Está en la página 1de 13

1

Unidad Educativa Particular ¨La Providencia¨

Reporte escrito

Mercantilismo como doctrina económica

Samantha Muela

Curso: tercero BGU Paralelo: C

Año lectivo 2023-2024

Quito, septiembre 2023


2

Índice

Mercantilismo como doctrina económica – Introducción ………………………………3

Antecedentes históricos del mercantilismo ..……………………………………………4

Doctrina política mercantilista: la formación de los estados europeos …………..…..…6

Doctrina comercial mercantilista: el proteccionismo y el comercio colonial …………..7

Fin del mercantilismo: críticas y algunos cambios socio-económicos …...….…………9

La crítica de David Hume ….…………………………………………….……..9

Las críticas de los clásicos …………………………………………….………..9

Los cambios económicos y sociales ………………………………….………..10

Conclusión …………………………………………………………………………….11

Web grafías ……………………………………………………………………………12


3

Mercantilismo como doctrina económica

El mercantilismo es más que una doctrina formal y coherente del pensamiento económico; fue

una fuerza impulsora de la expansión, la competencia y la colonización en Europa y fuera de ella. Se

impuso en Europa en los siglos XVI, XVII y XVIII, proclamando que el Estado debía ejercer un férreo

control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación haciendo que las

exportaciones superasen el valor de las importaciones.

Los mercantilistas representaban los intereses de los comerciantes, una nueva clase social

emergente que comerciaba en pequeños espacios urbanos llamados burgos. Esta clase social naciente se

denominaba burguesía, cuyo objetivo era la acumulación de metales preciosos como el oro. En forma

alegórica, Schumpeter (1954) dice que “el oro en metal es el sol, las monedas son sus rayos y el cambio

es la luz verdadera” (p. 414).

Una de sus piedras angulares era la creencia de que los países que querían ocupar una posición

significativa en el contexto internacional y ampliar su poder necesitaban acumular riqueza

(principalmente en forma de oro y otros metales preciosos). Influido por el colonialismo y las grandes

cantidades de metales preciosos, materias primas y mano de obra barata que los países invasores podían

obtener de ellos, el mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como expresión de

poder.

En este informe, analizamos los principales aspectos del mercantilismo, sus características,

objetivos y críticas. Acompáñanos en un viaje para comprender cómo el mercantilismo dejó una huella

indeleble en la historia económica y política, y cómo estas ideas moldearon el curso de la historia

europea.
4

Antecedentes históricos del mercantilismo

No se puede entender el mercantilismo sin tener en cuenta los factores que propiciaron su

aparición en la Europa del siglo XVI:

Transición a una economía monetaria: durante la Edad Media, la economía europea se basaba

en gran medida en el sistema feudal con una economía agraria y de trueque. Sin embargo, a medida que

se desarrollaba el comercio, se hizo patente la necesidad de una economía monetaria más líquida. Esto

condujo a la aparición de teorías y políticas económicas centradas en el dinero y la acumulación de

riqueza.

Expansión colonial: En Europa se produjeron dos fenómenos estrechamente relacionados: el

auge de las potencias coloniales de España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda y un enorme

aumento del comercio. Según Rojas (2004)

Este desarrollo se explica por la expansión del mundo conocido tras el descubrimiento de

América por Cristóbal Colón en 1492, pero también por el descubrimiento de una ruta marítima

hacia Asia (India y los países árabes) (pp. 76-96). (Figura 1)

Figura 1

El puerto de Calicut en 1572


5

Nota. Marshall (1999) enfatiza el interés de entonces de los europeos por productos asiáticos (seda,

canela, etc.) Fuente: Enciclopedia de la Historia del Mundo (2021).

Política absolutista: En muchos países europeos, los monarcas consolidaron su poder y buscaron

una mayor centralización estatal. El mercantilismo proporciona una base teórica para reforzar el Estado

y promover políticas económicas que beneficien a este y a la monarquía.

Pensadores y escritores: Algunos pensadores como Jean Bodin en Francia y Thomas Moon en

Inglaterra contribuyeron a la formulación de las ideas mercantilistas a través de sus escritos y tratados.

Estos intelectuales ayudaron a difundir y sistematizar las ideas mercantilistas.

El siglo XVII marcó el inicio de las políticas mercantilistas en Europa como consecuencia del

enorme crecimiento del comercio colonial, la aparición de flotas mercantes europeas y la extracción y

saqueo de metales preciosos en México y Perú, que provocaron un aumento de la cantidad de dinero en

Europa. Los gobiernos de Oliver Cromwell en Inglaterra (Figura 2) y, sobre todo, de Jean Baptiste

Colbert en Francia se citan a menudo como modelos de políticas mercantilistas.

Figura 2

Oliver Cromwell

Nota. Oliver Cromwell, el verdugo de la monarquía inglesa. Fuente: La Vanguardia (2016).


