Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA:
CLINICA GINECOLÓGICA II
TEMA:
HERPES GENITAL DOCENTE:
INTEGRANTES:
OBSTA.MARÍA DEL SOCORRO PALACIOS TAVARA
CAIZA SULCA JENNIDER LIZBETH
CHAGUAY ORTEGA DAYANNA NAYELLI 8VO SEMESTRE
ENCARNACION HOLGUIN DAYRA JAMILET
MUÑOZ ALMACHE PAMELA NICOLE GRUPO 1 – SUBGRUPO C
ROSADO CORONEL BRIGGITTE SOLANGE CICLO I
2023 - 2024
Definición
El herpes genital es una enfermedad de
transmisión sexual. Causada por el virus del
herpes simple
Es causada por los virus del herpes simple tipo 1
(VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). La mayoría de los herpes
genitales son causados por el tipo VHS-2.

Etiología
El virus del herpes pertenece a la
familia
Herpesviridae
Tipos
Hay 2 tipos de
Herpes(VHS):
El VSH-1 con frecuencia
afecta la boca y los labios,
y causa ulceras bucales o
ampollas febriles.
El VHS tipo 2 (VSH-2)
casi siempre causa el
herpes genital. Se puede
transmitir a través del
contacto con la piel.
Periodo de Incubación
4 días (2 a 12 días)
FACTORES DE RIESGOS
• Tener más de una pareja sexual.
• Tener una pareja o parejas de alto riesgo (una
pareja que tiene más de una pareja sexual o que
tiene parejas sexuales infectadas con herpes).
• Contacto con genitales a través de sexo oral,
vaginal o anal
• Tener contacto sexual sin protección (no usar
condones).
• Comenzar la actividad sexual a una edad
temprana.
• Tener un sistema inmunitario debilitado.
Contacto con la mucosa oral o genital

Se replica en la epidermis y penetra en las terminaciones nerviosas

Transportado a través del axón al núcleo de las neuronas en la médula


espinal

Se replica dentro de las neuronas ganglionares sensitivas o permanece en


latencia (se reactiva por estímulos)

La reactivación del virus latente determina enfermedad recurrente

El virus desciende hasta la superficie del cuerpo orolabial y vulva

Puede transmitirse de la
El virus se replica en las células epidérmicas (con/sin
madre al hijo durante el parto. sintomatología)
SINTOMATOLOGIA
La mayoría de las lesiones clínicamente
evidentes están precedidas de una fase
prodrómica, que se pueden manifestar con
fiebre, malestar general, dolor de cabeza,
mialgia, escozor o picor en la zona anal-
genital, flujo vaginal anómalo y dolor en
piernas, nalgas o genitales.

En mujeres inmunocompetentes las


lesiones (ampollas que pueden
progresar a úlceras) se manifiestan
en áreas de infección (vulva, cuello
uterino, vagina, periné y/o uretra),
ocasionando uretritis y/o
linfoadenopatía inguinal dolorosa
La mayoría de los casos de herpes genital primario no causan síntomas notorios; muchas
personas infectadas por el HSV-2 no saben que tienen herpes genital. Las lesiones
genitales primarias se desarrollan entre 4 y 7 días después del contacto. Las vesículas
suelen erosionarse y formar úlceras. Pueden ocurrir lesiones en las siguientes ubicaciones:

En los labios, el
clítoris, el periné, la
vagina y el cuello
uterino en las mujeres.

En el prepucio, el Lesiones perianales y


glande y el cuerpo rectales en los hombres o las
del pene en los mujeres que practican sexo
hombres. anal.
Diagnóstico
● El diagnóstico clínico

● Confirmar con pruebas de laboratorio, ya


que sólo de esta forma se consigue la
evidencia para ofrecer una adecuada
información y asesoramiento.

Cultivo viral:
Es sensible y específico.
El rendimiento es mayor ante la presencia
de las típicas vesículas (80%) y menor en
la fase de costra o en las recurrencias (25-
50%).
PCR
Inmunofluorescencia elevada sensibilidad.
directa es útil para detectar la excreción viral
Es menos sensible que el cultivo en pacientes asintomáticos y para
(85-95%), pero los resultados diagnosticar las lesiones negativas en
están disponibles en pocas horas. el cultivo.

