Está en la página 1de 109

I

1a AGRADECIMIENTOS

Primero quiero agradecer a la base de todo, a mi familia, en especial a mis padres


y mi hermana, que quienes con sus consejos fueron el motor de arranque y mi
constante motivación, muchas gracias por su paciencia y comprensión, y sobre
todo por su amor.

Quiero mostrar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron presentes en


la realización de esta meta, de este sueño que es tan importante para mí,
agradecer todas sus ayudas, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus
consejos y su dedicación.

También estoy muy agradecido con mis amigos por todo el apoyo brindado, que
aunque no seamos hermanos biológicos los tengo contemplados como si lo
fueran, esas personas con las que siempre podemos reír de cualquier cosa por
más insignificante que sea.

Por ultimo muestro mis más sinceros agradecimientos a mis tutores de proyecto,
quienes con su conocimiento y guía fueran una pieza fundamental para que
pudiera desarrollar una clave de hechos que fueron imprescindibles para cada
etapa de desarrollo del proyecto.

¡Muchas gracias por todo!

II
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE ALVARADO

“IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR
MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL
GRUPO AZUCARERO SAN PEDRO”

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA


PROFESIONAL
(TITULACIÓN INTEGRAL)

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO MECÁNICO

PRESENTA:

ANGEL LINARES ESPINOSA

A S E S O R:

ING. MARCOS MARTÍNEZ VALENZUELA

H. Y G. ALVARADO, VER JUNIO 2020

III
IV
V
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

INDICE

INDICE .................................................................................................................... 1

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................. 5

INDICE DE TABLAS ............................................................................................... 6

1. CAPITULO 1 ....................................................................................................... 8

1.1 INTRODUCCION .............................................................................................. 8

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 9

1.3 OBJETIVOS .................................................................................................... 11

1.3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 11

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................... 11

1.4 CARACTERIZACIÓN EN EL ÁREA EN QUE SE PARTICIPÓ ....................... 12

1.4.1 Ubicación .................................................................................................. 15

1.4.2 Organigrama general ................................................................................ 16

1.4.3 Visión ........................................................................................................ 17

1.4.4 Misión ....................................................................................................... 17

1.4.5 Productos ................................................................................................. 18

1.4.7 Clientes..................................................................................................... 18

1.4.8 Valores ..................................................................................................... 18

1.5 PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZANDOLOS ........................................ 19

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES ....................................................................... 20

1.6.1 Alcances ................................................................................................... 20

1.6.2 Limitaciones .............................................................................................. 21

1
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2. CAPITULO 2 ..................................................................................................... 22

2.1 FUNDAMENTO TEORICO.............................................................................. 22

2.1.1 Caldera ..................................................................................................... 22

2.1.2 Partes de una caldera............................................................................... 23

2.1.2.2 Domo inferior. .................................................................................... 24

2.1.2.3 Hogar o Fogón: .................................................................................. 24

2.1.2.4 Fluxes o tubos de agua. ..................................................................... 25

2.1.2.5 Sobrecalentador: ................................................................................ 25

2.1.2.6 Economizador .................................................................................... 26

2.1.2.7 Emparrillado ....................................................................................... 26

2.1.2.8 Calentador de aire:............................................................................. 28

2.1.2.9 Cenicero ............................................................................................. 29

2.1.2.10 Altar.................................................................................................. 29

2.1.2.11 Mampostería: ................................................................................... 29

2.1.2.12 Conductos de Humos: ...................................................................... 29

2.1.2.13 Caja de Humo: ................................................................................. 30

2.1.2.14 Chimenea: ........................................................................................ 30

2.1.2.15 Alimentadores de bagazo ................................................................ 30

2.1.2.16 válvulas de seguridad ...................................................................... 31

2.1.2.17 Sopladores de hollín ........................................................................ 31

2.1.2.18 Sopladores Fijos .............................................................................. 32

2.1.2.19 Ventiladores ..................................................................................... 32

2.1.2.20 Indicador de nivel ............................................................................. 32

2.1.2.21 Chimenea ......................................................................................... 33

2
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2.1.3 Biomasa.................................................................................................... 33

2.1.4 PRODUCCION Y MANEJO DEL BAGAZO .............................................. 34

2.1.5 COMBUSTION DEL BAGAZO ................................................................. 36

2.1.5.1 Estático: ............................................................................................. 36

2.1.5.2 Dinámico: ........................................................................................... 37

2.1.6 BALANCE DE MASAS ............................................................................. 38

2.1.7 CONTAMINACION AMBIENTAL .............................................................. 38

2.1.8 NORMAS DE REFERENCIAS Y MEDICION ........................................... 40

2.1.8.1 NORMA.............................................................................................. 40

2.1.8.3 NORMA NOM-043-SEMARNAT-1993 ............................................... 43

2.1.9 REFERENCIAS DE MEDICION ............................................................... 44

2.1.12 FUERZA CENTRIFUGA ......................................................................... 45

2.1.11 CICLONES ............................................................................................. 46

3. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS . 47

3.1 actividad 1 ................................................................................................... 47

3.1.1 ¿Porque implementar de los separadores multiciclónicos? .................. 47

3.1.2 Beneficios de la implementación de separadores multiciclónicos. ........ 49

3.2 actividad 2 ................................................................................................... 52

3.2.1 Información de la caldera no-5 .............................................................. 52

3.2.2 Equipos auxiliares de la caldera 5 ........................................................ 53

3.2.4 Características del combustible ............................................................ 57

3.2.5 Vista superior de la caldera 5 ................................................................ 58

3.2.6 Vista frontal de caldera 5 ..................................................................... 59

3.3.7 Alimentadores mecánicos en la caldera 5 ............................................. 60

3
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.3 ACTIVIDAD 3 .............................................................................................. 61

3.3.1 estudio de emisiones (2018) ................................................................. 61

3.3.2 Resumen de resultados del análisis de emisiones ............................... 64

3.4 ACTIVIDAD 4 .............................................................................................. 70

3.4.1 Ciclón: ................................................................................................... 70

3.4.2 Especificación de los ciclones de separación. ...................................... 71

3.4.3 Funcionamiento del Ciclón: ................................................................... 71

3.4.4 MULTICICLÓN ...................................................................................... 72

3.5 ACTIVIDAD 5 .............................................................................................. 74

3.5.1 Equipo propuesto para la caldera numero 5 ......................................... 76

3.5.2 Multiciclón: ............................................................................................ 77

3.5.3 Balance térmico de la caldera 5 ............................................................ 78

3.5.4 Cálculo de ciclones de la caldera 5 ....................................................... 80

3.5.5 Arreglo de ciclones caldera 5 ................................................................ 82

3.5.6 Cálculo de la eficiencia de separación según la norma NOM-085-


SEMARNAT-2011 .......................................................................................... 84

3.6 ACTIVIDAD 6 .............................................................................................. 86

3.6.1 instalación y construcción del separador multiciclónico ........................ 86

3.7 ACTIVIDAD 7 .............................................................................................. 90

3.7.1 Ingenio de Huixtla ................................................................................. 91

3.7.2 Ingenio Santa Clara .............................................................................. 91

3.7.3 Ingenio Azucarero Modelo .................................................................... 92

3.7.4 Ingenio San Pedro ................................................................................ 92

3.7.5 Resumen de ingenios del Grupo Porres ............................................... 93

4
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

4. RESULTADOS ................................................................................................. 95

4.1 Resultados obtenidos .................................................................................. 95

4.2 Análisis económico ...................................................................................... 97

4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 98

4.2.1 Conclusiones ............................................................................................ 98

4.2.2 Recomendaciones .................................................................................... 98

4.3 COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS ............................... 99

4.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES ...................................... 100

4.5 ANEXOS ....................................................................................................... 103

ANEXO 1 ............................................................................................................ 103

INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. EMISIÓN NACIONAL DE CONTAMINANTES POR FUENTE .................................... 9
FIGURA 2. UBICACIÓN DEL GRUPO AZUCARERO SAN PEDRO ......................................... 15
FIGURA 3. VISTA SATELITAL DEL GRUPO AZUCARERO SAN PEDRO ................................ 15
FIGURA 4. ORGANIGRAMA GENERAL DEL GRUPO SAN PEDRO ....................................... 16
FIGURA 5. ESQUEMA, VISIÓN GRUPO PORRES. .......................................................... 17
FIGURA 6. ESQUEMA DE LAS PARTES DE UNA CALDERA ............................................... 23
FIGURA 7. HOGAR DE UNA CALDERA RECUBIERTA ....................................................... 25
FIGURA 8. ECONOMIZADOR DE UNA CALDERA ............................................................. 26
FIGURA 9. TIPOS DE PARRILLAS DE CALDERAS............................................................ 28
FIGURA 10. COMPONENTES DE LA FIBRA DE CAÑA ...................................................... 35
FIGURA 11. PROCESO DE COMBUSTIÓN EN EL HOGAR ................................................. 38
FIGURA 12. VENTILADOR DE AIRE FLUIDIZADO ............................................................ 55
FIGURA 13 VENTILADOR DE TIRO FORZADO ................................................................ 56
5
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

FIGURA 14. VISTA SUPERIOR DE LA CALDERA ............................................................. 58


FIGURA 15. VISTA FRONTAL DE CALDERA 5 ................................................................ 59
FIGURA 16. ALIMENTADORES MECÁNICOS EN LA CALDERA 5 ........................................ 60
FIGURA 17. COMPONENTES DE UN CICLÓN. ................................................................ 71
FIGURA 18. ESQUEMA DE MULTICICLON ..................................................................... 73
FIGURA 19. DIMENSIONES DEL CICLÓN ...................................................................... 75
FIGURA 20. CICLÓN PROPUESTO............................................................................... 76
FIGURA 21. CORONA DESVIADORA DE GASES ............................................................. 77
FIGURA 22. CICLONES ............................................................................................. 81
FIGURA 23. ARREGLO DE CICLONES CALDERA5 .......................................................... 82
FIGURA 24. ARREGLO DE CICLONES CALDERA 5 ......................................................... 82
FIGURA 25. ARREGLO DE CICLONES CALDERA 5 ......................................................... 83
FIGURA 26. ESTRUCTURA SOPORTE DEL SEPARADOR MULTICICLÓNICO ........................ 87

INDICE DE TABLAS
TABLA 1. % DE BAGAZO DE CAÑA DISPONIBLE ............................................................ 36
TABLA 2. COMPOSICIÓN DEL AIRE SECO..................................................................... 37
TABLA 3. FACTORES DE EMISION PARA BAGAZO Y RAC ............................................... 39
TABLA 4 CAPACIDAD TERMINCA NOMINAL ................................................................... 42
TABLA 5. NIVELES MAXIMOS DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA DE PARTÍCULAS SOLIDAD .. 44
TABLA 6. DATOS DE LA CALDERA 5 ............................................................................ 53
TABLA 7 BOMBAS CENTRIFUGAS DE AGUA DE ALIMENTACIÓN A CALDERAS .................... 54
TABLA 8. BOMBAS CENTRIFUGAS DE AGUA DE CONDENSADOS ..................................... 54
TABLA 9. BOMBAS ROTATIVAS DE PETRÓLEO EN CALDERAS ......................................... 55
TABLA 10 RESUMEN DE RESULTADOS, ESTUDIO DE EMISIONES .................................... 69
TABLA 11. CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLONES DE ALTA EFICIENCIA ........................... 75
TABLA 12. INTERVALO DE EFICIENCIA DE REMOCIÓN PARA LAS DIFERENTES FAMILIAS DE
CICLONES ........................................................................................................ 75
TABLA 13. RENDIMIENTO DE UN CICLÓN ..................................................................... 77
6
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

TABLA 14 BALANCE TÉRMICO DE LA CALDERA 5 .......................................................... 80


TABLA 15. LÍMITE PERMITIDO DE CONTAMINACIÓN POR ZONA ....................................... 84
TABLA 16 EFICIENCIA DE REMOCIÓN % ...................................................................... 86
TABLA 17 EMISIONES DEL INGENIO DE HUIXTLA .......................................................... 91
TABLA 18. EMISIONES DEL INGENIO SANTA CLARA ..................................................... 92
TABLA 19. EMISIONES DEL INGENIO AZUCARERO MODELO .......................................... 92
TABLA 20. EMISIONES DEL INGENIO SAN PEDRO ........................................................ 93
TABLA 21. RESUMEN SOBRE CUMPLIMIENTO DE NORMAS ............................................ 94

7
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

1. CAPITULO 1

1.1 INTRODUCCION
El GRUPO AZUCARERO SAN PEDRO, S.A DE C.V cuenta con cinco calderas
para producción de energía eléctrica y otras aplicaciones. Las cuales son
alimentadas con fibra de desecho producido al extraerle el jugo a la caña de
azúcar, este desecho es conocido como bagazo, el cual no es más que Bio-masa,
al realizar la quema de este bagazo se generan gases de combustión que
contienen residuos sólidos y otras partículas contaminantes que a pesar de ser
menos nocivas para el medio ambiente comparado a los residuos producidos al
quemar combustibles fósiles, también requieren de un tratamiento para poder ser
expulsados al medio ambiente, esta situación genera la necesidad de implementar
un separador multiciclónico, el cual es un sistema de recolección de residuos
sólidos que ayuda a reducir el impacto de los gases de combustión al ser
expulsados a la atmósfera.

El trabajo presentado fue realizado a lo largo de 500 horas de servicio en las


instalaciones del grupo azucarero san pedro, las cuales ayudaron a conocer a
fondo, la problemática y poder tomar las medidas necesarias para su solución.

El proyecto tiene como finalidad demostrar la importancia de la implementación de


un separador multiciclónico mediante el diseño de un modelo competente y
análisis de separadores ciclónicos actualmente en funcionamiento.

Se recurrirá a la selección de materiales y recopilación de datos de la caldera en


cuestión y posteriormente se realizarán cálculos para determinar las dimensiones
y cantidad de los ciclones a emplear.

