Está en la página 1de 9

SARAMPIÓN

INTEGRANTES:
- CALDERÓN GOICOCHEA CIELO
- CHAVARRY ZELADA SMITH
- CHUQUIMANGO SÁNCHEZ ONELLY
- MALCA SÁNCHEZ BRENDA
I. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLOGICAS
• AGENTE ETIOLÓGICO:
Virus del género Morbillivirus de la familia de los Paramyxoviridae.

• RESERVORIO:
El ser humano.

• DISTRIBUCIÓN:
Mundial. Estacional (común a fines de invierno y a inicios de
primavera) en los climas templados y tropiciales.

• MODO DE TRANSMISIÓN:
Directo (Goticulas de secreciones respiratorias procedentes de
personas infectadas).
• PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD
Desde 4 días antes de la aparición del exantema (dos antes del inicio
de la Fiebre) hasta 4 días después.

• SUSCEPTIBILIDAD:
Universal. Todas las personas que no han pasado la enfermedad o que
no están adecuadamente inmunizadas.

• INMUNIDAD:
La vacuna trivírica contra el sarampión, papera, rubéola o SPR, vacuna
combinada que protege contra estos tres virus.

• LETALIDAD:
Puede llegar a matar al 3-6% de los casos, la cifra de muertes puede
alcanzar el 30%.
II. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
• OBJETIVO ESPECÍFICO:
Detectar oportunamente un caso primario de sarampión, de
cualquier procedencia (autóctono o importado) para interrumpir la
cadena de transmisión.

• CASO SOSPECHOSO:
Toda persona de cualquier edad, un trabajador de salud sospeche
que tiene sarampión o todo caso que presente fiebre y erupción
exantemática maculo papular generalizada, tos o conjuntivitis.

• CASO PROBABLE:
Presenta alguna erupción máculo papular de 2 o más días de duración,
más fiebre, tos, coriza (catarro), conjuntivitis (enrojecimiento de
conjuntivas y secreción) y manchas de Koplik.
• CASO CONFIRMADO:
Todo caso sospechoso se confirmará de la siguiente manera:
A- Por laboratorio: El resultado es IgM (+) por el método de ELISA indirecto.
B- Por nexo epidemiológico: Si el caso sospechoso tuvo contacto con un
caso confirmado por laboratorio de sarampión.
C- Por clínica: Un caso solo puede clasificar como tal, luego de ampliar la
investigación clínica epidemiológica. Se incluyen aquí a los casos que no
tienen muestra para serología o muestras inadecuadas (> de 30 días,
hemolizadas, contaminadas o mal conservadas) y en los que se demuestre
el nexo epidemiológico.

• PORTADOR:
Persona que alberga el virus del sarampión y puede transmitirlo a otros;
pueden ser asintomáticos o con síntomas leves.
• BROTE:
Cuando se produce un aumento inusual en el número de casos; se le
considera brote a la aparición de 2 o más casos.

• NOTIFICACIÓN:
Inmediata, generalmente en un plazo de 24 horas desde la sospecha
o confirmación del caso.

• INVESTIGACIÓN:
- Confirmación de casos.
- Recopilación de datos demográficos.
- Investigación de contactos.
- Análisis de cadena de transmisión.
- Evaluación de la cobertura de vacunación.
- Análisis de datos y generación de informes.
III. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
ACCIONES A TOMAR EN CUENTA EN UN BROTE
• Tomar muestras para aislamiento de los contactos que inicien
erupción maculopapular.
• Aislamiento durante el periodo de infectividad (4 días antes y 4
después del inicio del exantema). En caso de requerir internación, se
debe proceder al aislamiento respiratorio.
• Localización, aislamiento y seguimiento de los contactos por 3
semanas, las personas expuestas a un caso confirmado por laboratorio
o vínculo epidemiológico durante su período de infectividad.
• Todo contacto que tenga contacto con niños no vacunados debe ser
aislado hasta demostrar por laboratorio que no es portador.
• Vacunación priorizando a bebés, niños menores de 5 años y adultos.
MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN
- Aislamiento del caso durante el periodo de infectivivad.
- Localización y seguimiento de los contactos, las personas expuestas a un
caso confirmado.
- Inmunización de contactos susceptibles.
- Administración de Inmonuglobulina inespecífica (IG): En contactos
susceptibles de alto riesgo de complicación.

EVALUACIÓN
Implica una serie de actividades destinadas a monitorear la incidencia de
la enfermedad, evaluar la efectividad de las intervenciones y realizar un
seguimiento de los esfuerzos de control y prevención.
- Promedio de días entre inicio de síntomas y consultas.
- Promedio de contactos examinados por caso.
- Número de dosis de vacunas aplicadas en la investigación de campo.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte