Está en la página 1de 25

Angel Alvarado 20202001658

Eduardo Sevilla 20202001405

Astrid Reyes 20202001536

Franklin Delcid 20182000405

Karen Peralta 20202001489

Uso de las redes sociales en tiempo de


pandemia
Fecha: 16 noviembre 2020

ORBELINA MEJIA DIAZ


Contenido
Introducción...............................................................................................................................3
Presentación................................................................................................................................4
CAPITULO I: REDES SOCIALES, CUARENTENA Y REACCIONES.............................5
1.1 Uso de las redes sociales en tiempo de pandemia...........................................................5
1.2 Aislamiento social producto de la cuarenta en Honduras, producto de la cuarentena
2020.........................................................................................................................................6
1.3 Reacción de la sociedad ante el confinamiento...............................................................8
CAPITULO II: ANTES Y DURANTE, IMPACTO Y RAZONES......................................11
2.1 Uso de las redes sociales antes y durante el confinamiento.........................................11
2.2 El impacto del confinamiento en las redes sociales......................................................12
2.3 Redes Sociales más utilizadas durante el confinamiento.............................................13
2.4 Razones mayores del uso de las redes en el tiempo de confinamiento........................14
Tabulación de datos y análisis de encuesta. Proyecto de investigación: Uso de las redes
sociales en tiempo de pandemia...............................................................................................15
Conclusión................................................................................................................................22
Anexos.......................................................................................................................................25
Introducción

En el presente trabajo pretendemos argumentar el contexto del “uso de las redes

sociales en tiempos de pandemia”. La razón de escribir dicho ensayo es para

ampliar nuestro conocimiento de lo que se está viviendo e innovando en el mundo de

la tecnología en tiempos de pandemia y a la vez en la clase de redacción general,

daremos a conocer el análisis del tema antes mencionado tomando ideas de diversos

materiales informativos como ser los sitios web, para una mejor comprensión y

desarrollo del escrito; abordando desde el tema: El uso de las redes sociales en tiempos

de pandemia, el aislamiento social en Honduras; producto de la cuarentena 2020,

reacción de la sociedad ante el confinamiento, el uso de las redes sociales; un antes y un

después en el confinamiento, las redes sociales más utilizadas en el tiempo de

confinamiento y las mayores razones del uso de las redes en el tiempo de

confinamiento.

3
Presentación

El siguiente informe es realizado por los alumnos de la clase de redacción

general de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula teniendo

como objetivos primordiales informar en base a fuentes y datos confiables

enriqueciendo un poco el conocimiento de cómo ha evolucionado la tecnología y de

cómo se ha utilizado para mantener la comunicación y los lazos entre las personas de la

nación y del mundo en la cuarentena, añadiendo que es una investigación basada en

encuestas, consultas, la cual nos brindará cifras e información muy relevante e

interesante.

Damos agradecimientos a todos los compañeros del grupo 8 que hicieron de esta

investigación un éxito y a todas las personas que colaboraron para que este informe se

llevara a cabo con el fin de conocer cuál fue el comportamiento de las personas y como

lidiaron con la cuarentena y el confinamiento. Sin más le dejamos que descubra y se

enriquezca con la información que se le brindara.

4
CAPITULO I: REDES SOCIALES, CUARENTENA Y
REACCIONES

1.1 Uso de las redes sociales en tiempo de pandemia

Sin duda alguna este año 2020 las redes sociales han sido muy fundamentales en

la vida de todas las personas, ya que debido a la pandemia del COVID-19 nos vimos en

la obligación de entrar en cuarentena para frenar el contagio. Aquí es cuando las redes

sociales desempeñan un papel fundamental porque al no poder relacionarnos en persona

todo se comenzó hacer de manera virtual como, por ejemplo: trabajar, estudiar,

socializar, compra y venta de artículos etc.