Una de las mayores problemáticas del proyecto es la escala del separador


necesario, ya que al ser de gran tamaño su implementación no puede hacerse a
corto plazo además de que representa una inversión muy significativa para la
empresa en cuestión.
8
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

1.2 JUSTIFICACIÓN
La calidad deficiente del aire tiene implicaciones sociales y económicas
importantes, siendo quizá una de las más relevantes al convertirse en la principal
causa ambiental de muertes prematuras a nivel mundial. Considerando los
resultados del INEM 2008, a nivel nacional se emitieron en ese año alrededor de
59 millones de toneladas de contaminantes, de los cuales, las fuentes naturales
emitieron 21% y las antropogénicas el 79% restante. (Véase figura 1)

Figura 1. Emisión nacional de contaminantes por fuente


Fuente: SEMARNAT, informe del medio ambiente
En el caso de las fuentes antropogénicas, puesto que las emisiones se generan en
o cerca de ciudades o poblados donde se concentra la población, su análisis cobra
mayor relevancia. El mayor volumen emitido provino de las fuentes móviles
carreteras (58%), seguidas por las fuentes de área (13%), las fuentes fijas (7%) y
las fuentes móviles no carreteras. (Véase figura 1)

Debido al gran problema que representa la contaminación del aire con partículas
sólidas provenientes de fuentes fijas, es necesario tomar medidas que ayuden a
reducir estos índices de emisiones, medidas como la implementación de sistemas
separadores de partículas sólidas en las calderas de ingenios azucareros, ya que
los ingenios azucareros representan una buena parte del total de emisiones
contaminantes del país, emitiendo 120 mil toneladas de partículas PM10 (material
particulado) anuales. (INECC, 2018)

9
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Para implementar el sistema de separación de residuos sólidos de los gases de


combustión es necesario hacer un estudio de las condiciones de la caldera
seleccionada, la cantidad de emisiones de gases de combustión que libera al
ambiente, como también es necesario hacer una recopilación de datos sobre los
separadores multiciclónicos, características, ventajas, desventajas diseño e
instalación. Por tal motivo es necesario aplicar conocimientos de la carrera de
ingeniería mecánica para el análisis de los datos de la caldera tales como,
presiones, temperaturas de trabajo, flujo de vapor, el tipo de combustible y sus
características, la composición los residuos de la combustión, la cantidad de
partículas sólidas que libera al medio ambiente y el estado de los gases después
de pasar por el separador multiciclónico. Todo esto ayudará a determinar el diseño
del separador multiciclónico más adecuado para esta industria, lo cual a su vez
ayudará en gran medida a disminuir el daño que ocasiona la liberación de gases
de combustión al ambiente.

Uno de los objetivos de la realización del proyecto es percibir la importancia y


utilidad de los separadores multiciclónicos que además de ser muy eficientes a la
hora de la recolección de partículas gruesas también resultan ser de bajo costo,
por lo que es necesario que las industrias que liberan gases de combustión a la
atmósfera, implementen este tipo de sistemas para reducir la cantidad de
contaminación de se produce de forma diaria. Esto con el fin de permitir operar
dentro de las nuevas exigencias ambientales obligatorias, de las dependencias
gubernamentales (PROFEPA, SEMARNAT, SEDEMA).

Otro de los motivos de este proyecto, es poner en práctica los conocimientos


adquiridos en la carrera de ingeniería mecánica, que permitirán conocer el tipo de
separador multiciclónico según la caldera que se utiliza y las características, así
como también poder determinar los tipos de materiales a utilizar, la cantidad y
dimensiones de los ciclones.

10
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL


Implementar un separador multiciclónico, para reducir las emisiones de residuos
sólidos en los gases de combustión en las calderas del GRUPO AZUCARERO
SAN PEDRO S.A DE C.V

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un análisis de las ventajas y beneficios del sistema del separador


multiciclónico.
 Recabar información acerca de la caldera a utilizar.
 Analizar los índices de emisiones de gases de combustión liberados de la
caldera.
 Definir el funcionamiento, las características, componentes, etc. del
separador multiciclónico.
 Realizar el diseño del separador multiciclónico dependiendo de las
condiciones de la caldera.
 Describir los pasos para la instalación del separador multiciclónico.
 Comparar los índices de residuos sólidos entre una caldera con separador y
una sin separador.

11
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

1.4 CARACTERIZACIÓN EN EL ÁREA EN QUE SE PARTICIPÓ

En el año 1524 durante la época colonial en México, el proceso de elaboración de


azúcar de caña fue una de las más importantes del país, haciendo prosperar a las
haciendas para dar inicio a los primeros trapiches.

Al término de la Guerra de Independencia en el año 1821 la producción de azúcar


disminuyó a causa de los daños en las instalaciones y a los cultivos de caña, así
como el desplazamiento de la población que se vio involucrada o afectada durante
la guerra.

Durante el Porfiriato, se generó un gran crecimiento económico sostenido y en


consecuencia un aumento en la producción de azúcar, favoreciendo un cambio y
escalamiento industrial a los procesos de elaboración del azúcar.

Al término de la Revolución Mexicana en el año 1920 la tierra y el cultivo de la


caña paso a ser posesión de los campesinos y el equipamiento para el proceso de
elaboración de azúcar fue administrado por los primeros inversionistas azucareros,
y el gobierno federal empieza a otorgar financiamiento para reactivar la actividad
económica, con la finalidad de incrementar la producción y modernizar la industria
para realizar cambios tecnológicos en sus procesos de campo y fábrica, dando
inicio a los primeros ingenios azucareros en México.

En el año 1932 se forma la primera sociedad anónima Azúcar S.A. y en el año


1938 el presidente Lázaro Cárdenas la reestructura formando la Unión Nacional
de Productores de Azúcar S.A. (UNPASA), en esa década durante el gobierno del
presidente Manuel Ávila Camacho se crea la Cámara Nacional de la

Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA) en el año 1942 y Financiera Nacional


Azucarera (FINASA) en el año 1943, un año después se establece el decreto de
los cosechadores de caña de azúcar para garantizar el suministro de materia
prima a los ingenios.
12
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

En el año 1974 el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez decide


expropiar 67 ingenios para solucionar los problemas financieros de la industria, el
gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari en Abril del año 1988 inicia la
privatización parcial de los ingenios hasta que en Mayo del año 1990 decide
privatizar la totalidad de ellos, agrupados en paquetes por su situación financiera.

El paquete licitado formado por Ingenio de Huixtla S.A. de C.V. ubicado en


municipio de Huixtla en el Estado de Chipas, Ingenio Santa Clara S.A. de C.V.
ubicado en la localidad de Santa Clara de Valladares en el municipio de Tocumbo
e Ingenio San Sebastián S.A. de C.V. ubicado en la localidad de San Sebastián en
el municipio de los Reyes de Salgado ambos en el estado de Michoacán, fueron
adquiridos por Grupo Porres, ingresando así al sector agroindustrial cañero –
azucarero en México.

En el año 1994 se crea Fomento Azucarero S.P.R. de R.L. de C.V. ubicada en


Chiapas relacionada con el cultivo, cosecha y transporte de caña de azúcar, cuya
finalidad es el suministro de caña de azúcar al ingenio para complementar su
abastecimiento.

En Septiembre del año 2001 fueron expropiados 27 ingenios de los 57 existentes


en el país en el gobierno del presidente Vicente Fox, 14 ingenios fueron devueltos
a sus propietarios al demostrar que no aplicaban las condiciones de expropiación
y de los 13 ingenios expropiados restantes se formó el Fondo de Empresas
Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), y el fideicomiso comercializador
(FICO), entre otros, para la gestión de su administración.

En el año 2002 Grupo Porres declara el cierre del Ingenio San Sebastián S.A. de
C.V. derivado de la disminución de Caña de azúcar en la región por la penetración
de nuevos cultivos, afectando la capacidad instalada de producción del ingenio.

En Junio del año 2006 se privatiza solo un ingenio y durante el gobierno del
presidente Felipe Calderón Hinojosa en Septiembre del año 2009 se privatizan dos
ingenios, uno de ellos Ingenio San Pedro ubicado en el municipio de Lerdo de
13
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Tejada en el estado de Veracruz que es adquirido por Grupo Porres en la licitación


pública promovida por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes
(SAE) se realizó en Marzo de 2010, quedando solo 9 ingenios en Fondo de
Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA).

En el año 2005 se constituye Cañaverales Mexicanos S.P.R. de R.L. de C.V.


ubicada en Michoacán y en el año 2011 se crea Excelencia Cañera S.P.R. de R.L.
de C.V. ubicada en Veracruz para garantizar el suministro de caña al ingenio.

En el año 2015 durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se


privatizan 7 de los 9 ingenios que pertenecían al Fondo de Empresas Expropiadas
del Sector Azucarero (FEESA), estos fueron licitados en paquetes conformados
por 1 o 2 ingenios, el paquete licitado por Ingenio El Modelo S.A. de C.V. ubicado
en la ciudad de José Cardel en el estado de Veracruz es adquirido por Grupo
Porres en Diciembre del año 2015.

Grupo Porres cuenta con cuatro ingenios que representan el 7% del volumen de la
producción nacional de azúcar.

El desarrollo tecnológico y la innovación de sus procesos industriales relacionados


con la producción de Azúcar, y con el cultivo y cosecha de la caña de azúcar
hacen estar a Grupo Porres dentro de los mejores grupos cañeros - azucareros
del País.

14
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

1.4.1 UBICACIÓN

La empresa Grupo Azucarero San Pedro S.A de C.V donde se estará colaborando
como residente se encuentra ubicada en la ciudad de Lerdo de Tejada, Veracruz a
orilla de la carretera Camino Vecinal Lerdo – Saltabarranca S/N, km 2. (Véase
figura 1 y 2)

Figura 2. Ubicación del grupo azucarero san pedro


Fuente: google maps

Figura 3. Vista satelital del grupo azucarero san pedro


Fuente: google maps

15
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

1.4.2 ORGANIGRAMA GENERAL

Figura 4. Organigrama general del grupo san pedro


Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro

16
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

1.4.3 VISIÓN
Ser el mejor grupo agropecuario de México. Proporcionando:

1. El mejor producto en calidad y servicio para nuestros Clientes.

2. El mejor crecimiento y desarrollo para nuestro Personal.

3. El mejor trato para nuestros Proveedores.

4. El mejor crecimiento y rentabilidad para nuestros Accionistas.

... siendo un Grupo Socialmente Responsable

Figura 5. Esquema, visión Grupo Porres.


Fuente: www.grupoporres.com.mx

1.4.4 MISIÓN
Ser una agroindustria de caña de azúcar y sus derivados, rentable y socialmente
responsable; a través del compromiso e integración de su capital humano, la
innovación y eficiencia de sus procesos dando cumplimiento al marco legal y
requisitos de sus clientes.

17
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

1.4.5 PRODUCTOS
 Azúcar de mesa Dulcinea
 En presentaciones de: 1 Kg, 2Kg, 5Kg.
 Elaborada libre de Conservadores o Sustancias Químicas. 100% Natural

1.4.6 Azúcar Industrial

En presentaciones de:

 Saco de 50Kgrs es Kg.


 Maxi Sacos 1 Ton.

1.4.7 CLIENTES
Destinado a las industrias:

 Refresqueras
 Jugos
 Tequilas
 Chocolates
 Dulces
 Jarabes
 Helados

1.4.8 VALORES
Un valor es cualquier cosa que para nosotros vale la pena tener.

¿Qué valores debemos promover en Grupo Porres?

• CONFIABILIDAD

• TRABAJO EN EQUIPO

• DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA

18
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

1.5 PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZANDOLOS

Los impactos ambientales, sociales y económicos de la contaminación atmosférica


hacen necesario conocer no sólo las concentraciones de los principales
contaminantes en el aire, sino también sus fuentes de origen y sus volúmenes de
emisión. Todo ello permite el diseño y la implementación de acciones de política
pública orientadas a reducir la presencia de los contaminantes en la atmósfera y
minimizar así sus impactos sobre la salud de la población y los ecosistemas.

La quema del bagazo en las calderas, generan grandes emisiones de sólidos a


través de las chimeneas, las cuales se convierten en enormes fuentes de
contaminación si no son controladas.

Los altos índices de CO2 y gases de efecto invernadero a nivel mundial hacen que
cada día sea de mayor importancia implementar sistemas que ayuden a reducir la
contaminación que día con día se produce en miles de industrias.

Dado el particular comportamiento del bagazo, su humedad y los altos volúmenes


que se manejan en las calderas, es necesario implementar un sistema de
captación de las partículas sólidas que son expulsadas en los gases de
combustión.

19
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.6.1 ALCANCES
De ser aplicado se espera obtener las siguientes ventajas generales:

a) Reducir de 80% a 99% la cantidad de residuos sólidos que son expulsados


a la atmósfera, recolectándolos en un tolva para luego ser manejados de
manera adecuada.
b) Conocer el funcionamiento y los beneficios de la implementación de los
separadores multiciclónicos, en las calderas que trabajan con bagazo como
combustible.
c) Conocer las actividades que se deben realizar para la instalación del
separador multiciclónico y los materiales a utilizar.
d) Determinar el flujo de vapor total producido y el consumo de combustible
total diario.
e) Desarrollar una metodología que ayude a guiar futuros proyectos de
implementación de separadores multiciclónicos.
f) Ayudar a incentivar al personal encargado, a implementar este tipo de
proyectos.
g) Ayudar a los alumnos y demás personal interesado en el campo de estudio,
podrán tomar de base los datos y recursos del trabajo presentado.

20
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

1.6.2 LIMITACIONES

Una de las grandes limitaciones que tendrá el proyecto es el alto costo, que a
pesar de ser un sistema de recolección de residuos sólidos famoso por su bajo
costo en comparación con otros métodos, este sigue siento muy elevado lo cual
representa una inversión significativa que no todas las empresas están dispuestas
a hacer.

El costo del material no es lo único que representa una inversión grande para la
empresa, también se debe tomar en cuenta la mano de obra necesaria para llevar
la construcción del dispositivo, a su vez el tiempo en el que la caldera tendrá que
estar fuera de funcionamiento para poder montar el sistema de ciclones, así como
también el personal para el montaje de dicho dispositivo.

El trabajo de instalación siempre es realizado por una empresa externa que puede
garantizar el buen acoplamiento y funcionamiento del separador ciclónico.

La utilización de personal con experiencia en el diseño, armado y montaje de este


tipo de dispositivo es primordial para el correcto funcionamiento y eficiencia en el
separador, debido a que la teoría de diseño depende más de la selección del tipo
de ciclones en base a la experiencia y el espacio que se tengan en las
instalaciones donde se quiera implementar el separador.

21
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2. CAPITULO 2

2.1 FUNDAMENTO TEORICO

2.1.1 CALDERA

Es una máquina o dispositivo de ingeniería que está diseñado para generar vapor
saturado. Éste vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión
constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y
cambia de estado.

Caldera es todo aparato a presión en donde el calor procedente de cualquier


fuente de energía se transforma en energía utilizable, a través de un medio de
transporte en fase líquida o vapor.

Las calderas son un caso particular de intercambiadores de calor, en las cuales se


produce un cambio de fase. Además son recipientes a presión, por lo cual son
construidas en parte con acero laminado a semejanza de muchos contenedores
de gas.

Una caldera es un el calentador cerrado de agua de alimentación, en el cual el


calor se transfiere de la combustión hacia el agua de alimentación sin que suceda
ninguna mezcla. Los dos flujos pueden estar a presiones diferentes, puesto que no
se mezclan. (Cengel, 1904)

22
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2.1.2 PARTES DE UNA CALDERA


Las partes de una caldera acuotubular son:

 Domo superior
 Domo inferior
 Parrilla
 Haz de tubos
 Sobrecalentador
 Calentador de aire
 Economizador
 Alimentadores rotativos de bagazo
 Sopladores de hollín
 Indicador de Nivel
 Válvulas de extracción de fondo y continuas.
 Válvulas de seguridad
 Ventiladores.

