Está en la página 1de 57

REGLAMENTO INTERNO Y CONVIVENCIA ESCOLAR

ESCUELA MANUEL AMAT Y JUNIET


HUALQUI
AÑO 2022

[Escriba texto] Página 1


REGLAMENTO INTERNO Y CONVIVENCIA ESCOLAR
ESCUELA MANUEL AMAT Y JUNIET
HUALQUI

TITULO I

DE LAS NORMAS GENERALES

1. Objetivos del Reglamento Interno.

Artículo 1°. La finalidad del presente Reglamento Interno es establecer los deberes, derechos y
procesos que se derivan de las normas Administrativas, Técnico-Pedagógicas, Prevención de
Riesgos, Convivencia Escolar, Higiene y Seguridad a que deben someterse los funcionarios,
alumnos/as y Padres-Apoderados de la Unidad Educativa, durante el año escolar en curso.

2. De la Concepción Curricular.

Artículo 2º. El Proyecto Educativo de la Escuela Manuel Amat y Juniet centra su quehacer en una
sólida formación valórica, concibe una educación inclusiva, integral, de calidad y equidad en el
marco de los valores con el apoyo de los padres, madres y/ó apoderados; una educación
innovadora, con igualdad de oportunidades, que pueda desarrollar sus capacidades intelectuales,
físicas, sociales y emocionales de todos sus estudiantes con uso de la tecnología.

3. De los Derechos y Deberes de los funcionarios.

Artículo 3º. Son obligaciones del personal de la escuela Manuel Amat y Juniet:
 Conocer la Visión y Misión del establecimiento junto a la normativa vigente en tiempos
de crisis sanitaria y en periodos normales.
 Conocer y vivenciar los valores declarados en el PEI del establecimiento.
 Cumplir su horario de permanencia correspondiente, registrando su huella digital al llegar
y retirarse de la escuela. En tiempos de pandemia el horario se cumplirá según
orientaciones del nivel central.
 Mantener siempre relaciones interpersonales deferentes con todos/as los integrantes de la
comunidad escolar.
 Mantener buena disposición para atender las inquietudes o solicitudes de colaboración de
cualquier miembro de la comunidad educativa dentro del marco legal de la escuela.
 Dar aviso oportuno al director de su inasistencia por causa justificada.
 Velar por los intereses de la escuela evitando pérdidas, deterioros innecesarios.
 Dar cuenta de inmediato de todo destrozo de mobiliario, sala de clases, textos, etc.; con el
fin de reparar el daño denunciado.
 Cumplir fielmente todas las estipulaciones del presente reglamento para el año 2022.-

Artículo 4º. El personal de la Escuela Manuel Amat y Juniet bajo la dependencia del Territorio
Andalien Sur, tendrá derecho a:

Remuneración: acorde al cargo desempeñado y horas de contrato.

Permisos: con goce de remuneraciones hasta seis días hábiles por un año calendario. Este permiso
es facultativo del director, quien puede concederlo o denegarlo discrecionalmente. Permiso sin
goce de remuneraciones, este debe ser autorizado o denegado por el director del Servicio Local de
Educación Pública Andalién Sur.

Licencias médicas: Maternales, por enfermedad o por accidente del trabajo.

Vacaciones: "Para todos los efectos legales, el feriado de los profesionales de la educación que se
desempeñen en establecimientos educacionales será el período de interrupción de las actividades escolares
en los meses de enero a febrero o el que medie entre el término del año escolar y el comienzo del siguiente,
según corresponda. Durante dicha interrupción podrán ser convocados para cumplir actividades de
perfeccionamiento, u otras, que no tengan el carácter de docencia de aula hasta por un período de tres
semanas consecutivas.", (Art.41, Ley N° 19.070)
[Escriba texto] Página 2
Feriado Los asistentes de la educación gozarán de feriado por el período de interrupción de las actividades
escolares entre los meses de enero y febrero o el que medie entre el término del año escolar y el comienzo
del siguiente, así como durante la interrupción de las actividades académicas en la época invernal de cada
año. Durante dichas interrupciones, podrán ser convocados a cumplir actividades de capacitación, hasta por
un período de tres semanas consecutivas. Sin perjuicio del inciso anterior, aquellos asistentes de la
educación que desarrollen labores esenciales para asegurar la correcta prestación del servicio educacional
al inicio del año escolar, las que incluirán, a lo menos, aquellas de reparación, mantención, aseo y seguridad
del establecimiento educacional, así como aquellas que determine mediante acto fundado el Director
Ejecutivo, podrán ser llamados a cumplir con dichas tareas, en cuyo caso se les compensará en cualquier
otra época del año los días trabajados. (Ley N° 21.109).

Con todo, se podrá fijar como fecha de término del feriado estival, cinco días hábiles previos al inicio
escolar”

Los funcionarios asistentes de la educación tienen el derecho a asociarse entre ellos de


conformidad a lo establecido en la Constitución y la ley.

4. Del funcionamiento.

Artículo 5°. La Escuela Manuel Amat y Juniet, D-600 en JEC, se encuentra ubicada en Calle
Errázuriz N° 535, sector urbano, de la Comuna de Hualqui. El Establecimiento inicia sus funciones
de 08:00 AM a las 20:00 hrs. de lunes a viernes con personal Directivo, docentes y Asistentes de
la Educación. De 20,00 PM a 08,00AM con personal nochero de resguardo.
En tiempos normales Su funcionamiento se divide en 3 niveles de clases presenciales, en
modalidad:
Pre-Básica en JEC: Pre-Kínder A-B y Kínder A-B.
Nivel Básico en JEC: 1º A 8º Año A y B.
Educación Especial bajo el Decreto 83: GD, Integración D-1 y TEL.
El horario de clases presenciales es el siguiente:

NIVEL DÍAS HORARIO MODALIDAD


NT1 y NT2 LUNES a JUEVES 08:30 a 15: 55Hrs. Presencial
NT1 Y NT2 VIERNES 08:30 a 13: 55Hrs. Presencial
1º a 8º Año LUNES a JUEVES 08:30 a 15: 55 Hrs. Presencial
1º a 8º Año VIERNES 08:30 a 14: 15 Hrs. Presencial

Existen dos recreos estipulados según proyecto JEC, de 40’ diarios, distribuidos en:

1º recreo: 10:00 a 10:20 Hrs.,


2º recreo: 11: 50 a 12:10 Hrs.
El periodo de almuerzo diario será de 45’ desde 13:40 a 14:25 Hrs.

Artículo 6º. En tiempos de pandemia, su funcionamiento se adapta a la normativa del Ministerio


de educación y territorio Andalien Sur. Además, durante este periodo se considerará las
indicaciones del MINSAL y la fase en que se encuentra la comuna, considerando turnos éticos de
sus funcionarios.
Se inician las clases virtuales durante el mes de marzo desde Prekínder a octavo año básico, usando
los recursos digitales conocidos, el material pedagógico del MINEDUC, con apoyo de los textos
escolares manuales y digitales, en horario conocido por los estudiantes y apoderados.
A fin del mes se evaluará su continuidad según la fase en que se encuentre la comuna.
El horario de clases virtuales se definirá en un Plan de funcionamiento semestral y anual.
La JUNAEB entregará el servicio de alimentación a través de canastas familiares por alumno/a
desde prekínder a 8º Año básico. Las nóminas de beneficiarios serán actualizadas por Junaeb,
informando a los alumnos/as beneficiados y la modalidad de entrega en días y horarios
determinados. Cada alumno/a y su apoderado retiran en el colegio, con el resguardo sanitario que
corresponde, tanto del que retira como el personal que entrega.

Artículo 7º. El establecimiento educacional para su desarrollo curricular utiliza los siguientes
documentos técnicos:
Bases Curriculares 1º a 6º: Decreto N° 439 del 23/12/2011 (Lenguaje y Comunicación; Matemática;
Historia y Geografía y Ciencias Sociales; Ciencias Naturales; e Idioma Extranjero Inglés).
Bases Curriculares 1º a 6º: Decreto N° 433 del 08/10/2012 (Educación Física y Salud; Música; Artes

[Escriba texto] Página 3


Visuales; Orientación; y Tecnología).
Bases Curriculares 7º y 8º: Decreto Nº 614 del 24/12/2013(Lengua y Literatura, Matemática, Inglés,
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educación Física y Salud).
Bases Curriculares 7º y 8º: Decreto Nº 369 del 01/09/2015 (Tecnología, Artes Visuales, Música y
Orientación).
Planes y Programas de Estudio 1° a 6°: Decreto Exento N° 2960 del 19/12/2012.
Planes y Programas de Estudio 7° a 8°: Decreto Exento N° 169 del 10/03/2014.
Decreto Exento de Evaluación y Promoción Escolar N° 67 del 20/02/2018.
Bases Curriculares Educación Parvularia : Decreto 289 del 29/10/2001.
Subvención Educación Especial: Decreto N° 170 del 14/05/2009.
Subvención Escolar Preferencial: Ley Nº20.248 del 25/01/2008.
En tiempos de pandemia, se utilizan las plataforma MINEDUC de apoyo a la educación virtual.-

Artículo 8º. La Escuela Manuel Amat y Juniet aplicará un régimen de Evaluación Semestral en
conformidad al Reglamento Interno de Evaluación. En su elaboración se consideró la normativa
legal vigente:
Decreto Nº 67, 20/02/2018
Decreto N° 170, 14/05/2009.
Decreto Exento Nº 83, 30/01/2015.

Artículo 9º. La Escuela Manuel Amat y Juniet mantiene operativo el Programa de Integración
Escolar PIE desde Prekínder a 8º año básico, y para su elaboración e implementación, considera
la normativa legal vigente:
Decreto N° 170, 14/05/2009.
Decreto Exento N° 83, 30/01/2015.
Para una atención integral se cuenta con profesionales de apoyo, según diagnóstico de cada niño/a.

5. De la supervisión, acompañamiento y evaluación.

Artículo 10º.La supervisión y acompañamiento se realizará desde dos dimensiones: Equipo


directivo y desde UTP.
a) La Dirección se basará en los siguientes aspectos:
Estado de avance del PEI.
Estado de avance PME –SEP.
Reuniones Técnicas Territoriales
Análisis cuantitativos de resultados
Reuniones de Equipo de Gestión.
Reuniones Consejo Escolar.
Acompañamiento y Supervisión al aula.

b) La Unidad Técnica Pedagógica se basará en los siguientes aspectos:


Proceso de Planificación.
Normativa Curricular Vigente.
Reglamento de Evaluación.
Consejos Técnicos.
Acompañamiento y Supervisión al Aula.

Artículo 11º. Al término del año escolar, la Dirección citará a la comunidad educativa (docentes,
asistentes de la educación, padres, madres y apoderados, alumnos/as) a una reunión para dar la
cuenta pública de la gestión realizada durante el año.

6. Del perfeccionamiento docente.

Artículo 12º. El Perfeccionamiento docente es gratuito desde el MINEDUC lo regula el SLEP


Andalien Sur, el director y jefe de UTP, en consonancia con el PEI, Plan de desarrollo Profesional
docente y el PME través de:
Asesoría y apoyo en Consejos técnicos, sobre actualización en el proceso de planificación,
evaluación y orientación.
Da Facilidades a los funcionarios para perfeccionamiento profesional MINEDUC y Redes
territoriales del SLEP Andalien Sur.
Intercambio de experiencias pedagógicas entre pares, a través de los equipos de aula y
departamentos de asignaturas.
[Escriba texto] Página 4
Consejos de Profesores.

7. De las instituciones de la escuela.

Del equipo de gestión.

Artículo 13º. Definición: Es un equipo de apoyo a la gestión educativa. Los integrantes se


desenvuelven con autonomía bajo la coordinación de la Dirección de la Unidad Educativa,
contempla integrantes temporales y permanentes, según sus funciones. Se reunirá a lo menos una
vez al mes y estará integrado por:

El Director.
Representante de Inspectoría General.
Representante de la U.T.P.
Coordinadora PIE
Coordinadora SEP
Coordinadora Prebásica
Encargado de Convivencia Escolar.
Representante de Docentes.
Representante de Asistentes de la Educación.
En caso de requerirse, la Dirección convocará a otros integrantes de la comunidad educativa.
Las funciones del equipo de gestión serán:
Programar, supervisar y coordinar las actividades generales del establecimiento.
Analizar las disposiciones emanadas del nivel central para su aplicación en el establecimiento.
Proponer y ejecutar iniciativas en beneficio de la comunidad escolar.
Estimular la participación en proyectos que beneficien a la Unidad Educativa.
Estudiar los problemas de tipo general que afectan al establecimiento y buscar soluciones a los
más urgentes.

De los Consejos de Profesores.


El establecimiento educacional tendrá un Consejos de Profesores de carácter consultivos,
integrado por personal directivo, técnico pedagógico y docente, será presididos por el/la director/a,
quien podrá delegar esta función, según el orden de precedencia. Su funcionamiento se regirá por
las siguientes disposiciones generales:
Se realizarán consejos ordinarios y extraordinarios.
Los consejos sesionarán una hora semanal (administrativo) y dos Hrs. Consejo Técnico.
Los consejos serán convocados en forma oportuna señalando la tabla respectiva.
La asistencia a los consejos es obligatoria, dentro de la jornada de trabajo y en horario
establecido.
Los integrantes de los consejos guardarán reservas a las materias que en ellas se trate.
Corresponde al consejo de profesores:
 Tomar conocimientos del PEI, PME y Metas del establecimiento
 Proponer adecuaciones y asumir la responsabilidad en su ejecución.
 Analizar el rendimiento al inicio, durante y al término del año escolar.
 Proponer estrategias remédiales para el logro de metas según resultados obtenidos.
 Proponer e implementar medidas que promuevan el perfeccionamiento personal y
profesional de los docentes.
 Conocer situaciones que afecten el buen funcionamiento de la comunidad educativa
escolar y proponer soluciones de acuerdo al reglamento de convivencia escolar.

Del Consejo Escolar.


Artículo 15º. El Consejo Escolar es un equipo de apoyo a la gestión integrado por:
 Director(a) del establecimiento, quien lo presidirá.
 Un representante legal del sostenedor o la persona designada mediante resolución.
 Un docente elegido por los profesores del establecimiento educacional, mediante
procedimiento previamente establecido por cada uno de estos estamentos.
 Un asistente de la educación, elegido por sus pares, mediante procedimiento previamente
establecido por cada uno de estos estamentos.
 Presidente(a) del Centro de Padres, Madres y Apoderados
 Presidente(a) del Centro de Alumnos(as) en el caso que el establecimiento educacional lo
tenga constituido.
[Escriba texto] Página 5
El Consejo Escolar para su composición deberá convocar a través de una circular que contiene
fecha, hora y lugar de la convocatoria con al menos diez días hábiles de anticipación para toda la
comunidad educativa, además de la publicación de afiches que indiquen la realización de ésta
dentro de los primeros tres meses del inicio del año escolar. El quórum de funcionamiento será
la mayoría de sus miembros realizándose al menos cuatro reuniones anuales una vez constituidos.
El Consejo será informado a lo menos de las siguientes materias:
 Los logros de aprendizaje integral de los alumnos(as)
 Los informes de las visitas de fiscalización de la Superintendencia de Educación
 Los resultados de los concursos para docentes, profesionales de apoyo, administrativos y
directivos.
 El sostenedor entregará, en la primera sesión de cada año, un informe del estado financiero
del Establecimiento.
 Del informe de ingresos efectivamente percibidos y de los gastos efectuados.
 Enfoque y metas de gestión del Director del establecimiento en el momento de su
nominación, y los informes anuales de evaluación de su desempeño.

El Consejo será consultado, en los siguientes aspectos, considerando que cuenta con facultades de
carácter consultivo, propositivo y/ o resolutivo:

a) El proyecto educativo institucional.


b) Las metas del establecimiento y los proyectos de mejoramiento propuestos.
c) El informe escrito de la gestión educativa del establecimiento que realiza el Director
anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa. La evaluación del equipo directivo
y las propuestas que hará el Director al sostenedor deben ser dialogadas en esta instancia.
d) El calendario detallado de la programación anual y las actividades extracurriculares, incluyendo
las características específicas de éstas.
e) La elaboración y modificaciones al reglamento interno del establecimiento, sin perjuicio de la
aprobación del mismo, si se le hubiese otorgado esa atribución. Con este objeto, el Consejo
organizará una jornada anual de discusión para recabar las observaciones e inquietudes de la
comunidad escolar respecto de dicha normativa.

De la Dirección de la escuela.

Artículo 16º. La función principal del director del establecimiento educacional será dirigir y
liderar el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el PME en el cumplimiento de su Visión y
Misión. Complementariamente deberá gestionar administrativa y financieramente el
establecimiento y cumplir las demás funciones, atribuciones y responsabilidades que le otorguen
las leyes, incluidas aquéllas que les fueren delegadas en conformidad a la ley Nº 19.410.
Para dar cumplimiento a las funciones asignadas y para asegurar la calidad del trabajo educativo
contará, como mínimo, con las siguientes atribuciones:

a) En el ámbito pedagógico:
Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento, los planes y
programas de estudio y las estrategias para su implementación.
Organizar y orientar las instancias de trabajo técnico-pedagógico y de desarrollo profesional
de los docentes del establecimiento.
Adoptar las medidas necesarias para que los padres o apoderados reciban regularmente
información sobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus hijos.
Las atribuciones señaladas podrán ser delegadas dentro del equipo técnico del establecimiento.

b) En el ámbito administrativo: Organizar y supervisar el trabajo de los docentes y del personal


regido por la ley Nº 19.464.
Proponer al sostenedor el personal a contrata y de reemplazo.
Ser consultado en la selección de los profesores cuando vayan a ser destinados al colegio.
Promover una adecuada convivencia en el establecimiento.

c) En el ámbito financiero: Monitorear y administrar los recursos SEP.

De la Inspectoría General

[Escriba texto] Página 6


Artículo 17°. Es el docente directivo que tiene trayectoria profesional, liderazgo y aporte nutritivo
a la sana convivencia, perfeccionamiento pertinente al cargo y en la evaluación docente estar en
el tramo de avanzado. Cumple funciones de apoyo en el desarrollo de actividades
extracurriculares, en un ambiente de disciplina, bienestar y sana convivencia.

De la Unidad Técnico Pedagógica (UTP)

Artículo 18°. Es un equipo de gestión con profesionales idóneos encargados de coordinar, asesorar
y evaluar las funciones docentes técnico pedagógicas que se dan en el establecimiento y tiene
como finalidad facilitar el logro de los objetivos, optimizar el desarrollo de los procesos técnico-
pedagógicos y constituirse en el principal soporte técnico que lidera los cambios y las acciones de
mejoramiento al interior de la Unidad Educativa.
De acuerdo a las necesidades del establecimiento, la UTP estará integrada por personal idóneo
necesario para cumplir las funciones técnicas pedagógicas que le han sido asignadas y estará
formado por:
Jefe de UTP
Orientador/a
Curriculista
Evaluador.

De los cargos, roles, funciones y actividades de cada funcionario.


Del personal docente

Artículo 19°. El orden de precedencia para las subrogancias será el siguiente: director – Inspector
General - Jefe de UTP – Orientador/a– Curriculista, Evaluador/a, Encargada de Convivencia
Escolar, Coordinadora PME-SEP, Coordinadora PIE, Docente con más años de servicios en la
escuela – Docente nominado por el director.

Artículo 20º.Son deberes del director:


 Implementar acciones de contención emocional para toda la comunidad educativa en
tiempos especiales de crisis sanitaria.
 Liderar el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento, el PME - SEP, Programa
PIE y el Proyecto Pedagógico de la JEC en tiempos normales y en periodos de crisis
sanitarias.
 Cumplir los objetivos estratégicos del establecimiento en concordancia con los
requerimientos de la comunidad escolar.
 Gestionar administrativa y financieramente, los recursos del establecimiento y cumplir las
demás funciones, atribuciones y responsabilidades que le otorguen las leyes, incluidas
aquéllas que les fueren delegadas en conformidad a la ley Nº19.410, según sea el contexto
donde se desenvuelve.
 Plantear y consensuar compromisos de gestión de acuerdo a normativa legal vigente y que
apunten a la construcción de claves de éxito del establecimiento educacional.
 Proponer la estructura organizativa técnica pedagógica de su establecimiento que estime
conveniente, debiendo salvaguardar los niveles básicos de Dirección, Planificación y
Ejecución.
 Propiciar un ambiente educativo en el establecimiento, estimulante al trabajo de su
personal, creando condiciones favorables para la obtención de los objetivos del
establecimiento educacional.
 Presidir consejos administrativos y técnicos y delegar funciones cuando corresponda.
 Presidir el Consejo Escolar y el Equipo de Gestión del establecimiento educacional en el
que se desempeña.
 Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad, dentro del
establecimiento educacional en tiempos de Pandemia
 Remitir a las autoridades competentes del Ministerio de Educación, las actas, estadísticas
y cualquier otro documento que le sea exigible, conforme a la reglamentación y legislación
vigente.
 Facilitar las medidas necesarias para que se realice normalmente la supervisión y la
inspección del Ministerio de Educación, conforme a las instrucciones que emanen de la
superioridad comunal.
 Asistir y/ó representar en los actos educativos culturales y cívicos que las autoridades
Comunales o los Directivos del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, así lo
[Escriba texto] Página 7
determinen.
 Autorizar el uso de las dependencias e infraestructura de la escuela a organismos que la
soliciten para actividades propias de la comunidad.
 Estimular y facilitar el perfeccionamiento y/o capacitación del personal a su cargo.