Un Estudiante de la Maestría de Salud Pública de la Universidad San Francisco

de Quito dijo en un informe: “Las personas se han desinhibido y han empezado a

publicar contenido en sus cuentas, que va desde compartir una fotografía, noticia,

creación de vídeos, tutoriales, hasta retos”1. Como podemos notar en la cita anterior,

según estudios revelan que las redes sociales han evolucionado y formado un papel

clave este año, plataformas grandes como Facebook, Twitter, Instagram entre otras, han

tenido un aumento de personas que la utilizan como medio para estar informados sobre

cómo va la pandemia, los avances, tragedias, novedades que surgen con el pasar de los

días. Otro de los principales motivos en el incremento de las redes sociales es por la

preocupación de la gente por saber cómo están sus familiares, ya sean en el mismo país

o en el extranjero las redes sociales servían como medio para poder comunicarse con

ellos y saber cómo se encontraban. También desde la perspectiva económica influyo

debido a que personas aprovecharon las redes sociales como un medio para lucrarse

como por ejemplo los youtubers e influencers, la tecnología avanza desde el punto de

vista para muchos es una forma de entorpecer la mente de los jóvenes, pero dada las

1
(Villacís, 2020)

5
situaciones a los que nos tocó enfrentar las redes pasaron de ser una forma de

entretenimiento a una forma de lucrarse desde casa, muchas personas fueron despedidas

de sus trabajos, otras suspendidas temporalmente.

Dadas las circunstancias muchos comenzaron a abrir paginas virtuales para

ofrecer sus productos entre ellos artesanales, hasta industriales. La manufactura interna

del país (PBI) en un futuro puede incrementar apoyando y comprando lo nuestro sin la

necesidad de pagar miles de lempiras en propagandas. Otra manera favorable del uso de

las redes las pudimos ver en el área educativa, escuelas, colegios, universidades que no

contaban con una plataforma digital se vieron obligados a utilizarla para no perder

clases, algo favorable en el ahorro gastos en la bolsa estudiantil, como toda sociedad

somos cambiante con el paso de los años, es decisión nuestra la utilidad que queramos

darle al uso de las redes sociales, como claramente se pudo notar en este presente año

2020.

1.2 Aislamiento social producto de la cuarenta en Honduras, producto


de la cuarentena 2020
En Honduras se comienza un proceso de aislamiento y cuarentena debido al

nuevo virus (COVID-19) este da inicio oficialmente el 20 de marzo del 2020 al

registrarse el ingreso de dos personas de género femenino al país las cuales son puestas

en cuarentena de forma inmediata.

Esto implica un sondeo a los sectores aledaños a los cuales pertenecen las dos

féminas comenzando el proceso de aislamiento social y cierre de fronteras de la nación,

siento la única forma preventiva para evitar la propagación del virus en la población

esto trae consecuencias y muy graves a todos los sectores del estado ya que el estado de

Honduras se paraliza y busca formas para poder mantener el país estable es cuando

entran de una forma estratégicas las redes sociales o los formatos digitales, durante 3

6
meses se decretan toques de queda como medida extrema para poder mantener a la

población en casa siendo uno de los problemas la alimentación para las familia

Hondureñas y se comienza a registrar disturbios en la población logrando presionar al

estado de alimentar a toda la población.

Podemos encontrar referencias de algunos registros de cuarentenas que se han

tomado en otras épocas siendo este estado de emergencia el más intenso en nuestro país.

Dentro de lo que cabe podemos recalcar la entidad creada para mantener el

orden en cuanto a la pandemia y el único órgano autorizado en dar cifras exactas del

control, medidas y evolución a tomar en cuanto al progreso de la situación actual en el

país.

En cuanto a las redes sociales hemos notado un gran incremento del uso de estas

la creación de nuevas plataformas para poder comunicarnos no obstante el beneficio y

problemática que nos han traído en cuanto al desarrollo de las mismas, ha sido notorio

el incremento de las redes de mensajería y hasta de videoconferencias como ser el caso

de zoom una innovación que nos ha facilitado la unión entre la sociedad ya sea familiar,

laboral, social, etc.