Como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Esquema de las partes de una caldera


Fuete:https://estrucplan.com.ar/producciones/contenido-tecnico/p-seguridad-industrial/partes-
principales-que-componen-una-caldera/

23
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2.1.2.1 Domo superior

Es un cilindro metálico con tapas torisfericas o tapas cóncavas de donde se


conectan y a donde regresan los fluxes. Sirve para circular el agua y colectar el
vapor. (Wang, 2019)

2.1.2.2 Domo inferior.


El domo es un cilindro de tapas torisfericas o cóncavas que conectan con los
tubos del domo superior para establecerla circulación del agua y recolectar la
sedimentación de lodos.

2.1.2.3 Hogar o Fogón:


Es el espacio donde se produce la combustión. Se le conoce también con el
nombre de Cámara de Combustión. (Véase figura 7)

Los hogares se pueden clasificar en:

Según su ubicación:

 Hogar exterior
 Hogar interior

Según el tipo de combustible:

 Hogar para combustibles sólidos


 Hogar para combustibles líquidos y gaseosos

Según su construcción.

 Hogar liso
 Hogar corrugado

24
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Figura 7. Hogar de una caldera recubierta


Fuente:https://estrucplan.com.ar/producciones/contenido-tecnico/p-seguridad-industrial/partes-
principales-que-componen-una-caldera/

2.1.2.4 Fluxes o tubos de agua.


Son los aquellos por donde circula el agua. Todas las calderas tienen fluxes
(tubos), con el objetivo de incrementar el área de transferencia de calor; esto
quiere decir que, existiendo más superficie de metálica en contacto con la
combustión y se podrá extraerle más calor a éstos.

2.1.2.5 Sobrecalentador:
La función del sobrecalentador es la de elevar la temperatura de vapor por encima
de la de saturación a la presión del domo.

Los sobrecalentadores pueden clasificarse en dos grandes grupos que dependen


de las ubicaciones de estos dentro de la caldera y de cómo están diseñados.
Estos grupos se pueden clasificar en: convectivos, radiantes o la combinación de
ambos. Es importante esta clasificación, pues el comportamiento de la
temperatura del vapor en función del estado de carga de la caldera es
sustancialmente diferente

25
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2.1.2.6 Economizador
El Economizador es un equipo recuperador de calor que va ubicado en el
conducto de gases de salida. (Véase figura 8)

La función de estos equipos es calentar el agua de alimentar a la caldera con los


gases de escape de la combustión y así disminuir el consumo de combustible.

Con estos equipos se incrementa la eficiencia de la caldera ya que la temperatura


de los gases de escape disminuye por lo que es menor la energía que se pierde.

Figura 8. Economizador de una caldera


Fuente: https://estrucplan.com.ar/producciones/contenido-tecnico/p-seguridad-industrial/partes-
principales-que-componen-una-caldera/

2.1.2.7 Emparrillado
El Emparrillado son piezas metálicas en formas de rejas, generalmente
rectangulares o trapezoidales, que van en el interior del hogar y que sirven de
soporte al combustible sólido. Debido a la forma de reja que tienen, permiten el

26
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

paso del Aire primario que sirve para que se produzca la combustión. (Véase
figura 9)

Las parrillas deben adaptarse al combustible y cumplir los siguientes requisitos:

 Deben permitir convenientemente el paso del aire


 Deben permitir que caigan las cenizas
 Deben permitir que se limpien con facilidad y rapidez
 Deben impedir que se junte escoria
 Los barrotes de la parrilla deben ser de buena calidad para que no se
quemen o deformen
 Deben ser durables

Algunos diseños de parrillas permiten que por su interior pase agua para
refrigerarlas y evitar recalentamientos.

Tipos de parrillas:

Según su instalación:

 Fijas o estacionarias: Son aquellas que no se mueven durante el trabajo


 Móviles o rotativas: Son aquellas que van girando o avanzando mientras se
quema el combustible.

Según su posición:

 Horizontales
 Inclinadas
 Escalonadas

27
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Figura 9. Tipos de parrillas de calderas


Fuente:https://www.monografias.com/trabajos97/calderos-tipos/calderos-tipos.shtml

2.1.2.8 Calentador de aire:


Para aprovechar la mayor cantidad de calor posible de los gases de la
combustión, se acostumbra a instalar en las calderas equipos de recuperación
siempre y cuando los ahorros logrados por este concepto justifiquen los costos de
su instalación. Estos equipos son el economizador y el calentador de aire, los que
permiten aumentar la capacidad de una caldera ya instalada, o reducir el tamaño
de una unidad por instalarse para determinado rendimiento fijado.

La absorción del calor de los gases de escape, tienen su límite en la llamada


temperatura de rocío de los gases a partir de la cual si se sigue extrayendo calor
de ellos se producirá la condensación de los gases con los prejuicios que esto
ocasiona en cuanto a corrosión de las superficies metálicas, lo que hará que los
costos de mantenimiento de estos equipos no justifiquen en aumento de eficiencia
que ellos brindan. (Bennett, 2019)

28
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2.1.2.9 Cenicero
El cenicero es el espacio que queda bajo la parrilla y que sirve para recibir las
cenizas que caen de ésta. Los residuos acumulados deben retirarse
periódicamente para no obstaculizar el paso de aire necesario para la combustión.
En algunas calderas el cenicero es un depósito de agua.

2.1.2.10 Altar
El altar es un pequeño muro de ladrillo refractario, ubicado en el hogar, en el
extremo opuesto a la puerta del hogar y al final de la parrilla, debiendo sobrepasar
a ésta en aproximadamente 30 cm.

2.1.2.11 Mampostería:
Se llama mampostería a la construcción de ladrillos refractarios o comunes que
tiene como objeto:

 Cubrir la caldera para evitar pérdidas de calor al exterior


 Guiar los gases y humos calientes en su recorrido.

Para mejorar el aislamiento la mampostería se dispone, a veces, en sus paredes


de espacios huecos (capas de aire) que dificultan el paso de calor al exterior.

En algunos tipos de calderas, se ha eliminado totalmente la mampostería de


ladrillo, colocándose solamente aislamiento térmico en el cuerpo principal y cajas
de humo.

Para este objeto se utilizan materiales aislantes, tales como lana de vidrio
recubierta con planchas metálicas.

2.1.2.12 Conductos de Humos:


Es aquella parte de la caldera por donde circulan los humos y los gases calientes
que se han producido en la combustión, en estos conductos se realizan la
transmisión de calor al agua que contiene la caldera. En las calderas ígneo
29
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

tubulares, estos conductos (tubos) deben instalarse de modo que su extremo


superior quede a 10 cm (4 “) por debajo del nivel mínimo de agua de la caldera.

2.1.2.13 Caja de Humo:


Corresponde al espacio de la caldera en el cual se juntan los humos y gases
después de haber entregado su calor y antes de salir por la chimenea.

2.1.2.14 Chimenea:
Es el conducto de salida de los gases y humos de la combustión hacia la
atmósfera, los cuales deben ser evacuados a una altura suficiente para evitar
perjuicios o molestias a la comunidad. Además, tiene como función producir el
tiraje necesario para obtener una adecuada combustión, esto es, haciendo pasar
el aire necesario y suficiente para quemar el combustible, en caldera que usan
combustibles sólidos. (Tiraje natural)

Las dimensiones de la chimenea en cuanto a su altura y diámetro estarán


determinadas por el tiraje necesario y condiciones de instalación respecto a
edificios vecinas. En las calderas modernas existe tiraje artificial en que el
movimiento del aire se hace por ventiladores sin descartar, desde luego, los usos
de la chimenea.

2.1.2.15 Alimentadores de bagazo


El alimentador cumple con dos funciones en las calderas:

1.- Crear un sello que no permita que el aire no deseado penetre dentro del horno.

2.- Dosificar el bagazo.

30
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Esta última función juega un rol muy importante en la implementación del lazo de
combustión. Para cumplir con esta función de regular la cantidad de bagazo, bel
rpm del tambor tienen que ser variables.

2.1.2.16 válvulas de seguridad


Son accesorios indispensables en las calderas de vapor. Su función consiste en
proteger los domos y tuberías contra las presiones excesivas que pudieran
ocasionar accidentes.

Todas las válvulas de seguridad deben descargar el flujo de vapor a la atmósfera.

El operador debe chequear el funcionamiento de estas válvulas, disparándolas


manualmente.

Las válvulas instaladas en los Domos y colectores de vapor sobrecalentado se


ajustan en forma tal que se disparan escalonadamente, siendo las primeras en
dispararse las del sobrecalentador.

2.1.2.17 Sopladores de hollín


Son los equipos que permiten eliminar el de hollín y otras sustancias residuales de
la combustión que se depositan en los tubos de la caldera, mediante chorros de
aire o vapor.

Estos residuos, si no son eliminados prontamente, terminan endureciéndose bajo


la acción del calor, constituyendo unas capas aislantes que reciben el nombre de
escoria, las cuales también producen resistencia al paso de los gases,
disminuyendo la capacidad de la caldera a medida que aumenta la pérdida de tiro.

31
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2.1.2.18 Sopladores Fijos


Están colocados de manera conveniente siguiendo el curso de los gases, pero el
elemento o tubo con orificios permanece todo el tiempo entre los tubos, sometido
a la misma temperatura que los tubos de la caldera

2.1.2.19 Ventiladores
Los ventiladores son los equipos encargados de suministrar el aire en diferentes
puntos de la caldera para la quema del combustible, y de extraer los gases de
combustión hacia la chimenea para mantener un ligero vacío en el horno

SISTEMA DE TIRO:

 Ventilador de aire primario (Bagazo)


 Ventilador de aire secundario (Bagazo)
 Ventilador de tiro inducido
 Ventilador de aire a quemadores
 Ventilador de lanzamiento neumático (Bagazo)
 Chimenea

2.1.2.20 Indicador de nivel


Aditamento que se emplea para conocer la altura en que se encuentra el agua en
el interior de la caldera. Pueden ser del tipo cilíndrico o con cristal plano, ambos
requieren de una purga diaria por el lado de vapor y el lado de agua.

Queda terminantemente prohibido operar la caldera sí:

1. No se visualiza el nivel de agua en la misma.

2. Si existe diferencia en cuanto al nivel de los dos indicadores instalados.

32
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2.1.2.21 Chimenea
Son conductos cilíndricos de gran altura para desalojar los gases de combustión
de la caldera y producir el “tiro” o succión necesaria con apoyo de un ventilador de
tiro inducido.

2.1.3 BIOMASA

Se define como biomasa a toda la materia orgánica de origen vegetal, animal o


industrial (residuos) que puede ser transformada en energía.

Mediante diferentes tecnologías se pueden obtener combustibles líquidos, sólidos


o gaseosos a partir de la biomasa. La biomasa es la fracción biodegradable de los
productos y residuos de la agricultura, la forestación y sus industrias asociadas
(Orgaz, 2017)

Es una fuente renovable de energía ya que la misma proviene del Sol, la cual es
captada por la clorofila de los vegetales y través del proceso de fotosíntesis
convierte el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y el agua del suelo en
carbohidratos, formando la materia orgánica. Cuando estos carbohidratos se
queman liberan la energía y se convierten en CO2 y H2O nuevamente que vuelven
a la atmósfera, repitiéndose el ciclo indefinidamente.

Las fuentes de biomasa que pueden ser usadas para generar energía son muy
variables e incluyen a todos los residuos agrícolas, agroindustriales, animales,
urbanos e industriales, tales como aserrín, cascaras de arroz, cáscaras de girasol,
bagazo, papeles, etc., los que mediante una adecuada tecnología se podrán usar
de manera eficiente.

Siendo la biomasa un recurso renovable capaz de sustituir los combustibles fósiles


no renovables, su uso tiene un gran desarrollo a nivel mundial y es motivo de
muchos estudios e inversiones destinadas a su uso.

33
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

La caña de azúcar como cultivo renovable tiene en sus residuos, tanto de cosecha
agrícola (RAC) como de su molienda (bagazo), un gran potencial de utilización
mediante distintos procesos de los cuales no sólo se podrán obtener productos de
alto valor agregado sino también energía eléctrica.

2.1.4 PRODUCCION Y MANEJO DEL BAGAZO


El bagazo es el residuo del proceso extractivo de la caña de azúcar y está
compuesto por los siguientes elementos:

 Contenido de agua--------48 a 53%


 Contenido de fibra---------39 a 53%
 Sólidos disueltos-----------1.5 a 6%

La composición química del bagazo es variable, pero podemos considerar los


siguientes valores aproximados:

Carbono-----------43 a 49%

Hidrogeno---------5 a 7.5%

Oxigeno-----------43 a 49%

Ceniza-------------0.9 a 2.5% Cosechada manualmente.

2.2 a 5% Cosechada mecánicamente

El bagazo un combustible natural para producir vapor en las fábricas azucareras,


es un material fibroso, heterogéneo en cuanto a su composición granulométrica y
estructural, que presenta relativamente baja densidad y un alto contenido de
humedad, en las condiciones en que se obtiene del proceso de molienda de la
caña. (Hawk, 2019)

34
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

La fibra está formada por los componentes insolubles en agua y se distinguen dos
tipos: a) la fibra verdadera y b) la falsa fibra o médula que se ubica en la zona
central de los tallos. Al proceso de molienda o difusión ingresa la caña de azúcar y
se extrae del mismo jugo mixto y bagazo (véase figura 10).

Figura 10. Componentes de la fibra de caña


Fuente: https://www.babcock.com/resources/-/media/237153cb929946e8a34beca79fe2a868.ashx

Planteando un balance de masas y fibras en la extracción y despreciando las


fibras suspendidas en el jugo para este caso, tendremos:

Balance de masas : Mc + Ma = Mj + Mb

Balance de fibras: Mc.fc = Mb .fb

Cantidad de bagazo: Mb = Mc .fc / fb

Dónde:

Mc = caña molida en ton/ h

Ma = agua de imbibición en ton/ h

Mj = jugo mixto en ton/ h

Mb = bagazo producido en ton/ h

35
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

fc = fibra en caña % (11 - 16%)

fb = fibra en bagazo % (39 -53%)

Asumiendo los siguientes valores: Mc = 1 ton/h y fb = 48% bagazo, la cantidad de


bagazo disponible para distintos contenidos de fibra en caña serán los siguientes:
(véase tabla 1)

Tabla 1. % de bagazo de caña disponible

Fuente: http://www1.herrera.unt.edu.ar/biblcet/wp-content/uploads/2016/08/Calderas-a-Bagazo.pdf

2.1.5 COMBUSTION DEL BAGAZO


La combustión como fenómeno fisicoquímico, puede ser abordada desde dos
puntos de vistas:

2.1.5.1 Estático:
Que comprende a los balances estequiométricos de masas y de energía,
describiendo los estados iniciales y finales del proceso y las cantidades puestas
en juego

36
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2.1.5.2 Dinámico:
Que abarca fenómenos termocinéticos y aerodinámicos de la combustión, en
donde intervienen la velocidad (de reacción, de las partículas, de los gases), el
espacio (volumen y superficie del hogar) y el tiempo (de reacción, de retención de
las partículas, etc.) como variables esenciales.

La combustión es una reacción química exotérmica de oxidación en la que los


elementos combustibles (Carbono, Hidrogeno, Azufre) reaccionan con el oxígeno
dando como productos resultantes, gases de combustión y cenizas. Los productos
reaccionantes son el bagazo y el aire de combustión y los gases de combustión y
cenizas constituyen los productos de esa reacción.

Las reacciones de combustión más importantes son las debidas al carbono e


hidrógeno según las siguientes ecuaciones químicas:

C + O2 CO2 + 8080 Kcal / kg

H2 + ½ O2 H2O + 29.000 Kcal / kg

En este proceso, como los elementos reaccionantes no se encuentran en una


misma fase (solido-gaseoso), se dice que las reacciones son heterogéneas. El aire
atmosférico actúa como el comburente natural en el proceso de combustión y su
composición está indicada en la tabla siguiente:

Tabla 2. Composición del aire seco


Fuente:http://www1.herrera.unt.edu.ar/biblcet/wp-content/uploads/2016/08/Calderas-a-Bagazo.pdf

37
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2.1.6 BALANCE DE MASAS


Los balances de masas de la combustión están referidos a la unidad de masa del
combustible, esto es, a 1 kg de bagazo y los volúmenes de gases y aire se
expresan en condiciones normales (Nm3: 0ºC y 760 mm Hg o 1.014 bar)”. (Davies,

2019)

Esto tiene como ventaja poder referir luego en distintos cálculos, los flujos de aire
y gases, a las distintas temperaturas que toman a lo largo de la caldera. En la
figura 11 se esquematiza el proceso de combustión en el hogar de la caldera.

Figura 11. Proceso de combustión en el hogar


Fuente:http://www1.herrera.unt.edu.ar/biblcet/wp-content/uploads/2016/08/Calderas-a-Bagazo.pdf

2.1.7 CONTAMINACION AMBIENTAL


Los gases de combustión en su composición, contienen gases nocivos para la
salud tales como el monóxido de carbono (CO), el óxido de nitrógeno (NOx), el
óxido de azufre (SO2), que acompañan a los gases llamados de efecto invernadero
como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y
tienen también, una proporción de material particulado proveniente del arrastre de
las cenizas volantes, material inorgánico y partículas de bagazo no quemadas.

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire.


Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el
polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas.
(Walsk, 2019)

38
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la


salud. Cuantos más bajos sean los niveles de contaminación del aire mejor será la
salud cardiovascular y respiratoria de la población, tanto a largo como a corto
plazo. Las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la
calidad del aire ofrecen una evaluación de los efectos sanitarios derivados de la
contaminación del aire, así como de los niveles de contaminación perjudiciales
para la salud.

Las Directrices de la OMS sobre la Calidad del Aire publicadas en el año 2005
ofrecieron orientación general relativa a umbrales y límites para contaminación
atmosférica clave que entrañan riesgos sanitarios. Las Directrices se aplican en
todo el mundo y se basan en la evaluación, realizada por expertos, de las pruebas
científicas actuales concernientes a: Partículas de material (PM), Ozono (O3),
Dióxido de nitrógeno (NO2) y Dióxido de azufre (SO2), en todas las regiones
monitoreadas por la OMS.

Las emisiones provenientes de la combustión del bagazo y residuos agrícolas de


la cosecha (RAC) han sido extensamente estudiadas y de las mismas surgen los
siguientes datos promedio. (Véase tabla 3)

ITEM FACTORES DE Residuos agrícolas de la


EMISION-BAGAZO cosecha (RAC)
Kg / Ton Caña Kg / Ton RAC
Gases efecto invernadero 6.75 5.96
(GEI)
NOx 0.15 0.18
Material particulado (MP) 2.58 1.8
Cenizas 5 kg. -
Tabla 3. Factores de emision para bagazo y RAC
Fuente:http://www1.herrera.unt.edu.ar/biblcet/wp-content/uploads/2016/08/Calderas-a-Bagazo.pdf

39
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Las partículas más perjudiciales para la salud son las de 10 micrones de diámetro,
o menos (≤ PM10), que pueden penetrar y alojarse en el interior profundo de los
pulmones. Al referirnos al material particulado (PM10) queremos designar a la
cantidad de partículas de diámetro menores a 10 µm y con partículas totales
(PMT), al material particulado total emitido por la chimenea en condiciones
normales de operación (6% O2 en gases secos).

Los valores límites de concentración recomendados por la OMS son:

 PM2.5: 10 μg/m3 de media anual y 25 μg/m3 de media en 24h


 PM10: 20 μg/m3 de media anual y 50 μg/m3 de media en 24h
 NO2: 40 μg/m3 de media anual y 200 μg/m3 de media en 1h
 SO2: 20 μg/m3 de media en 24h y 500 μg/m3 de media en 10 min

2.1.8 NORMAS DE REFERENCIAS Y MEDICION

2.1.8.1 NORMA
Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la
conducta humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición. (Arcanta,
2019)

Las normas son conocimiento. Se trata de potentes herramientas que pueden


ayudar a fomentar la innovación y aumentar la productividad. Pueden hacer que
las organizaciones tengan más éxito y que la vida de la gente sea más sencilla,
segura y saludable.

Las normas aplicables a la emisión de partículas sólidas provenientes de fuentes


fijas son:

40
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2.1.8.2 NORMA NOM-085-SEMARNAT-2011

OBJETO

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de humo, partículas,


monóxido de carbono (CO), Dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx)
de los equipos de combustión de calentamiento indirecto que utilizan combustibles
convencionales o sus mezclas, con el fin de proteger la calidad del aire. (SEMARNAT,
SEMARNAT, 2019)

CAMPO DE APLICACIÓN

Es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales responsables de


las fuentes fijas de jurisdicción federal y local que utilizan equipos de combustión
de calentamiento indirecto con combustibles convencionales o sus mezclas en la
industria, comercios y servicios. (Véase tabla 4)

41
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Tabla 4 Tabla límite de emisiones permitidas por zona


Fuente:https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/cap5.html

Resto del País (RP): Para efectos de esta norma oficial mexicana, es toda la
extensión territorial nacional excluyendo las Zonas Críticas.

Zonas Críticas (ZC): Aquellas en las que por sus condiciones topográficas y
meteorológicas se dificulte la dispersión o se registren altas concentraciones de
contaminantes a la atmósfera.

Zona del Valle de México (ZVM): Para efectos de esta norma es el área integrada
por las 16 Delegaciones Políticas de la Ciudad de Mexico y los siguientes 18
42
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

municipios del Estado de México: Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán de


Romero Rubio, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chalco Solidaridad, Chimalhuacán,
Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan de Juárez,
Nezahualcóyotl, San Vicente Chicoloapan, Nicolás Romero, Tecámac,
Tlalnepantla y Tultitlán.

2.1.8.3 NORMA NOM-043-SEMARNAT-1993


OBJETO

Esta norma oficial mexicana establece los niveles máximos permisibles de emisión
a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. (Semarnat, 2019)

CAMPO DE APLICACION

Esta norma oficial mexicana es de observancia obligatoria para los responsables


de las fuentes fijas que emitan partículas sólidas a la atmósfera, con la excepción
de las que se rigen por normas oficiales mexicanas específicas.

FLUJO DE GASES.

La cantidad de gases que fluye por un conducto por unidad de tiempo.

Los niveles máximos de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes


de las fuentes fijas a que se refiere el punto 1 de dicha norma, de acuerdo con el
flujo de gases son los que se establecen en la tabla 5.

43
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Tabla 5. Niveles máximos de emisiones a la atmósfera de partículas solidas


Fuente: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/cap5.html

2.1.9 REFERENCIAS DE MEDICION


Para lograr el complimiento de las normas correspondientes se requiere de
estudios de mediciones de los índices de emisiones, tales métodos de medición
son regulados también para asegurar un resultado confiable y correcto.

NMX-AA-010- SCFI-2001 C

Contaminación Atmosférica - Fuentes Fijas- Determinación de la emisión de


partículas contenidas en los gases que fluyen por un conducto - Método
isocinético.

44
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

NMX-AA-009-1993-SCFI

Contaminación Atmosférica - Fuentes Fijas - Determinación de flujo de gases en


un conducto por medio de un tubo de pitot.

USEPA METODO 7E-2009

Determinación de óxidos de nitrógeno en fuentes fijas. (Método Instrumental).

USEPA METODO 10-2006

Determinación de monóxido de carbono en fuentes fijas. (Método Instrumental)

USEPA METODO 3A-2011

Determinación de oxígeno y bióxido de carbono en fuentes fijas. (Método


Instrumental)

NMX-AA-056-1980

Contaminación Atmosférica - Fuentes Fijas - determinación de bióxido de azufre y


neblinas de ácido sulfúrico en los gases que fluyen por un conducto.

NMX-AA-054-1978

Contaminación atmosférica - Determinación del contenido de humedad en los


gases que fluyen por un conducto - método Gravimétrico

2.1.12 FUERZA CENTRIFUGA


La fuerza centrífuga es la fuerza que se produce hacia afuera de una masa
cuando ésta rota alrededor de un eje. La fuerza centrípeta, es la fuerza necesaria
hacia dentro que impide que la masa se mueva en línea recta, tiene el mismo
tamaño que la fuerza centrífuga, con el signo opuesto. Es importante mencionar
que la fuerza centrífuga es solo una fuerza aparente. (Evans, 2018)

45
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2.1.11 CICLONES
El equipo de recolección de polvo que se usa con mayor frecuencia es el ciclón.
Los ciclones remueven el material particulado de la corriente gaseosa, basándose
en el principio de impactación inercial generado por la fuerza centrífuga.

El ciclón es esencialmente una cámara de sedimentación en que la aceleración


gravitacional se sustituye con la aceleración centrifuga. (kasey, 2019)

Los ciclones constituyen uno de los medios menos costosos de recolección de


polvo, tanto desde el punto de vista de operación como de la inversión. Estos son
básicamente construcciones simples que no cuentan con partes móviles, lo cual
facilita las operaciones de mantenimiento. Pueden ser hechos de una amplia
gama de materiales y pueden ser diseñados para altas temperaturas (que
ascienden incluso a 1000 °C) y presiones de operación. Los ciclones son
adecuados para separar partículas con diámetros mayores de 5 µm, aunque
partículas mucho más pequeñas, en ciertos casos, pueden ser separadas.

Los ciclones presentan eficiencias mayores que la cámara de sedimentación


gravitacional y eficiencias menores que los filtros de talegas, lavadores y
precipitadores electrostáticos. (Burrell, 2018)

En un ciclón el gas entra en la cámara superior tangencialmente y desciende en


espirales hasta el ápice de la sección cónica, luego asciende en una segunda
espiral, con diámetro más pequeño y sale por la parte superior a través de un
ducto vertical centrado. Los sólidos se mueven radialmente hacia las paredes, se
deslizan por las paredes y son recogidos en la parte inferior.

El diseño apropiado de la sección cónica del ciclón obliga al cambio de dirección


del vórtice descendente, el vórtice ascendente tiene un radio menor, lo que
aumenta las velocidades tangenciales; en el cono se presenta la mayor colección
de partículas, especialmente de las partículas pequeñas al reducirse el radio de
giro.

46
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

CAPITULO III

3. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES


REALIZADAS

3.1 ACTIVIDAD 1
Realizar un análisis de las ventajas y beneficios del sistema del separador
multiciclónico.

En esta actividad se procedió a realizar una investigación documental sobre los


separadores multiciclónicos en diferentes fuentes, con el fin de destacar la
importancia de la implementación de estos, a su vez resaltando los múltiples
beneficios que trae consigo.

3.1.1 ¿Porque implementar de los separadores multiciclónicos?


La primera forma ampliamente reconocida de contaminación del aire fue el humo,
partículas finas de carbono que se originan de la ignición incompleta de
combustibles, y ceniza inorgánica que procede de la materia no combustible que
se encuentra dentro del combustible.

La eliminación de partículas de los gases que son liberadas a la atmósfera es de


suma importancia en el control de la contaminación.
En lo que respecta a los procesos de combustión, por ejemplo, podemos
identificar tres tipos de contaminantes:

1.- Los productos resultantes de una combustión incompleta, tales como los
hidrocarburos, el monóxido de carbono (CO) y las partículas combustibles.

2.- Los contaminantes originados a partir de las impurezas contenidas en los


carburantes, tales como los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno.
47
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.- Los óxidos de nitrógeno resultantes de las reacciones a alta temperatura entre
nitrógeno (N2) y oxigeno (O2).

Para limitar la formación y la emisión de contaminantes desde una fuente, existen


tres clases de técnicas de control:

1.- Modificación del proceso básico con el objeto de conseguir un funcionamiento


más limpio.

2.- Sustitución de los carburantes utilizados en los procesos de combustión por


otros más limpios.

3.- Lavado de gases efluentes antes de su emisión a la atmósfera.

La técnica elegida en cada caso dependerá del contaminante considerado, del


proceso responsable de la formación de este contaminante y del nivel de control
exigido.

La realización de diversas modificaciones del proceso original, tales como las


encaminadas a conseguir una combustión más eficaz, y a modificar la evolución
de la relación tiempo - temperatura de la mezcla, pueden desempeñar un papel
clave cuando se trata de eliminar las emisiones de tipo 1 y 3.

La sustitución de carburantes por otros más limpios constituye la principal


estrategia de lucha contra los contaminantes del tipo 2. El lavado de los gases
efluentes es una estrategia básica aplicable en principio a los tres tipos de
contaminantes que hemos mencionado.

De las tres técnicas de lucha, las técnicas de lavado de gases han sido
probablemente las más estudiadas, una de estas técnicas es el sistema de
separación multiciclónica.

El tipo de método de lavado de gases adoptado en cada caso depende del o de


los contaminantes específicos que deben eliminarse.

48
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.1.2 Beneficios de la implementación de separadores multiciclónicos.


La tecnología moderna ofrece varios métodos para retener partículas y eliminar
gases. Dentro de los equipos para el control de partículas se encuentran los
siguientes:

- Separación en cámaras decantadoras por gravedad

- Separación por Inercia (ciclón)

- Separación en cámaras ciclónicas (multiciclónes)

- Separadores húmedos (scrubbers)

- Precipitadores electrostáticos

- Separación por filtros de tejido (filtros de mangas)

La eficiencia en la captación de partículas es mínima en las cámaras de


sedimentación y máxima en los filtros de tejidos, pudiendo llegar estos últimos a
unos rendimientos de captación del 99.9% pero si tomamos en cuenta la relación
costo-beneficio, los separadores ciclónicos son la mejor opción para controlar las
emisiones de partículas sólidas ya que son de bajo costo y pueden llegar al 98%
de eficiencia de captación de partículas.

