Está en la página 1de 5

GUÍA PARA EL EXAMEN DE CIRUGÍA II

➔ Asepsia: Conjunto de procesos y técnicas que destruyen en su totalidad y/o inhiben el crecimiento de
microorganismos patógenos en el ambiente quirúrgico y en el instrumental (superficies inertes).
Estos procesos se logran usando agentes físicos (Método por vapor húmedo a 121 °C, 1 atmósfera por
15 minutos).
➔ Antisepsia: Conjunto de procesos y técnicas que destruyen la mayoría de los microorganismos en
superficies y tejidos vivos. Este proceso es realizado con agentes químicos directamente en la piel
(como el cloruro de benzalconio o la yodopovirona para el paciente).
➔ Tiempos quirúrgicos: Son las etapas en las que se divide cualquier cirugía, los cuales son;
Analgesia y Anestesia.
Incisión (Diéresis).
Hemostasia.
Disección/Exposición.
Operación propiamente dicha (Osteotomía, Ostectomía, Odontosección).
Tratamiento de la operación.
Sutura (Sinéresis).

➔ ANESTESIA.
Fórmula para conseguir los mg de anestésico que se administran: 18 x % del anestésico = mg de anestésico en
un cartucho. (Ejemplo: 18 x 2% = 36 mg de lidocaína al 2% en un cartucho.

TABLA DE DOSIFICACIÓN DE ANESTÉSICOS.


ANESTÉSICO. FÓRMULA DE DOSIFICACIÓN. DOSIS MÁXIMA.

Lidocaína al 2% con epinefrina. 4.4 mg/kg.. 300 mg de anestésico (8.3 cartuchos).

Lidocaína al 2% sin epinefrina. 4.4 mg/kg. 300 mg de anestésico (8.3 cartuchos).

Mepivacaína al 3% sin epinefrina. 4.4 mg/kg. 300 mg de anestésico (5.5 cartuchos).

Mepivacaína al 2% con epinefrina. 4.4 mg/kg. 300 mg de anestésico (5.5 cartuchos).

Articaína 4% con epinefrina. 7 mg/kg. 500 mg de anestésico (6.9 cartuchos).

Prilocaína 3% con felipresina. 6 mg/kg. 400 mg de anestésico (7.4 cartuchos).


GUÍA PARA EL EXAMEN DE CIRUGÍA II
➔ INCISIÓN: Tiempo quirúrgico que consta de cortar (incidir) en tejidos para su posterior separación.
REQUISITOS: Ser en una sola intención, perpendicular a tegumentos, ser por deslizamientos y no por
presión, además de cumplir con la amplitud y las formas que se requieren.
FORMAS DE TOMAR EL BISTURÍ:
-Como pluma para incisiones pequeñas y precisas.
-Como garfio para hacer incisiones pequeñas con profundidad controlada.
-Como cuchillo de mesa o arco de violín para incisiones amplias en piel y tejidos superficiales.
-En empuñadura de mástil para incisiones circulares o amputaciones.

➔ HEMOSTASIA: Serie de mecanismos tanto externos como internos que tienen como objetivo detener
el derrame sanguíneo. Los métodos pueden ser físicos o químicos.
Primeramente comienza con una vasoconstricción y la agregación de plaquetas en el área afectada para
posteriormente continuar con el proceso de coagulación, que depende de cada persona pero en
promedio es de 7 a 15 minutos en un ambiente de 37 °C y de 11 a 19 minutos en temperatura
ambiente.

➔ COLGAJOS: Parte del tiempo quirúrgico “Disección/Exposición. Sus principales objetivos son;
Brindar acceso a la zona quirúrgica.
Movilizar tejidos a áreas más cómodas en donde no interfieran con la operación.
Reparación de defectos.
Son realizados con un bisturí del #3 y hojas de bisturí de los números 15 (más común), 11, 12 o 10.
➔ Tipos de colgajos:
Mucosos (en lengua, mejilla o cualquier otra zona de su mucosa).
Mucoperióstico (levanta mucosa y periostio).
Cutáneo (en piel, puede ser cutáneo puro o miocutáneo cuando involucra piel y músculo).
➔ Requisitos de un colgajo:
Amplitud: La altura no debe de superar dos veces la base. Base amplia para evitar isquemia y que dé
buena visibilidad.
Irrigación: La base debe de ser más amplia que la altura.
Ángulos redondeados.
Manejo sin tensión: Debe de ser suave, sin tensión o torsión, preferentemente con una legra. La
separación debe de ser suave con una pinza para evitar problemas de cicatrización.
➔ Tipos y diseños de colgajo:
Gingival.
Trapezoidal /Newman).
Triangular (Semi-Newman).
Recto.
Semilunar.

➔ SUTURAS: Proceso que tiene como objetivo aproximar tejidos diseccionados o separados hasta la
cicatrización.
➔ Normas:
Unir tejidos de la misma naturaleza.
GUÍA PARA EL EXAMEN DE CIRUGÍA II
No dejar espacios necróticos.
Realizar previa limpieza de la herida.
➔ “Entre más números tenga la sutura más pequeña será”. Tamaño de las suturas que se usan en
odontología: 3:0 y 4:0.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS

Naturales. Sintéticas. Reabsorbibles. No reabsorbibles. Monofilamentosas. Multifilamentosas.