Nuestra universidad también ha optado por las modalidades en línea dando

prioridad y brindando una enseñanza de calidad haciendo uso de todos los medios

posibles muy notorio es el cambio de plataforma que se ha habilitado en el actual

periodo, los grupos de apoyo vía WhatsApp nos facilitan la comunicación entre

compañeros y catedrático esto se puede notar en toda o la mayor parte de la sociedad

hondureña también se ha visto un incremento de las empresas y comercios en línea que

antes no nos daban la accesibilidad de estar cerca de estas, así que el confinamiento nos

ha traído un avance a nuestras eras modernas en cuanto al uso de la tecnología

brindándonos información de punta.

7
1.3 Reacción de la sociedad ante el confinamiento
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explico que la amenaza del

COVID-19 y el confinamiento están causando un fuerte impacto psicológico en las

sociedades que debe atenderse con medidas imaginativas.

En primer lugar, es importante saber la cuarentena y la pandemia son una

situación que nos va a generar distintos sentimientos desagradables, porque la

cuarentena nos auto limita en nuestra libertad a ser y a hacer lo cotidiano de nuestras

vidas; conllevando a un brote de efectos psicológicos negativos como ser ansiedad,

estrés postraumático, incertidumbre, miedo al futuro, incluso en varios casos hasta

síntomas depresivos. "El aislamiento, el distanciamiento físico, el cierre de escuelas y

lugares de trabajo, son desafíos que nos afectan, y es natural sentir estrés, ansiedad,

miedo y soledad en estos momentos"2, subrayó al respecto en una rueda de prensa el

jefe de la OMS para Europa.

La pandemia ha causado grandes reacciones en la sociedad, para empezar el

hecho de que los gobernantes implementaran medidas de bioseguridad para la población

en este caso el confinamiento, ha causado temor en la población, ya que el

confinamiento a corto plazo salva vidas; pero esta medida se ha extendido causando una

severa crisis en la sociedad.

El obligar a las personas dejar su vida rutinaria en el exterior es motivo de un

nuevo brote, pero esta vez no de un virus sino más bien de problemas psicológicos y

económicos en los países afectados por el COVID-19; las personas están acostumbradas

a vivir gran parte de su vida en el exterior, laboral de forma presencial, reuniones

personales; rutinas más productivas. El impacto psicológico ha sido excesivo y las

2
(Kluge, 2020)

8
personas más vulnerables son los niños, las embarazadas, adultos mayores y personas

con alguna enfermedad que influya el ambiente en el que se encuentre a su estado; el

hecho de poner a las personas en confinamiento tiene posibles consecuencias mentales.

Las primeras pueden ser la sensación de estar abrumado esta sensación se da los

primeros días en el cambio de rutina, seguido el no poder hacer frente (a las

obligaciones) causado por falta de interés, incomodidad del ambiente, aburrimiento o

falta de motivación ,tener problemas para dormir se da por el desorden de horarios; pues

el estar tanto tiempo en un solo lugar para todo se puede llegar a perder la noción del

tiempo, volverse más irritable; después de cargar con los sentimientos antes

mencionados las personas pueden llegar a irritarse con más facilidad mayormente se le

denomina estrés postraumático. Es estresante el estar solos en un ambiente encerrado y

se ha demostrado que el estrés se ha vuelto cada vez más toxico causando mayor

violencia intrafamiliar, abuso de sustancias adictivas, disminución de intereses e

inseguridades hasta incentivos de suicidios; dando como resultado graves traumas

psicológicos.

Por otro lado tenemos la crisis económica que ha causado gran disminución en

los recursos para las grandes empresas en todo el mundo, el hecho de no permitirles a

las personas salir de sus hogares y exponerse al exterior causo el cierre temporal de

lugares donde laboran los empleados de empresas; los investigadores temen que puedan

resurgir los traumatismos de una situación llamada gripe española en 1918 que

coincidió con una grave crisis económica, pues en el área económica empezó a tener los

mismos efectos la reducción de actividad económica, aumento masivo de desempleo, el

dinero dejo de moverse, muestra de las desigualdades económicas y la expansión de

nuevos sistemas de trabajo en este caso todo de forma virtual y más adelante entregas a

domicilio.

9
La mayoría de las personas ya estaba relacionada con ciertas actividades

realizadas desde plataformas virtuales, pero no a un punto de hacer prácticamente toda

su vida a través de una pantalla de un dispositivo tecnológico; las primeras semanas fue

un poco complicado ya que no se acostumbraban a la nueva normalidad, con el paso del

tiempo se fueron adaptando hasta sentirse en total comodidad y empezaron a producir y

mover la economía nuevamente.

Pero no todo es malo o negativo por causa del confinamiento, muchas personas

empezaron a tener interés por el cuidado de su salud empezando a preocuparse y

practicar ejercicio físico un hecho que se refleja en la compra de aparatos deportivos

como bicicletas, cambiar dieta ingiriendo alimentos más sanos de una manera más

motivadora que es siguiendo tendencias o retos que se virilizan en las redes sociales con

el fin de incentivar a las personas a mejorar, las personas empezaron a hacerse

autodidactas, se empezaron a implementar nuevos pasatiempos como la lectura, el arte,

la música, el baile etc.

Estas nuevas prácticas comenzaron a sustituir los sentimientos o efectos

negativos causados en los inicios del confinamiento, dando como nuevos resultados

productividad en las labores o actividades de las personas, motivación, satisfacción,

emprendedurismo, seguridad, etc., tomando la nueva realidad como nuestra normalidad

de siempre.

10
CAPITULO II: ANTES Y DURANTE, IMPACTO Y RAZONES

2.1 Uso de las redes sociales antes y durante el confinamiento


Antes del confinamiento las redes sociales eran utilizadas, pero no en gran medida, es

decir había ventas por internet y entretenimiento en el mismo, pero quienes la utilizaban

para esto era una parte resumida de la población.

El confinamiento como medida para controlar la propagación de la pandemia del

coronavirus (COVID-19) ha provocado el aumento del tiempo que se dedica a las redes

sociales al igual que las personas que lo utilizan. Ya sea para comunicarse con amigos o

familiares o para estar conectados a la actualidad, lo cierto es que la mayoría de ciudadanos

pasa mucho más tiempo junto a una pantalla.3

Y es que el hecho de permanecer en nuestros hogares nos empuja a buscar

entretenimiento o una manera de generar ingresos, porque las redes pueden ser de utilidad

para los empresarios; Esta crisis está llena de retos para las empresas, pero también puede

ofrecer oportunidades. Las redes sociales, son una vía muy efectiva para comunicar el

contenido de las marcas. Un espacio de innovación que permite adaptarse a las tendencias y

a una situación que cambia a toda velocidad.

Antes de que comenzase esta crisis, las redes sociales que más estaban creciendo

eran aquellas que fomentan la interacción y la comunicación entre marca y cliente. En

2019 se vio claro el ejemplo de TikTok, una red social que llegó a alcanzar millones

de usuarios diarios, sobre todo de la generación Z. En la actualidad, suma más de 1.500

3
Véase Anexos. Figura 1. 1. Consumo promedio de horas en redes sociales. Nota: Color azul representa
antes de la pandemia y el morado durante pandemia.

11
millones de descargas entre las stores de Google y Apple. Su éxito reside en su

capacidad de conectar con una audiencia joven, algo que las marcas han aprovechado

para lanzar sus campañas.

Se puede apreciar que el confinamiento ha provocado el crecimiento tanto de

empresarios como de micro empresarios y el uso de las redes, ya que estas brindan

entretenimiento, noticias, formas de ingresos, etc.

2.2 El impacto del confinamiento en las redes sociales


Debido al cumplimiento de “la cuarentena” nos hemos quedado sin maneras de

como comunicarnos y hacer vida social, o eso hubiéramos pensado unas décadas antes.

Pasamos de tener una agenda llena de reuniones en la oficina a tener un link para

conectarse a la videollamada, de tener relaciones con las personas a tenerlas, pero de

frente a una computadora o teléfono. En cuanto a vía de escape se refiere, las redes

sociales han sido una de las más utilizadas durante este confinamiento, y no sólo porque

se dice, ya que también se muestra a partir de estadísticas que han brindado los mismos

desarrolladores de las plataformas sociales y es en esa área que podemos resaltar el

impacto del confinamiento en las redes sociales.

Muchas personas decidieron que era momento de hacer ventas en línea otros

decidieron que no estaba funcionando la publicidad como rótulos en la calle y que era

más factible anuncios en las redes sociales y es de esta manera que también incremento

el negocio online.

Es tanto el apogeo que han tenido las redes sociales que hasta se han inventado

nuevas formas de compartir con las personas, las aplicaciones de videollamada han sido

en primer lugar las más importantes siendo que estas se han utilizado en diferentes

ámbitos como ser: educación, salud, teletrabajo, conferencias, entre otras, ya que nos

12
dan la facilidad desde el lugar donde estemos para conectarnos y poder entablar

comunicación.

Y no es sólo para poder pasar el tiempo o comunicarse o tener manera de cómo

trabajar, sino también que las redes sociales han funcionado cómo medio de noticias, ya

sea para informarse acerca de contagios de la pandemia, con respecto a la economía, de

fenómenos climatológicos o de cualquier cosa relevante que esté pasando en el mundo.

En contraparte las plataformas de redes sociales también han sido una vía de

desinformación por las conocidas “fake news” o noticias falsas, ya que algunas personas

se toman el tiempo de hacer publicaciones de cualquier cosa sin antes haberse

informado y es en ese momento que cunde el pánico por algo que ni siquiera es verdad.

En fin, son tantas las maneras en que las redes sociales se han visto envueltas en

nuestra nueva manera de vida que han servido como forma de aliento o desesperación

pero que de una u otra forma nos ha ayudado a sobrellevar la ansiedad y estrés que

conlleva no poder salir de casa por temor de contagio.

2.3 Redes Sociales más utilizadas durante el confinamiento

Hasta febrero de 2020, en el top 3 se encontraban;

⮚ Instagram (con un 48% de seguidores)

⮚ TikTok (con un 38%)

⮚ Snapchat (24%), seguidos de Facebook y Pinterest.

Con la crisis del Covid-19, TikTok ha pasado al primer puesto en cuanto a número

de seguidores, dejando a Instagram en segundo lugar. De hecho, durante la cuarentena,

el uso de TikTok ha aumentado tanto que se ha convertido en la plataforma de vídeo

13
social preferida de la mayoría de los jóvenes TikTok es cada vez más un competidor

directo de YouTube, durante el confinamiento los menores pasan 75 minutos al día en

YouTube y 71 en TikTok a pesar de esto YouTube sigue siendo la red más utilizada.

2.4 Razones mayores del uso de las redes en el tiempo de confinamiento

⮚ Para mantenerse al día con noticias y eventos actuales.

⮚ Por medio de estas se están generando ingresos, los micro empresas pueden

promocionar sus productos en las redes.

⮚ Son utilizadas para el entretenimiento ya que las personas no salen y permanecen en

sus hogares.

⮚ Para investigar / encontrar productos para comprar.

⮚ Son utilizadas como medio para hacerse conocer y alzar la voz en algún tema de

interés ya que lo que predomina en las redes sociales es la libertad de expresión.

14
Tabulación de datos y análisis de encuesta. Proyecto de investigación:
Uso de las redes sociales en tiempo de pandemia.

 Descripción
Esta encuesta fue realizada por nuestro equipo de investigación con antelación

para saber las opiniones del público en general con respecto a la facilidad que tienen

con la tecnología, si pueden costearse el internet y todo lo relacionado a las redes

sociales. A continuación, se muestran los resultados de las preguntas más relevantes.

 Cuando tiene tiempo libre ¿Qué prefiere hacer?

Respuesta Porcentaje
Salgo de vacaciones 0%
Caminar y salir a tomar aire fresco 11.8 %
Visito a alguien 29.4 %
Nada, sólo me relajo y tomo una siesta 17.6 %
Realizo mi hobbie o pasatiempo favorito 23.5 %
Veo una película o serie 11.8 %
Reviso mis redes sociales 0%
Veo netflix 5.9 %
Total 100 %
Representación gráfica
Cuando tiene tiempo libre ¿Qué prefiere hacer?