Los separadores de ciclón ofrecen uno de los procedimientos menos costosos


para separar polvos o nieblas desde los puntos de vista de su funcionamiento y de
la inversión. Los ciclones se han empleado para separar sólidos y líquidos de
gases y sólidos de líquidos y pueden trabajar a temperaturas tan altas como
1000°C. Y presiones tan grandes como 500 atm.

Los ciclones separan partículas de una corriente de gas, al transformar la


velocidad de la corriente de entrada de un vórtice exterior descendente y un
vórtice interior ascendente, al girar de este gas, genera una fuerza centrífuga que
separa las partículas sólidas o líquidas de él, y el gas limpio sale por la parte
superior del ciclón a través del vórtice interior ascendente.
49
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Los dos tipos principales de ciclones son los de aspas y el de espiral. La única
diferencia entre los dos es el método de alimentación del gas en la cubierta
cilíndrica, para impartir el movimiento giratorio suficiente

3.1.2.1 Ventajas
• Construcción simple y sin partes móviles, lo que significa que el
mantenimiento durante el funcionamiento es muy simple y se reduce a
un control regular
• Alto grado de separación, funcionamiento fiable, relativamente
económicos y mínimo costo de operación
• El separador ciclónico, como componente estructural del multiciclón es
altamente resistente al desgaste, ya que está hecho de hierro fundido
para mayor durabilidad.
• Alta eficiencia en partículas gruesas, reducción incluso de partículas
finas, aunque con baja eficiencia;
• Mantenimiento simplificado, vista la falta de órganos en movimiento;
• simplicidad en la recuperación del polvo;
• Necesidad de espacios limitados para la implementación del sistema;
• bajos costos de implementación y uso
• Posibilidad de trabajar a cualquier temperatura
• Posibilidad de trabajar con humos húmedos
• Buena flexibilidad operativa
• Sus interiores lisos impiden la acumulación de polvo.
• Muy confiable para condiciones rudas de operación

La baja eficiencia para granulometrías finas es una desventaja importante, que


rebaja este dispositivo como pretratamiento de sistemas de separación más
eficientes y costosos.

50
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.1.2.2 Aplicaciones
son utilizados por las empresas cuyo proceso de producción genera polvo de
cualquier tipo, pero con tamaño de grano grueso y de alta concentración, tales
como el trabajo de la madera (aserraderos para la purificación del aire del polvo y
del serrín), de los metales, de la goma, del plástico, mezclado, pesaje y embalaje
de materiales polvorientos, chorreado de arena, esmerilado, cortes de diversos
tipos, fusión de materiales metálicos y la combustión de materiales sólidos,
operaciones mecánicas, refinerías, cementeras, etc.

Los ciclones para separar sólidos o líquidos de gases se aplican por lo general
cuando se trata de partículas de un diámetro superior a 5 µm. A menos que se
empleen ciclones muy pequeños, el rendimiento es bajo sí la mayor parte del
material suspendido es de diámetro inferior a 5 µm. para separar partículas de un
diámetro superior a 200 µm. Pueden emplearse ciclones, pero las cámaras de
sedimentación por gravedad suelen dar un resultado satisfactorio y sufren menos
por efecto de la abrasión.

En casos especiales, en que el polvo muestre un grado elevado de aglomeración,


o cuando se trate de concentración de polvo muy grande (más de 228 g/m 3), los
ciclones separan polvos de partículas de mucho menor tamaño. En ciertos casos
se han obtenido rendimientos de hasta 98 % con polvos que tenían un tamaño
final de partícula de 0.1 a 2.0 µm. debido al efecto predominante de aglomeración

51
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.2 ACTIVIDAD 2
Recabar información acerca de la caldera a utilizar.

A través de una investigación de campo se llevó a cabo la tarea de recopilar la


información necesaria acerca de la caldera en cuestión por medio de una
inspección de la caldera e instrumentos que se encuentran en las instalaciones del
grupo azucarero san pedro además de apoyarse libros, documentos propiedad de
la empresa, Todo esto para ayudar a la correcta selección del sistema de
separador multiciclónico. (Véase tabla 6)

3.2.1 Información de la caldera no-5

CALDERA 5
MARCA CERREY

AÑO MONTAJE 1986

TIPO DE TUBOS CURVOS

SUPERFICIE CALEFACCION (FT 2) 25,553

CAPACIDAD GENERACION AL 100% (LBS/HRS/VAPOR) 126,500

CAPACIDAD DE GENERACION REAL (LBS/HRS/VAPOR) 103,831

PRECALENTADOR DE AIRE AREA (FT2) 10 368

SOBRECALENTADOR DE VAPOR AREA (FT2) 796

No. DE HORNOS 4

AREA POR HORNO FT2 63.51

AREA DE HORNOS POR CALDERA (FT2) 254.03

No. DE QUEMADOR 3

DIMENSIONES DE PARRILLAS 1" x 6" x 6'

PRESION DE TRABAJO PSIG 200

TEMPERATURA DE VAPOR F 500

LICENCIA No. I-309210 9901

52
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

TEMP. GASES ENTRADA / SALIDA PRECAL.°F 560 / 392

TEMP. AIRE ENTRADA / SALIDA PRECAL.°F 86 / 330

FLUJO DE GASES EN P.C.M. 112 000

PRESION ESTATICA EN PULGS. DE COLUMNA DE AGUA 1.8


EN TIRO INDUCIDO
FLUJO DE AIRE EN P.C.M. 34 500

PRESION ESTATICA EN PULGS. DE COLUMNA DE AGUA 1.5


EN TIRO FORZADO

MODELO VU 80
CHIMENEAS MATERIAL / ALTURA MTS. METAL / 32

DIAMETRO DE CHIMENEA BASE Y PUNTA EN MTS. 2.13 B - 2.13 P

DOMO SUPERIOR DIAM. Y LONG. 60" ----- 19' 5"

DOMO INFERIOR DIAM. Y LONG. 36" ----- 19' 5"

TEMPERATURA DE AGUA ALIMENTACION 115

AÑO DE ULTIMA MODIFICACION

Tabla 6. Datos de la caldera 5


Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V.

3.2.2 Equipos auxiliares de la caldera 5

La caldera 5 al igual que cualquier generador de vapor, cuenta con diversos


equipos que complementan su funcionamiento sin los cuales no podría desarrollar
su propósito. Estos equipos son monitoreados constantemente con la finalidad de
evitar que fallen, diariamente se llenan diferentes formas para cada equipo con la
finalidad de observar su comportamiento diario.

53
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.2.2.1 Bombas centrifugas agua alimentación a calderas

Tienen la función de distribuir el agua de alimentación a los cabezales de la


caldera. Se cuenta con 3 bombas para dicho propósito como se muestra en la
tabla 7

D IM EN C ION ES
DE MOTOR TURBINA
No.- MARCA MODELO GASTO SU C C . Y D ESC . MARCA HP RPM MARCA HP RPM PRES. VAPOR ESCAPE

1 WORTHINGTON 4HN - 143 900GPM 8" X 6" N/A N/A N/A ELIOTT 650 3600 150 - Lbs 18 - Lbs.

2 WORTHINGTON 5UNB-13-S 1300GPM 8" X 6" N/A N/A N/A MURRAY 460 3600 250-Lbs. 18- Lbs

3 WORTHINGTON 8UWS-1 1400GPM 8" X 6" N/A N/A N/A ELIOTT 650 3600 150 - Lbs 18 - Lbs.

Tabla 7 Bombas centrifugas de agua de alimentación a calderas


Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V

3.2.2.2 Bombas centrifugas agua de condensados


Tienen la función de llevar al agua a los tanques de almacenamiento como se
muestra en la tabla 8

D IM EN C ION ES D E MOTOR
No.- MARCA MODELO GASTO SU C C . Y D ESC . MARCA HP RPM

1 WORTHINGTON GL - 13 896.8GPM 8" X 6" GENERAL ELECTRI 60 1775 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

2 WORTHINGTON GL - 13 896.8GPM 8" X 6" U.S. MOTOR 60 1800

3 WORTHINGTON GL - 13 896.8GPM 8" X 6" U.S. MOTOR 60 1800

4 WORTHINGTON GL - 13 896.8GPM 8" X 6" ASEA 60 1750 TANQUEN DE FABRICA

Tabla 8. Bombas centrifugas de agua de condensados


Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V.

3.2.2.3 Bombas rotativas de petróleo en calderas

Tienen la función de distribuir el combustóleo en caso de ser necesario, se cuenta


con 5 equipos como se muestra en la tabla 9 pero usualmente no son utilizadas.
54
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

MOTOR
No- MARCA MODELO GASTO MARCA HP RPM

1 4GRW 200GPM ASEA 45 875/730 FOSA DE LLENADO

2 ALFREDO GUTIERRES E-3X3 160GPM ASEA 25 1740

3 WORTHINGTON 1 1/2 GR 60GPM G.ELECTRI 10 1150

4 WORTHINGTON 1 1/2 GR 60GPM IEM 10 1178 A QUEMADORES

5 LAVAL-IMD 100GPM USA 25 1200

Tabla 9. Bombas rotativas de petróleo en calderas


Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V.

3.2.2.4 Ventilador de aire fluidizado de caldera no- 5


Datos (véase figura 12)

 Motor trifásico 440 volts


 40 hp de potencia
 1750 rpm
2.125"ø de flecha
cuñero de 1/2" x 1/4" x 3"

35.1/2"

2 - 7 / 16 "Ø

9"Ø
33"Ø

9.750"Ø 6.750"

2.125"Ø
Figura 12. Ventilador de aire fluidizado
Fuente: Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V.

55
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.2.2.5 Ventilador de tiro forzado #5

 Motor trifásico, 440 V


 150 HP de potencia
 1200 RPM
cople falk -13

VENTILADOR DE TIRO FORZADO # 5

DATOS:
2 PZAS. CAJAS PARA BALEROS SKF-SN-515
2PZAS. BALEROS SKF-22215-CCK-W33
2PZAS. MANGUITOS DE FIJACION HA-315
MOTOR DE 150 HP - 1200 RPM
COPLE FALK-13
Figura 13 Ventilador de tiro forzado
Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V.

3.2.3.1 Datos del agua de alimentación


Dureza dH ≤ 0.1
Sólidos totales ≤ 2000 ppm
Valor de PH a 20 °C mayor que 7

El agua de alimentación tiene que ser clara, transparente libre de partículas en


suspensión y de trazas de azúcar.

56
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.2.4 Características del combustible


La granulometría del bagazo depende en lo fundamental del trabajo de los equipos
de preparación de la caña, y en menor grado del diseño de los molinos del tándem
y de la variedad cañera.

La obtención del bagazo fuera de especificaciones puede traer como


consecuencia lo siguiente:

 Disminución de la eficiencia de la combustión


 incrementos excesivos de pérdidas.
 Dificultades en el bombeo y mezclado del bagazo en suspensión acuosa

La densidad y la humedad son dos de las propiedades físicas más importantes y


que, como tal, se encuentran íntimamente vinculados para realizar cualquier tipo
de cálculo de ingeniería relacionada con los procesos de utilización industrial del
bagazo. (Gastón, 2019)

Desde el punto de vista químico el bagazo de la caña de azúcar está compuesto,


aproximadamente de:
 Celulosa = 41 a 44%
 Hemicelulosas = 25 a 27%
 Lignina = 20 a 22%
 Otros componentes= 8 a 10%
La celulosa y hemicelulosas componen la fracción carbohidrática del bagazo a la
que se le denomina analíticamente como holocelulosa.
3.2.4.1 Contenido elemental del bagazo
Carbono = 23.5 %
Hidrogeno = 3.25 %
Oxigeno = 22 %
Ceniza = 0.68 - 1.25%

Humedad= 50%
El poder calórico bajo para 50 % de humedad es 1825 kcal/Kg.

57
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.2.5 Vista superior de la caldera 5


A continuación se muestra la vista superior de la caldera 5

CAIDAS RESTRINGIDA POSIBLE


ARREGLO PARA AMPLIAR CAIDAS

12 mts.

7 mts

6 mts
TUBOS
VAPORIZADORES

CONDUCTOR
PRINCIPAL O
GENERAL DE
BAGAZO # 4

Figura 14. Vista superior de la caldera


Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V.

58
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.2.6 Vista frontal de caldera 5


A continuación se muestra el arreglo esquemático de alimentadores mecánicos de
bagazo y trasportadores helicoidales

Figura 15. Vista frontal de caldera 5


Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V.

59
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.3.7 Alimentadores mecánicos en la caldera 5

Transportador Helicoidal

6 mts. 7 MTS

CONDUCTOR GRAL DE

MOTOREDUCTOR MARCA
SUMITOMO
Transpor
tador Shute Alimentadores

a Hornos
3.05
mts

8 MTS LARGO

Figura 16. Alimentadores mecánicos en la caldera 5


Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V.

60
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.3 ACTIVIDAD 3
Analizar los índices de emisiones de gases de combustión liberados de caldera.

Se realizó una recopilación de datos sobre emisiones de gases, dichos datos


fueron proporcionados por una compañía externa que realizo la toma de lecturas,
la empresa que realizo el estudio fue Welfare Ecología Industrial S.A. de C.V. que
trabaja según las normal NOM-085-SEMARNAT-2011, norma que establece los
niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de
calentamiento indirecto y su medición. (Véase tabla 10)

3.3.1 estudio de emisiones (2018)


1. NORMAS DE REFERENCIA
Contaminación Atmosférica - Niveles
máximos permisibles de emisión de los
NOM-085-SEMARNAT-2011 equipos de combustión de
calentamiento indirecto y su medición.

2. METODOS EMPLEADOS
NMX-AA-010- SCFI-2001 Contaminación Atmosférica - Fuentes
Fijas- Determinación de la emisión de
partículas contenidas en los gases que
fluyen por un conducto - Método
isocinético
NMX-AA-009-1993-SCFI Contaminación Atmosférica - Fuentes
Fijas - Determinación de flujo de gases
en un conducto por medio de un tubo
de pitot
USEPA METODO 7E-2009 Determinación de óxidos de nitrógeno
en fuentes fijas. (método Instrumental).