Artículo 21°. Son deberes del Inspector General:


 Implementar jornadas informativas de autocuidado en tiempos de crisis sanitaria con todos
los funcionarios del establecimiento.
 Favorecer y colaborar en la sana convivencia, hacia la comunidad escolar.
 Regular el cumplimiento de los horarios de los docentes en sus clases sistemáticas y horas
curriculares no lectivas.
 Organizar y coordinar el funcionamiento de las Comisiones de bienestar, tanto del personal
como de los alumnos.
 Llevar los libros de control de salida del alumnado,
 Implementar documentos de seguimiento de los alumnos con problemas conductuales y su
plan remedial de apoyo registrando su estado de avance en la carpeta del alumno , siendo
de su responsabilidad que estén al día.
 Programar, coordinar y monitorear las labores de los asistentes de la educación y personal
de servicios menores.
 Autorizar la salida extraordinaria de alumnos/as previa autorización de su apoderado.
 Elaborar los horarios de clases de aula presencial y virtual monitoreando su cumplimiento.
 Monitorear el cumplimiento de los horarios de actividades curriculares no lectivas.
 Supervisar y controlar los turnos, formaciones y presentaciones del establecimiento.
 Velar por la buena presentación y el aseo del establecimiento.
 Cumplir con toda otra función que el director en uso de sus facultades le delegare.
 Realizar los reemplazos docentes, ya sea, por licencias médicas cortas o permisos
administrativos.
 Asignar las tareas a los funcionarios auxiliares durante cada semestre de acuerdo a las
necesidades de la escuela y monitorear su cumplimiento.
 Formar parte del Equipo de Gestión y de Convivencia Escolar.
 Subrogar, dentro del orden de precedencia, al director, cuando por cualquier causa se
encontrare ausente.

Artículo 22º.Del Jefe de UTP: Es el docente con trayectoria y liderazgo pedagógico , con estudios
y formación académica acorde al cargo, responsable de asesorar al Director en la programación y
organización de las actividades curriculares y de la coordinación, supervisión y evaluación de las
mismas, encargado de organizar, coordinar y supervisar todo los procesos evaluativos de todas las
asignaturas del plan de estudio, monitorear la implementación de los programas en el aula,
asegurar la calidad de las estrategias didácticas , organizar el currículum en relación a los objetivos
del PEI, gestionar proyectos de innovación pedagógica, entre otras.
El jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, delegará sus funciones de orientación,
evaluación y currículum en el Orientador, Evaluador y Curriculista, siempre y cuando, el
establecimiento cuente con estos especialistas.
Son deberes del jefe de la Unidad Técnico Pedagógica:

 Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar las actividades correspondientes al


proceso de enseñanza aprendizaje para que éstas sean coherentes con el Proyecto
Educativo del establecimiento escolar, sean estos en clases presenciales y/ó virtuales.
 Asesorar y supervisar a los docentes en la planificación, organización, programación y
desarrollo de la evaluación de los aprendizajes en tiempos normales y en tiempos de crisis
sanitarias.
 Asesorar y supervisar a los integrantes de la comunidad en la elaboración de proyectos
curriculares.
 Participar en jornadas técnicas del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur o
Jefatura Provincial cuando lo requieran sean estas presenciales ó virtuales.
 Asesorar y supervisar los equipos de trabajo bajo su dependencia.
 Asesorar y monitorear las actividades de las distintas asignaturas del Plan de estudio , sean
estas presenciales ó virtuales.
 Planificar, organizar y dirigir los Consejos Técnicos.

[Escriba texto] Página 8


 Promover el perfeccionamiento MINEDUC y actualización de los docentes, según
necesidades del colegio acorde a los resultados obtenidos.
 Asesorar al Director en el proceso de elaboración del plan de actividades curriculares del
Establecimiento.
 Establecer un rol de acompañamiento en la acción en el aula, manteniendo un liderazgo
técnico
 Promover el trabajo en equipo, estableciendo una buena comunicación que favorezca el
clima organizacional.
 Análisis permanente del rendimiento pedagógico de los alumnos/as e implementación de
acciones remediales pertinentes.
 Asesorar al Director en el proceso de elaboración del Plan Anual de las Actividades
Curriculares del Establecimiento y la calendarización semestral de actividades.
 Cuidar de la adecuada interpretación, aplicación y readecuación de las Bases Curriculares
 Apoyar el funcionamiento del Centro de Recursos de Aprendizaje, laboratorios, talleres,
entre otras.
 Cumplir con otra función que el Director en uso de sus facultades le delegare.

Artículo 23º. Del Orientador. Es el docente técnico que cumple funciones profesionales de nivel
superior, con trayectoria y perfeccionamiento pertinente al cargo, responsable de planificar,
coordinar, supervisar y evaluar las actividades de orientación educacional vocacional y
profesional, implementando el Programa de Orientación del Establecimiento a nivel grupal e
individual
Corresponde al Orientador:

 Planificar, coordinar y ejecutar las actividades del Programa de orientación del


establecimiento de acuerdo con el PEI y el PME en tiempos normales y en pandemia.
 Planificar junto al equipo sicosocial jornadas de autocuidado bajo las directrices del nivel
central en tiempos de crisis sanitaria.
 Asesorar a los profesores jefes en su función con los alumnos(as), a través de la Jefatura
y/o asignatura de Orientación, proporcionándole material de apoyo para su labor.
 Promover en los estudiantes el crecimiento personal, desde la perspectiva del conocimiento
y la valoración de sí mismo.
 Realizar talleres con los estudiantes que promuevan experiencias de relaciones
interpersonales, actitudes y habilidades para una convivencia respetuosa, solidaria y
democrática, en un marco de respeto y valoración por el otro.
 Promover el desarrollo de habilidades para resolver conflictos y problemas interpersonales
de manera constructiva.
 Promover a través de instancias de diálogo la pertenencia y participación de los estudiantes
en talleres de liderazgo positivo como mediadores.
 Promover el desarrollo de hábitos y actitudes que favorecen el aprendizaje y el desarrollo
intelectual de los estudiantes vivenciado en los valores como el esfuerzo, la perseverancia,
la responsabilidad y la honestidad.
 Entrevistar a los alumnos de los cursos que presenten problemas sicosociales y
conductuales y a sus padres y apoderados.
 Implementar capsulas digitales de apoyo a los Padres y Apoderados para que contribuyan
eficazmente al proceso de orientación de sus pupilos.
 Cautelar para que los documentos de seguimiento, en especial, el Informe de Personalidad
de las alumnos(as), sean trabajados correctamente.
 Presidir y/o asistir a los Consejos Técnicos de su competencia.
 Participar en las reuniones del Equipo de Gestión y de Convivencia Escolar.
 Llevar al día un portafolio o archivo con medios de verificación que permitan evidenciar
las actividades realizadas en relación a sus funciones y otras que estime pertinente.
 Cumplir con otra función que el Director en uso de sus facultades le delegare.

Artículo 24º. Del Curriculista.

Es el docente técnico, que cumple funciones profesionales de nivel superior con


especialización en currículum, responsable de la planificación, ejecución, supervisión y
[Escriba texto] Página 9
asesoramiento del currículo del establecimiento educacional, plasmados en el PEI , PME y
en los distintos proyectos y actividades, en conformidad a las Bases Curriculares y los planes
de estudios vigentes.
Corresponde al Curriculista:

Asesorar a la Dirección y al Jefe de UTP en el diseño y evaluación del currículo de la escuela


en concordancia con las Bases Curriculares y el P.E.I.
Participar en la planificación de la U.T.P de los procesos curriculares de todas las asignaturas,
asesorando y supervisando la adecuada aplicación de las Bases Curriculares y; Planes y
Programas de Estudios vigentes.
Colaborar en la planificación escolar, distribución del alumnado, cursos y docentes por
asignatura y niveles.
Proponer estrategias de implementación de recursos metodológicos y de medios acordes a la
realidad de la escuela y de su P.E.I.
Coordinar y asesorar a los y las docentes de las distintas asignaturas, talleres y/o actividades
en cuanto a la utilización de recursos metodológicos.
Participar en las reuniones de UTP aportando desde su especialidad para mejorar la calidad de
la educación, descrita en los Principios de la actual Reforma Educativa.
Dirigir los Consejos Técnicos de acuerdo a su especialización.
Asesorar el proceso de elaboración del Plan de Actividades Curriculares del establecimiento.
Colaborar en la planificación y organización escolar.
Estudiar y proponer estrategias de implementación de recursos metodológicos y materiales
para mejorar el rendimiento escolar.
Asistir a reuniones citadas por organismos externos a la institución si son pertinentes.
Supervisar que los libros de clases estén al día en el registro de contenidos y actividades diarias.
Asesorar en la elaboración de las planificaciones requeridas por el establecimiento y constatar
su pertinencia y calidad.
Recopilar los datos e informes que le solicita el Jefe de UTP.
Mantener una constante comunicación con los docentes del establecimiento.
Atender alumnos(as) cuando la situación lo amerite.
Colaborar en elaboración de proyectos y otros, pertinentes a la Unidad Educativa.
Estructurar en conjunto con los profesores los talleres JEC que ofrece el
establecimiento.
Supervisar el cumplimiento de las actividades pedagógicas y horarias de los talleres.
Trabajar coordinadamente con el/a encargado(a) del CRA.
Llevar al día un portafolio o archivo con medios de verificación que permitan evidenciar las
actividades realizadas en relación a sus funciones y otras que estime pertinente
Cautelar que los docentes de aula presenten al director o al equipo técnico del establecimiento,
dentro de los primeros quince días del año escolar, una planificación educativa anual de los
contenidos curriculares.
Cumplir con otra función que el Director en uso de sus facultades le delegare.

Artículo 25º. Del Evaluador. Es el docente con trayectoria y liderazgo pedagógico, con
perfeccionamiento pertinente al cargo y que tiene como objetivo organizar, planificar, coordinar
y supervisar todos los procesos de evaluación del establecimiento, especialmente los referidos a
la evaluación de los proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en tiempos normales y en
pandemia.
Corresponde al Evaluador:

 Diseñar y asesorar a la Dirección en los procesos evaluativos del sistema al interior del
establecimiento en tiempos normales y de crisis sanitaria.
 Asesorar, actualizar y supervisar la aplicación del Reglamento de Evaluación, según la
normativa vigente.
 Mantener estadísticas de calificaciones por niveles y asignaturas, implementando
estrategias remediales.
 Asesorar a los docentes en las etapas de organización, programación y desarrollo de las
actividades de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje usando la tecnología.
 Estimular y contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en
actividades de evaluación.
 Dirigir los consejos técnicos que le correspondan.
 Velar por la confiabilidad de los instrumentos de evaluación utilizados por los profesores,

[Escriba texto] Página 10


supervisando la aplicación de técnicas e instrumentos.
 Participar en la organización y funcionamiento del archivo de Evaluación digital
 Asistir a reuniones citadas por organismos externos a la institución si son pertinentes.
 Supervisar los casos de alumnos(as) con evaluación diferenciada.
 Mantener actualizada la información de los alumnos(as) con Necesidades Educativas
Especiales.
 Recopilar en forma periódica información de los alumnos(as) con notas deficientes para
aplicar oportunamente estrategias remediales.
 Cumplir con otra función que el Director en uso de sus facultades le delegare.

Artículo 26º. Del Coordinador SEP. Es el docente con trayectoria y liderazgo pedagógico, con
perfeccionamiento pertinente al cargo y cuya función el liderar el Plan de Mejoramiento Educativo
acorde a los lineamientos del Mineduc en concordancia con el PEI del establecimiento.
Serán funciones del Coordinador SEP:

 Aplicar autoevaluación diagnóstica de la implementación de prácticas de gestión


institucional en cada una de sus áreas.
 Realizar Talleres de analizar de resultados con la comunidad educativa para la
implementación de metas y acciones remediables para su cumplimiento.
 Ingresar y mantener actualizada la plataforma de la página web del MINEDUC.
 Elaborar cronograma de ejecución de acciones para las áreas de aprendizaje y de gestión
que considera el PME.
 Establecer los medios de verificación que deben contar los ejecutores y responsables de
cada una de las acciones del plan.
 Definir los períodos de evaluación de los aprendizajes para establecer avances acorde a las
metas señaladas en el plan, por cada uno de los ejes de aprendizaje, de los sectores de
lenguaje, matemática, ciencia e historia.
 Prepara informe de resultados finales por nivel, por cada uno de los aprendizajes y/o ejes
evaluados en cada uno de los sectores y darlos a conocer a la comunidad escolar en jornada
taller.
 Jornada de reflexión semestral para monitorear en grupos la coherencia del PME y su PEI
con los resultados semestrales obtenidos.
 Definir y recopilar evidencias de las acciones del plan ejecutadas.
 Cumplir con otra función que el Director en uso de sus facultades le delegare.

Artículo 27º. Del Coordinador PIE. Es el docente de Educación Especial con perfeccionamiento
y currículo pertinente al cargo. Es el responsable de la planificación, ejecución, supervisión y
asesoramiento del programa de inclusión en el establecimiento educacional, plasmados en el PEI
y en el PME-SEP, acorde a los lineamientos y normativa del nivel central, en conformidad a los
planes y programas vigentes
Serán funciones del Coordinador PIE:

 Mantener al día la documentación de los alumnos/as PIE, cautelando su ingreso al


programa en Plataforma.
 Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación de las distintas etapas y actividades
comprometidas en el PIE y en el PME.
 Realizar talleres virtuales de intercambio de experiencias innovadoras con alumnos/as
PIE en pandemia.
 Responder a los requerimientos del equipo de Educación Especial del Servicio Local
Andalién Sur respecto de procedimientos, plazos, información, formatos y otros.
 Velar por la confidencialidad y buen uso de la información de los estudiantes y sus familias
 Gestionar el buen uso del tiempo, de los espacios y los materiales comprometidos en la
planificación, liderando la instalación de una cultura de colaboración en el establecimiento.
 Asegurar el cumplimiento de las horas de los profesionales que exige la normativa vigente
(Docentes, Asistentes de la educación y Trabajo colaborativo)
 Asesorar el uso del Registro de planificación y evaluación de actividades por curso,
revisando los Registro de planificación y evaluación de las actividades realizadas.
 Organizar talleres de articulación PIE ampliadas (donde participan todos los profesionales
con horas PIE)

[Escriba texto] Página 11


 Realizar talleres con los docentes PIE de recursos digitales al servicio de las actividades
con los alumnos/as en aula de recursos.
 Realizar reuniones mensuales con las Docentes Diferenciales y otros profesionales
(Psicóloga, T. Social, Kinesiólogo, otros)
 Realizar talleres informativos a los apoderados de alumnos/as PIE que faciliten su apoyo
en el hogar trimestralmente.
 Acompañamiento a los Docentes Diferencial y otros profesionales en aula.

Artículo 28º. Del Coordinador o Encargado de Convivencia Escolar. Es el docente con
trayectoria y liderazgo, con perfeccionamiento pertinente al cargo que vivencia una sana
convivencia y es aporte a la formación de un clima nutritivo al interior del colegio. Es el
responsable de la planificación, ejecución, supervisión y asesoramiento del Plan de Gestión de la
Convivencia, plasmados en el PEI y en el PME-SEP, acorde a los lineamientos y normativa del
nivel central.
Serán funciones del Coordinador de Convivencia Escolar:
 Es el responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión de la Convivencia,
acorde a lineamientos del nivel central en tiempos normales y en pandemia.
 Liderar la actualización de protocolos y difundirlos a la comunidad.
 Implementar acciones que fomenten una cultura de altas expectativas en la comunidad
escolar acorde al sello valórico del colegio.
 Realizar talleres con los funcionarios de formación, valoración de sí mismos y autoestima
personal.
 Monitorear con encuestas el grado de satisfacción de la comunidad escolar con el PEI y
PME del colegio.
 Implementar acciones de premiaciones y estimulo por metas cumplidas con la comunidad
escolar.
 Realizar talleres y jornadas formativas de auto-cuidado.
 En conjunto con el equipo técnico, debe elaborar y llevar a cabo una estrategia de
seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión.
 Monitorear permanentemente el cumplimiento de las acciones en el PME-SEP, dimensión
convivencia Escolar.
 Informar sistemáticamente al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o
dificultades en la implementación del Plan de Gestión y, a la Comunidad Educativa, los
avances en la promoción de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia.
 Cumplir con otra función que el Director en uso de sus facultades le delegare. 

Artículo 29º. Del Coordinador Extraescolar. Es el docente encargado de planificar, coordinar y


supervisar todas las actividades extraescolares que se realizan en el establecimiento y su
participación en eventos territoriales, regionales, provinciales y nacionales cuando corresponda.
Serán funciones del Coordinador Extraescolar:

 Aplicar encuestas a los alumnos/as sobre actividades extraescolares a realizar publicando


en paneles sus resultados.
 Planificar las actividades extraescolares según el interés del alumnado del colegio.
 Motivar la participación de todo el alumnado en las actividades extraescolares planeadas.
 Monitorear la implementación de talleres en niveles de formación inicial, intermedio y
avanzado
 Lograr la participación efectiva de los alumnos en competencias, exposiciones y eventos
organizados por el territorio
 Realizar semestralmente una muestra de Talleres , con activa participación de sus
integrantes
 Evaluar permanentemente las actividades de los diferentes talleres y replantear aquellas con
bajo impacto en los alumnos/as.
 Informar permanentemente a la dirección del establecimiento, a los grupos y a la
comunidad, de la actividad en desarrollo.
 Asumir la organización de actividades extraescolares planificadas a nivel Territorial.
 Monitorear los talleres implementados en su horario correspondiente.
 Cumplir con otra función que el Director en uso de sus facultades le delegare.

[Escriba texto] Página 12


Artículo 30°. Del Coordinador del Nivel Parvulario. Es el docente con trayectoria y liderazgo
pedagógico, con perfeccionamiento pertinente al nivel preescolar. Su función es de coordinación
y apoyo a la gestión del nivel planificando, orientando y ejecutando acciones para garantizar el
desarrollo integral de los niños/as en su formación inicial
Funciones de la Coordinadora del nivel:

 Planifica, coordina y orienta las actividades docentes de acuerdo a las Bases Curriculares
del nivel para NT1 y NT2 en tiempos normales y en pandemia, según orientaciones del
nivel central.
 Supervisa y coordina las actividades de las asistentes y docentes nivel.
 Promueve el trabajo en equipo, y el intercambio pedagógico entre pares por nivel
 Realiza reuniones periódicas entre asistentes de párvulos y educadora para analizar estados
de avances curriculares y planear acciones remediales en clases presenciales y virtuales.
 Participa en reuniones del nivel a nivel local y territorial, ya sea, presencial ó virtual.
 Elabora y organiza planes de orientación para la familia cuyos niños lo requieran.
 Mantiene informado al Director sobre las actividades realizadas por el personal del nivel.
 Planifica y monitorea el trabajo de los asistentes de párvulos , retroalimentando cuando sea
necesario.
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos
por la unidad educativa.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo reportando cualquier anomalía.
 Cumplir con otra función que el Director en uso de sus facultades le delegare.

Artículo 31º.Del Profesor Jefe de Curso. Profesional de la educación titulado conforme a la ley,
que coordina actividades educacionales, formativas y comunicacionales con alumnos/as, docentes
y apoderados del curso en el cual se desempeña.
Debe conocer el Proyecto Educativo Institucional, la normativa interna del establecimiento, la
calendarización anual de actividades, las características del desarrollo psicológico de la
preadolescencia, manejar técnicas de tutoría, de animación grupal y de desarrollo personal.
Corresponde al profesor Jefe:

 Manejar la Tecnología de información y comunicaciones Tic’s, (uso de Word, uso de


Planilla Excel, manejo de Power Point, uso de correo electrónico y búsqueda de
información en Internet.
 Planificar, ejecutar, supervisar y evaluar junto al orientador el proceso de orientación
educacional y vocacional en el que se desarrollan las actividades educativas del grupo
curso.
 Ejecutar la clase de orientación de su curso a cargo, según la normativa vigente.
 Organizar, supervisar y evaluar las actividades específicas del curso, en tutoría valórica
 Velar, junto con el jefe de la U.T.P. por la calidad del proceso enseñanza- aprendizaje, sea
este presencial ó virtual.
 Realizar mensualmente reunión de Padres y Apoderados, siguiendo el power institucional
 Entrevistar a los alumnos/as y padres apoderados, a lo menos una vez por semestre
 Mantener al día los documentos relacionados con la identificación de cada alumno y
marcha pedagógica del curso.
 Informar a los Padres y Apoderados de la situación de los alumnos del curso a su cargo.
 Llevar el registro diario de asistencia de su curso.
 Cumplir con otra función que el Director en uso de sus facultades le delegare.

Artículo 32º. Del Profesor de Aula. Es el docente titulado en conformidad a la ley que tiene
a su cargo el desempeño de funciones docentes de acuerdo con los fines y objetivos de la educación
y que imparte una especialidad específica en cualquier sector o subsector del plan de estudios o de
las actividades curriculares de libre elección que entrega el MINEDUC.
Debe conocer el Proyecto Educativo Institucional, la normativa interna del establecimiento, la
calendarización anual de actividades, las características del desarrollo psicológico de la
preadolescencia, manejar técnicas de tutoría, de animación grupal y de desarrollo personal.

Corresponde al profesor de aula:

 Manejar la Tecnología de información y comunicaciones Tic’s, (uso de Word, uso de

[Escriba texto] Página 13


Planilla Excel, manejo de Power Point, uso de correo electrónico y búsqueda de
información en Internet.
 Facilitar en los alumnos el aprendizaje de su especialidad, usando la tecnología en clases
presenciales y virtuales.
 Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente sus actividades de aprendizaje y acorde
a sus resultados reformular la planificación con actividades remediales.
 Fomentar e internalizar en el alumnado, valores, hábitos y actitudes, y desarrollar la
disciplina de los alumnos especialmente a través del ejemplo personal.
 Desarrollar las actividades curriculares no lectivas para las que fue designado por la
Dirección cuando corresponda.
 Cumplir las disposiciones técnico- pedagógico impartidas por el ministerio de educación
a través de la Dirección y UTP del establecimiento.
 Asistir a los actos educativos, culturales y cívicos que la Dirección del establecimiento
determine.
 Mantener al día los documentos relacionados con su función y entregar en forma precisa y
oportuna la información que la Dirección solicite.
 Mantener comunicación permanente con los padres y apoderados de sus alumnos, vía
agenda, entrevista u otros, proporcionándoles información sobre el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje y orientación de sus hijos.
 Cumplir el horario de clases para el que fue contratado.
 Cuidar los bienes generales de la escuela, conservación del edificio y responsabilizarse de
aquellos que se le confíen a su cargo por inventario.
 Cumplir con los objetivos de las bases curriculares y de los niveles de desempeño que
corresponden a la asignatura que imparte
 Cumplir con otra función que el Director en uso de sus facultades le delegare.

Artículo 33º. Del Profesor PIE: Es el docente especialista con perfeccionamiento acorde a su
especialidad que atiende a los alumnos/as con necesidades educativas especiales Transitorias ó
permanentes según sea su diagnóstico.
Entre las funciones que debe desempeñar un Docente Diferencial se encuentran:

 Regirse por el Decreto 170 que “Fija normas para determinar los/as alumnos/as con
Necesidades Educativas Especiales que serán beneficiarios de la subvención especial” y
según se indique a través de SLEP Andalién Sur.
 Mantener actualizados los expedientes de los estudiantes del PIE, según normativa vigente.
 Realizar la evaluación diagnóstica de los estudiantes con N.E.E.T. y N.E.E.P., la que debe
ser de carácter integral e interdisciplinario.
 Realizar la intervención a los estudiantes del PIE, contribuyendo a la optimización de la
calidad de los aprendizajes.
 Apoyar el aprendizaje de los estudiantes en el aula común, realizando un trabajo
colaborativo entre profesor de asignatura y profesor especialista.
 Planificar y realizar el trabajo colaborativo en el nivel que le corresponda.
 Implementar adecuaciones curriculares y evaluación diferenciada para los alumnos/as que
lo necesiten.
 Orientar e informar a los apoderados de los estudiantes del PIE, respecto de sus
necesidades pedagógicas, necesidades de aprendizajes y establecer con ellos acciones de
colaboración.
 Velar por la confidencialidad y buen uso de la información de los estudiantes y sus familias
 Cumplir con otra función que el Director en uso de sus facultades le delegare.

De los Asistente de la Educación.

a) Del personal Asistente de la Educación.

Artículo 34º. Es el funcionario que tiene como responsabilidad apoyar y complementar el


proceso enseñanza-aprendizaje del establecimiento educacional en concordancia con el
PEI, realizando labores complementarias a la tarea educativa, dirigidas a desarrollar, apoyar
y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo funciones de apoyo de
profesionales especializados, administrativo, de mantención de los espacios educativos, de
colaboración con la seguridad, de mediación de conflictos, de vinculación con la familia y
[Escriba texto] Página 14
con redes de apoyo, necesarias para el buen funcionamiento del establecimiento en una
sana convivencia escolar.
Están agrupados en escalafones de: Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares.

Artículo 35º. Asistentes Profesionales de la Educación:


Serán clasificados en la categoría profesional aquellos asistentes de la educación que, en posesión
de un título profesional, desempeñen funciones de apoyo al aprendizaje y otras relacionadas con
los proyectos de mejoramiento educativo y de integración de cada establecimiento educacional;
de carácter psicosocial o psicopedagógico, desarrolladas por profesionales de la salud y de las
ciencias sociales; de administración de un establecimiento educacional; y otras de análoga
naturaleza, para cuyo ejercicio se requiera contar con un título profesional, exceptuándose los
profesionales afectos al decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación.
Durante el año lectivo 2022 se cuenta con cuatro profesionales especialistas de apoyo al Programa
PIE del establecimiento, poseen un Título Profesional que les permita desempeñarse como :
Fonoaudióloga: Forma parte de los profesionales asistentes de la educación y deberá participar
tanto a nivel de territorio SLEP Andalién Sur como al interior de la comunidad educativa,
formado parte de los equipos de aula y desarrollando un trabajo colaborativo.
Se espera que el fonoaudiólogo desarrolle o fortalezca las competencias lingüísticas y
comunicativas que facilitan el proceso de aprendizaje de los estudiantes de distintos niveles
educativos, a nivel individual y/o grupal, siendo un facilitador del aprendizaje de los alumnos/as.
Cumplir con otra función que el Director en uso de sus facultades le delegare.

Asistente Social. El trabajador social forma parte de los profesionales asistentes de la


educación y deberá participar tanto a nivel de territorio SLEP Andalién Sur como al interior de
la comunidad educativa, formado parte de los equipos de aula y desarrollando un trabajo
colaborativo.
Se focaliza en los estudiantes y sus familias, especialmente en quienes se encuentran en
mayor situación de riesgo social, de tal modo detectar, prevenir y modificar situaciones de
vulnerabilidad en general. A su vez favorecer el bienestar socioemocional de los estudiantes y a
sus familias, comprender mejor los factores que están afectando a un estudiante para así actuar
sobre las causas que están generando esta situación, prestando atención, información y apoyo,
fortaleciendo el vínculo con la familia, el estudiante, la comunidad educativa y las redes externas
quienes fortalezcan esta labor.

Psicólogo: Forma parte de los profesionales asistentes de la educación y deberá participar tanto
a nivel de territorio SLEP Andalién Sur como al interior de la comunidad educativa, formado
parte de los equipos de aula, convivencia escolar y desarrollando un trabajo colaborativo.
Se espera que psicólogo reflexione e intervenga sobre el comportamiento humano en
situaciones educativas, aportando al desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e
instituciones y colaborando en distintos equipos de trabajo (equipo directivo, equipo de
convivencia equipo multidisciplinario, equipos de Aula) para favorecer el mejoramiento
educativo, conociendo las necesidades específicas de cada curso y ciclo escolar, y apoyando la
adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y grupales de estudiantes
y docentes.

Kinesióloga. Forma parte de los profesionales asistentes de la educación y deberá participar


tanto a nivel de territorio SLEP Andalién Sur como al interior de la comunidad educativa,
formando parte de los equipos de aula y desarrollando un trabajo colaborativo.
El rol principal que brinda el Kinesiólogo/a es apoyar al estudiante en el desarrollo
de las condiciones neuromotoras para su proceso de aprendizaje escolar y desarrollo
individual, junto con evaluar el desarrollo psicomotor y facilitar los procesos de enseñanza-
aprendizaje a través del movimiento, por medio del trabajo colaborativo entregando apoyos
y atendiendo el aspecto motor.

Artículo 36º. Asistentes Técnicos de la Educación: Serán clasificados en la categoría técnica


aquellos asistentes de la educación que desempeñen funciones, dentro o fuera del aula, tareas de
apoyo al proceso educativo o desarrollo de labores de administración y otras para cuyo ejercicio
se requiera contar con un título técnico. Son funcionarios con estudios y preparación específica
para desempeñar labores de apoyo en el Aula, es el colaborador/a de la acción específica del
docente en el proceso enseñanza aprendizaje con todos los estudiantes.
Se cuenta con Asistentes Técnicos Educación Parvularia, Asistentes Técnicos de Educación

[Escriba texto] Página 15


Diferencial, Asistentes Técnicos de Aula, Asistente Técnico de Biblioteca, Asistente de Señas,
Asistente Técnico de Informática y Asistente Técnico Inspectores/as.
Estos funcionarios contribuyen al logro a los objetivos del PEI, realizando labores
complementarias a la labor educativa, dirigidas a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de
enseñanza aprendizaje, elaborando y organizando material pedagógico y ambientes de
aprendizaje, velando por la seguridad y el cuidado de niños y niñas, en un ambiente de sana
convivencia, coordinándose permanentemente con él o la docente del curso que corresponda.

Artículo 37º. Asistentes Administrativos : Serán clasificados en la categoría administrativa


aquellos asistentes de la educación que desempeñen funciones de apoyo administrativo, que
requieren de competencias prácticas y destrezas adquiridas a través de la enseñanza formal y no
formal.
Para acceder a esta categoría se deberá contar con licencia de educación media.
Son funcionarios que desempeñan funciones administrativas de oficina, transcripción, resguardo
y mantención de correspondencia y documentos correspondientes al personal y al establecimiento.
Artículo 38º. Auxiliares: Serán clasificados en la categoría auxiliar los asistentes de la educación
que realizan labores de reparación, mantención, aseo y seguridad en los establecimientos
educacionales, y otras funciones de similar naturaleza, excluidas aquellas que requieran de
conocimientos técnicos específicos.
Para acceder a esta categoría se deberá contar con licencia de educación media.
Desarrollan esta función los auxiliares de servicios menores tales como, recepcionista, porteros,
auxiliares y nocheros, quienes son responsables directos de resguardar , vigilancia y cuidado del
colegio manteniendo el cuidado y limpieza de todas las dependencias , materiales muebles e
inmuebles, tecnológicos y otros del establecimiento.

12. De las organizaciones de padres y apoderados, estudiantiles y redes de apoyo.

Artículo 39°. Del Centro de Padres, Madres y Apoderados.


El Centro de Padres, Madres y Apoderados es un organismo que representa a las familias en los
alumnos/as matriculados en el establecimiento, su misión es buscar instancias de participación del
resto de las familias que componen la comunidad para que puedan aportar en la educación de sus
hijos, colabora con los propósitos educativos y sociales del establecimiento, de acuerdo al PEI y
su PME.
Sus funciones corresponden a:

 Fomentar la preocupación de sus miembros por la formación y desarrollo personal de sus


hijos y pupilos y en concordancia con ello, promover las acciones de estudio y capacitación
que sean convenientes para el mejor cometido de las responsabilidades educativas de la
familia.
 Integrar activamente a sus miembros en una comunidad inspirada por principios, valores e
ideas educativas comunes, canalizando para ello las aptitudes, interés y capacidades
personales de cada uno.
 Establecer y fomentar vínculos entre el hogar y el establecimiento y que faciliten la
comprensión y el apoyo familiar hacia las actividades escolares y el ejercicio del rol que
corresponda desempeñar a los padres y apoderados en el fortalecimiento de los hábitos e
ideales, valores y actitudes que la educación fomenta en los alumnos.
 Apoyar la labor educativa del establecimiento, aportando esfuerzo y recursos para
fortalecer el desarrollo integral del mismo.
 Proyectar acciones hacia la comunidad en general, difundir los propósitos e ideales del
Centro de Padres, promover la cooperación de las instituciones y agentes comunitarios en
las labores del establecimiento y cuando corresponda participar en todos aquellos
programas de progreso social que obren en beneficio de la educación, protección y
desarrollo de la niñez y juventud.
 Proponer y patrocinar dentro del respectivo establecimiento y en la comunidad iniciativas
que favorezcan la formación de los alumnos, en especial aquellas relacionadas con el
mejoramiento de las condiciones económicas, culturales, sociales y de salud que puedan
afectar las oportunidades y el normal desarrollo de los alumnos.

Sobre la conformación del Centro de Padres:


-Cada Curso celebrará un acto eleccionario para la constitución del directorio del subcentro
respectivo.
[Escriba texto] Página 16
-El Reglamento Interno del Centro podrá contemplar otro sistema de representación democrática,
por ejemplo, por cursos paralelos, por grados, por ciclos, por niveles, etc.
-En cualquier caso, dicho sistema deberá asegurar una adecuada representatividad de todos los
cursos y una participación efectiva de todos los miembros del Centro.
-El Consejo de Delegados de Curso se reunirá a lo menos bimensualmente y en sus reuniones de
trabajo participarán los integrantes del Directorio y el Director del establecimiento o su
representante. Sin embargo, en las decisiones que competen al Consejo de Delegados no podrán
participar ni los miembros del Directorio ni el Director del establecimiento o su representante.
-Además de las funciones que establezca el respectivo Reglamento Interno, el Consejo de
Delegados de Curso tendrá como funciones:
-Redactar el Reglamento Interno y las modificaciones que éste requiera y someterlo a la
aprobación de la Asamblea General.
-Designar a las personas encargadas de los organismos internos del Centro y a los miembros de
las Comisiones de trabajo.
-Aprobar los procedimientos de financiamiento del Centro, los montos de las cuotas que pudiesen
cancelar los miembros del Centro y el presupuesto anual de entradas y gastos elaborado por el
Directorio.
-Coordinar las actividades que desarrollan los organismos internos y comisiones del Centro con
las que realizan los Sub-Centros.
-El directorio de Centro General de Apoderados será elegido a lo menos con la participación de
dos tercios de la totalidad representativa de todos los cursos.
-Los Padres y Apoderados que resulten elegidos en el Directorio del Centro General,
automáticamente cesaran en las funciones directivas del subcentro.
-El directorio de Centro del Centro General de Padres y Apoderados no podrá estar compuesto por
dos o más integrantes de descendencia familiar hasta el segundo grado de consanguinidad.
-El Centro de Padres tiene validez de un año.

Artículo 40°. Del Centro de Alumnos: La representación del alumnado de la escuela Manuel
Amat y Juniet se canalizará a través del Centro de Alumnos/as y funcionará de acuerdo a la
normativa legal y reglamentos vigentes.
Su función principal es organizar, de acuerdo a los principios del proyecto educativo
institucional del Colegio, es ser un organismo creador, facilitador y colaborador de la
convivencia escolar. Dispondrá de un profesor asesor quien desempeñara su función acorde
a los procedimientos señalados en el Decreto 524/1990 y sus decretos de modificación.

Artículo 41°.De las normas que regulan la relación con redes de apoyo.
La Dirección del establecimiento se preocupará de la relación formal con las instituciones de la
comunidad, formando redes de apoyo mutuo y mantendrá un archivo con los convenios, cartas
compromisos, contratos y protocolos firmados con las redes permanentes y/o emergentes, tales
como Carabineros, PDI, OPD, CESFAM, Senda Previene, Bomberos, Universidades y otras.

TITULO II

DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: (REGLAMENTO DE CONVIVENCIA)

1. De los objetivos:

Artículo 42°.Las normas de convivencia, buscan promover y desarrollar en todos los


integrantes de la comunidad educativa los principios y elementos que construyan una
sana convivencia escolar, con especial énfasis en una formación valórica, asimismo se
establecen diversos protocolos de actuación, los que deberán estimular el acercamiento
y entendimiento de las partes en conflicto.

Articulo 43°. Políticas de Prevención. El establecimiento a través del plan de gestión de la


convivencia llevará a cabo actividades de prevención de conductas de riesgo a través de
las siguientes estrategias: orientación escolar y programas de apoyo (“Continuo
preventivo”, “Educando en valores”), talleres, charlas, aplicación de encuestas,
reuniones de apoderados, escuela para padres, salidas pedagógicas, tutorías valóricas,
[Escriba texto] Página 17
consejería escolar y orientación vocacional, entre otras, las cuales se realizaran en el
transcurso del año y estarán previamente planificadas.

2. Definiciones.
Artículo 44º.Para los efectos del presente reglamento, se entenderá por sana convivencia
escolar, como un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad
educativa, cuyo funcionamiento principal es la dignidad de las personas y el respeto que
estas se deben. -

3. Derechos y Deberes de la Comunidad Educativa en el contexto de la Convivencia Escolar.

Artículo 45º.La convivencia escolar es un derecho, es un aprendizaje en sí mismo que


contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de
violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su
personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes.

Artículo 46º.Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y asegurar


una sana convivencia escolar, realizando sus actividades bajo las máximas del respeto
mutuo y la tolerancia. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a
desarrollarse en un ambiente sano y a recibir la formación integral necesaria para
construirlo
Artículo 47º.El alumno es un sujeto capacitado para resolver sus problemas y asumir una
actitud activa en torno a lo que se espera de él, son agentes de su propio proceso de
formación y crecimiento dentro de la comunidad en que se desenvuelve en vista a su
desarrollo personal y el logro de sus metas

Artículo 48º.Derechos de los Alumnos.

 Recibir una educación de calidad y equidad, según el PEI del establecimiento.


 Ser respetado, valorado y apoyado en su proceso de formación integral., respetando las
diferencias individuales.
 Participación en las diversas actividades del establecimiento.
 Trato digno de acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos del Niño.
 Derecho a discrepar en las opiniones y ser escuchados en un marco de respeto mutuo.
 En caso de presentarse embarazo de alguna alumna tendrá derecho a terminar sus
estudios, dándole las facilidades que el caso requiera.
 Recibir orientación personal y vocacional.
 Ser orientado o guiado en la resolución de sus problemas o conflictos.
 Conocer las normas de convivencia escolar del establecimiento.
 Recibir oportunamente las formas y fechas de sus evaluaciones.
 Conocer sus calificaciones parciales, semestrales y anuales.
 Conocer y participar de la biblioteca CRA, laboratorios de ciencias, inglés y
computación, y otras dependencias del establecimiento.
 Recibir los beneficios de los programas de asistencialidad, tales como: JUNAEB, Salud,
otros.
 Hacer uso del seguro escolar, en caso de accidente escolar, sea en el colegio ó de
trayecto.
 Retirarse del establecimiento antes del término de la jornada por causa debidamente
justificada personalmente por su apoderado titular acreditado en la escuela.
 Al debido proceso en caso de cometer alguna falta leve, grave o gravísima y explicar su
defensa, antes de recibir la sanción.

Artículo 49°.Deberes de los alumnos.

 Todo alumno/a matriculado, debe contar con un apoderado, mayor de edad, que se
compromete con la educación de él. En casos especiales, los alumnos deberán tener un
apoderado suplente, mayor de edad; que sea autorizado personalmente por el apoderado
titular en oficina de Inspectoría General.
 El alumno/a deberá conocer las normas de convivencia escolar de su curso y del
establecimiento, por su profesor jefe e Inspectoría,
[Escriba texto] Página 18
 El alumno deberá asistir a la escuela con su uniforme escolar, ya que el establecimiento
cuenta con vestimenta formal e informal (polera pique blanca con cuello verde, manga
larga y corta, polera deportiva, pantalón escolar gris, falda plisada, buzo deportivo todos
ellos acorde a colores institucionales) y gestiona su entrega. Cabe señalar que a
adquisición de éste puede ser realizada en el lugar que más se ajuste al presupuesto
familiar.
 El alumno/a deberá abstenerse de usar accesorios llamativos como: aros, joyas u otro
semejante, que desmejoren su imagen o pongan en riesgo su integridad física, además la
escuela no se responsabilizará por la pérdida de alguno de estos objetos
 El porte y uso del teléfono celular dentro del establecimiento está prohibido, la escuela
no se responsabilizará por la pérdida de este artefacto tecnológico. De ser sorprendido
usándolo dentro del horario de clases se le retendrá para entregárselo a su apoderado en
la próxima reunión de microcentro.
 El uso de cualquier accesorio tecnológico sin que haya sido solicitado por algún docente
con un objetivo pedagógico, ante eventual pérdida o robo, será responsabilidad del
alumno/a y su apoderado. La escuela no se hace responsable por el mal uso de las redes
sociales que los alumnos hicieren, a menos que esto afecte la sana convivencia escolar,
situación en que se activará el protocolo correspondiente.
 Todos los alumnos deberán presentarse a sus evaluaciones de acuerdo a calendario
entregado por el profesor/a. En caso de inasistencia, se aplicarán las normas establecidas
en el Reglamento de Evaluación.
 Todo alumno debe llegar puntualmente a clases, de lo contrario solicitar pase por atraso
en Inspectoría.
 Debe ser responsable en la presentación de materiales y trabajos en la fecha que
corresponde.
 Evitar exponerse a riesgo de su integridad física o psicológica dentro del establecimiento.
 Asistir a clases con el pelo tomado (las niñas) para evitar pediculosis y los niños con el
corte de pelo tipo colegial.
 Relacionarse de manera respetuosa con todos los integrantes de la comunidad educativa.
 Colaborar con el cuidado en el uso de los recursos didácticos, instalaciones deportivas,
servicios higiénicos, etc. que dispone el establecimiento.
 Presentarse con su apoderado titular, acreditado en la escuela, ante el retiro del
establecimiento, las inasistencias y los atrasos.
 Demostrar en todo momento una conducta acorde con su calidad de estudiante del
establecimiento, tanto en su comportamiento como en su presentación personal.
 Resolver toda diferencia de opinión en forma pacífica utilizando el diálogo como
herramienta principal, evitando el uso de respuestas violentas, ya sean estas verbales, de
gestos, físicas o cualquier otra forma.
 Acatar las disposiciones emanadas del establecimiento.
 Asistir a todas las actividades escolares programadas, tales como: clases, evaluaciones,
actos culturales, deportivos, etc.
 Reconocimiento: Los alumnos/as serán reconocidos por la comunidad educativa por
vivenciar y demostrar conductas acordes al valor bimensual que corresponda, tales
como, participación deportiva, artística, cultural, valórica, académica.

Artículo 50°. Declaración de normas de convivencia institucionales en la sala de


clases.
 Presentarme con su uniforme formal ó buzo deportivo y delantal.
 Levantar la mano al momento de opinar.
 Colaborar con el desarrollo de la clase, evitando ruidos, gritos, conversaciones fuera de
contextos u otros.
 Respetar las opiniones de mis compañeros y cumplir con mis tareas.
 Respetar a mis profesores.
 Mantener el orden y ornato de la sala de clases.
 No utilizar vocabulario inadecuado, ofensivo o grosero para hablar.
 Evitar el uso de celulares, mp3, mp4, o cualquier objeto tecnológico en clases, que
entorpezcan el buen desarrollo de esta.
 Evitar consumir alimentos en clases, a excepción de actividades planificadas.

[Escriba texto] Página 19


Artículo 51º.De acuerdo a su Proyecto Educativo Institucional, la escuela Manuel Amat y
Juniet considera indispensable la colaboración de la familia, a través de los Padres y
Apoderados, para una coherente y sólida educación de sus alumnos/as,
correspondiéndoles un rol activo y una participación responsable en la tarea educativa y
valórica.

Artículo 52º.Derechos de los Padres y Apoderados.


 Conocer el PEI , PME-SEP y resultados SIMCE del colegio.
 Conocer el Reglamento de Convivencia Escolar.
 Los padres y apoderados serán recibidos y atendidos por el Director cuando sea
necesario, después que el profesor jefe esté informado de dicha entrevista (conducto
regular)
 Los profesores sólo atenderán a los padres y apoderados en el horario que ellos
determinen al inicio del año escolar. Por ningún motivo serán atendidos en horario de
clases.
 Ser atendido oportunamente, en horarios de atención establecidos, por los distintos
funcionarios de la escuela, ya sean consultas, justificaciones y entrevistas para
informarse del comportamiento y rendimiento de su pupilo.
 El medio de comunicación formal entre madres, padres y apoderados será
exclusivamente a través de la agenda escolar y la página de facebook de la escuela
oficial.
 Derecho a asociarse libremente, con la finalidad de lograr una mejor educación para sus
hijos.
 Elegir democráticamente a la directiva del micro centro de curso y Centro General de
Padres y Apoderados de la escuela y participar activamente en reuniones de cursos y del
establecimiento.
 Participar en la selección de tareas transversales que la escuela pretenda incorporar en la
formación valórica de los alumnos/as
 Derecho de apelación en casos de sanciones graves de su pupilo.

Artículo 53º.Deberes de los Padres y Apoderados.


El apoderado se compromete a conocer y aceptar lo establecido en el Proyecto
Educativo Institucional, el Plan de Mejoramiento Educativo, el Reglamento Interno
y el Reglamento de Convivencia Escolar del Centro Educativo.
Acompañar activamente el proceso educativo de sus hijos.
Mantener una actitud de respeto, verbal y física frente a cualquier integrante de la
comunidad educativa.
Asistir a las reuniones programadas por el colegio, sean éstas de micro centro o
centro general de padres.
Justificar oportunamente las inasistencias a las reuniones de curso o C.G.P, como
así mismo las instancias o atrasos de los alumnos.
Los apoderados no podrán ingresar a las salas de clases o a los pasillos de ellas,
excepto si se hubiese solicitado su presencia por lo cual deberá presentar la citación
escrita.
Participar activamente en las actividades programadas por la dirección del Depto.de
Orientación (charlas, cursos, jornadas, etc.)
Informar oportunamente al profesor jefe de situaciones especiales de sus alumnos,
acreditando certificados (enfermedades, eximiciones de educación física y/o
informes de evaluación diferenciada).
Asumir respetar el Reglamento de Convivencia Escolar de la escuela.
Promover los valores institucionales en sus hijos para con todos los miembros de la
comunidad escolar.
Respetar los acuerdos y procedimientos frente a conflictos entre actores de la
comunidad educativa.
Que los niños/as asistan a clases con una apropiada presentación personal.
En caso que lo requiera, el apoderado podrá retirar a su pupilo del establecimiento,
lo cual deberá hacerlo personalmente y sólo se autorizará al apoderado titular y/o
suplente registrada su firma y cédula de identidad previamente.

Reconocimiento: Los apoderados serán reconocidos por demostrar su compromiso,

[Escriba texto] Página 20


responsabilidad, participación en las actividades organizadas por el establecimiento
durante el año escolar (Día del apoderado)

Artículo 54º.Valores de los integrantes de la comunidad educativa.


Nuestra escuela en su visión declara querer ser en la comuna un establecimiento de
formación integral de calidad, inclusivo, participativo, de solida formación valórica, con
respeto por el medio ambiente, que forme estudiantes capaces de enfrentar positivamente
los desafíos de la sociedad actual. Es por ello que como establecimiento hemos escogido
valores que nos rigen y dan lugar a los perfiles de los integrantes de la comunidad
educativa
Estos valores son:
Respeto.
Responsabilidad.
Perseverancia.
Solidaridad.
Compromiso y respeto por el entorno y el medioambiente.

Artículo 55°.Perfiles de la Comunidad Educativa.

Perfil del Docente: Es un profesional titulado en educación, en constante actualización


profesional , conocedor de las normas del establecimiento y del Curriculum que enseña,
empático, innovador, participativo, con habilidades para trabajar en equipo, con liderazgo
pedagógico y comprometido con el aprendizaje de todos sus alumnos/as.

Perfil Asistente de la Educación: Es el colaborador y corresponsable del proceso de


enseñanza aprendizaje de los estudiantes, dispuesto a actualizarse en función de las nuevas
Políticas de la Educación Pública y herramientas de gestión del establecimiento, empático,
formador y con un gran sentido de pertenencia hacia el establecimiento y comunidad educativa
Perfil del alumno: En el marco de nuestro compromiso como formadores deseamos que
nuestros alumnos/as demuestren ser: respetuoso, responsable, solidario, honesto y con espíritu
de superación, capaz de trabajar en equipo, para lograr el desarrollo de sus Habilidades Sociales.
Perfil del Apoderado: Deseamos que nuestros apoderados en su rol de colaboradores
educativos demuestren ser responsables de velar y acompañar al alumno en el Proceso
Educativo , conoce , acepta el PEI y las normas del establecimiento , participa en la comunidad
educativa, a través de diversas instancias que realiza el establecimiento durante el año escolar.

Del encargado y equipo técnico de convivencia escolar.

Artículo 56°. Encargado de convivencia escolar.

Docente encargado/a de convivencia escolar, quien deberá implementar un Plan de gestión


de la convivencia escolar, monitorear la ejecución de las acciones allí estipuladas de manera
permanente como aporte a la sana convivencia entre todos/as.

Artículo 57º. Equipo técnico de Convivencia Escolar.

Existirá un equipo técnico de convivencia escolar, que estará integrado al menos por un
representante de cada uno de los siguientes estamentos:
Equipo directivo. (director/a e Inspector/a General)
Encargado/a de convivencia.
Orientador.
Equipo psicosocial (Psicólogo, Asistente Social)

Artículo 58°. Atribuciones del Equipo técnico de Convivencia Escolar.

Diseñar e implementar el plan anual de convivencia escolar del establecimiento.

[Escriba texto] Página 21


Proponer y adoptar las medidas conducentes al mantenimiento de un clima escolar
nutritivo.
Diseñar e implementar los planes intervención de prevención de violencia escolar del
establecimiento.
Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las
consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de
conducta contraria a la sana convivencia escolar.
Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de convivencia
escolar.
Requerir a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o
antecedentes relativos a convivencia escolar.
Aplicar sanciones en los casos fundamentados y pertinentes.
Velar por la dotación de especialistas, como mínimo psicólogo, asistente social,
orientador que deben integrar el equipo multidisciplinario y el equipo técnico de
convivencia escolar.
Velar por el cumplimiento de la ejecución del plan anual de gestión de la convivencia
escolar.

De las faltas disciplinarias, medidas pedagógicas y sanciones.


De las faltas disciplinarias.

Artículo 59º.Se prohíbe cualquier acción u omisión que atente contra la sana convivencia escolar.
Estas conductas constituyen una falta.

Artículo 60°. El establecimiento considera la siguiente graduación de faltas:

FALTAS LEVES: Actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no


involucren daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad. Serán consideradas
faltas leves:
Llegar atrasado a una clase, estando dentro del establecimiento.
Faltar a clases por un período prolongado sin haber dado aviso oportuno a profesor jefe
o a inspectoría general.
No cumplir con la presentación de tareas, deberes, útiles escolares y material de trabajo.

No cumplir con normas de convivencia dentro de la sala de clases y otros recintos de la


escuela.
Ensuciar la sala de clases de forma intencionada y las dependencias del
establecimiento.
Comer en clases sin previa autorización.
Traer a la escuela cualquier elemento tecnológico que interfiera en el normal
desarrollo de las clases.

FALTAS GRAVES: Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física


o psicológica de otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como
acciones deshonestas que afecten la convivencia. Serán consideradas faltas graves:
• Tres faltas leves registradas en su hoja de vida.
• Causar daño a los bienes del establecimiento y el local escolar de manera
intencionada.
• Lanzar objetos del establecimiento hacia la calle.
• No acatar instrucciones relativas a la seguridad personal y normativa de la escuela.
• Dibujar, escribir obscenidades y lanzar groserías e improperios, o realizar cualquier
conducta reñida con la moral o hipersexualizada.
• Copiar durante pruebas o evaluaciones.
FALTAS GRAVÍSIMAS: Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física
o psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresión sostenida en el tiempo,
conductas tipificadas como delito. Serán consideradas faltas gravísimas:
• Dos faltas graves registradas en su hoja de vida.
 Ser sorprendido ingresando, portando, consumiendo o vendiendo drogas, cigarros,
alcohol, medicamentos o cualquier otra sustancia que atente contra la salud de
cualquier miembro de la comunidad educativa y no haya sido prescrita por un médico.
 Retirarse del establecimiento sin autorización de su apoderado o algún miembro de
[Escriba texto] Página 22
la comunidad educativa.
 Dañar, destruir o falsificar firmas, notas o cualquier documento oficial de la escuela.
 Acosar, agredir sexualmente, aun cuando esta agresión no sea constitutiva de delito
(por ejemplo, mostrar genitales), así como también, física o verbalmente a cualquier
miembro de la escuela.
 Portar o descargar material pornográfico y exhibirlo.
 Dañar la imagen de la escuela a través de acciones violentas dentro y fuera de ella.
 Ingresar, portar armas de fuego u objetos corto punzantes que pongan en riesgo a la
comunidad educativa.
 Insultar con gestos y/o palabras, amenazas o cualquier tipo de agresión a algún
miembro de la escuela o visita.
 Agredir con golpes de puño o puntapié de manera intencionada a cualquier miembro
de la comunidad educativa.
 Ocultar información de hechos graves ocurridos al interior de la escuela que puedan
afectar la sana convivencia.
 Grabar, almacenar y difundir por cualquier medio impreso, electrónico, etc. escenas
de la vida escolar en que se individualicen a cualquier miembro de la comunidad
educativa afectando su imagen.
 Cometer acciones que constituyan delito.

DE LAS MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y SANCIONES:

Artículo 61°. Toda sanción o medida tiene carácter formativo para todos los involucrados y
para la comunidad en su conjunto. Será impuesta conforme a la gravedad de la conducta,
respetando la dignidad de los involucrados, procurando la mayor protección y reparación del
afectado, y la formación del responsable.

Artículo 62º. Una medida pedagógica es una acción institucional de abordaje de una falta.
Estrategias pedagógicas sugeridas para modificación conductual y de reparación:
 Explicarle las consecuencias de sus actos y las sanciones que puede tener si sigue
teniendo la misma conducta.
 Suspender la participación en talleres extraescolares hasta que demuestre
modificación conductual, lo cual estará estipulado en previo acuerdo.
 Establecer acuerdo de modificación conductual.
 Entregar refuerzo positivo, por modificación de conducta.
 Establecer programa de fichas para modificación conductual.
 Cambiarlo de puesto.
 Cambiarlo de sala previo acuerdo con algún colega y apoderado, con el objetivo de
que concluya actividad en otro entorno.
 Cambiarlo de curso por algunos días previo acuerdo con algún colega y con
apoderado con el objetivo de que modifique y mejore su conducta.
 Solicitar el ingreso del apoderado en clases, como apoyo conductual.
 Informar al apoderado cuando el alumno/a mejore su conducta para felicitarlo.
 Talleres psicoeducativos para estudiantes.
 Talleres para padres.
 Talleres de cuidado de equipo (tecnológico, deportivo, etc.)

Artículo 63°. Una sanción es la “pena que un reglamento establece para sus infractores”.

En el establecimiento existen seis sanciones:

a) Anotación Negativa: Observación escrita de algún hecho o conducta realizado por un


estudiante que se considere como falta según este reglamento
b) Suspensión: Prohibición de ingreso al establecimiento educacional que se le aplica a un/a
estudiante por un periodo determinado
c) Condicionalidad de Matrícula: Acto preventivo que establece un compromiso de cambio
de conducta por parte del estudiante, el que de no ser cumplido puede conllevar la salida del
estudiante de la comunidad educativa para el año lectivo siguiente. Su aplicación será
decisión exclusiva del director/a del establecimiento y sólo será aplicada tras haber cumplido

[Escriba texto] Página 23


los pasos del debido proceso descritos en este reglamento.
d) Cancelación de Matrícula: Sanción que implica la no continuidad en el establecimiento
educacional de un/a estudiante para el año escolar siguiente a la aplicación de esta medida.
Esta sanción sólo será aplicada tras haber cumplido los pasos del debido proceso descritos
en este reglamento
e) Expulsión: Sanción máxima del establecimiento que conlleva la cancelación inmediata de
la matrícula a un/a estudiante. A través de este acto, el o la estudiante deja de ser parte de la
comunidad educativa. Esta sanción sólo será aplicada tras haber cumplido los pasos del
debido proceso descritos en este reglamento.
Eximición de Licenciatura: Sanción que se aplicará a alumnos de octavo básico, y se hará
efectiva en aquel estudiante que se considere que no ha modificado su conducta con las
medidas previas adoptadas y se aplicara en aquel alumno que ,debido a la gravedad de la
falta, se hace merecedor de la no participación en esta ceremonia.

Artículo 64°.Frente a la ocurrencia de alguna de las situaciones consideradas como faltas por
este reglamento, las medidas pedagógicas y sanciones detalladas podrán ser aplicadas una o
varias de manera simultánea, siempre resguardando el debido proceso y la formación del
alumno.

Artículo 65. En relación a faltas cometidas por otros integrantes de la comunidad educativa, si
el responsable de alguna de estas faltas fuere un funcionario del establecimiento, se aplicarán las
medidas contempladas en normas internas, así como en la legislación pertinente (Estatuto
docente, código del trabajo).
Si el responsable fuere el padre, madre o apoderado de un alumno, en casos graves se
podrán disponer medidas como la obligación de designar un nuevo apoderado o la
prohibición de ingreso al establecimiento y realizar denuncia pertinente según protocolo.

Artículo 66º.Las medidas pedagógicas ó sanciones disciplinarias sugeridas según el tipo de


falta, son las siguientes:

FALTAS LEVES MEDIDA PEDAGÓGICA O SANCIÓN

No cumplir las disposiciones relativas a


uniforme y a presentación personal de - Diálogo pedagógico y correctivo.
acuerdo al presente reglamento. - Citación de apoderado.
Llegar atrasado a una clase, estando - Acción de reparación.
dentro del establecimiento, ya que se - Trabajo Académico.
falta al valor de la responsabilidad. - Servicio Comunitario.
Faltar a clases por un período - Resolución Alternativa de Conflictos.
prolongado sin haber dado aviso - Anotación Negativa.
oportuno a profesor jefe o a inspectoría
general, porque perjudica su asistencia
y/o aprendizaje.
No cumplir con la presentación de
tareas, deberes, útiles escolares y
material de trabajo, ya que esto influye
en sus aprendizajes.
No cumplir con normas de convivencia
dentro de la sala de clases y otros
recintos de la escuela.

Ensuciar la sala de clases de forma


intencionada y las dependencias del
establecimiento porque atenta contra
los valores institucionales.
Comer en clases sin previa autorización
ya que atenta contra las normas de
convivencia a excepción que sea en
actividades planificadas.

[Escriba texto] Página 24


Traer a la escuela cualquier elemento
tecnológico que interfiera en el normal
desarrollo de las clases.
FALTAS GRAVES MEDIDA PEDAGÓGICA O SANCIÓN

Tres faltas leves registradas en su hoja


de vida. - Diálogo pedagógico y correctivo.
Causar daño a los bienes del - Citación de apoderado.
establecimiento y el local escolar de - Acción de reparación.
manera intencionada porque atenta - Trabajo Académico.
contra los valores del establecimiento - Servicio Comunitario.
(rayar o destruir la escuela). - Resolución Alternativa de Conflictos.
3Lanzar objetos del establecimiento - Anotación Negativa.
hacia la calle porque esta conducta - Suspensión por 1 a 3días.
atenta contra los valores del
establecimiento.
No acatar instrucciones relativas a la
seguridad personal y normativa de la
escuela ya que coloca en riesgo su
integridad física y psicológica.
Dibujar, escribir obscenidades y lanzar
groserías e improperios, o realizar
cualquier conducta reñida con la moral
o hiper sexualizada.

Copiar durante pruebas o evaluaciones.