Salgo de vacaciones Caminar y salir a tomar aire fresco


Visito a alguien Nada, sólo me relajo y tomo una siesta
Realizo mi hobbie o pasatiempo favorito Veo una película o serie
15
Reviso mis redes sociales Veo netflix
Interpretación
De 46 personas encuestadas el 29.4 % dice que cuando tiene tiempo libre

prefiere visitar a alguien, el 23.5 % realiza su hobbie o pasatiempo favorito, el 17.6%

prefiere sólo tomar una siesta y no hacer nada, el 11.8 % prefiere caminar y salir a

tomar aire fresco, el 11.8 % prefiere ver una película o serie y el 5.9 % prefiere ver

Netflix.

Análisis
Se puede notar que la mayoría de las personas encuestadas reflejan que prefieren

visitar a alguien y que en minoría prefieren ver Netflix, esto en sus tiempos libres.

Quedaron sin votos las opciones de salir de vacaciones y revisar las redes sociales ya

que ambas tuvieron resultados de 0%.

 ¿Tiene acceso a alguno de los siguientes aparatos electrónicos?


Respuesta Porcentaje al 100%

Teléfono 81.8 %

Tablet 13.6 %

Computadora de escritorio 31.8 %

Laptop 40.9 %

Interpretación

Representación gráfica
90
Télefono Tablet PC Laptop
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Teléfono Tablet PC Laptop

16
De 46 personas encuestadas el 81.8 % cuenta con un teléfono, el 13.6 % con una

Tablet, el 31.8 % cuenta con una computadora de escritorio y el 40.9 % cuenta con una

laptop.

Análisis
La mayoría de los participantes cuenta con un teléfono, es decir, que tienen esa

facilidad.

 ¿Tiene acceso a internet?


Respuesta Porcentaje

Si 95.7 %

No 4.3 %

Total 100 %

Interpretación
De 46 personas encuestadas el 95.7% tiene acceso a internet y el 4.3% no cuenta

Representación gráfica
¿Tiene acceso a internet?
120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Si No

Si No
con ello.

17
Análisis
La mayoría de los participantes tiene la facilidad de acceso al internet por lo que la

minoría no lo tiene.

 ¿Cuánto aproximadamente gasta de dinero al mes para mantenerse


conectado al internet?
Respuestas Porcentaje

Cerca de 500 lempiras 29.2%


Cerca de 1000 lempiras 29.2%
Cerca de 2000 lempiras 12.5%
Cerca de 3000 lempiras 4.2 %
Cerca de 4000 lempiras 12.4 %
No gasto en internet 12.5%
Total 100 %

Interpretación
De 46 personas encuestadas el 29.2% gasta aproximadamente 500 lempiras en

servicios de internet, el otro 29.2% gasta cerca de 1000 lempiras, el 12.5% gasta

alrededor de 2000 lempiras, el 12.4 % gasta cerca de 4000 lempiras y el 4.2% dice

gastar 3000 lempiras. Por otro lado, el 12.5 % restante dice no gastar dinero en internet.

¿Cuánto aproximadamente gasta de dinero al mes para mantenerse


conectado al internet?

Cerca de 500 lps Cerca de 1000 lps Cerca de 2000 lps 18


Cerca de 3000 lps Cerca de 4000 lps No gasto en internet
Análisis
En cantidades de 500 y 1000 lempiras es el gasto en servicios de internet del 58.4 %

de participantes, siendo esta la cifra estimada del público mayoritario.

 Se les pidió a los participantes elegir entre todas sus aplicaciones, la que
más utiliza y estos fueron los resultados.
Respuestas Porcentajes
Facebook 26.1%
Instagram 8.7%
Twitter 0%
Tik Tok 0.1%
Sanpchat 0%
WhatsApp 56.5%
Messenger 4.3%
Youtube 4.3%
Otra 0%
Total 100 %

Interpretación
De las 46 personas que fueron encuestadas se reveló que el 56.5% utiliza la

mayor parte del tiempo WhatsApp, el 26.1% utiliza Facebook, el 8.7% utiliza

Instagram, el 4.3% utiliza Messenger y el otro 4.3% usa YouTube y el 0.1% restantes

utiliza Tik Tok.