USEPA METODO 10-2006 Determinación de monóxido de


61
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

carbono en fuentes fijas. (método


Instrumental)

USEPA METODO 3A-2011 Determinación de oxígeno y bióxido de


carbono en fuentes fijas. (método
Instrumental)

NMX-AA-056-1980 Contaminación Atmosférica - Fuentes


Fijas - determinación de bióxido de
azufre y neblinas de ácido sulfúrico en
los gases que fluyen por un conducto.
NMX-AA-054-1978 Contaminación atmosférica -
Determinación del contenido de
humedad en los gases que fluyen por
un conducto - método Gravimétrico

3. EQUIPOS UTILIZADOS

2.- ANALIZADOR DE OXIDOS DE 2.- ANALIZADOR DE GASES DE


NITROGENO COMBUSTION

MARCA SIEMENS MARCA BACHARACH

Modelo ULTRAMAT23 Modelo PCA 3

No. DE SERIE NI-540926 No. DE SERIE PA1005

No.DE INFORME DE CALIB.FF13927/2017AE No.DE INFORME DE


07 CALIB.FF13927/2017AE 07

F. DE CALIBRACION 2017-07-13 F. DE CALIBRACION 2017-10-13


62
No. DE INVENTARIO W EA 75
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

2.- MUESTREADOR ISOCINETICO

MARCA ANDERSEN

Modelo 90-800

No. DE SERIE 392-634

No.DE INFORME DE CALIB. EAC CF


238/2017

F. DE CALIBRACION 2017-11-17

No. DE INVENTARIO W EA 75

63
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.3.2 Resumen de resultados del análisis de emisiones


A continuación se muestra un resumen de los resultados de índices de emisiones
obtenidos en la caldera 5, realizados en el año 2018 en la empresa GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO S.A DE C.V desarrollado por la empresa Welfare
Ecología Industrial S.A. de C.V.

SEPARADOR NUMERO DE INFORME EQUIPO


0 IR-LE/18-120-W CHIMENEA CALDERA 5

ANALISIS RESULTADO
Isocinetismo %
100,8

V= Velocidad promedio m/s


de los gases en el 13,17
conducto chimenea
Gvc=Gasto volumétrico a 1395,8323
condiciones del m3 / min
conducto o chimenea

GCNBS= Gasto
volumétrico de los
gases en el
conducto o chimenea a 872,8365 M3 / min
condiciones normales y
base seca

PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PROMEDIO PRIMERA Y SEGUNDA


DEFINITIVA)
Crcp= Concentración
medida de partículas 4759,5 mg / m3
suspendidas totales en

64
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

condiciones normales y
base seca, corregida al
5% volumen de oxigeno
Cr p = Concentración de
partículas en
mg / m3
condiciones normales y 2718,0
base seca
E= Emisión de partículas
en condiciones normales 142,3565 kg / h
y base seca
Ca = Concentración de 1854,4 mg / m3
partículas a condiciones
del conducto o chimenea
Ea= Emisión de
partículas a condiciones 155,2947 kg / h
del conducto o chimenea

65
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

DETERMINACION DE BIOXIDO DE AZUFRE (SO2) (PROMEDIO PRIMERA Y


SEGUNDA DEFITIVIA)
CrSO2= concentración
medida de bióxido de
azufre en base seca y
13,1
corregida al 5% Volumen ppmV
de oxigeno

SO2ppmv = Partes por


millón en volumen de
7,5 ppmV
S02, en base seca

C1= Concentración de
bióxido de azufre a
condiciones normales y mg de SO2 / m3
base seca 19,5

El= Emisión de bióxido


de azufre a condiciones 1,0187 mg de SO2 / m3
normales y base seca

DETERMINACION DE OXIDOS DE NITROGENO (NOx´S)

CM(NOx's ppmV) =
Concentración 48,7 ppmV
medida de NOx's en
base seca
CrNox's= Concentración
medida de oxigeno de
nitrógeno en base seca y 85,28
corregida al 5% Volumen ppmV
de oxigeno

66
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

CS(Nox's) = Concentración
de óxido de nitrógeno
(NOx's), expresados
91,58
como NO2, en
condiciones mg / m3
normales y base seca

ENOx's= Emisión de NOx's


en condiciones 4,7961 kg / h
normales y base seca

DETERMINACION DE MONOXIDO DE CARBONO (CO)


Cm(COppmV)=
Concentración medida 449,70 ppmV
de CO en base seca
Crco=Concentración
medida de monóxido de
carbono en base seca y 787,47 ppmV
corregida al 5% Volumen
de oxigeno
CS(CO) = Concentración
de monóxido de carbono
expresados como CO, en 514,74 mg / m3
condiciones normales y
base seca
ECO= Emisión de CO en
condiciones normales 26,9570 kg / h
base seca

DETERMINACION DE BIOXIDO DE CARBONO (CO2)


Cm(CO2%v)=Concentración 9,15 %V

67
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

medida de CO2 en base


seca

CS(CO2)=: Concentración 164583,88 mg / m3


de bióxido de carbono
expresados como CO2,
en condiciones normales
y base seca

ECO2 =Emisión de CO2 en 8619,2367 kg / h


condiciones normales y
base seca

DETERMINACION DE OXIGENO (O2)


Cm(O2%v)=Concentración 11,82 %V
medida de O2 en base
seca

CS(o2)=: Concentración 77312,26 mg / m3


de bióxido de carbono
expresados como O2, en
condiciones normales y
base seca

EO2 =Emisión de O2 en 4048,8577 kg / h


condiciones normales y
base seca

68
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

DETERMINACION DE NITROGENO (N2)


Cm(N2%v)=Concentración 79,98503 %V
medida de N2 en base
seca

CS(N2)=: Concentración 452047,12 mg / m3


de nitrógeno expresados
como N2, en condiciones
normales y base seca

EN2 =Emisión de O2 en 23673,7936 kg / h


condiciones normales

Tabla 10 Resumen de resultados, estudio de emisiones


Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V.

De acuerdo con la norma NOM-085-SEMARNAT-2011(véase tabla 4 de la página


42) el límite permitido de emisiones de partículas es 350 mg/m3, en la tabla 10 se
muestra el estudio de emisiones realizado a la caldera número 5 en el año de
2018 el cual muestra que la caldera 5 tiene una concentración medida de
partículas suspendidas totales de 4759.5 mg/m3 lo que la coloca muy por encima
del límite permitido por la norma.

69
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.4 ACTIVIDAD 4
Definir el funcionamiento, las características, componentes, etc. del separador
multiciclónico.

Se realizó una investigación documental sobre los ciclones, para comprender


mejor su funcionamiento, características, componentes etc.

3.4.1 Ciclón:
El equipo de recolección de polvo que se usa con mayor frecuencia es el ciclón.
Los ciclones remueven las partículas arrastradas por la corriente gaseosa,
basándose en el principio de impacto inercial, generado por la fuerza centrífuga
originada ya que un grupo de paletas desviadoras fuerzan los gases en un
movimiento circular dentro del ciclón, lo que provoca el movimiento de las
partículas mayores hacia las paredes de este debido a la fuerza centrífuga. El
ciclón es esencialmente una cámara de sedimentación en que la aceleración
gravitacional se sustituye con la aceleración centrifuga. Los ciclones constituyen
uno de los medios menos costosos de recolección de polvo, tanto desde el punto
de vista de operación como de la inversión. (MAFAMOSA, 2019)

Estos son básicamente construcciones simples que no cuentan con partes


móviles, lo cual facilita las operaciones de mantenimiento; pueden ser hechos de
una amplia gama de materiales y pueden ser diseñados para altas temperaturas.

La velocidad tangencial en la espiral principal puede ser varias veces la del flujo
de los gases. Hay un gradiente de velocidad desde la tangencial hasta la
velocidad casi cero en el fondo del ciclón. Los ciclones de pequeño diámetro
tienen pequeños radios de curvatura por lo que producen mayores aceleraciones
radiales para una misma velocidad tangencial.

Esto unido a la menor distancia radial que el polvo debe recorrer hasta alcanzar la
pared del ciclón hace que los pequeños ciclones sean mucho más eficientes para
colectar pequeñas partículas que los ciclones mayores.

70
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

En un ciclón, la trayectoria del gas comprende un doble vórtice, en donde el gas


dibuja una espiral descendente en el lado externo y ascendente en el lado interno.

El gas entra en la cámara superior de forma axial, a través de unas bocas


acampanadas con un grupo de paletas desviadoras que lo fuerzan a descender en
espirales hasta el ápice de la sección cónica; luego asciende en una segunda
espiral, con diámetro más pequeño, y sale por la parte superior a través de un
ducto vertical centrado. Los sólidos se mueven radialmente hacia las paredes, se
deslizan por las paredes, y son recogidos en la parte inferior.

Las bocas acampanadas a la entrada del ciclón disminuyen la caída de presión y


aumentan la eficiencia de los mismos.

3.4.2 Especificación de los ciclones de separación.


Son de hierro fundido con aleación de cromo, resistentes a la abrasión. Los tubos
de salida son de acero (figura 18). El montaje de las celdas a la placa se realiza
mediante bridas atornilladas mecánicamente.

Figura 17. Componentes de un ciclón.


Fuente:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200011

3.4.3 Funcionamiento del Ciclón:


El flujo de gases sucios es forzado a pasar a través de una entrada axial con las
paletas que dan vueltas fijas para alcanzar un flujo que tuerce en espiral. La fuerza

71
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

y la inercia centrífugas causan las partículas al movimiento hacia fuera, chocan


con la pared externa, y después resbalan hacia abajo hacia el fondo del
dispositivo.

Cerca del fondo del ciclón, el gas invierte su espiral hacia abajo y se mueve hacia
arriba en un espiral interno más pequeño.

El gas limpio sale de la tapa a través de un tubo, y las partículas salen del fondo
del ciclón a través de un conducto sellado que tienen un transportador sinfín y una
con válvula rotatoria.

3.4.4 MULTICICLÓN
Los datos iniciales necesarios para el cálculo de un ciclón son: Volumen de gases
de salida de la caldera: Se calcula de acuerdo a los datos de la misma, capacidad
de generación, excesos de aire, temperatura de los gases a la salida, humedad
del bagazo etc. Velocidad de los gases: Para los ciclones que nos ocupan esta
velocidad estará entre 18 y 27 m/seg.

A partir de estos datos se calculará el diámetro óptimo del ciclón necesario, y a


partir de su diámetro y el tipo de ciclón seleccionado (de acuerdo con la familia de
ciclones) se calcularía las demás dimensiones, este ciclón tendría unas
dimensiones muy grandes por lo que sería prácticamente imposible ubicarlo en el
área disponible entre la salida de gases de la caldera y el Ventilador de Tiro
Inducido.

Para resolver esto, se diseña un sistema Multiciclónico, o sea, un arreglo de un


grupo de ciclones en paralelo donde el flujo de gases total se subdividirá
proporcionalmente según el número de ciclones seleccionado, la cantidad de
ciclones final será tal que cumpla con las características de velocidad, diámetro y
caída de presión necesarias.

72
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Figura 18. Esquema de multiciclon


Fuente: http://www.mailxmail.com/curso-ciclones/introduccion

3.4.5 Elementos generales del multiciclón:

- Una estructura de chapa de acero, construcción soldada, impermeable a los


gases.

- Placas tubulares superiores e inferiores con divisiones para la inserción de los


ciclones.

- Tolvas de recogida de cenizas con bridas de salida, construidas de chapas de


acero.

- Conjunto de ciclones de separación, compuesto de:

 Tubo de separación de forma cónica truncada.


 Impulsor aerodinámico colocado en el tubo exterior.
 Impulsor aerodinámico colocado en el tubo interior.
 Tubo de salida,

73
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.5 ACTIVIDAD 5

Se realizó la selección separador multiciclónico tomando en cuenta los parámetros


necesarios y la normativa que compete. (Véase anexo 1)

El procedimiento general de selección del separador multiciclónico es el siguiente:

• Definir el tipo de ciclón, dependiendo del funcionamiento o necesidades


requeridas.

• Obtener un estimativo de la distribución de tamaño de las partículas en la


corriente gaseosa a ser tratada.

• Calcular el diámetro del ciclón para una velocidad de entrada de 22 m/s


(opcional), y determinar las otras dimensiones del ciclón con las relaciones
establecidas para las familias de ciclones con base en el diámetro. (Tabla 11)

• Estimar el número de ciclones necesarios para trabajar en paralelo.

• Calcular la eficiencia del ciclón y, si se requiere, seleccionar otro tipo de ciclón.


(Tabla 12)

• Calcular la caída de presión del ciclón y, si se requiere, seleccionar otro tipo de


ciclón.

74
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Figura 19. Dimensiones del ciclón


Fuente: http://www.mailxmail.com/curso-ciclones/introduccion

Tabla 11. Características de los ciclones de alta eficiencia


Fuente: http://www.mailxmail.com/curso-ciclones/introduccion

Tabla 12. Intervalo de eficiencia de remoción para las diferentes familias de ciclones
Fuente: http://www.mailxmail.com/curso-ciclones/introduccion

75
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.5.1 Equipo propuesto para la caldera numero 5


En la salida de los gases de escape se manejan partículas sólidas incluso
menores 10µm por lo que de acuerdo a la tabla 13 de rendimientos de ciclones, el
ciclón ideal sería de 230 mm, tomando esto en cuenta la medida estándar más
cercana es de 10 Plg.

El ciclón propuesto deberá estar construido con tubo de acero A-53-B (Acero al
carbono estándar según la norma ASTM A53 para aplicaciones mecánicas y de
presión) de 10” de diámetro (Figura 21) para el cuerpo del ciclón, corona
desviadora de gases fabricada en acero resistente a la abrasión (Figura 22), esta
corona a la vez que contiene los álabes que fuerzan los gases a girar a la entrada
del ciclón, poseen una boca acampanada que provoca que la caída de presión a la
entrada del ciclón sea menor aumentando su eficiencia, espiro cono de salida de
acero inoxidable, y tubo central de salida de gases A-53-B de 6” de diámetro sin
costura. (groupo-bs, 2019)

Figura 20. Ciclón propuesto


Fuente: Archivos confidenciales AutoCAD 2019, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V

76
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Figura 21. Corona desviadora de gases


Fuente: Archivos confidenciales AutoCAD 2019, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V

Tabla 13. Rendimiento de un ciclón


Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro

De la tabla 13 se puede observar que según el diámetro, el ciclón propuesto tiene


mayor rendimiento y es capaz de separar partículas de menor tamaño.

3.5.2 Multiciclón:
Debido a que se cuenta con un espacio reducido entre la salida de gases de la
caldera y el ventilador de tiro Inducido (6.4m x 3.8m) se optó por utilizar un arreglo
de ciclones en paralelo (multiciclónico). Como se menciona en el apartado 3.4.4 si
se utilizara un solo ciclón este excedería el espacio disponible. Además de

77
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

acuerdo con la teoría de selección de diseño entre más pequeño sea el diámetro
del ciclón, este será más eficiente. (Porres, 2019)

Se propone un arreglo de ciclones en paralelo que consta de un espejo horizontal


donde van ubicados los ciclones, estos van atornillados mediante una brida que
los fija al espejo, los agujeros en el espejo son roscados, un espejo inclinado a
30°(con respecto a la horizontal), donde van fijados los tubos de salida de gases,
una cámara de entrada de gases, una cámara de salida de gases, cuatro tolvas
selladas donde son precipitadas las partículas (en este caso cenizas) y una
válvula rotativa para la descarga de la ceniza por cada tolva.