FALTAS GRAVISIMAS MEDIDA PEDAGÓGICA O SANCIÓN

Dos faltas graves registradas en su hoja


de vida. - Diálogo pedagógico y correctivo.
Ser sorprendido ingresando, portando, - Citación de apoderado.
consumiendo o vendiendo drogas, - Acción de reparación.
cigarros, alcohol, medicamentos o - Trabajo Académico.
cualquier otra sustancia que atente - Servicio Comunitario.
contra de la salud de cualquier miembro - Resolución Alternativa de Conflictos.
de la comunidad educativa y no haya - Anotación Negativa.
sido prescrita por un médico. - Suspensión por 1 a 5días.
Retirarse del establecimiento sin - Condicionalidad de Matrícula.
autorización de su apoderado o algún - Cancelación de matrícula.
miembro de la comunidad educativa - Se exime de participar de ceremonia de
porque pone en riesgo su integridad licenciatura (alumna/os de 8°año).
física. - Expulsión.
Dañar, destruir o falsificar firmas, notas - Cuando corresponda denuncia a Carabineros,
o cualquier documento oficial de la PDI, OPD y/o Tribunales.
escuela porque atenta a los valores
institucionales.
Acosar, agredir sexualmente, aun
cuando esta agresión no sea constitutiva
de delito (por ejemplo, mostrar
genitales), así como también, física o
verbalmente a cualquier miembro de la
escuela porque atenta a la integridad
física y psicológica.
Portar o descargar material
pornográfico y exhibirlo porque atenta
contra la formación valórica.
Dañar la imagen de la escuela a través
de acciones violentas dentro y fuera de
ella

[Escriba texto] Página 25


Del Procedimiento.

Artículo 67°.El abordaje de situaciones que constituyan falta se desarrolla a través de las
instancias formales del establecimiento, dando cumplimiento al debido proceso, es decir, un
procedimiento racional y equitativo al momento de impartir justicia al interior de la
comunidad educativa.

Artículo 68°.Sólo se puede sancionar hechos y situaciones que estén explícitamente definidas
como falta en el presente reglamento.

Artículo 69°.Todos/as las y los docentes, directivos y asistentes de la educación del


establecimiento estarán atentos/as a situaciones que constituyan falta por parte de las y los
estudiantes, ya sea a través de la observación directa o la recepción de denuncias. En el caso
de personal administrativo o de servicios menores, estos deberán derivar el caso
inmediatamente al docente o inspector/a a cargo de las o los estudiantes involucrados/as o
algún directivo del establecimiento. El docente, inspector/a o directivo que observe la falta o
reciba la denuncia deberá categorizar la gravedad de la situación de acuerdo a lo que establece
este reglamento. En este momento del proceso se categorizan hechos y acciones no
estableciéndose aún responsabilidades individuales inculpabilidades.

Artículo 70°.El procedimiento de abordaje de las faltas debe ser realizado por docentes,
directivos y/o asistentes de la educación definidos previamente para los distintos tipos de
situaciones de acuerdo a su gravedad. Además, es fundamental que la persona que aborde una
falta no esté involucrada directamente en lo sucedido ya sea cómo víctima o agresor.
Específicamente los distintos tipos de faltas serán abordadas por:
 Las faltas leves serán abordadas por cualquier docente, directivo o inspector/a que tenga
conocimiento de lo sucedido siempre y cuando no esté vinculado directamente en los hechos.
 Las faltas graves y gravísimas serán abordadas exclusivamente por dirección siguiendo
los pasos y plazos que establece este reglamento, para indagar en la situación y establecer
responsabilidades.

Artículo 71°.Ningún miembro de la comunidad educativa puede ser considerado/a culpable


ni ser sancionado hasta cumplir con todos los pasos del debido proceso, es decir, hasta
desarrollar un procedimiento racional y justo. No se podrá aplicar medidas pedagógicas ni
sanciones hasta desarrollar los pasos aquí descritos.

Artículo 72°.Todas las personas que están siendo consideradas en el abordaje de una situación
específica o en el proceso investigativo de una falta deben saberlo explícitamente, siendo
responsabilidad de la persona que guía en el procedimiento avisarles formalmente, dejando
constancia escrita de esto.
En la Circular N° 01, de la Superintendencia de Educación, se establece que es en el libro de
clases, específicamente en la “hoja de vida por alumno, donde se registrarán todos los hechos
relevantes que ocurran respecto a su comportamiento y desarrollo dentro del establecimiento
en el año lectivo. Cabe destacar que este es el único registro valido para verificar la aplicación
y seguimiento del debido proceso en caso de tomar una medida disciplinaria”. En la hoja de
vida de las y los estudiantes se debe registrar si están involucrados/as en alguna situación que
constituya falta y posteriormente al proceso indagatorio, la determinación de sus
responsabilidades y la aplicación de medidas pedagógicas y/o sanciones.

Artículo 73°.En el caso de faltas graves o faltas gravísimas se debe solicitar una reunión entre
Inspectoría General y/o Profesor jefe y la apoderada/o de las y los estudiantes involucradas/os
para informarle sobre la situación que se está investigando y en la que su pupilo/a se encuentra
involucrado/a. El objetivo es informar al apoderado/o de los hechos y elaborar conjuntamente
una estrategia de abordaje de la situación. Este procedimiento no es excluyente a que otro/a
funcionario/a del establecimiento cite al apoderado/o de un estudiante por otros motivos. El
apoderado deberá firmar el libro o cuaderno de entrevista y se dará por enterado de la situación.

Artículo 74°.Al momento de iniciar los procesos de investigación de responsabilidades frente


a la ocurrencia de faltas, es necesario considerar la existencia de plazos máximos para el
[Escriba texto] Página 26
desarrollo de las indagatorias. Estos plazos son:
 En el caso de faltas leves, el plazo máximo será de dos días hábiles.
 En el caso de faltas graves, el plazo máximo será de cinco días hábiles.
 En el caso de faltas gravísimas, el plazo máximo será de diez días hábiles.

Artículo 75°.Todas las personas involucradas o sindicadas en la ocurrencia de una falta


tendrán derecho a ser escuchados/as, presentar sus descargos, argumentos y pruebas que
permitan aclarar los hechos o su responsabilidad en las situaciones que se investigan.

Artículo 76°.Este reglamento busca aplicar medidas y sanciones que estén directamente
vinculadas a las faltas cometidas. En el caso de faltas gravísimas, el o la Inspector/a General
debe avisar formalmente a la Dirección del establecimiento las conclusiones del proceso
indagatorio para acordar conjuntamente la aplicación de sanciones o la realización de
denuncias.
Artículo 77°.Cualquier aplicación de medidas pedagógicas o sanciones en el establecimiento
requiere establecer explícitamente los plazos de su ejecución, definiendo además la persona
que será responsable de su supervisión. En el caso de las medidas pedagógicas, se debe
considerar plazos que racionalmente permitan su realización y cumplimiento, así como
también deberá quedar registrado en la hoja de vida de cada estudiante involucrado/a (libro
de clases) los resultados de su ejecución. En el caso de las sanciones de suspensión,
condicionalidad de matrícula, cancelación de matrícula, expulsión y eximición de licenciatura,
su aplicación debe ser posterior al plazo que este reglamento o la legislación vigente establece
para que el o la estudiante y/o su apoderado puedan apelar a la sanción y se concluya con
todos los pasos del debido proceso.

Artículo 78°.Derecho de Apelación. Toda aplicación de medidas pedagógicas o sanciones


puede ser apelada por el o la estudiante o su apoderada/o en caso de considerarlas injustas,
desproporcionales o que a su juicio existan fallas en los procedimientos desarrollados por el
establecimiento. La instancia de apelación para todas las medidas pedagógicas y para las
sanciones de anotación negativa, suspensión de clases, condicionalidad de matrícula y eximición
de licenciatura es la encargada/o de Convivencia escolar. La apelación podrá realizarse
personalmente por el o la estudiante o su apoderada/o, así como también por escrito en caso que
la apoderada/o no pueda asistir oportunamente al establecimiento. El plazo para la apelación será
de 5 días hábiles desde su notificación. En el caso de las sanciones “Cancelación de Matrícula”
y “Expulsión”, la Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar, establece que “esta decisión, junto a sus
fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante afectado y a su padre, madre o
apoderado, según el caso, quienes podrán pedir la reconsideración de la medida dentro de quince
días (hábiles) de su notificación, ante el director/a, quien resolverá previa consulta al Consejo de
Profesores. El Consejo deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes
técnicos psicosociales pertinentes y que se encuentren disponibles”.
Toda apelación será resuelta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de aquella.

Artículo 79°.En el caso de faltas graves y faltas gravísimas, además de la aplicación de medidas
pedagógicas y/o sanciones, las y los estudiantes involucrados/as podrán ser derivados al equipo
de convivencia escolar del establecimiento. Este equipo será liderado por el o la encargado/a de
convivencia escolar, quien los convocará y presentará el caso. Si la situación lo amerita se podrá
incluir al profesor/a jefe/a respectivo u otras personas de acuerdo a cada situación. Entre las
acciones que debe realizar este equipo figuran:
 Recolectar antecedentes y analizar el caso.
 Definir y ejecutar un plan de apoyo pedagógico y socio afectivo en un plazo definido.
 Evaluar el plan de apoyo.

Artículo 80°.Denuncia de Delitos. En el caso de situaciones que constituyan posibles delitos,


de acuerdo al Artículo 175°, letra e) de la Ley N° 19.696 o Código Procesal Penal, “Los
directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, estarán
obligados a denunciar los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento”. La denuncia deberá hacerse dentro de 24 horas desde que se toma
conocimiento del hecho. La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo
eximirá al resto.”

[Escriba texto] Página 27


Artículo 81°. Reclamos. Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar
podrá ser presentado en forma verbal o escrita ante cualquier autoridad del establecimiento, la
que deberá dar cuenta a la Dirección, dentro de un plazo de 24 horas, a fin de que se dé inicio al
debido proceso.
Se deberá siempre resguardar la identidad del reclamante y no se podrá imponer una sanción
disciplinaria basada únicamente en el mérito de su reclamo.

Del rol del profesor/a jefe en la convivencia escolar.

Artículo 82º. Al profesor/a jefe le corresponde difundir, dar a conocer y publicar al interior
de su curso, todas las normas de convivencia del presente Reglamento Interno. Debe tomar
conocimiento oportuno de todas las causas y circunstancias que afecten a los alumnos/as
integrantes del curso, generando espacios de participación ,orientación y comunicación
efectiva , a través de tutorías valóricas que favorezca una sana convivencia escolar.

TITULO III

DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, HIGIENE YSEGURIDAD

Artículo 83°.Supletoriamente la escuela se rige por el Reglamento de Higiene y Seguridad


comunal del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, desde el cual emanan
lineamientos para elaborar el plan de seguridad escolar.
El plan se lleva a efecto con la participación activa de la totalidad del personal y alumnos de
la escuela, con participación de bomberos, carabineros, salud, además de extenderse con
carácter informativo a los padres y apoderados.
El responsable de completar la documentación correspondiente, en caso de accidente escolar,
o de algún funcionario será el Inspector General u otro funcionario designado por la Dirección,
quien hará llegar dicha información al organismo correspondiente antes de 48 horas y frente
a alguna emergencia activará el protocolo de seguridad y emergencias, que se encuentra
establecido en el plan de seguridad escolar.
Es importante considerar que frente a una eventualidad de catástrofe los niños permanecerán
en el establecimiento a excepción que sean retirados por la persona que el apoderado señale
para estos efectos, quien deberá firmar el retiro del alumno.

Artículo 84°.La Dirección junto al Inspector General serán los responsables de adoptar las
medidas de prevención de riesgo en tiempos de pandemia, las cuales serán:
Limpieza y sanitización:
- Limpiar y desinfectar completamente al inicio de las actividades.
- Garantizar la limpieza diaria de los recintos y la desinfección de las superficies que se tocan,
tales como manillas, cerraduras, pomos de puertas y ventanas, interruptores entre otros.
- Evitar el acopio de basura
- Mantener ventilación periódica en recintos interiores, especialmente en salas y oficinas
- Desinfectar insumos y objetos, tales como material didáctico y biblioteca de aula,computadores,
diario mural entre otros, que estén al alcance de los estudiantes.

Difusión y capacitación:
· Elaborar guía simple con las medidas de seguridad implementadas en la escuela dirigida a los
padres y apoderados.
· Dar a conocer las medidas adoptadas a los estudiantes y el personal del establecimiento
· Informar el primer día de retorno a clases, las medidas sanitarias acordadas.
· Reforzar las medidas preventivas al inicio de cada jornada.
· Difundir a la comunidad educativa a través de afiches, carteles, pizarrones disponibles,
entregando sensación de seguridad al interior del establecimiento.
· Reforzar en los estudiantes los comportamientos que deben adoptarse en torno a las medidas
de prevención.

Medidas a gestionar por parte del establecimiento:


- Disponer de materiales y elementos para lavados de manos, jabón gel, mascarillas,
desinfectantes y otros
- Disponibilidad de mascarillas y otros elementos protectores
- Mantener limpieza y desinfección del establecimiento, su mobiliario, equipos y materiales

[Escriba texto] Página 28


- Gestionar con el servicio de salud local la capacitación de administrativos, auxiliares y
asistentes inspectores
- Ante cualquier sospecha de contagio o contacto con personas contagiadas, se debe repetir la
sanitización del establecimiento completo.

Autocuidado para estudiantes y comunidad educativa en general:


- Lavarse las manos frecuentemente
- Evitar reuniones y actividades grupales
- Respetar las medidas de distanciamiento en todas las instancias.
- Promover la comunicación con las familias y apoderados por teléfono u otra comunicación
virtual
- Se aconseja no llevar accesorios innecesarios como auriculares, tablets, entre otros
- Se aconseja que los estudiantes no roten por distintas salas y sea el profesor quien lo haga
- Al presentar dificultad para respirar, tos y/o fiebre igual o sobre 37,8°C, no asistir al
establecimiento, tanto estudiantes como personal.

Recomendaciones para docentes sobre medidas de higiene y seguridad en la sala de clase:

- Llevar siempre mascarilla durante la clase al igual que los estudiantes


- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón gel antes de la jornada.
- Disponer de alcohol gel en la sala
- Instaurar nuevas rutinas de saludos
- Guardar distancia física con las otras personas, resaltando el propósito de ello.
- Reorganizar la distribución de la sala y orientar los pupitres tratando de distanciarlos a 1 metro
entre ellos.
- Procurar que los estudiantes se tomen la temperatura antes de ir al establecimiento.
- Ventilar las salas al menos 3 veces al día, idealmente durante los recreos.
- Evitar que los estudiantes compartan material
Respecto a las normas sanitarias internas:

- Uso frecuente de mascarillas y protectores faciales en lugares abiertos y cerrados


- Mantener el distanciamiento de seguridad
- Toma de temperatura
- Salvaguardar el uso de mascarillas faciales
- Respetar la señalización de las medidas de seguridad

Clases de Educación Física:

- Realizar las clases de Educación Física en lugares exteriores.


- Evitar compartir materiales y equipamiento entre los estudiantes.
- Reducir la carga de actividad física y que ésta sea progresiva y gradual
- Al aumentar la frecuencia respiratoria de los estudiantes en la actividad física escolar,
necesariamente se deben cumplir las medidas de distanciamiento físico, lavado de manos y
cuidado de los espacios.
- Se recomienda que la actividad física, quede limitada a la de baja intensidad.

Medidas preventivas:

- Evitar reuniones presenciales de padres y apoderados


- Recomendar a los apoderados controlar la temperatura antes de salir de casa
- En caso de síntomas concurrir al CESFAM para ser evaluado por un médico.
- Ventilar salas de clases y espacios comunes cerrados
- Eliminar los saludos con contacto físico entre personas, tales como besos, abrazos o cualquier
contacto físico.
- Reemplazar los saludos por rutinas de saludos a distancia.
- Disponer de soluciones de alcohol gel en salas, oficinas, baños y otras dependencias
- Disponer de basureros con bolsas plásticas en su interior
- Asegurar la limpieza e higiene de las salas y los espacios comunes
- Limpieza y desinfección frecuente, al menos entre la jornada de mañana y tarde, de todas las
superficies de contacto frecuente tales como, cubiertas de mesas y sillas, pisos, manillas
interruptores, entre otros.
[Escriba texto] Página 29
Difundir mediante afiches y/o paneles las medidas sanitarias a cumplir.

TITULO IV

MEDIDAS EXCEPCIONALES

Medidas como reducción de jornada escolar, separación temporal de las actividades


pedagógicas durante la jornada educativa o asistencia solo a rendir evaluaciones, se
podrán aplicar excepcionalmente si existe un peligro real para la integridad física o
psicológica de algún miembro de la comunidad educativa.

Dichas medidas deberán encontrarse justificadas y debidamente acreditadas por el


establecimiento educacional, ante de su adopción, debiendo comunicarse a
estudiantes y a sus padres/s, madre/s o apoderado/s, señalando por escrito las razones
por las cuales son adecuadas para el caso e informando las medidas de apoyo
pedagógico y/o sicosocial que se adoptaran.

En casos excepcionales, se podrá aplicar la medida de suspensión por un periodo


máximo de 5 días, el que podrá prorrogarse por una sola vez por el mismo plazo, por
causa justificada.

TITULO FINAL

DISPOSICIONES FINALES:

Artículo 85°. El presente Reglamento Interno, será evaluado permanentemente y los


cambios producidos serán comunicados a Comunidad Escolar y Territorio Andalién Sur

Artículo 86°.Toda situación no prevista en el presente Reglamento, será resuelto por la


Dirección, acorde a la normativa vigente, emanada del nivel central. -

[Escriba texto] Página 30


ANEXOS

1.-Perfil de los Asistentes de la Educación.

2.-Protocolos de Funcionamiento.

3.-Descripción de procedimiento de atención y entrevista de


apoderados.

4.- Normativa uso y difusión de material audiovisual.

5.- Normativa Control de Esfínter Nivel de Transición.

6.- Normativa Suministro de Medicamentos.

ANEXO 1:

PERFIL DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACION

Los y las Asistentes de la Educación forman parte de la comunidad educativa Manuel Amat y
Juniet, ubicada en Calle Errázuriz N° 535, de la comuna de Hualqui y, en función de ello,
contribuyen al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.
Este grupo de trabajadores y trabajadoras de la educación es heterogéneo. Realizan distintas
actividades: profesionales, apoyo a la docencia y servicios auxiliares. La ley N°19.464 define sus
funciones de la siguiente manera:

 Profesionales: que es aquella que realizan los profesionales no afectos a la ley N°


19.070, para cuyo desempeño deberán contar con un título de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto
profesional del Estado o reconocidos por éste.
 Técnicos: es aquella de nivel técnico, complementaria a la labor educativa, dirigida
a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo
las labores de apoyo administrativo necesarias para la administración y
funcionamiento de los establecimientos. Para el ejercicio de esta función deberán
con un título de nivel técnico otorgado por un establecimiento de educación media
técnico-profesional o por una institución de educación superior reconocida
oficialmente por el Estado.
 Administrativos: es aquélla que corresponde a labores administrativas de oficina,
de atención de público, de fotocopiados de documento, recepción y despacho de
documentos y atención telefónica cuando corresponda.
 Servicios auxiliares: que es aquélla que corresponde a labores de cuidado,
protección, mantención y limpieza de los establecimientos, excluidas aquellas que
requieran de conocimientos técnicos específicos. Para el desempeño de estas
funciones se deberá contar con licencia de educación media.

La participación de los Asistentes de la Educación en la comunidad educativa, es reconocida en la


Ley N° 20.370, General de Educación (LGE), cuyo texto refundido se encuentra en el DFL N° 2
de 2010, del Ministerio de Educación, a través de la declaración de sus derechos y deberes ,en su
artículo 10 letra d), disponiendo que “los asistentes de la educación tienen derecho a trabajar en
un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y moral, no
pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes; a recibir un trato respetuoso de parte de los
demás integrantes de la comunidad escolar; a participar de las instancias colegiadas de ésta, y a
proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos
previstos por la normativa interna. Son deberes de los asistentes de la educación ejercer su función
en forma idónea y responsable; respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan, y
brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa.”

[Escriba texto] Página 31


MARCO GENERAL DEL CARGO:
PROPÓSITO DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.

Contribuir a los objetivos del PEI, realizando labores complementarias a la tarea educativa, dirigidas a
desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo funciones de apoyo
administrativo, de mantención de los espacios educativos, de colaboración con la seguridad, de mediación
de conflictos, de vinculación con la familia y con redes de apoyo, necesarias para el buen funcionamiento
de los establecimientos y la convivencia escolar

PROPÓSITO DEL CARGO: ESTAMENTO DE PROFESIONALES: Contribuir a los objetivos del PEI,
realizando labores complementarias a la labor educativa, elaborando y organizando material pedagógico y
ambientes de aprendizaje, velando por la seguridad y el cuidado de niños/as, en un ambiente de convivencia
favorable a su adaptación, desarrollo y aprendizaje, coordinándose permanentemente con él o la docente del
curso que corresponda.