Red Social más utilizada


60

50

40

30

20

10

0
Facebook Instagram Tik Tok WhatsApp Messenger Youtube

Facebook Instagram Tik Tok WhatsApp Messenger Youtube

19
Análisis
La red social más utilizada por los participantes de la encuesta es la aplicación de

mensajería WhatsApp por su facilidad y muy pocos utilizan Twitter, Tik Tok y

Snapchat y no utilizan otra app diferente de las antes mencionadas.

 ¿Cuántas horas le dedicas a las redes sociales?

Respuestas Porcentaje
1 a 3 horas al día 38.6%
4 a 6 horas al día 29.5%
7 a 9 horas al día 13.6%
Paso todo el día en redes sociales 15.9%
Solo utilizo redes sociales en casos de 2.4%
emergencia
Total 100%

¿Cuántas horas le dedicas a las redes sociales?

Solo utilizo redes sociales en casos de emergencia

Paso todo el día en redes sociales

7 a 9 horas al día

4 a 6 horas al día

1 a 3 horas al día

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Solo utilizo redes sociales en casos de emergencia Paso todo el día en redes sociales
7 a 9 horas al día 4 a 6 horas al día
1 a 3 horas al día

Interpretación
De las 46 personas que fueron encuestadas se reveló que el 38.6% pasa de 1 a 3

horas al día revisando sus redes sociales, el 29.5% le dedica de 4 a 6 horas al día a las

redes sociales, el 13.6% le dedica de entre 7 a 9 horas, el 15.9 % dice que pasa todo el

20
día revisando sus redes sociales y el 2.4% restante dice que solo utiliza las redes

sociales en casos de emergencia.

Análisis
A partir de los resultados obtenidos en la encuesta4 se puede decir que la

mayoría de los participantes le dedica de entre 1 a 6 horas aproximadamente a sus redes

sociales.

Conclusión
La situación actual del coronavirus es grave y nos está afectando tanto como

nación como mundialmente y a pesar de las estadísticas elevándose, personas

falleciendo y muchas otras cosas horribles sucediendo, las personas han demostrado su

fuerza de voluntad a seguir viviendo y además han demostrado que no se necesita de

4
Véase Bibliografía para el enlace a la encuesta realizada. Nota: El enlace está resaltado para
distinguirlo.

21
estar saliendo al exterior y arriesgarse a contraer el virus, ya que como el ser humano

siempre encuentra una forma de salir adelante y es en este punto donde entra la

tecnología y las redes sociales.

El papel fundamental lo tomaron las redes sociales que se utilizan como medio

de comunicación en estos momentos de dificultad. Las reuniones de trabajo, las clases

de cualquier nivel educativo y otros aspectos tuvieron que adaptarse a la nueva

normalidad y utilizaron las plataformas de videollamadas y las redes sociales como vía

para transmitir mensajes importantes o para hacer una llamada que tienen como único

requisito conexión a internet y es otro aspecto a tomar en cuenta que muchas personas

se tomaron como pago importante los servicios a internet que se ve reflejado en las

encuestas realizadas por el equipo de investigación.

Además, como las personas no podían salir a las calles a abrir sus negocios o

trabajar, entonces se hizo popular anunciar por Facebook en alguna publicación de que

mercadería es con la que contaban las personas y desde casa hacían los pedidos y se

mandaban por servicio a domicilio. También los supermercados y bancos que no se

quedaron atrás, implementaron sus servicios vía online.

Es decir que la nueva normalidad era todo online, que el ciberespacio se lleno de

nuevos usuarios en las plataformas que ofrecían servicios de sociabilización y aspectos

que contribuían al funcionamiento de un negocio online.

