Está en la página 1de 12

Peste bubónica

Docente: Marien Plasencia León


Cabanillas Vásquez Yarely
Castro Quiroz Cinthya
Integrantes: Guevara Pérez Liseth
Zelada Chuquilin Kris
Peste bubónica
La peste bubónica es una infección
bacteriana grave y contagiosa
producida por la bacteria Yersinia
pestis en la que predomina la
inflamación en los ganglios linfáticos
(bubones) de la zona cervical, las
axilas y las ingles
I. Características epidemiológicas
Agente:
Yersinia pestis
Reservorio
Roedores y otros pequeños mamíferos silvestres

Distribución
Mundial

Modo de transmisión
Por la picadura de pulgas infectadas, contacto directo con
tejidos infectados o inhalación de gotículas respiratorias
infectadas.
Periodo de transmisibilidad
Las pulgas se tornan infectantes de 3 a 5 días después de
contraer la infección y pueden permanecer infectantes
durante días, semanas o meses en condiciones propicias
de temperatura y humedad.

Susceptibilidad
Todos los seres humanos

Inmunidad
No cuenta con vacuna

Letalidad
La peste no tratada puede ser mortal a las 18 a 24 horas de iniciar la
enfermedad y tiene una letalidad de más de 50% y puede evolucionar hacia
una enfermedad complicada como septicemia o shock séptico.
II. Vigilancia epidemiológica
Objetivo específico
Atención de las personas afectadas o expuestas al riesgo de
peste.
Diagnóstico de laboratorio, la vigilancia, el control de
reservorios y vectores de peste.
Vgilancia epidemiológica de la peste.
Intervención en promoción y comunicación en salud frente al
riesgo de peste.

Caso sospechoso
Persona que cuenta con antecedentes epidemiológicos consistentes de:
Exposición a humanos o animales infectados
Evidencia de picaduras de pulgas
Residencia o viaje a un área endémica conocida, dentro de los 10 días
previos
Caso probable
Persona que presenta iflamación de los ganglios linfáticos,
fiebre, fatiga y dolores musculares.

Caso confirmado
Todo caso probable de peste se confirma a través de muestras de pus
de un bubón, de sangre o de esputo

Portador
De pesona a persona a través del contacto directo con tejidos
infectados
Por la picadura de una pulga que porta la bacteria
Brote
A finales de la Edad Media entre 1300-1400 d.C

Notificación
Es de notificación inmediata, esto significa que los casos
sospechosos o confirmados deben ser reportados en un plazo
de 24 horas
Investigación
Describir el brote e informar
Aplicar ficha epidemiología a cada caso
Identificar contacto intra y extradimiciliario
Realizar desinsectación
III. Aspectos complementarios
Acciones a tomar ante un brote
El técnico en enfermería participa en la notificación de los casos sospechosos
de peste bubónica, al ser confirmado informar a toda la población para que
puedan tomar distintas medidas de control y prevenir el contagio.

Medidas de control y prevención


A nivel individual
Informar acerca de enviar la picadura de las pulgas, no manipular
cadáveres de animales y evitar todo todo contacto directo con tejidos y
líquidos corporales de las personas infectadas
A nivel de la comunidad
El control de ratas y la vigilancia de la enfermedad
en la población de roedores salvajes
Medidas de control
Detectar la enfermedad lo antes posible
Prevenir la progresión de la enfermedad y reducir las
complicaciones posteriores
Para el control de las pulgas se utiliza carbamato al 5% como
insecticida de primera eleccion
Se debe organizar brogadas en esta actividad de recuperar las
viviendas no tratadas

Medidas de prevención
• La educación en la salud para la prevención de la peste.
• Aplicación de medidas de saneamiento básico: Disponibilidad de agua
potable, desagüe, recojo de basura, etc.
• Cuidados en la crianza de animales domésticos.
• Evitar la presencia de roedores y pulgas en el ambiente familiar.
• Desinsectación los índices entomológicos
Evaluación
Promedio de días entre inicio de síntomas y
consultas.
Promedio de contactos examinados por caso.
Estandarizar las herramientas para la investigación
clínica y epidemiológica.
Evaluación de complicaciones.
Gracias

También podría gustarte