REQUISITOS DE INGRESO AL CARGO. Los requisitos deben ser acordes a la normativa vigente
(Ley 19.464 y artículo 39 bis del Código Penal).
 Título Profesional del Área que corresponda
Competencias

Competencias funcionales del cargo: Competencias conductuales:


*Implementar ambiente de aprendizaje en el aula. *Proactividad
*Apoyar procesos pedagógicos en el aula *Trabajo en equipo
*Relaciones Interpersonales
Competencias funcionales transversales: *Comunicación efectiva
*Administrar un ambiente de aprendizaje seguro *Autocontrol

Competencias conductuales que apoyan el logro de la competencia funcional:

Competencias conductuales Indicadores de conducta


Proactividad: capacidad de anticiparse a las *Demuestra iniciativa en la búsqueda
situaciones, teniendo la habilidad de realizar de información para apoyar en las
acciones autónomas, de manera eficaz y eficiente. actividades de aula.
*Se mantiene atento e informado de
posibles dificultades con el
desarrollo de actividades
planificadas, tomando acciones
oportunas para evitarlas.
*Crea estrategias para asegurar el
apoyo de los procesos
pedagógicos, de acuerdo a las
necesidades
que observa.
Relaciones Interpersonales: Capacidad para *Trata en forma cordial a directivos,
relacionarse con estudiantes y adultos con respeto y docentes, asistentes de la
cordialidad, comunicando sus opiniones en forma educación, apoderados y
asertiva y oportuna, mediando conflictos para estudiantes.
buscar consensos que consideren los distintos *Demuestra coherencia en su actuar,
puntos de vista. es transparente al entregar
información y sus actitudes,
acciones corresponden con lo que
dice y declara.
*Realiza mediación en casos de
conflicto,
considerando distintos puntos de vista
para llegar a acuerdos.
Trabajo en equipo: Capacidad de participar *Informa oportunamente a la
activamente en el logro de metas comunes del educadora sobre necesidades de
grupo de trabajo, cooperando con los demás. apoyo en el aprendizaje de
niños/as.

[Escriba texto] Página 32


*Colabora con la docente especial del
nivel, distribuyendo tareas,
materiales didácticos disponibles y
sugiriendo mejoras .
Comunicación Efectiva: Capacidad para escuchar, *Escuchar inquietudes y preguntas con
comunicar ideas, verificar la comprensión de lo interés.
comunicado y conseguir resultados de las *Entregar información confiable y
conversaciones realizadas. actualizada sobre el
comportamiento de niños/as.
*Utiliza componentes verbales y no
verbales
adecuados para que la información sea
comprendida por diferentes tipos
de interlocutores.
Autocontrol: Capacidad de adecuar el comportamiento *Sigue las instrucciones, aún en
a diversas situaciones, conservando la calma y situaciones de alta demanda de
tranquilidad, sobreponiéndose a altas exigencias de tareas.
trabajo, manteniendo el rendimiento. *Demuestra capacidad de priorizar las
tareas más importantes.
*Mantiene una actitud positiva frente
al trabajo.
*Busca alternativas que permitan
cumplir con las tareas de la mejor
forma.
PROPÓSITO DEL CARGO: ESTAMENTO DE ASISTENTES TECNICOS.
Contribuir a los objetivos del PEI, realizando labores complementarias a la labor educativa, dirigidas
a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, elaborando y organizando
material pedagógico y ambientes de aprendizaje, velando por la seguridad y el cuidado de niños y
niñas, en un ambiente de convivencia favorable a su adaptación, desarrollo y aprendizaje,
coordinándose permanentemente con él o la docente del curso que corresponda.
REQUISITOS DE INGRESO AL CARGO. De acuerdo a la normativa vigente (Ley 19.464 del
Ministerio de Educación y artículo 39 bis del Código Penal).
 Título Técnico Profesional del Área que corresponda
 Deseable experiencia previa en trabajo con niños/as.

Competencias conductuales que apoyan el logro de la competencia funcional:

Competencias conductuales Indicadores de conducta


Proactividad: Capacidad de anticiparse a las *Demuestra iniciativa en la búsqueda de la
situaciones, teniendo la habilidad de información para apoyar procesos de
realizar acciones autónomas, de manera enseñanza aprendizaje
eficaz y eficiente. *Se mantiene atento e informado de posibles
dificultades tomando acciones oportunas
para evitarlos.
*Implementa estrategias de apoyo para asegurar
el aprendizaje de los alumnos/as a su cargo
Trabajo en equipo: Capacidad de participar *Participa activamente en intercambio
activamente en el logro de metas comunes pedagógico entre pares
del grupo de trabajo, cooperando con los *Colabora con la UTP y los docentes en tareas
demás. de apoyo al logro de metas
*Cumple con los acuerdos y compromisos
contraídos, respetando el sistema de trabajo

[Escriba texto] Página 33


Comunicación Efectiva: Capacidad de *Entregar información confiable yactualizada.
escuchar, comunicar ideas, verificar la *Promueve permanentemente nuevasacciones
comprensión de lo comunicado y *Utiliza componentes verbales y no verbales
conseguir resultados de las adecuados para que la información sea
conversaciones realizadas. comprendida por diferentes tipos de
interlocutores (Alumnos/as, UTP,
educadoras diferenciales, docentes, personal
del colegio).
*Escucha requerimientos y sugerencias de
actividades, buscando mejorar
constantemente
*Comunica oportunamente sus observaciones
sobre el trabajo de apoyo pedagógico.
Relaciones Interpersonales: Capacidad para *Trata en forma cordial a directivos, docentes,
relacionarse con estudiantes y adultos con asistentes, apoderados y alumnos/as.
respeto y cordialidad, comunicando sus *Demuestra coherencia en su actuar, es
opiniones en forma asertiva y oportuna. transparente al entregar información y sus
actitudes, acciones corresponden con lo que
dice ó declara.
*Realiza mediación en casos de conflictos,
considerando distintos puntos de vista para
llegar a acuerdos.
*Media en situaciones de conflictos originados
en la sana convivencia y/ó uso de espacios,
materiales ó recursos

PROPÓSITO DEL CARGO: AUXILIAR.


Contribuir a los objetivos del PEI, realizando labores complementarias a las labores educativas,
dirigidas a la mantención, ornato, limpieza y resguardo de las dependencias del establecimiento,
relacionándose en un marco de buena convivencia con directivos, docentes, asistentes de la educación,
alumnos/as, padres, madres y apoderados.

REQUISITOS DE INGRESO AL CARGO. De acuerdo a la normativa vigente (Ley 19.464 del


Ministerio de Educación y artículo 39 bis del Código Penal).
 Enseñanza media completa.
 Deseable capacitación y/ó experiencia en trabajos de mantención de obras menores.
Competencias

Competencias funcionales del cargo: Competencias conductuales:


*Administrar uso de herramientas y materiales de *Proactividad.
aseo. *Trabajo en equipo.
*Asegurar higiene y ornato de las dependencias del *Relaciones Interpersonales.
colegio. *Comunicación efectiva.
Competencias funcionales transversales: *Autocontrol.
*Promover y administrar un ambiente seguro
para el aprendizaje.

[Escriba texto] Página 34


Competencias conductuales que apoyan el logro de la competencia funcional:

Competencias conductuales Indicadores de conducta


Proactividad: Capacidad de anticiparse a las *Demuestra iniciativa en la búsqueda de
situaciones, teniendo la habilidad de realizar información para ayudar en la higiene y
acciones autónomas, de manera eficaz y orden del establecimiento, en actividades
eficiente. normales y extraordinarias.
*Se mantiene atento e informado de
posibles problemas de orden de higiene,
tomando acciones oportunas para evitarlas.
*Crea estrategias que aseguren el orden e
higiene del establecimiento, de acuerdo a
las necesidades que observa.
*Evalúa la envergadura de mantenciones y
reparaciones, solicitando especialistas
cuando corresponda.
Relaciones Interpersonales: Capacidad para *Trato cordial y deferente a directivos,
relacionarse con estudiantes y adultos con docentes, asistentes, apoderados y
respeto y cordialidad, comunicando sus alumnos/as.
opiniones en forma asertiva y oportuna, *Demuestra coherencia en su actuar y buen
mediando conflictos para buscar consensos trato.
que consideren los diferentes puntos de vista. *Es capaz de ceder en su posición en un
conflicto para encontrar soluciones cuando
corresponda, en beneficio de la mayoría.
Comunicación Efectiva: Capacidad de *Entrega información confiable y
escuchar, comunicar ideas, verificar la actualizada.
comprensión de lo comunicado y conseguir *Utiliza componentes verbales y no
resultados de las conversaciones realizadas. verbales adecuados para que la información
sea comprendida por diferentes tipos de
interlocutores.
*Entregar instrucciones claras, motivando
el respeto, el buen uso y cuidado de la
infraestructura e instalaciones.
*Informa oportunamente a dirección e
inspectoría, otros auxiliares, sobre
necesidades de materiales ó tareas de aseo
en el colegio.
Trabajo en equipo: Capacidad de participar *Colabora con otros/as auxiliares,
activamente en el logro de metas comunes del distribuyendo tareas, materiales de aseo y
grupo de trabajo, cooperando con los demás compartiendo instructivos de uso.
*Pide y ofrece ayuda a los otros auxiliares,
para cumplir a tiempo las tareas
comprometidas.
*Cumple con los plazos comprometidos

[Escriba texto] Página 35


Autocontrol: Capacidad de adecuar el *Sigue las instrucciones, protocolos de
comportamiento a diversas situaciones, seguridad e instructivos de uso de los
conservando la calma y tranquilidad, materiales de aseo, aún en situaciones de alta
sobreponiéndose a altas exigencias de demanda de sus tareas.
trabajo, manteniendo el rendimiento. *Demuestra capacidad de priorizar las tareas
más importantes en momentos de sobrecarga
de acuerdo a la situación y a instrucciones de
dirección e inspectoría general.
*Redistribuye tareas de aseo e higiene en caso
de ser necesario, con otros auxiliares, de
acuerdo a instrucciones.
*Entrega y sigue instrucciones de acuerdo al
plan Integral de Seguridad Escolar y
emergencia del establecimiento.
*Mantiene una actitud positiva frente al trabajo,
aún en situaciones de sobrecarga laboral,
buscando alternativas que permitan cumplir
con las tareas de la mejor forma.

CONTEXTO DE COMPETENCIA

Dependencia directa:
*Director, inspector/a general
Redes y Vínculos
Relaciones frecuentes de trabajo:
*director, inspector/a general, inspectores de
patio, profesores, auxiliares de mantención
y otros auxiliares de servicios menores.
Espacios físicos:
*Estación de trabajo del personal auxiliar,
bodega de materiales, pasillos, patios,
Espacios de trabajo baños, CRA, oficinas y salas del
establecimiento.
Espacios de Interacción:
*Atención de requerimientos de inspectoría,
dirección, y docentes.
*Realización de limpieza y orden en espacios
comunes y recreativos del establecimiento.
*Distribución de tareas entre auxiliares.

[Escriba texto] Página 36


ANEXO 2
PROTOCOLOS DE FUNCIONAMIENTO

INDICE DE PROTOCOLOS:

1.- Protocolo de acción frente a Accidentes Escolares.


2.- Protocolo de acción frente a Recepción de una Queja.
3.- Protocolo de actuación frente a Indisciplina Escolar.
4.- Protocolo de acción frente a abuso sexual infantil o hechos
de connotación sexual.
5.- Protocolo de acción frente a Acoso Escolar o Bullying.
6.- Protocolo de acción frente a Estudiantes Embarazadas, Madres y Padres
Adolescentes.
7.- Protocolo de acción frente a la detección de Vulneración de Derechos de
Estudiantes.
8.- Protocolo de Maltrato entre Pares
9.- Protocolo de actuación frente a una Agresión a un Profesor o Funcionario.
10.- Protocolo de Salida Pedagógica dentro y fuera de la Comuna.
11.- Protocolo de Atención y Entrevista de Apoderados.
12.- Protocolo frente a Fallecimiento, intento de suicidio de algún estudiante
y/o funcionario del colegio.
13.- Protocolo para Giras de Estudio.
14.- Protocolo de consumo de alcohol y drogas
15.- Protocolo uso y porte de armas.
16.- Protocolo de Seguridad y Actuación frente a Emergencias.
17.- Protocolo Proceso de Admisión.
18 .- Protocolo suspensión de clases.
1.- PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A ACCIDENTES ESCOLARES

ANTECEDENTES:

La Ley N° 16.744, Art.3º, dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de
establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus
estudios, o en la realización de su práctica profesional.

Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante pueda sufrir a causa o en el


desarrollo de actividades escolares que, por su gravedad, tengan como consecuencia
incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se considera también los accidentes que
puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde y hasta sus establecimientos
educacionales.

En caso de accidente escolar todos los/as estudiantes, tanto de la Educación Parvularia y


básica, están afectos al Seguro Escolar desde el instante en que se matriculen en nuestro
establecimiento educacional.

[Escriba texto] Página 37


TIPOS DE ACCIDENTES Y PASOS A REALIZAR.

El Establecimiento Educacional clasifica los accidentes escolares en:

 LEVES: son aquellos que sólo requieren de la atención primaria de heridas


superficiales o golpes suaves (por ejemplo: rasmillones, moretones, cortaduras y
quemaduras superficiales, sangrados fáciles de controlar.)

Procedimiento:
Los estudiantes serán llevados a inspectoría general del establecimiento y serán atendidos
por la enfermera a cargo.

 MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas
o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.

Procedimiento:

1. El funcionario que se encuentra a cargo deberá llevar de ser posible al estudiante


a inspectoría del sector que le corresponda y avisar en forma inmediata al inspector general
o persona a cargo de los primeros auxilios.
2. El inspector general, profesor jefe o profesor de asignatura a cargo, llamará a los
padres para comunicarlos detalles generales del accidente y solicitará que lo vengan a
buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente. Paralelamente la secretaria
completa el formulario de accidente escolar.

 GRAVES: son aquellas que requieren de atención inmediata de asistencia médica,


como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes
por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento,
quemaduras, atragantamientos por comida u objetos, o cualquier otro donde hubiere riesgo
vital.

Procedimiento:

 El funcionario a cargo avisará en forma inmediata al inspector general y a la


enfermera.
 En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al estudiante en el lugar
del Accidente inmovilizado.
• Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial
respectivo y paralelamente, se avisará a los padres. La secretaria completará el formulario
de Seguro Escolar correspondiente.

 En caso de ser necesario el traslado inmediato debido a riesgo vital, sangramiento


profuso o que la ambulancia no pudiese llegar, se trasladará al alumno de manera
excepcional al centro asistencial más cercano, y paralelamente se coordinará vía telefónica
junto con los padres y/o apoderados su llegada al centro asistencial, donde el alumno será
enviado en compañía de un funcionario asignado.

El establecimiento solo se hará responsable de trasladar al alumno al centro asistencial más


cercano, será responsabilidad del apoderado, cautelar su llegada lo más pronto posible al
centro asistencial ó enviar a alguien que lo haga, ya que será esta persona quien deberá
asumir los cuidados y acompañamiento.

[Escriba texto] Página 38


2.- PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A RECEPCION DE UNA QUEJA

Este protocolo se aplicará cuando un funcionario del establecimiento, apoderado o


alumno/a quiera emitir una queja de manera formal ante acontecimientos de
agresiones leves físicas, verbales u otros en el establecimiento, respetándose el
siguiente procedimiento:

1. El Inspector General tomará nota de la queja con formato de entrevista y firma


de quien la emite.
2. Derivar queja por escrito a directora, en caso de ausencia quien la continúe
jerárquicamente.
3. Director informa al equipo técnico de convivencia escolar para investigar cómo
ocurrieron los acontecimientos, a través de entrevista escrita de las partes
afectadas.
4. Encargada de convivencia entrega antecedentes del caso a directora.
5. Se citará a quien corresponda (apoderado u otro) para informar las medidas que
se llevaran a cabo.
6. En caso de que una de las partes involucradas no este conforme con la medida,
tendrá como plazo máximo 3 días hábiles para apelar ante la directora del
establecimiento.
7. Este procedimiento tiene un plazo de ejecución de 10 días hábiles.

FORMATO ENTREVISTA PERSONAL

Nombre entrevistado:

Fecha: Cargo: _______________

Tema a Tratar:

Relato y/o acuerdos:


________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Firma entrevistado Firma representante del establecimiento

3.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A INDISCIPLINA ESCOLAR

Ante acontecimientos de indisciplina de carácter leve en el aula de un estudiante, el


profesor de asignatura y/o jefe debe proceder según grado del episodio.

 Diálogo personal pedagógico y correctivo.


 Diálogo grupal reflexivo
 Amonestación verbal
 Amonestación por escrito (anotación en hoja de vida);
 Enviar al alumno a inspectoría, si fuese necesario para calmarlo ó contenerlo.
 Si la conducta del alumno persistiese se procederá a:
- Comunicación al apoderado o entrevista por parte del profesor;
- Citación al apoderado por parte de inspectoría;
- Derivación psicosocial (terapia personal, familiar, grupal; talleres de
reforzamiento, educación o de control de las conductas contrarias a la sana
convivencia escolar);
- Servicios pedagógicos o comunitarios a favor del establecimiento educacional,
tales como apoyo escolar a otros alumnos, ayudantía a profesores, asistencia a

[Escriba texto] Página 39


cursos menores, ordenar o clasificar libros en sala CRA, entre otras iniciativas.
 Si la conducta leve fuese reiterativa o bien pasa a categoría de grave o gravísima
y ya se han agotado las instancias anteriores corresponderá aplicar las medidas
pedagógicas según corresponda.

4.- PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A ABUSO SEXUAL INFANTIL O


HECHOS DE CONNOTACIÒN SEXUAL.

Antecedentes:

Definición ABUSO SEXUAL:

Puede definirse como tal, a los contactos o acciones entre un niño/a y un adulto o entre
menores de 18 años de edad, en los que el niño/a está siendo usado para gratificación sexual
y frente a las cuales no puede dar un consentimiento ya sea por su edad o por algún trastorno
mental. Puede incluir desde la exposición a pornografía hasta la violación sexual.
Con el niño que podría estar siendo víctima de un este delito deberá:

 Escucharlo sin cuestionar ni confrontar su versión.


 Escucharlo y contenerlo en un contexto resguardado y protegido.
 Evitar emitir juicios sobre las personas o la situación que le afecta.
 Evitar atribuirle alguna responsabilidad en lo sucedido o en su posible evitación.
 Manejar de forma restringida la información, evitando con ello la estigmatización
y victimización secundaria.
Que NO hacer ante este tipo de casos:
 Una investigación sobre lo sucedido, que pretenda recabar antecedentes,
objetivos o que acrediten el hecho, cuestión que corresponde de forma exclusiva
al fiscal.
 Un enfrentamiento (o careo) con el posible agresor, otros adultos, u otros/as
niños/as posiblemente afectados.
 Poner en entredicho la credibilidad de lo develado, intentando confirmar o
descartar la información aportada por el niño o niña.
 Presionar al niño/a para que conteste preguntas o aclare la información.

Obligación de funcionarios públicos a denunciar: Artículo 175, letra e) del Código


Procesal Penal.

“Estarán obligados a denunciar: e) Los directores, inspectores y profesores de


establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que
hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.”

Plazo para efectuar la denuncia:


Dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del
hecho.

Donde efectuar la denuncia:

En cualquiera de estos órganos del Estado: Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones,


Ministerio Público (Fiscalía), Tribunal de Garantía o Tribunales de Familia.
Pasos a seguir:

● Acoger la situación de abuso o maltrato relatada por la víctima. Contener al


afectado/a o informante en el caso presente.
● Informar a director/a y Encargado de Convivencia Escolar del
Establecimiento en un tiempo menor a 24 horas.
● Contactar e informar al apoderado o adulto responsable del menor la situación
dentro de las 48 hrs, siguientes a ocurrido el hecho.

[Escriba texto] Página 40


● Registrar en ficha de atención, el relato de la víctima entregado al primer
interlocutor, de manera de no sobre entrevistar, completando los datos
solicitados de forma objetiva y precisa.
● Elaboración e implementación Plan de Intervención, el cual debe ser
monitoreado y evaluado sistemáticamente (mensualmente).
● Denunciar y derivar a las Instituciones y organismos especializados (PDI,
Carabineros, Fiscalía). Esta denuncia debe realizarse dentro de las 24hrs desde
que se relata el hecho.
● Seguimiento del caso, por parte del Encargado de Convivencia y/o Equipo
psicosocial.
● Resguardo de la confidencialidad.

Importante: Evitar el relato reiterado por parte del estudiante que denuncia un acto abusivo,
para no re – victimizar, el/la menor no debe ser entrevistado por personal del Establecimiento,
se considera sólo el primer relato.
Cabe señalar, que la situación de denuncia, es una presunción de vulneración, por lo cual,
organismos pertinentes determinan gravedad y sanciones.