6

Doctrina política mercantilista: la formación de los estados europeos

La primera forma de pensar las disposiciones y propuestas del mercantilismo es verlas como un

componente económico del absolutismo político y de la construcción de los Estados europeos

emergentes, racionalizando y proponiendo algunos procedimientos de unificación nacional,

especialmente en Inglaterra, Francia y España. Dicha unificación se enfrentó, por un lado, al

universalismo de la Iglesia católica y del Sacro Imperio Romano Germánico, debilitado por la Reforma

protestante, y, por otro, al particularismo de los feudos medievales, debilitado por la llegada de la

pólvora a Europa. Así pues, a los mercantilistas no les interesaban las teorías de la producción y/o el

consumo, sino reforzar el poder del Estado, no frente al sector privado, sino frente a otros Estados, la

Iglesia y los señores feudales.

Una de las políticas de los mercantilistas para aumentar el poder político y militar de los estados

fue fomentar el crecimiento demográfico. Aunque en un principio el interés de los mercantilistas por el

crecimiento de la población respondía principalmente a fines militares, un aumento de la población

permitía a los Estados beligerantes mantener grandes ejércitos, esta idea cambió posteriormente y la

intención por el crecimiento de la población pasó a estar más relacionado con el aumento de la oferta de

mano de obra que pudiera estar disponible para la industria (Heckscher, 1994).

En cualquier caso, el aumento de la población podía no ser suficiente para incrementar el poder

político y militar de un Estado. Se necesitaba dinero, y una forma de obtenerlo era el comercio excesivo

con otros países, ya que de esta forma se podía acumular oro y metales preciosos, lo que permitía al

Estado entrar en guerras y ganarlas. "El dinero es el sine de la guerra" (Cicerón, 2001).

Por lo tanto, en el comercio había necesariamente ganadores y perdedores: no todos podían

ganar, ya que los excedentes de unos se convertían en déficits de otros.


7

Doctrina comercial mercantilista: el proteccionismo y el comercio colonial

Como señalábamos en el párrafo anterior, una de las principales políticas de los mercantilistas

era el comercio excedentario con otros países, y en el comercio había necesariamente ganadores y

perdedores.

Las políticas económicas derivadas de un interés por el comercio activo, como las del ministro

Luis XIV, Jean-Baptiste Colbert o de Oliver Cromwell en Inglaterra, eran proteccionistas, dirigidas a

fomentar las exportaciones (excepto de armas y algunos otros bienes) y a limitar o restringir las

importaciones (excepto de materias primas esenciales).

Un aspecto muy importante de la política mercantilista fue la monopolización del comercio con

las colonias. Las metrópolis europeas veían en sus colonias no sólo una fuente de metales preciosos y

materias primas, sino también una fuente de demanda potencial para la exportación, y había que

monopolizar el comercio con estas colonias.

Como se observa en la Figura 3, en Inglaterra, se aprobaron unas Leyes de Navegación que

obligaban a que las importaciones se hicieran en barcos ingleses o nacionales, el comercio con las

colonias debía ser realizado por ingleses, en barcos ingleses y con tripulación inglesa, y ciertas

mercancías como el azúcar, el tabaco y el algodón producidos en las colonias americanas sólo podían

exportarse a puertos ingleses.

Figura 3

Mercantilismo en Inglaterra
8

Nota. El mercantilismo fue la práctica comercial en las colonias del Imperio Británico. Fuente:

Muy Financiero (2020).

Además de Inglaterra, otras potencias coloniales europeas, como España y Francia, tenían

normas similares a la Ley de Navegación.

En cualquier caso, un superávit comercial mataba dos pájaros de un tiro: el país se deshacía del

excedente de producción y, al mismo tiempo, aumentaba sus existencias de metales preciosos.

Heckscher (1994).

A menudo se pasa por alto que se trataba de una época de colonialismo, piratería y trata de

esclavos y que la política comercial mercantilista estaba estrechamente vinculada a la política colonial.
9

Fin del mercantilismo: críticas y algunos cambios socio-económicos

A finales del siglo XVIII, las ideas mercantilistas no eran del todo sólidas ni convincentes. Ésta

fue una de las razones por las que el mercantilismo fue decayendo gradualmente en diversos países y dio

paso a teorías económicas más sólidas y acertadas.

Críticas de David Hume.

David Hume condenó la incapacidad del mercantilismo para mantener constantemente una

balanza comercial favorable (mayores exportaciones sobre importaciones) y su excesivo interés por

metales preciosos como el oro y la plata, que, al ser acumulados por el Estado, perdían su valor

comercial y debían ser tratados más bien como cualquier otro bien escaso.

Las críticas de los clásicos.

Adam Smith en la Riqueza de las Naciones (1776) critica el sistema mercantilista, ya que no

estaba de acuerdo con el proteccionismo y la regulación por parte de algunos productores y

comerciantes para obtener ganancias beneficiándose de otros productos y del propio consumidor.