Por otra parte, en el punto de vista psicológico, las redes sociales ayudaron a la

humanidad a no estar desconectada de su rutina de trabajo, estudio o de sociabilización

y que previnieron en parte muchos casos de depresión y ansiedad y que ayudaron a

manejar el estrés por la cantidad de entretenimiento que se encuentra en ellas pero que

eso no quiere decir que resolvía todo porque no es lo mismo ver a las personas

físicamente que a través de una pantalla. Es cierto que las redes sociales vinieron a

22
facilitar muchas cosas pero también vinieron a perjudicar el sentimiento de satisfacción

de realizar una actividad sin ser dependiente de un dispositivo tecnológico ya que si se

desconectan de ellos se terminaban desconectando de todo tipo de contacto a lo que

sucedía fuera de sus hogares y es eso lo que opaca la distracción provocada por las

mismas redes a lo que sucedía con la pandemia y al regresar a la realidad llegaba la

desesperación y querer salir a experimentar nuevamente la vida a la que estábamos

acostumbrados y la cual nunca va a volver a ser igual.

Para terminar, las redes sociales como todo tipo de cosas tienen sus puntos en

contra y a favor, pero el uso que se les da por parte del usuario es lo que las convierte en

una herramienta ya sea de crecimiento o de destrucción.

23
Bibliografía
Alonso, T. (4 de Mayo de 2020). Así se están usando las redes sociales durante la crisis del
coronavirus. Obtenido de Estar donde estés:
https://estardondeestes.com/movi/es/articulos/asi-se-estan-usando-las-redes-
sociales-durante-la-crisis-del-coronavirus

Arcos, A. (2 de Junio de 2020). TikTok desbanca a Instagram como red social más utilizada.
Obtenido de Magisterio: https://www.magisnet.com/2020/06/tiktok-desbanca-a-
instagram-como-red-social-mas-utilizada/

BBC News. (13 de Junio de 2020). "El daño generado por la cuarentena será mucho peor al
generado por la covid-19". Obtenido de Dinero:
https://www.dinero.com/internacional/articulo/efectos-del-confinamiento-en-la-
economia/289650

DW. Made for minds. (26 de Marzo de 2020). Diálogo Pandémico. Obtenido de OMS: el
impacto psicológico del COVID-19 en la sociedad no debe ser ignorado:
https://www.dw.com/es/oms-el-impacto-psicol%C3%B3gico-del-covid-19-en-la-
sociedad-no-debe-ser-ignorado/a-52925095

Filgueira, B. (17 de Marzo de 2020). Cuarentena por coronavirus: el impacto del aislamiento
social en la salud mental de las personas. Obtenido de infobae:
https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/03/17/cuarentena-por-
coronavirus-el-impacto-del-aislamiento-social-en-la-salud-mental-de-las-personas/

General, G. 8. (2 de Noviembre de 2020). Redes Sociales. Obtenido de Redes Sociales:


https://forms.gle/x76cDePTLMsTbZAR7

Kluge, H. (Jueves de Marzo de 2020). El impacto psicológico del COVID-19 en la sociedad no


debe ser ignorado. Crisis del coronavirus.

Llorente, A. (25 de Junio de 2020). Coronavirus y cuarentena | Elke Van Hoof: el confinamiento
es "el mayor experimento psicológico de la historia". Obtenido de BBC News Mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53117592

Marquina, J. (s.f.). Las 10 razones principales por las que se usan las redes sociales. Obtenido
de Julián Marquina: https://www.julianmarquina.es/las-10-razones-principales-por-
las-que-se-usan-las-redes-sociales/

Villacís, G. (11 de 5 de 2020). Portal de noticias usfq. Obtenido de Portal de noticias usfq:
https://noticias.usfq.edu.ec/2020/05/las-redes-sociales-en-tiempos-de-
covid19.html#:~:text=Las%20redes%20sociales%20digitales%20deben,al%20crear
%20y%20compartir%20contenido.

24
Anexos

Figura 1. 1. Consumo promedio de horas en redes sociales. Nota: Color azul


representa antes de la pandemia y el morado durante pandemia.

25

También podría gustarte