5.- PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A ACOSO ESCOLAR O BULLYING

ANTECEDENTES: Cuando hablamos de acoso escolar nos estamos refiriendo a


situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra víctima
a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, sobrenombres, agresiones
físicas, amenazas y coacciones, pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso
años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima
pero también para los espectadores y para el propio agresor o agresora.
Elementos presentes en el acoso escolar o bullying:
 Deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño.
 El deseo se materializa en una acción.
 Alguien resulta dañado/a.
 El maltrato se dirige contra alguien menos poderoso/a o de un grupo a un
individuo.
 El maltrato carece de justificación.
 Tiene lugar de modo repetitivo.
 Se produce con placer manifiesto. El agresor/a disfruta con la sumisión de la
persona más débil.

TIPO DE ACOSO ESCOLAR:

El maltrato entre compañeros y compañeras puede aparecer de formas muy diversas. No


solamente se manifiesta a través de golpizas o agresiones físicas, con frecuencia se
presenta como un conjunto de intimidaciones de diferente índole que dejan al agredido/a
sin respuesta. Estas son algunas de esas conductas intimidatorias:
Maltrato verbal: Son insultos, sobrenombres, hablar mal de alguien o difamar,
sembrar rumores.
Intimidaciones psicológicas: Se trata de amenazas para provocar miedo, lograr
algún objeto o dinero y también para obligar a hacer cosas contra su voluntad,
chantaje y burlas públicas, escritos en paredes o muros, notas , cartas, mensajes a
móviles y correos electrónicos amenazantes.
Maltrato físico directo: Golpizas, lesiones con diferentes objetos, agresiones en
forma de patadas.
Maltrato físico indirecto: Indirecto: Robo y destrozo de material escolar, ropa y
otros objetos personales.
Aislamiento: Ignorar y no dirigir la palabra, impedir la participación con el resto
del grupo, coaccionar a amigos y amigas de la víctima para que no interactúen con
la misma. Rechazo a sentarse a su lado en la sala.
Ciberbullyng: Implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o amenazas
a través de correos electrónicos, chat, fotolog, mensajes de texto, sitios web,
comunidades sociales y cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico.

[Escriba texto] Página 41


PASOS A CONSIDERAR:

1. Derivación formal. Ante la presencia de agresión física y psicológica


constante, el funcionario deberá derivar formalmente el caso a orientación o
conveniencia escolar.
2. El orientador deriva el hecho a la encargada de convivencia, para la aplicación
de “Pauta de Indicadores de Urgencia”.
3. Se derivan los antecedentes al psicólogo para la aplicación del cuestionario “A
mí me sucede que”.
4. El Equipo de Convivencia Escolar se reúne con la dirección para entregar
formalmente los antecedentes del caso. En un plazo no superior a 48 horas.
5. El encargado de convivencia cita al apoderado para informarle la situación
acontecida y plan de intervención. En caso de que el acoso corresponda a un
ciberbulliyng de contenido sexual, se orientará al apoderado a dirigirse a los
organismos de protección del menor (OPD, Carabineros, PDI), según
corresponda.
6. El equipo de convivencia, transcurrido el mes de la intervención, evalúa el
impacto en los involucrados (víctima, familia, grupo curso, profesores y
asistentes).
7. Dirección informa al apoderado el estado de avance y pasos a seguir de la
intervención.

6.-PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A ESTUDIANTES EMBARAZADAS,


MADRES Y PADRES ADOLESCENTES

 Estudiantes embarazadas con conocimiento del apoderado. Pasos aseguir:

1.- El apoderado comunica la condición de maternidad o de embarazo de su hija al


Profesora(a) Jefe o al Orientador(a) del establecimiento.
2.- El Profesor(a) Jefe comunica esta situación al Encargado de Convivencia.
3.- Encargada de convivencia informa por escrito a la directora del establecimiento.
4.- La Directora informa por escrito la situación al Servivio Local de Educación Pública
Andalién Sur y OPD.
5.- La directora se reúne junto al equipo técnico pedagógico y equipo de convivencia para
brindar las facilidades y apoyo necesario en el proceso de gestación de la alumna con la
finalidad de compatibilizar su condición de estudiante y madre.
6.- La Encargada de Convivencia cita al apoderado para dar a conocer plan de intervención.
7.- Se realizará un taller en la hora de tutoría valórica, orientado hacia el estado de embarazo,
considerando valores como el respeto y cuidado, con la finalidad de facilitar y mantener la
convivencia escolar dentro del establecimiento.

 Estudiantes embarazadas sin conocimiento del apoderado.


1.- La estudiante comunica su condición de maternidad o de embarazo a funcionario de
establecimiento.
2.- El funcionario comunica esta situación a la Encargada de Convivencia.
3.- La encargada de convivencia coordina entrevista entre el apoderado, orientador y profesor
jefe,
para darle a conocer la situación personal de la alumna.
4.- Encargada de convivencia informa por escrito a la directora del establecimiento.
5.- La dirección informa por escrito la situación al Servicio Local de Educación Pública
Andalón Sur y OPD.
6.- La Dirección se reúne con el equipo técnico pedagógico y equipo de convivencia para
brindar las facilidades y apoyo necesario en el proceso de gestación de la alumna con la
finalidad de compatibilizar su condición de estudiante y madre.
7.- El Encargado de Convivencia cita al apoderado para dar a conocer plan de intervención.
8.- Se realizará un taller en la hora de tutoría valórica, orientado hacia el estado de embarazo,
considerando valores como el respeto y cuidado, con la finalidad de facilitar y mantener
la convivencia escolar dentro del establecimiento.

[Escriba texto] Página 42


7.- PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A DETECCIÓN DE VULNERACIÓN
DE DERECHOS DE ESTUDIANTES.

Definición Conceptual:
Vulneración de Derechos: Cualquier práctica que por acción u omisión de terceros
transgredan al menos uno de los derechos de los niños y niñas (Convención de los Derechos
de los Niños).
Se considera Vulneración de Derechos, situaciones de negligencia y descuido, como, por
ejemplo:
● No se atienden las necesidades físicas básicas como alimentación, vestuario,
vivienda.
● No se proporciona atención médica básica.
● No se brinda protección y/o se expone al niño o niña ante situaciones de
peligro.
● No se atienden las necesidades psicológicas o emocionales.
● Existe abandono, y/o cuando se les expone a hechos de violencia o de uso de
drogas.

Obligatoriedad de Denunciar:
De acuerdo a la Ley Sobre Violencia Escolar 20.536, en su artículo 16, párrafo 2º,
consigna lo siguiente: “Los padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la
educación. Así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos
educacionales, deberán informar las situaciones de violencia física o psicológica, agresión u
hostigamiento que afecten a un estudiante miembro de la comunidad educativa de las cuales
tomen conocimiento, todo ello conforme al reglamento interno del establecimiento”.
El Código Procesal Penal, en su artículo 175, letra e, consigna lo siguiente: “Estarán
obligados a denunciar: Los directores, inspectores y profesores de establecimientos
educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido
lugar en el establecimiento”.

Protocolo:
● Docentes de Aula, detectan situación de vulneración de derechos, la cual
informan a Profesor Jefe, Inspectoría, Dirección y se deriva a Equipo de
Convivencia Escolar.
● Se realiza entrevista de contención emocional con el estudiante afectado, de
acuerdo a su desarrollo evolutivo y resguardando su integridad física y
emocional.
● Se contacta al apoderado, de manera de informar la situación y recabar
antecedentes.
● Equipo de Convivencia, registra entrevistas realizadas en bitácora de eventos
y completa Ficha de Aplicación de Protocolo.
● Equipo de Convivencia, realiza análisis del caso, de manera de evaluar
medidas formativas acordes al desarrollo socioemocional de los estudiantes
que se vean afectados por estas situaciones.
● Equipo de Convivencia Escolar, elabora Plan de Intervención, el cual es
monitoreado y evaluado en cumplimiento de metas.
● Si la vulneración de derechos, involucra algún adulto de la Comunidad
Escolar o del ámbito familiar del estudiante, se levantarán las estrategias
necesarias, de manera de entregar protección y resguardo al menor afectado.

[Escriba texto] Página 43


● Habiéndose cumplido los plazos acordados, se evaluará el Plan de
Intervención y la situación del estudiante. Si no se han cumplido los acuerdos
en pos de la mejora de la situación del estudiante, se denunciarán los hechos
a la entidad respectiva: Oficina de Protección de Derechos (OPD) o
Tribunales de Familia.
● Sistematizar la intervención, a través de la elaboración de informes de avance
y concluyentes.

8.- PROTOCOLO DE MALTRATO ENTRE PARES.

Este protocolo se aplicará cuando se presenten situaciones de violencias entre dos o más
alumno, entendiéndose como violencia a:

Conductas intimidatorias o amenazantes.


Violencia física a través de golpes o con cualquier implemento que genere daño.
Vandalismo (Deterioro de alguna de sus pertenencias)
Pasos a seguir:

PASO 1: Ante cualquier agresión entre alumnos, lo primero será separarlos, tratando de
contener la situación e informar al Inspector General.

PASO 2: Llevar a los alumnos a la inspectoría, donde se procederá a la atención primaria por
la enfermera del establecimiento.
PASO 3: Una vez controlada la situación de violencia se indagará los motivos que la
provocaron, tomando parte en el caso el equipo técnico de convivencia escolar quienes se
encargarán de entrevistar a los alumnos involucrados y testigos que hayan presenciado la
situación.

PASO 4: Por último, el equipo técnico de convivencia escolar reunirá todas las evidencias del
caso y entregará antecedentes a Dirección del establecimiento para que se tomen las medidas
formativas necesarias y compromisos de mediación, según reglamento interno.

PASO 5: El inspector citara a los apoderados para informar lo ocurrido y las medidas
adoptadas.

9.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A UNA AGRESION A UN


PROFESOR ÓFUNCIONARIO DEL ESTABLECIMIENTO.

Este protocolo se aplicará cuando un profesor o miembro del personal sea víctima de
alguna de las siguientes conductas que se enumeran a continuación, por parte de algún
miembro de la comunidad educativa:
 Conductas intimidatorias (Amenazas verbales, escritas o por algún medio
tecnológico).
 Violencia física.
 Vandalismo (Deterioro de alguna de sus pertenencias).
Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación
de agresión, tiene la obligación de informar al director, inspectoría general y/o equipo de
convivencia para tomar parte del caso.
Pasos a seguir:

PASO 1: Ante cualquier posible agresión al personal, lo primero será mantener la calma,
tratar de contener la situación, solicitar ayuda y no responder a la agresión.

PASO 2: En el caso que la situación de violencia sea masiva o con algún tipo de arma, se
solicitara ayuda a fuerza pública (Carabineros) para controlar la situación.
PASO 3: La persona agredida o Inspector general informará de inmediato a dirección los
hechos ocurridos.

[Escriba texto] Página 44


PASO 4: En caso que el funcionario requiera servicios médicos, será acompañado al
centro asistencial por alguno de los miembros de equipo técnico de convivencia, donde se
procederá a la atención primaria y constatación de lesiones.

PASO 5: El funcionario agredido realizará las denuncias correspondientes de los hechos,


si lo considerara oportuno, ante el órgano correspondiente (Carabineros, Juzgado, etc.)

PASO 6: Por último, el director del establecimiento informará al Servicio Local de


Educación Pública Andalién Sur lo ocurrido para que tomen las medidas correspondientes.

10.- PROTOCOLO DE SALIDA PEDAGOGICA DENTRO Y FUERA DE LA


COMUNA

Salida pedagógica: Se entenderá por salida pedagógica aquella donde salgan los alumnos
dentro o fuera de la comuna y a cargo de uno o más docentes, y donde se dé
cumplimiento al objetivo del Curriculum vigente, según el curso.

PASOS A SEGUIR:
1.-El profesor jefe informa a Dirección de salida pedagógica.
2.-Dirección gestiona movilización.
3.-Paralelamente el profesor que realice salida, entrega a UTP, guía pedagógica con objetivo
de la misma.
4.-Se procede a enviar autorizaciones a apoderados, las cuales deberán llegar firmadas.
5.-El profesor jefe, llegado el momento de salida a terreno, entrega las autorizaciones de los
alumnos participantes al Inspector general.
6.-El Inspector general deberá cotejar las autorizaciones entregadas con el número de alumnos
participantes y a la vez solicitar el contacto telefónico del Docente a cargo y el Conductor
asignado.
7.-Finalmente es importante considerar que siempre que se realice una salida pedagógica, el
punto de salida y retorno de la misma será el frontis del establecimiento donde los
apoderados retirarán a sus pupilos

11.-PROTOCOLO DE ATENCION Y ENTREVISTA DE APODERADOS

1.- Los docentes o profesionales que citen a entrevista a apoderados usaran el formato
establecido por el establecimiento.
2.- La citación deberá ser presentada en portería para permitir el ingreso del apoderado al
establecimiento.
3.-Los docentes o profesionales que citen apoderados deberán cautelar que las atenciones se
realicen en el horario destinado para ello, sin perjuicio que pueda existir alguna
eventualidad o acuerdo entre las partes para realizar la entrevista en otro horario lo cual
debe ser informado al encargado de portería.
4.-Las entrevistas realizadas y los acuerdos tomados con los apoderados deberán ser
registradas en el cuaderno de entrevista del establecimiento.

12.- PROTOCOLO FRENTE A FALLECIMIENTO, INTENTO DE SUICIDIO DE


ALGÚN/A ESTUDIANTE Y/O FUNCIONARIO DEL COLEGIO

1. FALLECIMIENTO

a) Fallecimiento de algún/a estudiante o funcionario de la institución educativa.

El fallecimiento de algún/a estudiante o funcionario siempre es un hecho que deja huella en


la institución, sea cual fuere la causa por la que se da. La muerte no es una situación que esté
dentro de las posibilidades en su cotidianeidad y por ello debe prestarse mucha atención para
poder transitar el duelo de la mejor manera posible.
Algunas de las orientaciones propuestas:

 Considerar modos de acompañamiento al grupo (día de duelo, sepelio) y a la o las

[Escriba texto] Página 45


familias.
 Armar rutinas escolares para el día después, hacer mención del hecho, que no quede
ignorado.
 Atención por parte del psicólogo al grupo impactado jerarquizando intervenciones,
diseñando estrategias específicas de acuerdo al impacto y características de la
comunidad.
 Realizar las derivaciones correspondientes al sistema de salud, en caso de necesitar
un espacio de escucha y tratamiento a la familia nuclear y/o ampliada (primos/as,
pololo/a, etc.).
 Evaluar los procesos realizando ajustes, de ser necesario.

b) Fallecimiento de una persona, que se encuentre dentro del colegio.


Responsables: Inspectoría General y Equipo de Convivencia.
El fallecimiento de una persona dentro de un establecimiento educativo, puede ser una
situación extremadamente significativa para quienes estén presentes, ante esta situación se
deberán realizar las siguientes acciones:
 De ser posible se prestarán los primeros auxilios que la institución pueda brindar.
 Ante la descompensación de una persona, se debe llamar inmediatamente al
Servicio médico más cercano (134 Ambulancia).
 Ante la posibilidad que el origen del fallecimiento implique la acción de otra
persona, se dará inmediata intervención a Carabineros de Chile.
 Se llamará inmediatamente a un familiar o adulto responsable de la persona
fallecida.
 En todo momento se preservará la escena de la mirada u observación de
estudiantes y personal del establecimiento.
 Cada grupo de alumnos, teniendo en cuenta su edad, recibirá información y
contención de parte de un adulto docente, mientras esté dentro del establecimiento
educativo.
 La directora del establecimiento informará de forma escrita al Servicio Local de
Educación Pública Andalién Sur, informando lo ocurrido y solicitando
autorización para despachar a todo el alumnado.
 Se llamarán a los padres o adultos responsables para retirar a los estudiantes del
establecimiento.
 Des er necesario se habilitarán salidas al exterior, lo más alejadas posibles de la
escena del hecho.

2. INTENTO DE SUICIDIO

a) Antecedentes y protocolo de prevención.


Los siguientes indicadores facilitan la identificación de alumnos que albergan
pensamientos o ideas suicidas:
 Bajas notables en las calificaciones.
 Reiteradas inasistencias sin justificación
 Aumento de las anotaciones negativas.
 Desmotivación en el aula.
 Desinterés para participar en las actividades cotidianas
 Aislamiento social.
 Abulia durante la jornada de clases.
 Irritabilidad y poca tolerancia a sus pares.
 Cambio en el comportamiento.

Si alguno de estos indicadores fuera identificado por profesor jefe, profesor de asignatura u
otro profesional del establecimiento en contacto con los estudiantes debe seguir los
siguientes pasos:

1- Informar al orientador del establecimiento, quién deberá evaluar al alumno,


considerando: intentos de suicidios previos, sintomatología depresiva,
situaciones de riesgos asociada a esta decisión.

[Escriba texto] Página 46


2- El orientador podrá derivar si es necesario a una red de apoyo con profesionales
3- El orientador cita al apoderado, el que deberá firmar un documento
comprometiéndose a realizar el tratamiento que corresponda según indicaciones
médicas.
4.-El orientador es responsable de informar sobre esta situación a la Dirección y al
encargado de convivencia cuando corresponda.

b) Intento de suicidio
En caso que el intento de suicidio se produzca en el colegio, se deberá:
1- De ser posible se prestarán los primeros auxilios que el colegio pueda brindar a
través de la enfermera.
2- El Inspector General llamará inmediatamente al 134(Ambulancia).
3- La encargada de convivencia llamará inmediatamente a un familiar o adulto
responsable del o la estudiante.
4- Cada grupo de alumnos/as, teniendo en cuenta su edad, recibirá información y
contención de parte de un adulto docente, mientras esté dentro del establecimiento
educativo.
5- La directora informara por escrito al Servicio Local de Educación pública
Andalién Sur lo sucedido en el establecimiento.
6- Se llevará a cabo un plan de intervención que contenga acciones que favorezcan
el ámbito emocional y académico del estudiante, a cargo del psicólogo y jefe
técnico.

c) Suicidio
El suicidio es el tema más difícil en el que nos toca intervenir mucho más si la muerte es
auto infligida y más aún cuando quien se suicida es un o una estudiante.
Aunque en estos casos, la intervención del Equipo Directivo y/o de gestión es posterior al
hecho, no debe demorarse su presencia, acompañando el proceso de duelo y preparando
las condiciones para abordar el hecho con toda la comunidad educativa.

Algunas de las orientaciones propuestas son:


 Considerar modos de acompañamiento a los diferentes actores institucionales
(alumnos, docentes, otros) y a la familia durante el día del duelo y/o sepelio.
 Preparar las condiciones para abordar la tramitación colectiva de los interrogantes que
suscita esta situación.
 Generar espacio de escucha respetuosa, no forzar explicaciones, alojar los sentimientos de
perplejidad y desesperación ante la ausencia, así como el sin sentido que expresa la decisión
suicida
 Diseñar una estrategia particular (mapa de riesgo) que incluya a los miembros de la familia
y a otros sujetos como compañeros/as, amigos/as, pololo/a que sean parte del Sistema
Educativo.
 Generar espacios institucionales de expresión y reflexión.
 Evitar y/o desarticular procesos de veneración (santuarios, valoración positiva del acto en
cuanto a reconocer valentía o coraje de quien se ha suicidado, ideas de protección desde “el
más allá” donde ahora “habita” su compañera/o, entre otros). Esto ayudará a evitar el efecto
de “imitación”, dado que puede aparecer una tendencia de los niños y jóvenes a identificarse
con las soluciones destructivas adoptadas por personas que intentaron o cometieron
suicidio.
 En caso de que el suicidio se produzca en la escuela remitirse a las orientaciones señaladas
para el fallecimiento de una persona, que se encuentre dentro del colegio.

13.-PROTOCOLO PARA GIRAS DE ESTUDIO

Normativa para giras de estudio.