Abogaba por la idea de la especialización y el intercambio provechoso.

“Dar el monopolio del mercado doméstico a la industria doméstica… es en alguna medida

ordenar a la gente la manera en que debe usar su dinero, lo cual debe, en casi todos los casos, ser

algo inútil o pernicioso… El sastre no trata de hacer sus propios zapatos, sino que la compra del

zapatero. El zapatero no trata de hacer su propia ropa, sino que emplea a un sastre…” (Libro IV,

Cap. II, pp. 423-424)

Los cambios económicos y sociales.


10

Una serie de cambios políticos, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII, en detrimento

del absolutismo político y del colonialismo europeo, sellaron el declive del mercantilismo. Entre ellos

cabe citar la independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789), que propició la

aparición de repúblicas. A pesar de la aparición de órganos representativos en Europa, los Estados

Generales en Francia, la Cámara de los Comunes en Inglaterra, las Dietas en Alemania y las Cortes en

España, fueron las nuevas repúblicas las que marcaron el fin del absolutismo.

Otro cambio importante fue el inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra hacia 1750 como

se muestra en la Figura 4, que impulsó el comercio internacional al bajar los precios de los productos

industriales en Inglaterra y reducir los costes de transporte.

Figura 4

La Revolución Industrial

Nota. Ilustración que muestra la creciente industrialización y urbanización de Gran

Bretaña durante la Revolución Industrial. Fuente: Enciclopedia de la Historia del Mundo (2023).

El aumento de la población en Europa tuvo un efecto similar, ya que se frenaron las plagas

epidémicas y el cultivo de cosechas como la patata cobró importancia. Finalmente, el mercantilismo fue

sustituido en el siglo XIX por las teorías del liberalismo y el laissez-faire de Adam Smith.
11

Conclusión.

En suma, el mercantilismo fue una doctrina económica influyente en la historia europea de los

siglos XVI, XVII y XVIII que buscaba la acumulación de riqueza y poder a través del control estatal del

comercio. La idea básica de los mercantilistas era que la riqueza de la nación se lograba mediante la

acumulación de metales preciosos como resultado de una balanza comercial positiva. Históricamente, el

trasfondo del mercantilismo radica principalmente en la expansión colonial, que propició la aparición de

potencias europeas y un gran auge económico al permitir a las flotas mercantes de Europa saquear el oro

y los metales preciosos de las colonias, lo que se tradujo en un aumento del poder político y militar de

los Estados, razón por la cual el dinero se considera el vínculo de la guerra en la que sólo puede haber un

vencedor. Sin embargo, el mercantilismo tuvo varios detractores, entre ellos David Hume y Adam

Smith, que lo consideraban un sistema poco convincente e inestable, por lo que fue suplantado

gradualmente por nuevas teorías fisiocráticas y liberales.


12

Web grafía:

Cabot, J. T. (2019, 12 septiembre). Cromwell: el verdugo de la monarquía inglesa. La Vanguardia.

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20190527/47311974164/cromwell-

el-verdugo-de-la-monarquia-inglesa.html#foto-5

Cartwright, M. (2021, junio 9). El comercio de especias y la era de los descubrimientos. Enciclopedia de

la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1777/el-comercio-de-especias-y-

la-era-de-los-descubrimi/

Cartwright, M. (2023, marzo 17). La minería del carbón en la revolución industrial británica.

Enciclopedia de la Historia del Mundo.

https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2201/la-mineria-del-carbon-en-la-revolucion-industrial/

Cicerón, T (2001). Frases de Marco Tulio Cicerón. Brainy Quote.

https://www.brainyquote.com/quotes/marcus_tullius_cicero_169486

Gutiérrez, I. (2023, 10 enero). Qué es el mercantilismo » Concepto de economía. Muy Financiero.

https://muyfinanciero.com/conceptos/mercantilismo/

Heckscher, E. (1994). El teorema de Heckscher-Ohlin. Libretexts.

https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Economia/Libro%3A_Comercio_Internacional_-

_Teor%C3%ADa_y_Pol%C3%ADtica/05%3A_El_modelo_de_Heckscher-

Ohlin_(proporciones_factoriales)/5.09%3A_El_teorema_de_Heckscher-Ohlin#:~:text=El

%20teorema%20de%20Heckscher%2DOhlin%20(H%2DO)%20afirma%20que%20un,mejor

%20que%20el%20otro%20pa%C3%ADs
13

Rojas, J. (2004). El Mercantilismo. Teoría, política e historia. Dialnet plus.

https://dialnet.unirioja.es//10.18800/economia.200701.002

Schumpeter, J (1954) Historia del pensamiento económico. Economipedia.

https://personal.us.es/escartin/El_Mercantilismo%20I.pdf

Smith, A (1776) Riqueza de las Naciones. Blogger.

http://economicaucm2014.blogspot.com/2014/10/que-es-el-mercantilismo-y-que-criticas.html

También podría gustarte