Serología específica de tipo


es útil en pacientes con historia de lesión
genital atípica no diagnosticada y para
determinar la susceptibilidad de la pareja de
un sujeto con herpes o seleccionar las
gestantes con riesgo de transmisión al
recién nacido.
¿Cómo podemos
Tratar el herpes
genital ?
Tratamiento de la primoinfección
por herpes genital

El uso de fármacos antivirales es beneficioso en la mayoría


de los pacientes que presentan síntomas de infección
herpética.
Los máximos beneficios se obtienen cuando se administra la
terapia antivírica en las primeras 72 horas.
Actualmente existen tres fármacos aprobados para el
herpes genital: Aciclovir, famciclovir y valaciclovir.
Tratamiento del herpes genital
recurrente
En caso de tratamiento, se puede optar por tratar los brotes cuando ocurren (terapia episódica), o
intentar prevenir los futuros brotes (terapia supresora).
Terapia supresora:
Terapia episódica: Se indica en pacientes con
escasos brotes, con síntomas prodrómicos y El tratamiento supresor es recomendable en
con poca alteración de la calidad de vida y de pacientes con un número frecuente de brotes que
la función sexual. afecta a su calidad de vida y a su esfera sexual.
Tratamiento en situaciones
especiales: gestación
Al menos un 2% de las nuevas infecciones por herpes genital
en la mujer se producen durante el embarazo

No hay datos suficientes sobre la seguridad de emplear


antiherpéticos en el tercer trimestre de gestación, aunque
tampoco se han detectado problemas relacionados con su
uso en este periodo.
Las pautas con Aciclovir 400 mg c/8 horas o Valaciclovir 500
mg c/12 horas son las más utilizadas.
Diagnóstico y tratamiento de la/s
pareja/s
Se debe educar a la pareja :

La terapia supresora es El uso de la terapia


Es necesario informar
eficaz para prevenir las episódica acorta la
sobre el herpes a las
recurrencias y el riesgo de duración de los episodios
parejas actuales y futuras.
transmisión. recurrentes.

Abstenerse de tener
La utilización correcta del
El contagio es posible relaciones sexuales con
preservativo disminuye,
durante los periodos parejas no infectadas ante
pero no elimina el riesgo
asintomáticos. la presencia de lesiones o
de transmisión.
síntomas prodrómicos.
Complicaciones
• Complicaciones inmediatas: Vulvovaginitis,
cervicovaginitis, meningitis asépticas, disuria
• Complicaciones a largo plazo: Neuralgia,
radiculomielitis sacra
• Complicaciones por sexo anal: Proctitis
• Complicaciones en pacientes
inmunodeprimidos: Hepatitis, coagulopatía
intravascular, encefalitis y formas cutáneas
generalizadas.
INFECCIÓN CONGÉNITA

▪ Gestantes con mayor riesgos → Infección


diseminada con viremia antes de las 20 semanas
▪ Aborto
▪ Óbito fetal
▪ Malformaciones congénitas:
• Lesiones cutáneas : vesículas, ulceras
• Lesiones oftálmicas: coriorretinitis, cataratas,
microftalmía.
• Afectación del SNC : encefalomalacia,
microcefalia o hidroanencefalia
▪ Mortalidad perinatal aproximada : 50 %
INFECCIÓN NEONATAL

Enfermedad cutánea- ocular – Enfermedad localizada en SNC o


oral ( 45%) meningoencefalitis (30%)

• 2da semana - 6ta semana de vida


• 2 primeras semanas - 6 semanas de vida • La diseminación ocurre retrógradamente a través de la
• Lesiones cutáneas : vesículas coalescentes con base nasofaringe y los nervios olfatorios.
eritematosa • Letargia
• Lesiones orales: ulceras bucales, linguales y en paladar • Irritabilidad
• Lesiones oculares: conjuntivitis , queratitis y necrosis • Rechazo de alimentación,
retiniana aguda (NRA) • Perdida de reflejo de succión
• NRA complicación ocular mas grave (vaso-oclusiva • 20 - 25% : desaminación a órganos internos.
fulminante )
INFECCIÓN NEONATAL

Enfermedad diseminada (25%)

• Inicia en la 2da semana de vida


• Se manifiesta con cuadro de sepsis, apnea,
irritabilidad, distrés respiratorio y ascitis
• Progresa a fallo hepático, coagulación intravascular
diseminada
• Afecta a múltiples órganos: pulmón, hígado,
glándulas suprarrenales, mucosa oral, piel (60%),
ojos y/o SNC.
• Mortalidad >al 80% sin tratamiento reduciéndose a
un 30% con tratamiento antiviral.
Prevención
• Abstenerse del contacto sexual

• Estar en una relación mutuamente monógama • Reanudar las relaciones sexuales después de que las
lesiones se hayan reepitelizado completamente
• Uso consiente y adecuado de preservativo
• Interrogar de modo exhaustivo a la paciente sobre
• Evitar relaciones sexuales mientras presentan los
antecedente de ITS
síntomas prodrómicos o lesiones.
• Considerar como pacientes de alto riesgo aquellas
con historia de herpes genital durante el embarazo o
durante los 6 meses anteriores.

• Aconsejar abstinencia sexual durante el embarazo si


la pareja presenta herpes genital u oral activo.

También podría gustarte