[Escriba texto] Página 47


 El presente protocolo se aplica como una extensión del Reglamento Interno del
establecimiento. Por esta razón, las actividades realizadas en las giras de estudio,
autorizados por la Dirección del establecimiento e informadas al Servicio de
Educación Pública Andalién Sur, son actividades a las que se aplican los valores,
principios y normas del establecimiento, junto a las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes en materia educacional.
 Al momento de darse inicio a la gira, y hasta el término de ésta; el profesor jefe
o quién designe el director es el responsable final de esta actividad. Por lo tanto,
los alumnos asistentes deberán acatar toda decisión que éste tome, inclusive la
suspensión de alguna actividad programada.
 Los profesores que dirijan la delegación, cuentan con toda la autoridad necesaria
como para suspender la gira en el momento que lo indiquen, en caso que por
alguna eventualidad se vea alterado el normal desarrollo de ésta. Sus decisiones
deberán ser fundadas, pero serán inapelables independientemente del acuerdo o
desacuerdo de quienes asisten.
 Los responsables del viaje, deben solicitar con el tiempo necesario todos los
antecedentes de la empresa que prestará los servicios de transporte y estadía de la
delegación. Entiéndase licencia de conducir, cantidad de conductores, revisión
técnica, elementos de primeros auxilios, extintor, paradas programadas, y demás
elementos o situaciones que deben ser consideradas en viajes de este tipo.
 Todos los participantes del viaje (docentes, asistentes, estudiantes, padres y
apoderados) deberán contar con los permisos y autorizaciones respectivos,
además una tarjeta de identificación que proporcionará la escuela, la cual contiene
su nombre, número de teléfono de él o del docente, educadora o asistente
responsable del grupo, nombre y dirección del establecimiento, De no cumplir
con estos requerimientos, podrá ser excluido de participar en la actividad.
 Las normas y manejo de grupo específico durante la travesía, dependerá
exclusivamente de las personas adultas a cargo del viaje.
 El inspector general deberá solicitar todos los datos de identificación y contacto
de los viajantes, asimismo, información de familiares directos a quienes contactar
en caso de emergencia.
 Se debe entregar a las familias de los viajantes, un cronograma de las actividades,
lugares y extensión de las visitas que se realizarán.
 No está permitido que grupos pequeños de alumnos, realicen actividades
separadas de las actividades programadas en conjunto. La excepción será si son
acompañados por un adulto y con la aprobación del profesor o profesores a cargo,
quienes son los últimos responsables.
 Los adultos que serán parte del viaje deben ser presentados por escrito a la
Dirección del establecimiento, quien aprobará o no su participación.
 El programa final del viaje debe ser presentado a la Dirección con 30 días de
anticipación del inicio del viaje. Debe incluir la lista de los participantes,
transporte, alojamiento y el cronograma de actividades detallado por días.
 Los estudiantes que, según normas de convivencia escolar del Reglamento
Interno, se encuentren en situación de condicionalidad, no podrán participar de la
gira de estudio.
 Los padres y apoderados, dentro de los preparativos del viaje, deberán firmar un
acuerdo mediante el cual aceptan las normas fijadas por el colegio para el
desarrollo de la salida.
 En el caso de utilizar medios de transporte, se debe solicitar con antelación la
petición de estos con el fin de coordinar el uso para otras actividades.
 Cualquier situación que no está contenida en este protocolo de actuación, debe
ser resuelta como única instancia por la Dirección del establecimiento o quien la
represente en el viaje.

DECLARACIÓN

[Escriba texto] Página 48


Yo_______________________________________, RUT, ,
apoderado(a) de , del

, de la Escuela Manuel Amat Y Juniet, D- 600, Hualqui. Declaro:

1.- Conocer el protocolo establecido por el establecimiento para la realización de Gira de


estudio.

2.- Aceptar las normas fijadas por el establecimiento en el Protocolo que he leído para el
desarrollo de la actividad

Firma Apoderado

Hualqui, de 20

14.-. PROTOCOLO DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.

El consumo y tráfico ilícito de drogas es un fenómeno universal transversal, que ha


evolucionado y se ha expandido en la sociedad de manera considerable en la última década,
donde la comunidad educativa no está al margen de esta problemática social, por lo tanto
conforme a ello es necesario tener una postura clara mediante un protocolo frente a
determinadas conductas relacionadas con el porte, consumo, microtráfico y tráfico de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, que se detecten al interior de los Establecimientos
Educacionales o que afecten a algún integrante de la comunidad educativa. Instrumento que
debe especificar el procedimiento a seguir ante una determinada situación de esta naturaleza
y el cual debe ser incorporado en el reglamento interno de convivencia escolar.
Consideraciones especiales para el cumplimiento de este protocolo por parte de los
integrantes de la comunidad educativa, se deberá tener respecto al marco legal regulatorio,
relacionado con este tipo de conductas, debidamente consignadas y sancionadas por la Ley
de Drogas N° 20.000, Ley de Responsabilidad Penal Adolescente N° 20.084 y normativa
procesal, entre otros, para su adecuada aplicación.
A saber:
1.-Indicios De “PORTE, CONSUMO, MICROTRÁFICO Y TRÁFICO ILÍCITO DE
DROGAS “.
 Informar al director, sostenedor o referente del establecimiento educacional, respecto
a los antecedentes obtenidos.
 El director, Sostenedor o referente del establecimiento, previa evaluación de la
información, pondrá en conocimiento los hechos conocidos (denuncia), ante
Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones de Chile o la Fiscalía Local
correspondiente.

2.-Detección Flagrante De “PORTE, CONSUMO, MICROTRÁFICO Y TRÁFICO


ILÍCITO DE DROGAS “.
 En caso que el estudiante entregue por voluntad propia la sustancia, resguardar para
entregar a Carabineros o PDI. NO SE DEBE REGISTRAR A LOS
ESTUDIANTES PARA COMPROBAR PORTE DE SUSTANCIA
 Trasladar a él o los involucrados en el hecho detectado, hasta una oficina o sala que
reúna las condiciones necesarias para el tratamiento de la situación. En la
eventualidad de observar conductas que afecten la seguridad de algún interviniente,
se deberá sólo identificar a los involucrados.
 Poner en conocimiento de Carabineros de Chile o la Policía de Investigaciones de
Chile, los hechos constitutivos de la falta y/o delito detectado, como asimismo hacer
entrega de la sustancia y evidencia retenida, lo anterior en el plazo legal
correspondiente. En el caso de tener indicios respecto al delito de microtráfico y/o
tráfico de drogas, solicitar la concurrencia de personal especializado de los

[Escriba texto] Página 49


organismos de control, es decir en Carabineros la Sección O.S.7 y en Investigaciones
la Brigada Antinarcóticos.
 Verificar que el procedimiento se adopte conforme a la normativa legal vigente.
 Informar a los padres o apoderados respecto a los hechos en cuestión, las acciones
realizadas, entre otros antecedentes a considerar.

15.- PROTOCOLO DE USO Y PORTE DE ARMAS.

De acuerdo a la normativa legal, el uso y porte de armas, se encuentra regulado por


el Dcto. 400 del año 1978 y que fija texto refundido de la Ley 17.798 “Establece Control
de armas”(1972), que en su artículo 3, señala la prohibición de posesión o tenencia de armas
y/o fabricación de artefactos de tipo explosivo y/o de gases, que pudieran generar daño a las
personas y su entorno. Por otro lado, este Protocolo, se complementa con la Ley 20.084
“Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la Ley
Penal”, que especifica las sanciones para menores de 18 años y mayores de 14 años. Para la
aplicación de sanciones, se revisará la Ley 21.128 Aula Segura (2018).
Se debe partir de la premisa, que, en todos los establecimientos Educacionales, se
encuentra prohibido portar cualquier tipo de armas (blancas y/o de fuego), instrumentos,
utensilios u objetos cortantes, punzantes o contundentes, de fabricación propia o genuinos.
Se aplicará Protocolo, por posesión del arma aun cuando esta no haya sido utilizada.
Conceptos:
● Armas: Toda máquina, instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante o
contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear, aún cuando no
se haya hecho uso de él (Código Procesal Penal, Artículo 132).

PROTOCOLO PARA MAYORES DE 14 AÑOS:


❖ Quien sorprende o fuese informado que un estudiante se encuentra portando
un arma, debe informar a Inspectoría, Equipo Directivo y Encargado
Convivencia Escolar, en lo posible acudir con el menor a esta instancia.
❖ Solicitar al estudiante, informe situación por la cual se encuentra portando el
arma.
❖ Se levanta Protocolo y Ficha de Aplicación, con el relato.
❖ Se evalúa posibilidad de entrega del arma.
❖ Se informa y solicita presencia de apoderado en Establecimiento.
❖ De acuerdo a la gravedad del relato, se informa a Carabineros o PDI, a la vez
que se realiza denuncia respectiva.
❖ Se elabora informe concluyente.
❖ Se informa SLEP AS.

PROTOCOLO PARA MENORES DE 14 AÑOS:


❖ Quien sorprende o fuese informado que un estudiante se encuentra portando
un arma, debe informar a Inspectoría, Equipo Directivo y Encargado de
Convivencia Escolar, en lo posible acudir con el menor a esta instancia.
❖ Se debe solicitar al menor, la entrega del arma, consignando el hecho en Ficha
Aplicación de Protocolo.
❖ Solicitará a Encargado de Convivencia Escolar, entrevistar al estudiante, para
indagar sobre situación por la cual se encuentra portando el arma.
❖ Se levanta Protocolo y Ficha de Aplicación, con el relato.
❖ Se informa y solicita presencia de apoderado en Establecimiento.
❖ De acuerdo a la gravedad del relato, se informa a Carabineros o PDI, a la vez
que se realiza denuncia respectiva. Se deriva a OPD.
❖ Se elabora informe concluyente.
❖ Se informa SLEP AS.

UTILIZACIÓN DE ARMAS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO


● Si el estudiante hiciera uso de o las armas, se debe:

[Escriba texto] Página 50


● Llamar a Carabineros o PDI.
● Evacuar el lugar, de manera de proteger y cautelar la seguridad de la
integridad física de la Comunidad Escolar.
● Se requisa el arma, si es posible.
● Se informa y solicita presencia de apoderado.
● Se levanta Protocolo y Ficha de Aplicación de Protocolos.
● De acuerdo a los hechos y situación familiar, se derivará a OPD.
● Se realiza denuncia.
● Se elabora Informe Concluyente.
Se informa SLEP ANDALIEN SUR.

16.-PROTOCOLO DE SEGURIDAD Y ACTUACION FRENTE A


EMERGENCIAS

En caso de una emergencia seguir las siguientes indicaciones:

1. El profesor o funcionario que se encuentre frente al curso o situación de


emergencia (patio, pasillos, comedor, salas, etc.) será el único responsable de
mantener el orden, mantener la calma y controlar situaciones de pánico.

2. Cautelar de realizar el proceso de evacuación lo más calmadamente posible y


situándose en la zona de seguridad designada, tal como está establecido en el plan
de seguridad del establecimiento.

3. Ante cualquier situación de emergencia está prohibido encender fósforos o hacer


contacto eléctrico, se debe cautelar alejarse de los artículos eléctricos que se
encuentren enchufados y de la infraestructura de vidrios.

4. Los alumnos permanecerán en el establecimiento hasta que el apoderado llegue,


donde deberá firmar (en lo posible) el retiro del alumno en libro de registro en
inspectoría.

17.-PROTOCOLO DE ADMISIÓN ESCOLAR

Convocatoria:
El proceso de admisión escolar se realizará conforme a los criterios de transparencia y
no discriminación arbitraria, según la ley de inclusión vigente, asegurando el respeto
a la dignidad de los alumnos y sus familias.

Responsable del proceso de admisión:


El inspector será el encargado de todo el proceso que a continuación se describe.
I. Admisión niveles de: Prekínder 8° básico.

1º etapa: Información
La información sobre el Proceso de Admisión Escolar se encontrará disponible en los
paneles de la entrada del establecimiento y en la página oficial de Facebook.

2° etapa: Postulación
a) Se debe postular directamente en la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl
b) Familia del postulante debe conocer y aceptar:
1. Proyecto Educativo Institucional
2. Reglamento Interno
3. Reglamento de evaluación y promoción.
c) El sistema genera listas de postulantes al establecimiento de acuerdo a las vacantes
disponibles, donde se establecen los siguientes criterios de prioridad:
1.-Hermanos en el establecimiento
2.-Hijos/as de Exalumnos
2. Hijos de funcionarios del establecimiento

[Escriba texto] Página 51


3. 15% de estudiantes prioritarios

3° Etapa: Resultados de Postulación


a. Publicación resultados en la plataformawww.sistemadeadmisionescolar.cl
b. Noviembre: - Proceso de Aceptación o Rechazo de establecimiento.
c. noviembre y Diciembre: - Activación Lista de Espera.
d. Diciembre:
- Resultados desplazamientos de listas de espera.
- Etapa complementaria de postulaciones
- Resultados Etapa Complementaria.

4° etapa: Matrícula
a. En el mes de diciembre, se realizará proceso de matrícula directamente en el
establecimiento.
Esta etapa es de carácter obligatorio, de lo contrario, se dispondrá dela vacante.
5° Una vez terminado el proceso antes descrito se implementa el libro de postulación,
Registro Público de Solicitud de Matrícula, donde se informará las vacantes
disponibles.
18. PROTOCOLO SUSPENSIÓN DE CLASES

1. En caso de corte de suministro de agua potable:

a. Si el corte de agua es programado por la empresa proveedora, se enviará comunicación


escrita y se utilizarán las redes sociales para indicar la suspensión de clases.

b. Si el corte de agua se produce por una emergencia y el colegio no dispone de la información


con anticipación se actuará de la siguiente forma:

1. Si a 01 hora de comenzar la jornada de clases se confirma que no hay agua potable en


el establecimiento, las clases serán suspendidas. Se informará la suspensión a través
del Facebook del Colegio y redes sociales.
2. Si el corte se produce durante la jornada, se suspenderán las clases. Previa indicación
de Inspectoría, cada Profesor Jefe se comunicará con el delegado de curso, que se
elegirá para esta función, con el fin de colaborar en la difusión de esta medida.
Asimismo, se publicará en el Facebook del Colegio.

El procedimiento del despacho de los estudiantes será el siguiente:

Los cursos de Prebásica (Pre kínder y Kínder) y 1° a 6° año básico permanecerán en clases
hasta que el apoderado o transporte escolar los retire del establecimiento.

Los alumnos de 7° y 8° año básico, serán despachados a sus domicilios con comunicación
indicando la hora y el motivo del retiro del establecimiento, la cual deberá presentar firmada
por el apoderado a su reintegro a clases.

ANEXO 3

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO DE ATENCION Y


ENTREVISTA DE APODERADOS

Los docentes o profesionales que citen a entrevista a apoderados usaran el formato


establecido por el establecimiento o bien la agenda, citación que deberá ser presentada en
portería para permitir el ingreso del apoderado al establecimiento.

Los docentes o profesionales que citen apoderados deberán cautelar que las atenciones se
realicen en el horario destinado para ello, sin perjuicio que pueda existir alguna
eventualidad o acuerdo entre las partes para realizar la entrevista en otro horario lo cual
debe ser informado al encargado de portería

[Escriba texto] Página 52


El docente que tenga citado apoderado/s deberá informar previamente en portería, para
facilitar la identificación e ingreso.

Las entrevistas realizadas y los acuerdos tomados con los apoderados deberán ser
registradas en formato de entrevista del establecimiento o bien en la hoja de vida del
alumno en el leccionario de clase.

ANEXO N° 4

NORMATIVA USO Y DIFUSION DE MATERIAL AUDIOVISUAL

El establecimiento educativo se reserva, previa autorización de padres y/o apoderados, el


derecho de tomar fotografías o vídeos a los estudiantes durante las actividades que se
mencionan a continuación:

• Actividades escolares ordinarias con el grupo curso.


• Actividades complementarias al proceso de enseñanza.
• Actividades extracurriculares y viajes culturales.
• Otras actividades relacionadas con el establecimiento en las que intervenga el alumno/a.

Asimismo, el establecimiento se reserva el derecho, previa autorización de padres y/o


apoderados de hacer uso de las imágenes tomadas, en el ejercicio de sus funciones
educativas, mediante la publicación en los siguientes medios:

• Página web del establecimiento, revistas o publicaciones escolares.


• Montajes multimedia (CD o DVD con fotos, películas, etc.) para compartir con la
comunidad educativa.
• Documentos informativos de las actividades del establecimiento como trípticos
informativos, carteles promocionales de actividades, etc.
• Informar a los padres/madres y alumnos mediante redes sociales propias del
establecimiento como Facebook.
• Informes, documentos o solicitudes destinados a otras administraciones públicas.

El uso exclusivo de las imágenes e información recogida tendrán por objeto dar a conocer
e informar sobre actividades en las que ha participado el alumnado o cualquier miembro
de la comunidad, que tengan un carácter pedagógico, informativo o promocional.

AUTORIZACION PARA EL REGISTRO, PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN


DE MATERIAL AUDIOVISUAL

[Escriba texto] Página 53


Yo____________________________________________________,
RUT:__________________________,

apoderado(a) del alumno(a)_____________________________del


curso_________________________, de la

ESCUELA MANUEL AMAT Y JUNIET, D-600, HUALQUI; autorizo a tomar


fotografías o vídeos de mi
pupilo en distintas actividades relacionadas con el establecimiento y a publicar dichos
registros audiovisuales en sus diferentes plataformas de internet (Página web,
Instagram, Facebook), así como también, en documentos informativos, revistas o
publicaciones escolares, etc., con fines únicamente de difusión de actividades internas
y promoción de actividades hacia la comunidad.

________________________________
Firma

Hualqui, de , 202 .

ANEXO N° 5

NORMATIVA CONTROL DE ESFINTER NIVEL DE TRANSICIÓN.

Es ideal que los alumnos/as que ingresan a los niveles NT1 y NT2 del establecimiento,
tengan control de esfínter, en caso contrario, el apoderado junto a la educadora y su
asistente acordarán los pasos a seguir para la mejora y asegurar la permanencia del
alumno/a en clases, sintiéndose este, acogido y motivado a estar en este colegio.

ANEXO N° 6

NORMATIVA SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS.

En caso de una situación de urgencia que requiera administración de medicamentos se


realizará solo en casos que se amerite según prescripción médica y con el debido
certificado, administrado únicamente por el apoderado responsable de su pupilo si lo
requiere.

ANEXO N° 7

[Escriba texto] Página 54


PLAN APOYO PSICOSOCIAL

Establecimiento Educacional : Escuela Manuel Amat y Juniet D-600

Nombre del Profesional : Carlos Alberto Orellana San Martin

Profesión : Psicólogo

Fecha : Abril 2022

II.- BENEFICIARIOS
Agentes educativos pertenecientes a la comunidad de la escuela Manuel Amat y Juniet D-
600.
 Estudiantes pertenecientes al establecimiento educacional.
 Padres y/o Apoderados de estudiantes pertenecientes al establecimiento.
 Funcionarios directivos, administrativos, docentes y asistentes de la educación.

III.- OBJETIVO GENERAL


 Establecer mecanismos, que ayuden a prevenir trastornos psicológicos de la
comunidad educativa en sus hogares, manteniéndolos conectados con el
establecimiento escolar, entregando orientación psicoeducativa; tanto en el
periodo de aislamiento social, como en el retorno a clases presenciales.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Entregar herramientas a la comunidad educativa, para prevenir trastornos
psicológicos, mientras permanezcan en aislamiento social.
 Mantener comunicación fluida con la comunidad educativa durante el periodo de
aislamiento social.
 Crear e Implementar estrategias de contención emocional, al regreso de alumnos
a clases presenciales.

V.- LÍNEAS DE ACCIÓN

- Elaborar y difundir diapositivas con recomendaciones psicológicas durante


periodo de cuarentena, para la comunidad educativa.
- Elaborar y difundir carpeta de archivos con información sobre Covid-19, de
acuerdo a las distintas etapas del desarrollo de los estudiantes
- Creación de video sobre promoción de actividades que realizan los estudiantes en
sus casas, durante periodo de cuarentena
- Elaboración de taller en donde se trabajen sentimientos de vulnerabilidad y
devolver la sensación de seguridad y bienestar
- Intervenciones a nivel individual y/o grupal a alumnos que lo requieran, durante
la vuelta a clases presenciales
- Mantener comunicación con la comunidad educativa mediante medios digitales
(Facebook, Mail, Zoom, etc.)

ANEXO N° 8

[Escriba texto] Página 55


Organigrama del establecimiento.

Sra. Sergio Salinas Ruminot Sr. Jeannette Neira Araya


Representante Profesores Representante Asistentes

Sr. Leonardo Ortiz Reinke Sra. Jocelyn Reinke


Representante Alumnos/a Representante Apoderados

Sr. Sergio Salinas Ruminot Sra. Gina Novoa Martinez


Encargada Convivencia Escolar Orientador

Sra. Julia Risopatrón Belmar Sra. Marcela Sanhueza Guzmán


Jefe Unidad Técnica Inspector General

_____________________
Sr. Cristian Rivas Monjes
Director

[Escriba texto] Página 56


HUALQUI, marzo 2022.-
.

[Escriba texto] Página 57

También podría gustarte