Está en la página 1de 7

FILÓSOFOS

ROUSSEAU APORTACIONES

 La educación debe centrarse mas


en el niño y menos en el adulto.
 Es importante estimular el deseo
de aprender.
 La educación del niño comienza
desde su nacimiento y debe
impedirse que adquiera hábitos de
los cuales pudiera ser esclavo

 Le dio importancia al desarrollo


del niño.
 Puso en práctica la organización
de experiencias y actividades por
medio del juego.
 Valoro las actividades espontaneas
del niño
 Hizo énfasis en la ejercitación de
las actividades manuales.
 Considero la ejercitación en el
dibujo como un medio para
perfeccionar progresivamente la
mano la cual serviría de base para
la escritura.
 Dio importancia a la educación de
ambos sexos. Entre otras

PESTALOZZI
PESTALOZZI

TOLSTOI

 Propone una escuela popular y abierta,


no coercitiva y respetuosa con la
naturaleza humana.
 La función de la escuela no debe ser la
de educar. Sin la de instruir, la
educación afecta al plano moral de las
creencias y las convicciones (formar
carácter), corresponde más bien a la
DEWEY comunidad y a la familia.
 La clave de la pedagogía consistía en
 Es necesario formar a profesores de
proporcionar a los niños “experiencias
extracción popular.
de primera mano “la mente no está
realmente liberada mientras no se
creen las condiciones que hagan
necesario que el niño participe
activamente en el análisis personal de
sus propios problemas y participe en los
métodos para resolverlos (al precio de
múltiples ensayos y errores)
MONTESSORI

 Desarrollo de las aulas abiertas.


 Educación personalizada.
 Los materiales de aprendizaje
manipulables, los juguetes didácticos.
 La motivación sin limite de los niños
pequeños para adquirir dominios
sobre su entorno y perfeccionar sus
experiencias y comprensión.
 Propuso muebles de tamaño de los
niños y creación de entorno del
tamaño del niño.

 Propone el concepto de escuela nueva


cuyo funcionamiento se basa del respeto a
los intereses necesidades del niño, la
utilización de métodos activos, el
desarrollo de la autonomía, el espíritu
crítico y la cooperación.
 El fin de la educación no es otro que
ayudar al niño al desarrollo y
desenvolvimiento de sus potencialidades;
es una educación en libertad para la
libertad.
 El trabajo individual se alterna con el
colectivo.
 No hay clases ni lecciones, “todo se basa
en la felicidad de aprender
 Propone el concepto de escuela nueva
cuyo funcionamiento se basa del respeto a
los intereses necesidades del niño, la
utilización de métodos activos, el
desarrollo de la autonomía, el espíritu
crítico y la cooperación.
FERRIERE

COUSINET
 desarrollo el método de trabajo libre
por equipos.
 Buscaba una educación de acción y
constructiva.
 Que los educandos consigan obtener la
suficiente confianza como para valerse
por si mismos en su entorno educativo.
 El alumno debe ir construyendo su
aprendizaje con ayuda de sus
compañeros gracias al trabajo en
equipo
FREINET  la educación debería estar basada en
los intereses de los niños, en su
libertad de acción y vinculada con el
medio ambiente que lo rodea.
 Busca soluciones para lograr el interés
de sus alumnos, que muestran
aburrimiento en las clases
tradicionales.
 La educación como un proceso
dinámico que cambia con el tiempo
está determinado por las condiciones
sociales.
 La educación es una preparación para
la vida social, de ahí su afán en el
trabajo cooperativo como vía para
transformar la sociedad.

PIAGET

 Su aporte se centra en la forma que


los niños adquieren conocimientos y
comprensión del mundo atreves de la
interacción con el entorno y la
experiencia, y en como estos
procesos cambian y evolucionan a
medida que los niños crecen y se
desarrollan (adaptación y
organización)

 Centrado en el interés infantil el


proceso de aprendizaje y
proponiendo la convivencia de que
los maestros fueran a la universidad a
familiarizarse con los métodos
psicológicos de observación de los
niños.
 Insiste en la necesidad del estudio del
CLAPAREDE

DECROLY

 Propuso el no dividir el tiempo diario


en periodos establecidos, si no en
dejar que las actividades fluyeran
acorde con las etapas atreves de los
cuales el niño pone su interés
mediante la observación, la
asociación y la expresión.
 Constituyo el concepto de
evaluación diagnostica que introdujo
en la educación infantil, lo cual
estaba relacionado con su
preocupación por homogenizar los
grupos.

También podría gustarte