Algodón. Nylon (para Catgut simple. Monocryl. Polipropileno. Ac.


piel). Poliglicólico.

Seda negra. Mersilene. Catgut crómico. Vicryl Acero (Metal): Poliéster.


(Poliglactin 910).

Prolene. Dexon (Ac. Catgut simple. Seda.


Poliglicólico).

➔ Puntos de sutura:
Recto.
En 8.
Ebahi (Entra lejos, sale cerca, entra cerca, sale lejos).
En X (Interna, externa).
En 3 márgenes para colgajos.
Colchonero horizontal (En “U”).
Colchonero vertical (Sarnoff o Blair-Donati; entra cerca, sale cerca, entra lejos, sale lejos o viceversa).
Punto para papila interdentaria con apoyo en diente adyacente.
Surgete continuo simple paralelo.
Surgete continuo simple oblicuo.
Surgete continuo entrelazado.
Surgete continuo en greca.

➔ NERVIO TRIGÉMINO:
Ganglio de Gasser. Se encuentra en la región petrosa del Hueso Temporal.
Origen Real: En el tronco encefálico.
Origen Aparente: Ganglio de Gasser, cerca de la silla turca del esfenoides.
RAMAS:
Rama Maxilar (V2): Origen: Ganglio Trigeminal (De Gasser). Totalmente sensitivo. Sale del cráneo
por el foramen redondo (Hueso Esfenoides). Tiene como ramas al Nervio Meníngeo, Ramos
ganglionares (se derivan las ramas Orbital, Palatina, Nasal y Faríngea), Nervio Cigomático y Nervios
Alveolares Superiores (Posterior, Medio y Anterior).
Rama Mandibular (V3): Origen: Ganglio Trigeminal (De Gasser). Es sensitivo y motor. Sale del
cráneo por el foramen oval (Hueso esfenoides). Tiene como ramas al Nervio Espinoso (Rama
meníngea), Nervio del Músculo Pterigoideo Medial, Tronco Anterior y Tronco Posterior (Este
último da paso a los nervios Lingual y Nervio Alveolar Inferior).
GUÍA PARA EL EXAMEN DE CIRUGÍA II
➔ ODONTECTOMÍA: Procedimiento quirúrgico que consta de extraer un diente retenido o incluído.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes sistémicamente comprometidos, edad precoz (muy joven),
riesgo de lesión a estructura adyacente.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Edema, Hemorragia secundaria, Dolor, Osteítis
Alveolar, Trismus, Infección, Patologías de ATM y/o reacciones farmacológicas.

➔ ODONTOSECCIÓN: Procedimiento quirúrgico dental que consta de dividir a un diente en secciones


más pequeñas que faciliten su extracción, en caso de que la misma sea complicada.

➔ ODONTOPEXIA: Reposicionamiento de una pieza dental a su lugar adecuado mediante sujeción con
brackets, alambres o diferentes instrumentos.

➔ RETENCIONES DENTARIAS: Por orden de incidencia:


1. Terceros Molares
2. Caninos
3. Supernumerarios
4. Incisivos
5. Premolares

➔ CLASIFICACIÓN DE CANINOS RETENIDOS:

INCIDENCIA:
60% por paladar.
30% por vestibular.
10% transalveolar.

CLASIFICACIONES:

SUPERIORES:
-Clase I: Maxilar dentado en paladar unilateral.
-Clase II: Maxilar dentado en paladar bilateral.
-Clase III: Maxilar dentado en vestibular unilateral.
-Clase IV: Maxilar dentado en vestibular bilateral.
-Clase V: Maxilar dentado transalveolar.
-Clase VI: Maxilar desdentado por paladar, bilateral o unilateral.
-Clase VII: Maxilar desdentado por vestibular, bilateral o unilateral.

INFERIORES:
-Clase I: Mandibular dentado por lingual unilateral.
-Clase II: Mandibular dentado por bucal unilateral.
-Clase III: Mandibular dentado por lingual o bucal BILATERAL.
-Clase IV: Mandibular desdentado unilateral.
-Clase V: Mandibular desdentado bilateral.
GUÍA PARA EL EXAMEN DE CIRUGÍA II

Odontectomia : Remoción de la corona del diente, dejando la raíz in situ. Esta técnica es aplicada en
terceros molares u otros dientes incluidos en la mandíbula con el fin de evitar daños al nervio alveolar inferior
durante los procedimientos quirúrgicos.
Odontosección :
Odontopexia : Técnica Quirúrgica, que nos permite la tracción del Órgano Dental Retenido por
Vestibular/Palatino, desplazar, posicionarlo y alinearlo en la Arcada Dental (FUENTE: DE LOS DESEOS)

Según el esquema de caninos describa la clasificación correspondiente tomando en cuenta la


clasificación de Ries Centeno ? Y describa la técnica quirúrgica correspondiente

Clase I Maxilar dentado ubicado por paladar ( Retención Unilateral)


Clase II Maxilar dentado ubicado por paladar ( Retención Bilateral)
Clase III Maxilar dentado ubicado por vestibular ( Retención Unilateral)
Clase IV Maxilar dentado ubicado por vestibular ( Retención Bilateral)
Clase V Maxilar dentado ubicado trans alveolar
Clase VI Maxilar desdentado ubicado por palatino a) unilateral b) bilateral
Clase VII Maxilar desdentado ubicado por vestibular a) unilateral b) bilateral

También podría gustarte