La cantidad de ciclones será calculada en base a los siguientes parámetros de


operación de la caldera:

1. Flujo de gases a la salida de la caldera.

2. Temperatura de los gases a la salida de la caldera.

3. Concentración de ceniza en los gases.

Los datos anteriores se obtienen del balance térmico de la caldera 5.

3.5.3 Balance térmico de la caldera 5


DATOS DE BALANCE UNIDADES RESULTADO
TERMICO
Generación de Vapor [t/h] 45.0000
Nominal
Presión de Vapor [atm] 28.0000
Sobrecalentado
Presión de Vapor en el [atm] 30.0000
Domo
Temperaturas de los [°C] 215.3000
Gases a la Salida

78
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Temperaturas del Vapor [°C] 400.1000


Sobrecalentado
Temperaturas del Agua [°C] 110.0000
de Alimentar
Humedad del [%] 50.0000
Combustible
Combustible Utilizado: Bagazo
Pérdida de los gases a la [%] 14.82000
salida de la caldera
Eficiencia [%] 81.2500

Bagazo consumido [kg/hora] 26400.6000

Volumen de los gases [m³/hora] 166984.9300


por el ventilador de tiro
inducido (VTI) (teórico)
Volumen de los gases [m³/hora] 65827.0700
por el ventilador de tiro
forzado (VTF) principal
(p) (teórico)
Volumen de los gases [m³/hora] 16456.0000
por el ventilador de tiro
forzado VTF (s) (teórico)
Índice de generación [kg/kg. Bagazo] 2.29

Temp. De los gases a la [°C] 880.54


salida del horno
Tensión térmica [kcal/m³h] 132769.9000
volumétrica
Velocidad de los gases [m/seg] 3.29

79
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Temp. Adiabática de [°C] 1286.34


combustión
Tabla 14 Balance térmico de la caldera 5
Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro

La mayor parte de la ceniza se extrae de la caldera por 3 puntos;

1-Por la cámara de ceniza.

2-Por la tolva de ceniza bajo el domo inferior.

3-Por la tolva bajo el precalentador de aire.

3.5.4 Cálculo de ciclones de la caldera 5


Del Balance Térmico (tabla 14) tenemos:

1. Flujo de gases a la salida de la caldera 5

166984.93 m³/h

2783.08 m³/min

2. Temperatura de los gases a la salida de la caldera.

215.3 ° C

3. Concentración de ceniza en los gases.

2.992 kg a 5.50 kg/min

80
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Teniendo en cuenta:

1. La velocidad óptima de los gases a través de los ciclones debe estar entre 18.0
– 27.0 m/seg (MAFAMOSA, 2019)

2. El ciclón propuesto es de Ø 254.0 mm (10plg)

3. La caída de presión en el multiciclón es menor a 50.8 mm de CA

Entonces:

Con base los datos anteriores y tomando en cuenta el espacio disponible para la
instalación del dispositivo se calculó una la cantidad de ciclones necesaria es de
176 unidades de 10plg de diámetro, ya que la cantidad de ciclones depende
directamente de la cantidad de espacio disponible y la experiencia (Véase Figura
23). (MAFAMOSA, 2019)

Figura 22. Ciclones


Fuente: Archivos confidenciales AutoCAD 2019, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V

81
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.5.5 Arreglo de ciclones caldera 5

Figura 23. Arreglo de ciclones caldera5


Fuente: Archivos confidenciales AutoCAD 2019, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V

Figura 24. Arreglo de ciclones caldera 5


Fuente: Archivos confidenciales AutoCAD 2019, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V
82
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Figura 25. Arreglo de ciclones caldera 5


Fuente: Archivos confidenciales AutoCAD 2019, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V

NOTA:

No existe un método teórico sencillo que permita el cálculo de la eficiencia


(definido como el porcentaje de la masa de partículas entrante que es separado en
el ciclón) de forma exacta. Esto es, en parte, debido a que, en la práctica,
partículas pequeñas que teóricamente deberían salir con el gas, debido a la
aglomeración y al barrido y choque con partículas mayores, serán capturadas;
mientras, partículas grandes que deberían ser retenidas rebotarán contra las
paredes o serán capturadas por turbulencias, escapándose del ciclón.

83
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.5.6 Cálculo de la eficiencia de separación según la norma NOM-085-


SEMARNAT-2011

La Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-2011 establece los Niveles


Máximos permisibles de emisión de partículas sólidas a la atmósfera. (SEMARNAT,

SEMARNAT, 2018)

Según se establece en el punto 4.17 de la citada Norma, el Ingenio San Pedro


está comprendido como Resto del País (RP). En la tabla 15 se especifican los
niveles máximos de emisiones de partículas según la Capacidad del Equipo de
Combustión.

Tabla 15. Límite permitido de contaminación por zona


Fuente:https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/medioambiente/Varios/Leyes_y_Normas_
SEMARNAT/NOM/Fuentes%20Fijas/12.%201994.pdf

84
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Según los datos de generación de la caldera y la calidad del vapor entregado, se


tiene que la capacidad del Equipo de Combustión (Caldera 5) es de 176,100.0
Mj/h.

El poder calorífico del combustible empleado, bagazo de caña, así como su


consumo en kg/hora, arroja que la capacidad del equipo de combustión (Caldera
5) es de 183,240.0 Mj/h.

En ambos casos, se está en el último recuadro de la Tabla 15, o sea, equipos


mayores a 110,000.0 Mj/h.

Para la caldera # 5 del Ingenio San Pedro, se tiene un flujo de gases calculado de
2,783.08 m³/min por lo que la cantidad máxima permisible de emisiones será de
157 mg de partículas por cada m³ de gas que se emita. (Tabla 14) (MAFAMOSA, 2019)

Esto daría una emisión máxima de partículas permisibles de 387,083.5 mg/min.

Si tiene en cuenta que esta caldera tiene un consumo de bagazo promedio de


26,400.0 kg/hora, o sea, 440.0 kg/min, y que de esta cantidad de bagazo se
obtiene entre un 0.68% y un 1.25% en cenizas, la caldera genera una cantidad
total de entre 2.992 kg a 5.50 kg de cenizas por minuto, o sea, 4,246,000.0
mg/min. Promedio.

Para las calderas bagaceras de hornos ciclónicos un 75% aproximado de las


cenizas producidas por la quema del bagazo se queda en los hornos de la caldera
y el otro 25% es emitido hacia la atmósfera a través de la chimenea.

Por lo tanto, en el caso de la caldera # 5 se está emitiendo un promedio de


1,061,500.0 mg/min en los gases sin limpiar.

Los ciclones propuestos a montar en la caldera, 176 en total, pertenecen al grupo


de ciclones denominados de Alta Eficiencia, para este tipo de ciclones tienen los
siguientes parámetros de eficiencia en la remoción de partículas según el tamaño
y peso de las mismas. (Véase tabla 16)

85
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Tabla 16 Eficiencia de remoción %


Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro

Tomando en cuenta la tabla 16 anterior y tomando un nivel medio de eficiencia, o


sea, 90%, nuestro Separador de Cenizas Multiciclónico removerá 955,350.0 mg de
partículas por minuto, por lo que los gases a la salida de la chimenea tendrán una
concentración de 106,150.0 mg/min. O sea, se estará emitiendo a la atmósfera un
total de 38.3 mg/m³ de gases, por lo que se estará cumpliendo con la norma
establecida de 350 mg/m³.

3.6 ACTIVIDAD 6

3.6.1 instalación y construcción del separador multiciclónico

Se realizó una investigación acerca de las actividades que se llevan a cabo para
realizar la instalación, construcción y montaje de un equipo de separador
multiciclónico, tomando en cuenta las dimensiones de la caldera 5 mencionada
con anterioridad.

86
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Figura 26. Estructura soporte del separador multiciclónico


Fuente: AutoCAD 2019, Grupo Azucarero San Pedro S.A. de C.V

3.6.1.1 Desmantelamiento y preparación


1. Desmantelamiento de tolvas, ciclones y estructura de soporte existentes (en
caso de haberla).

2. Desmontaje de los metros lineales del ducto de gases de salida de


precalentador de aire a entrada de ventilador de tiro forzado, retiro de
materiales

3. Desmontaje de parte inferior de ducto de salida de gases del precalentador


de aire, así como laterales de zona donde se reduce este ducto, retiro de
materiales.

4. Desmontaje de tolvas existentes, así como de los dos ductos con ciclones
que aún existen (si es el caso), retiro de materiales

5. Desmontaje de estructura de soporte existente, retiro de materiales

87
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.6.1.2 Cimentación
1. Obra civil, se fabrican cubos donde se fija al suelo la estructura del
separador multiciclónico. ( Depende de las condiciones de espacio con las
que se cuente)

3.6.1.3 Fabricación
1. Fabricación y colocación de bridas a ciclones y barrenado de las mismas.

2. Maquinado de impulsores aerodinámicos fundidos.

3. Fabricación de espiro conos de salida en placa de acero inoxidable.

4. Corte de tubos de 6 " ced. 20, colocación de brida en placa de ¼ " x 220 x
220 mm.

5. Corte y preparación de viga ipr para estructura de soporte de w8x 35 lbs/pie


x 6.1 mts.

6. Corte, soldadura y barrenado de placa de 7/8 " para fabricación de espejo


inferior de soporte de ciclones.

7. Corte, soldadura y barrenado de placa de 3/4 " para fabricación de espejo


superior de soporte de tubos de salida de gases.

8. Corte y barrenado de canal cps de 6 " x 15.62 kg/mts x 6 mts. para fijación
de tubos evacuadores de gases.

9. Corte y preparación de viga ipr para estructura de soporte de w8x 35 lbs/pie


x 6.1 mts.

10. Corte, soldadura y barrenado de placa de 7/8 " para fabricación de espejo
inferior de soporte de ciclones.

11. Corte, soldadura y barrenado de placa de 3/4 " para fabricación de espejo
superior de soporte de tubos de salida de gases.

88
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

12. Corte y barrenado de canal cps de 6 " x 15.62 kg/mts x 6 mts. para fijación
de tubos evacuadores de gases. (Porres, 2019)

3.6.1.4 Montaje
1. Montaje de ciclones en espejo.

2. Montaje de impulsores en espejo.

3. Montaje de espiro conos en tubo de salida de gases.

4. Montaje del cuerpo del separador.

5. Montaje de válvulas rotatorias.

6. Adecuación y montaje de ductos de entrada y salida de gases al


multiciclón.

7. Montaje de la instalación eléctrica para las válvulas rotativas.

3.6.1.5 válvulas rotativas


1. Montaje del gusano dosificador

2. Montaje de moto reductor de velocidad

3. Montaje del motor eléctrico

3.6.1.6 Suministro de materiales:


1. Suministro de materiales para fabricación de ciclones en acero.

2. Suministro de impulsores aerodinámicos en acero fundido termo-resistente.

3. Suministro de esporo-conos de salida en placa de acero inoxidable de 1/8 “

4. Suministro de tubos de 6 " ced. 20. x 12.2 mts

89
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

5. Suministro de viga ipr para estructura de soporte tipo w8 x 35lbs/pie x 6.1


mts.

6. Suministro de canal cps de 6 " x 15.62 kg/mts x 6 mts. para fijación de tubos
evacuadores de gases.

7. Suministro de impulsores aerodinámicos en acero fundido termo-resistente.

8. Suministro de esporo-conos de salida en placa de acero inoxidable de 1/8 “

9. Suministro de tubos de 6 " ced. 20. x 12.2 mts

10. Suministro de viga ipr para estructura de soporte tipo w8 x 35lbs/pie x 6.1
mts.

11. Suministro de canal cps de 6 " x 15.62 kg/mts x 6 mts. para fijación de tubos
evacuadores de gases.

3.7 ACTIVIDAD 7
Comparar los índices de residuos sólidos entre una caldera con separador y una
sin separador.

Se investigó en los archivos confidenciales propiedad del grupo Porres, sobre las
emisiones de residuos sólidos que expulsan las calderas de otros ingenios
también de su propiedad, las cuales en algunos casos, cuentan con sistemas de
separación de partículas, esto con el fin de comparar la cantidad de residuos
sólidos que se liberan en una caldera con separador multiciclónico y una sin este
sistema. Cabe mencionar que todas utilizan biomasa como combustible para la
generación de vapor.

90
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3.7.1 Ingenio de Huixtla


Norma: / NOM-043-SEMARNAT-1993,

Niveles máximos permisibles de “emisiones a la atmósfera de partículas sólidas”


(Véase tabla 17) Provenientes de fuentes fijas (biomasa 100%)

CALDERA NORMA-085 REALES NORMA-043 REALES SISTEMA


2016 2016 2017 2017 QUE UTILIZA
1 200 - 250 856.70 214.80 854.60 SEPARADOR
mg/m3 mg/m3 Mg/m3 mg/m3 MULTICICLO
NICO
2 200 - 250 638.80 207.30 750.80 SIN SISTEMA
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3
3 200 - 250 1,200.80 210.70 1,181.80 SIN SISTEMA
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3
4 200 - 250 522.70 213.90 473.90 SEPARADOR
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 MULTICICLO
NICO
5 200 - 250 1,094.50 212.50 1,189.10 SEPARADOR
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 MULTICICLO
NICO
Tabla 17 Emisiones del ingenio de Huixtla
Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro

3.7.2 Ingenio Santa Clara


Norma: NOM-043-SEMARNAT-1993,

Niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas"


(Véase tabla 18) Provenientes de fuentes fijas (biomasa 100%)

CALDERA NORMA- REALES NORMA-043 REALES SISTEMA


043 2016 2017 2017 QUE
2016 UTILIZA
3 114.80 278.10 164.92 120.08 CICLÓNICO
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 Y
PARAKLON
5 108.40 283.90 105.63 104.88 SIN
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 SISTEMA
6 - FUERA DE - FUERA DE SIN
OPERACIÓ OPERACIÓ SISTEMA
N N
91
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

7 151.10 282.60 148.15 66.09 PARAKLÓN


mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3
Tabla 18. Emisiones del Ingenio Santa Clara
Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro

3.7.3 Ingenio Azucarero Modelo


Norma: NOM-043-SEMARNAT-1993 Y NOM-085-SEMARNAT-2011

Niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas


provenientes de fuentes fijas (bagazo 100%)

CALDERA NORMA REALES NORMA REALES SISTEMA


NOM-043 2016 NOM-085 2017 QUE
2016 2017 UTILIZA
1 142.48 90.86 350 302.3 MULTICICLO
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 NICOS
(SECO)
2 241.56 158.96 350 216.4 SEPARADO
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 R
CICLÓNICO
(HÚMEDO)
3 208.74 192.33 350 232.2 SEPARADO
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 R
CICLÓNICO
(HÚMEDO)
4 171.63 139.81 350 158.6 MULTICICLO
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 NICOS
(SECO)
Tabla 19. Emisiones del Ingenio Azucarero Modelo
Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro

3.7.4 Ingenio San Pedro


Norma: NOM-085-SEMARNAT-2011 Y NOM-043-SEMARNAT-1993,

Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de


calentamiento indirecto y su medición (combustóleo-bagazo)
92
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

CALDERA NORMA REALES NORMA REALES SISTEMA


NOM-085 2016 NOM-043 2017 QUE
2016 2017 UTILIZA
1 350 1,762.9 173.9 1,481.3 SIN
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 SISTEMA
2 350 3,723.9 120.3 1,428.7 SIN
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 SISTEMA
3 350 5,316.5 121.2 1,972.8 SIN
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/M3 SISTEMA
4 350 4,295.4 268.3 1,796.5 SIN
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 SISTEMA
5 350 3,415.3 267.1 1656.8 SIN
mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 SISTEMA

Tabla 20. Emisiones del Ingenio San Pedro


Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro

3.7.5 Resumen de ingenios del Grupo Porres


A continuación se muestra un resumen sobre el cumplimiento de las normas en
cada caldera de cada uno de los ingenios propiedad de grupos Porres

INGENIO NO. NORMA U. M. CUMPLIMIE OBSERVACI


CALDERAS NTO ONES
NORMATIV
O
HUIXTLA 5 NOM-043- mg/m³ NO 3 Calderas
SEMARNAT- (Ninguna cuentan con
1993 Caldera) sistema
(Aplica sólo multiciclónico
para
Combustión
de Biomasa)
SANTA 4 NOM-043- mg/m³ SI Sólo operan
CLARA SEMARNAT- (Todas 3 calderas y
1993 Calderas) 2 cuentan
(Aplica sólo con sistema
para paraklon y
Combustión ciclónico
de Biomasa)

93
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

MODELO 4 NOM-043- mg/m³ SI Las 4


SEMARNAT- (Todas calderas
1993 Calderas) cuentan con
(Aplica sólo sistemas
para muticiclónico
Combustión y ciclónico
de Biomasa)
SAN 5 NOM-085- mg/m³ NO ninguna
PEDRO SEMARNAT- (Ninguna caldera
2011 Caldera) cuenta con
(Aplica para sistema
Combustión multiciclónico
Combinada
Combustóleo
-Biomasa)
Tabla 21. Resumen sobre cumplimiento de normas
Fuente: Archivos confidenciales, Grupo Azucarero San Pedro

94
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

4. RESULTADOS

4.1 Resultados obtenidos


Se realizó un análisis exhaustivo de las ventajas y beneficios del sistema de
separación multiciclónica, obteniéndose los motivos por los cuales es de vital
importancia la implementación de estos sistemas en la actualidad, y dándole
sentido a la realización de este proyecto.

Resultados primarios:

1. La creación de un marco conceptual de referencia en el que se postulan en


forma teórica, todos los conocimientos de ciencias y actividades necesarias
para el desarrollo del proyecto;
2. Las herramientas necesarias para el cumplimento de las actividades
específicas que demandan las actividades de selección de diseño de un
proyecto de esta magnitud,
3. La síntesis del conjunto de los pasos necesarios para la conclusión de un
modelo conceptual.
4. Se establecen las bases para la comprensión de las tareas de análisis y
selección de un separador multiciclónico.
5. El desarrollo una síntesis para el trabajo de elaboración de nuevos marcos
conceptuales o de aplicación de éste, para el desempeño de las actividades
de selección del diseño y ensamblajes de equipos de separación
multiciclónicos funcionales para la industria.
6. Un compendio de las diferentes magnitudes de medición propios del equipo
analizado, que explican el comportamiento de distintos fenómenos
inherentes al proceso constructivo del proyecto, como lo son; el flujos de
gases provenientes de la caldera, la presión que este lleva al salir y la caída
de presión que sufren, la cantidad de partículas colidas que se producen
durante la combustión, la velocidad de los gases, temperaturas, etc.

95
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Otros Resultados:

1. La obtención de estudios realizados por una empresa externa año con año,
que muestran los índices de contaminantes liberados por cada una de las
calderas del grupo azucarero san pedro, lo que hace aún más evidente la
problemática que sufren hoy en día y que es necesario aplicar medidas
para resolverlo de forma inmediata.
2. El establecimiento de un conjunto de parámetros necesarios para el
correcto desarrollo de las cuestiones de selección de diseño y todas las
actividades atribuibles al desempeño de trabajo realizado, interrelacionado
con el correcto actuar en las actividades pertenecientes al plan de acción o
elaboración para perseguir la culminación de diseño principal y para
asegurar, que todo el proceso en el cual está implicado el plan de trabajo
principal se lleve a cabo de acuerdo a una línea de calidad específica, con
necesidades básicas, que no puedan ser opcionales si no requerimientos
esenciales, a través de los cuales se logran los objetivos determinados de
cada parte individual en la que se fracciona el proyecto,
3. Acotar los procedimientos de elaboración de proyecto, asegurando que
estos márgenes de error fueran mínimos para un trabajo acertado de
construcción, sin entorpecer en cuestiones de exceso de necesidades,
para de esta forma garantizar una selección de diseño de calidad sin
rebasar los tiempos límites.
4. Los esquemas aprobados de diseño de todos los componentes
estructurales que conforman el separador multiciclónico, estos se
seleccionaron conforme a especificaciones de seguridad que garantizan
una estructuración de componentes con la capacidad de soportar las
condiciones las que estará sometido en funcionamiento.

96
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

4.2 Análisis económico


Para comprender el impacto financiero que se genera con la elaboración de este
proyecto es importante primero comprender la importancia de contar con un
sistema de separación de partículas multiciclónicos en las calderas, y es que la
importancia de aplicar estos sistemas no recae exclusivamente en el cuidado del
medio ambiente, sino también en el cuidado de la población circundante y sus
trabajadores ya que estar expuesto a estos contaminantes puede propiciar el
desarrollo de enfermedades respiratorias a largo plazo.

El sistema de separación multiciclónica es famoso por ser una de las opciones


más económicas a la hora de mitigar los residuos sólidos de los gases de
combustión, pero no deja de ser una inversión considerable del capital de la
empresa, en ocasiones anteriores el grupo azucarero san pedro ha realizado
propuestas para la implementación de estos sistemas, las cuales no han logrado
concretarse.

El costo por la realización del proyecto en su mayor parte es el material requerido


para la construcción de los ciclónes, lo que hace que la mayor parte del coste del
proyecto pueda variar, ya que depende directamente de la situación del mercado
actual.

La implementación de sistemas de separación multiciclónico en las calderas es


una inversión digna de considerarse ya que al contar con estos dispositivos se
logra trabajar dentro de los estándares de las normas pertinentes anteriormente
mencionadas, lo que a su vez evitara recibir multas provenientes de las
autoridades pertinentes en estas situaciones.

97
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.2.1 Conclusiones
El proyecto surgió por la necesidad de reducir las emisiones de residuos sólidos
en los gases de escape, producidos en las calderas al utilizar bagazo como
combustible, lo que originó la propuesta de la implementación de un sistema de
separación de partículas sólidas en la salida de los gases de escape. El sistema
propuesto es un separador multiciclónico. El proyecto tiene como finalidad
establecer la importancia de su implementación, conociendo sus beneficios y
ventajas sobre otros métodos, también realizar una investigación exhaustiva sobre
lo relacionado acerca del dispositivo, tales como funcionamiento, estructura,
características, etc. A fin de realizar una selección apropiada en función de las
condiciones que se tienen en el área en la que se desarrolló el proyecto.

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios debido a que se logró cumplir con
los objetivos específicos del proyecto, es necesario señalar que para su
implementación, se requiere de inversión, la cual en este momento no está
considerada por la empresa. Por este motivo, este proyecto se limitó al análisis
teórico, dando como resultado que la implementación de este sistema, colocaría a
la caldera 5 dentro de los parámetros de las normas establecidas.

En conclusión, se llegó a la selección de un diseño teórico óptimo que cumple con


las condiciones solicitadas por las Normas Ambientales en vigor.

4.2.2 Recomendaciones
1. La implementación de sistemas de separación multiciclónicos ofrecen una
solución muy efectiva para el control de emisiones de partículas sólidas.
2. La implementación de este tipo de sistemas es requisito esencial a la hora
de planificar una industria de este tipo, los recientes índices de
contaminación del aire, hacen resaltar aún más la necesidad de mitigar la
expulsión de estos contaminantes.

98
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

3. Considerar la implementación de sistemas que complementen el


funcionamiento de los separadores multiciclónicos como son los scrubers o
lavadores de gases y separadores electrostáticos, para logar una limpieza
mayor de los gases de combustión, esto ayudaría aún más a reducir los
índices de contaminación.
4. La consideración de la implementación en estos tipos de sistemas que
ayuden a mitigar la contaminación, tiene que ser un apartado importante a
la hora de planificar el presupuesto de cada área; las grandes empresas
deben estar enfocadas en reducir la cantidad de contaminación que
producen a diario, no solo la contaminación del aire sino también la
producida en sus demás actividades.

4.3 COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

 Manejo de software de diseño AUTOCAD.


 Habilidades de investigación básica, búsqueda de información en artículos
de divulgación científica, interpretación de textos redactados en lenguaje
técnico y capacidad de redacción correcta y apegada a los estándares de
innovación.
 Habilidades de pensamiento abstracto, conocimientos de termodinámica,
dominio de las matemáticas y física, mecánica de materiales y mecánica de
fluidos.
 Habilidades lectoras, comprensión de textos redactados en inglés.
 Habilidades de trabajo cooperativo, transmisión de conocimientos empíricos
y redacción de reportes de avance de trabajos.
 Competencia en la selección de materiales de construcción, conocimientos
de propiedades de los materiales metálicos, conocimiento de propiedades
de materiales no metálicos.

99
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

4.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES


DOCUMENTOS DE TRABAJO

1.- Diseño óptimo de ciclones, Rev. Ing. Universidad de Medellín vol.5 no.9
Medellín July/Dec. 2006, Carlos Alberto Echeverri Londoño.

2. Separadores multiciclonicos Universidad Central de Venezuela., Facultad de


Ingeniería 2013 Escuela de Petróleo. Ing. Javier Olán Ramírez.

3. Cengel, y. A. (1904). Termodinamica. En y. A. cengel, termodinamica (pág.


1112). Mc Graw hill.

4. Memoria descriptiva, separadores multiciclónicos. Maquilados, Fabricaciones y


Montajes MAFAMOSA S.A. de C.V. (Archivos confidenciales Grupo Azucarero
San Pedro)

5. manual, separadores mulciclónicos. Grupo Porres (archivos confidenciales).

REFERENCIAS VIRTUALES

Esatructuras.eia.edu. (2018). Obtenido de Estructuras:


http://estructuras.eia.edu.co/estructurasI/conceptos%20fundamentales/conc
eptos%20fundamentales.htm

Aguilar, A., & Reyes, J. E. (Miecoles de 12 de 2010). diseno-andres. Obtenido de


Software de diseño: http://diseno-andres.blogspot.com/

Arcanta. (04 de 05 de 2019). gobernacion.gob. Obtenido de gobernacion.gob:


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=167

Bennett. (14 de 05 de 2019). calderasformacion. Obtenido de calderasformacion:


https://www.calderasformacion.com/los-calentadores-de-aire/
100
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

Burrell. (14 de 05 de 2018). scielo. Obtenido de scielo:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
33242006000200011

Bustos, A. (04 de 05 de 2010). Mecanicabustos. Obtenido de Diseño:


http://mecanicabustos.blogspot.com/2010/05/el-diseno.html

CAD Software. (2018). Obtenido de ¿Qué es CAD Software?:


https://www.autodesk.es/solutions/cad-software

Cengel, y. A. (1904). Termodinamica. En y. A. cengel, termodinamica (pág. 1112).


Mc Graw hill.

Davies. (20 de 04 de 2019). herrera.unt.edu.ar. Obtenido de herrera.unt.edu.ar:


http://www1.herrera.unt.edu.ar/biblcet/wp-
content/uploads/2016/08/Calderas-a-Bagazo.pdf

Evans. (10 de 06 de 2018). euston96. Obtenido de euston96:


https://www.euston96.com/fuerza-centrifuga/

Gastón, C. (24 de junio de 2019). karin.fq.uh.cu. Obtenido de karin.fq.uh.cu:


http://karin.fq.uh.cu/acc/2016/CIENCIAS_TECNICAS/032/New/Documentaci
%C3%B3n/Parte%20VI/Bibliograf%C3%ADa/Cap.%20II/Bagazo.pdf

groupo-bs. (24 de junio de 2019). groupo-bs. Obtenido de groupo-bs:


https://www.groupo-bs.com/a53-gr-b-tubos-sin-soldadura-de-acero-al-
carbono-proveedores-exportador.html

Hawk. (14 de 05 de 2019). ecured. Obtenido de ecured:


https://www.ecured.cu/Bagazo_de_ca%C3%B1a

INECC. (22 de junio de 2018). INECC. Obtenido de INECC:


https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-
emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero

101
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

kasey. (20 de 06 de 2019). quimet. Obtenido de quimet:


https://www.quiminet.com/articulos/los-ciclones-18852.htm

MAFAMOSA. (24 de junio de 2019). memoria descriptiva separador multiciclónico.


Mexico.

Orgaz, A. (2017). Energia renovable biomasa. orizaba: epec.

Porres, G. (27 de mayo de 2019). Separadores multiciclónicos . Separadores


multiciclónicos .

SEMARNAT. (01 de 06 de 2018). SEMARNAT. Obtenido de SEMARNAT:


https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/medioambiente/Varios/Ley
es_y_Normas_SEMARNAT/NOM/Fuentes%20Fijas/12.%201994.pdf

Semarnat. (15 de 05 de 2019). Semarnat. Obtenido de Semarnat:


https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/cap5.html

SEMARNAT. (25 de junio de 2019). SEMARNAT. Obtenido de SEMARNAT:


http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4632/semarnat/semarnat.htm

Walsk. (2 de 06 de 2019). Medlineplus. Obtenido de Medlineplus:


https://medlineplus.gov/spanish/airpollution.html

Wang. (14 de 05 de 2019). estrucplan. Obtenido de estrucplan:


https://estrucplan.com.ar/producciones/contenido-tecnico/p-seguridad-
industrial/partes-principales-que-componen-una-caldera/

102
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

4.5 ANEXOS

ANEXO 1

CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLONES DE ALTA EFICIENCIA

CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLONES CONVENCIONALES

103
IMPLEMENTACIÓN DE SEPARADOR MULTICICLÓNICO EN LAS CALDERAS DEL GRUPO
AZUCARERO SAN PEDRO

CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLONES DE ALTA CAPACIDAD.

DIMENSIONES DEL CICLON PARAMETROS DE CICLONES

104

También podría gustarte