externado de Colombia.

PNUD. (n.d.). Retrieved 2018 йил September from Web PNUD:


http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

PNUD. (2011). El enfoque de la seguridad humana desde tres estudios de caso. San
José, Costa Rica.

Portafolio. (2013, Marzo 01). Portafolio. Retrieved from


http://www.portafolio.co/especiales/proyecciones-economicas-2013/las-
perspectivas-la-economia-colombia-el-2013

RACC. (2011). La Seguridad en los Vehículos Eléctricos. RACC.

REE Red Electrica de España. (2012).

Röller, L., & Waverman, L. (2001). Telecommunications infrastructure and economic


development: A simultaneous approach. American economic review, 909-923.

Secretaría de Moviliad. (2011). Respuesta Secretaria Movilidad, derecho de petición


Folio SM-4776-11, Enero 2011 .

Secretaria de Movilidad. (2013). Cifras de Movilidad 2012. Bogota: Secretaria de


Movildad.
292
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Secretaria de Planeación. (s.f.). Secretaria de Planeacíon Distrital. Recuperado el 29


de Julio de 2013, de
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Por_que_se_m
odifica

Secretaria de Planeacion. (n.d.). Secretaris de Planeación Distrital. Retrieved JUL 29,


2013, from
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Por_que_se_m
odifica

Secretaria Distrital de Ambiente. (2012). Informe de Gestión y Resultado.

Society of Motor Manufacturers and Traders Ltd. (2002). Foresight Vehicle Technology
Roadmap Technology and research directions for future road vehicles. Londres,
Reino Unido.

Society of Motor Manufacturers and Traders Ltd. (Septiembre de 2004). Foresight


Vehicle 2.0. Reino Unido, Londres.

Sorensen, E., & Torfing, j. (2007). Theories of Democratic Network Governance.


Basingstoke: Macmillan.

STA (Sociedad de Técnicos de Automocion). (2011). El Vehículo Eléctrico Desaíios


tecnólogicos, Infraestructuras y oportunidades de negocio (primera ed.).
Barcelona: Librooks.

Superintendecia de Servicos Publicos. (2010). Servicios Públicos Regimen Básico.


Bogota: Superservicios.

Tabarquino Muñoz, R. A. (2015). La red de política pública de TIC en Colombia. Actores


reguladores y principales operadores. (U. d. Instituto de Estudios Políticos, Ed.)
Estudios Políticos, 46, 221-241.

Tendecias Tecnologicas. (2013, Mayo 21). Retrieved Julio 27, 2013, from Usan la
Tecnología espacial para fabricar vehículos eléctricos más seguros:
http://www.tendencias21.net/Usan-la-tecnologia-espacial-para-fabricar-
vehiculos-electricos-mas-seguros_a18584.html
293
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

Torenvlied, R., & Akkerman, A. (2004, April). Theory of ‘Soft' Policy Implementation in
Multilevel Systems with an Application to Social Partnership in the Netherlands.
Acta Politica, 39(I), 31-58.

Trujillo, R. (2013). La Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Competitiva: Tendencias


mundiales que irían a afectar la generación, manejo del agua y conservación del
ecosistema en el futuro. Bogotá: FARO.

UIT. (2016). Política de acceso a la información y los documentos de la UIT. Retrieved


from https://www.itu.int/en/access-policy/Documents/ITU-Information-access-
policy-es.pdf

UIT. (2017, 01 02). www.itu.org. Retrieved from https://www.itu.int/es/mediacentre:


https://www.itu.int/es/mediacentre/Pages/2017-PR01.aspx

UIT. (2018). ITU-T T17-SG03 Contribution 163: Mejora de la gobernanza de los


organismos de reglamentación de las telecomunicaciones. Retrieved from
https://www.itu.int/md/T17-SG03-C-0163

UNCTAD. (2010). Creative Economy Report. 7-10. Retrieved from


http://unctad.org/en/Docs/ditctab20103_en.pdf

UNESCO. (2013, junio 8). Retrieved from Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Culutra - : http://www.unesco.org/bpi/pdf/

UPME-Unidad de Planeación Minero Energetica. (2013). PLAN DE EXPANSION DE


REFERENCIA GENERACION - TRANSMISIÓN 2013-2027. Bogotá: UPME.

Varela, C., & Hernando, R. (2012). ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL RAMO
DE AUTOMÓVILES. Bogota: FASECOLDA.

Webster, K. (2016). The Circular Economy - A Wealth of Flows.

World Bank. (2017). The Little Data Book on Information and Communication
Technology 2017. Washington, DC: World Bank. doi:doi:10.1596/978-1-4648-
1028-2
294
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

World Economic Forum. (2017, 01). Digital Transformation Initiative .


Telecommunications Industry . Ginebra, Suiza: World Economic Forum.

Yturbe, C. (1979). Algunos aspectos del modelo hempeliano de explicación histórica.

Zhu, D., & Porter, A. L. (2002). Automated extraction and visualization of information for
technological intelligence and forecasting. Technological forecasting and social
change, 69(5), 495-506.

295
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

ANEXO A – MAPA DE TENDENCIAS DE TECNOLOGÍA

Archivo: Anexo A, ANE, Technology Trend Map V8.xlsx

ANEXO B – LISTA DE PATENTES

Archivo: Anexo B, Lista de patentes identificadas.xlsx

ANEXO C – LISTA APA

Archivo: Anexo C, Lista APA ordenada por citación y journals.xlsx

ANEXO D – ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Archivo: Anexo D, Artículos Científicos.zip

ANEXO E – TRM

Archivo: Anexo E, ANE-roadmap.png


296
Página
Elaboración de un estudio prospectivo estratégico para el desarrollo de la banda ancha móvil en Colombia con una visión de
diez (10) años.
Entregable 2: Estudio de prospectiva
Unión Temporal ANE - Prospectiva – agosto de 2018

ANEXO F – MAPA DE CIRCUITOS DE INTERCAMBIO


CORPORATIVOS

Archivo: Anexo F, ANE Global Applicant (best).png

ANEXO G – PROPUESTAS DE ACCIONES ESTRATÉGICAS

Archivo: Anexo G, Propuestas de acciones estratécas.xlsx

ANEXO H – ESCENARIO APUESTA

Archivo: Anexo H, Expresión gráfica del escenario apuesta.png

297
Página

También podría gustarte