Está en la página 1de 14

ernacional d

Int e En
ón fe
ci r

m
a
ic

ed
sif

ad
Cla

es
Integrantes:
Aponte Roque Valeria
Barturen Cruz Xiomara
Ganoza Alarcón Bruno
Saavedra Timaná Yehude Víctor Andree
Zambrano Giler Maria Belen

Docente: MAURA NELY ENMITA CALLA HERRERA


ACTIVIDAD 2:
1. ¿Qué significa CIE- 10?
Clasificación Internacional de
Enfermedades décima revisión.
2. ·¿Cuál es la utilidad del uso del CIE-10?
Para clasificar enfermedades y problemas relacionados y así se pueda
tomar decisiones administrativas y epidemiológicas a partir de los datos
diligenciados por los profesionales de salud.
Adoptar decisiones acerca de la financiación de los sistemas de salud, para
elaborar estadísticas destinadas a hacer un seguimiento de las tendencias
sanitarias y planificar la prestación de servicios.
Permite agregar y desagregar las enfermedades, porque utiliza el
concepto de “familias” de enfermedades.
Codifica morbilidad (enfermedades, lesiones, traumatismos y otros
motivos de consulta) y mortalidad (muerte por todo tipo de causas).
Permite tener estadísticas en salud confiables sobre las cuales
desarrollar políticas públicas basadas en el estado de salud de la
población, en tanto permite el registro sistemático de la morbilidad y
mortalidad de la población y su comparación entre países o entre
periodos de tiempo diferentes.
3. ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO EL CIE-10?
Consta de tres volúmenes que se usan conjuntamente en la codificación.

El volumen 1 contiene principalmente lo que es la Clasificación de enfermedades propiamente


dicha.

El volumen 2 contiene fundamentalmente el Manual de instrucciones para usar la clasificación.

El volumen 3 es el Índice alfabético de las enfermedades y otros términos diagnósticos con las
instrucciones para su rápida localización.

Cada volumen contiene además orientaciones específicas y otros aspectos relacionados con la CIE y
las estadísticas derivadas, los cuales se precisarán al referirse a cada uno de ellos.
Los capítulos está dividida en 21 capítulos, se num eran con números romanos
Como norma general los códigos que identifican cada capítulo comienzan por una letra diferente del
abecedario. El capitulo I abarca completas las letras "A" y "B"; la letra "D" tiene categorías de los capítulos II y
III; la letra "H" tiene categorías de los capítulos VII y VIII; el capítulo XIX utiliza completas las letras "S" y "T"; y
el capítulo XX utiliza completas las letras "V", "W", "X" e "Y"
Grupos de categorías se presenta al inicio de cada capítulo, como aspecto
específico, los diferentes grupos en los que se divide cada uno de ellos; son grupos
homogéneos de categorías variables según los distintos capítulos. Estas categorías
presentan tres caracteres alfanuméricos, siendo el primero de ellos una letra, seguida
de dos números.
4.¿CUÁNDO SE UTILIZAN 2 CÓDIGOS PARA ALGUNAS AFECCIONES?
La CIE-9 introdujo un sistema, que continuó en la CIE-10, en el cual hay dos códigos
para aquellos diagnósticos que contienen información sobre una enfermedad básica
generalizada y sobre la manifestación de esa enfermedad en un órgano o en una
localización en particular que por sí misma es un problema clínico

El código primario corresponde a la enfermedad básica y está señalado por una “daga”
(o cruz) (†); el código adicional para la manifestación o localización se marca con un
asterisco (*)
5. Los códigos U para qué son utilizados y cuándo usas el punto y
guión
INVESTIGACIÓN

u til iza do s en
ara s e r
So n p
v is io n al U00-U49
ig n ac ió n p r o
la a s s U50-U99
nfe r m e d a d e
d e n u e va s e
g ía in c ie r ta .
de etiolo

Adiciones y enmiendas futuras, y para posibles


códigos alfanuméricos. clasificaciones provisionales que resolvieran las
dificultades surgidas en los ámbitos nacional e
internacional entre una revisión y la siguiente.
5. Los códigos U para qué son utilizados y cuándo usas el punto y
guión
Están compuestos por
una letra más dos
dígitos a la izquierda
del punto decimal, y
luego un dígito a la
derecha
6.Ubica los siguientes ejemplos en el CIE-10:

o Disentería amebiana aguda (A06.0)


o Dengue _( A90)
o Feocromoblastoma (C74.1)
o Diabetes mellitus tipo 1 con retinoplastía (E10.3)
o Psicosis esquizofrenoide ( F20)
o Ataxia congénita no progresiva ( G11.0 )
o Neuritis del nervio auditivo en la sífilis ( H94,0)
7. ·¿Por qué no existe una categoría D 49?
Si existe:

Neoplasias de comportamiento no especificado


D49.0 Neoplasia de comportamiento no especificado de aparato digestivo
D49.1 Neoplasia de comportamiento no especificado de aparato respiratorio
D49.2 Neoplasia de comportamiento indeterminado de hueso, tejidos blandos y piel
D49.3 Neoplasia de comportamiento no especificado de mama
D49.4 Neoplasia de comportamiento no especificado de vejiga
D49.5 Neoplasia de comportamiento no especificado de otros órganos genitourinarios
D49.6 Neoplasia de comportamiento no especificado de cerebro
D49.7 Neoplasia de comportamiento no especificado de glándulas endocrinas y otras partes de sistema
nervioso
D49.8 Neoplasia de comportamiento no especificado de otras localizaciones especificadas
D49.81 Neoplasia de comportamiento no especificado de retina y coroides
D49.89 Neoplasia de comportamiento no especificado de otras localizaciones especificadas
D49.9 Neoplasia de comportamiento no especificado de localización no especificada
¡Muchas gracias!

También podría gustarte