Está en la página 1de 6

AMBIENTES DE

APRENDIZAJE
Suscribirse a las entradas
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
publicado a la(s) 23 abr 2014, 14:09 por Norma R Lechuga [ actualizado el 28 abr 2014, 20:39 ]

La escuela es el espacio ideal para que los alumnos vayan adquiriendo las
competencias necesarias para la vida y para enfrentar los retos del futuro.
Es por eso, que cada aula debe ser un lugar adecuado para que los
estudiantes desarrollen al máximo sus habilidades y destrezas.
Un ambiente de aprendizaje es un espacio donde ocurre el proceso de
enseñanza- aprendizaje. Dentro de éste, los alumnos o los participantes
utilizan sus capacidades, crean, emplean herramientas y artefactos para así
obtener e interpretar información, todo esto con la finalidad de construir su
aprendizaje.
En otras palabras, un ambiente de aprendizaje se refiere al clima que se
genera para atender a todos los estudiantes de un aula para que tengan una
buena actitud hacia el aprendizaje. En éste, es importante considerar los
espacios físicos o virtuales, así como las condiciones que logren estimular las
actividades de razonamiento de los integrantes del grupo.
Considero que el profesor desempeña un papel importante para los
ambientes de aprendizaje porque éste es el encargado de generar un clima en
el que todos sus alumnos reciban la misma atención y puedan aprender.

El espacio y el ambiente, son dos aspectos que están


muy ligados para crear las condiciones adecuadas del
aprendizaje. El primero, tiene que ver con el espacio físico
destinado para el proceso de enseñanza, es decir, el aula,
los materiales didácticos, el mobiliario, los objetos y
decoración que contribuyan a que los niños adquieran
conocimientos.
Por otra parte, el ambiente es el conjunto de todo ese espacio físico y lo
que se lleva a cabo dentro de él, por ejemplo las relaciones que mantienen los
alumnos con la educadora, con los padres de familia, adultos, la sociedad o
cualquier otra persona que pertenezca al ambiente que los rodea.

Los ambientes de aprendizaje constituyen espacios en lo que los


estudiantes pueden interactuar, bajo condiciones y circunstancias físicas,
humanas, sociales y culturales adecuadas para poder generar experiencias de
aprendizaje significativo y que al mismo tiempo tenga un sentido para ellos.
Todas estas experiencias resultan de actividades y dinámicas que son
propuestas, acompañadas y orientadas por el docente.
Por otra parte, respecto al desarrollo de las competencias, los ambientes
de aprendizaje pueden encaminar al grupo de niños para que tengan la
oportunidad de construir y apropiarse de saberes que puedan al mismo
tiempo, ser aplicados en las diferentes situaciones que se les presenten en la
vida y en las diversas acciones que realizan cotidianamente en la sociedad.
Estos ambientes tienen la ardua tarea de fomentar el aprendizaje
autónomo, dando lugar a los infantes a que asuman la responsabilidad de su
propio proceso de aprendizaje. Además, es fundamental que se generen
espacios o lugares donde entre todos puedan construir y enriquecer la
producción de conocimientos, al mismo tiempo que aprenden a trabajar de
manera colaborativa, respetando las opiniones y pensamientos de los demás.

TIPOS DE AMBIENTES DE
APRENDIZAJE

Hablamos de ambientes de aprendizaje cuando hacemos referencia a la importancia del entorno


exterior que rodea al sujeto para crear ambientes significativos. El ambiente hace interacción con el
sujeto y lo transforma. Las recomendaciones realizadas en relación con la creación de ambientes de
aprendizaje tienen que ver con el impulso a competencias y capacidades, relaciones participativas y
democráticas al interior de la comunidad educativa y la creación de ambientes lúdicos que
promuevan y faciliten el gusto por el aprendizaje. (Duarte, 2003: 5-11)

La búsqueda de la creación de ambientes de aprendizaje tiene que ver con el desarrollo de las
competencias y las capacidades al interior de la comunidad educativa que promuevan y faciliten el
gusto por el aprendizaje. Los diferentes tipos de ambientes de aprendizaje son: Ambientes Físicos,
Ambientes Virtuales, Ambientes Formales y Ambientes Informales.

Para la creación de estos tipos de ambientes de aprendizaje, la enseñanza debe adecuarse según
los tipos de educación:
* Educación Presencial
* Educación Escolarizada
* Educación Abierta
* Educación A Distancia
* Educación En Línea Y Virtual.

Ambientes físicos: Es todo el entorno que rodea al alumno, en el contexto áulico, que
no se centra solo en el alumno, sino también en el contenido, por lo que la interacción
con el ambiente desarrollara una interacción con el estudiante que puede ser positiva o
negativa dependiendo el lugar.

*El educador es el que tiene que buscar los modelos adecuados a sus materiales y a las
condiciones de su grupo.
*Ayudan a relacionar el contenido con una manera experimental y vivencial.
*Se le puede dar una distribución espacial dinámica, modificándose a medida que el
grupo y el docente lo consideren necesario.
Ambientes virtuales: Es un espacio digital, en el cual se interrelacionan diversos
aspectos comunicacionales, pedagógicos, tecnológicos, los cuales ayudan a los
estudiantes a aprender.
*Comprender la naturaleza y la filosofía de la educación a distancia.
*Identificar las características de los estudiantes en lugares remotos.
*Diseñar y desarrollar materiales interactivos que estén adaptados a la tecnología que
se va a usar, al contenido, estrategias y que faciliten el estudio independiente.
Ambientes formales: es aquella que se realiza en un sistema
educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente
estructurado. Cada país tiene un sistema educativo constituido generalmente por
instituciones públicas y privadas (las privadas requieren de un proceso de habilitación
por parte del estado). Un sistema formal posee un establecimiento regulado por
organismos gubernamentales.
Abarca diferentes niveles de educación: Primaria, Secundaria y Universidad. El tránsito
del educando por esta estructura se realiza mediante un sistema de credenciales,
grados, títulos y certificados que acreditan los progresos y le permiten el pasaje a un
nivel superior.
Ambientes informales: Es el proceso que dura toda la vida por el cual cada persona
adquiere y acumula conocimientos, capacidades, actitudes y comprensión a través de las
experiencias diarias y del contacto con su medio. Se desarrolla en un ámbito
extraescolar (Práctica libre de actividades artísticas, deportivas y relaciones entre las
personas). No existen planes de estudio ni acreditación directa.
No deja por ello de existir una valoración directa de tales aprendizajes. El personal que
actúa como agente educador no es profesional. No opera con métodos típicamente
pedagógicos sino, por acciones de animación, difusión, estímulo, promoción, etc. Los
contenidos corresponden a la urgencia social, dependiendo de muchísimos factores. En
general, el cúmulo de educación informal que recibe una persona a lo largo de toda su
vida es enorme y no por no llevarse a cabo de manera organizada debe quitarse
importancia.
Está comprendida en este tipo de información todo lo que uno aprende en la TV, en la radio y en
Internet. Suele ser, a veces, más eficaz que otros aprendizajes porque aparece como una iniciativa
del propio sujeto, o sea que tiene una base de motivación interna o interés.
Educación a distancia: Conjunto de estrategias pedagógicas y mecanismos de
comunicación que vinculan a los docentes, tutores con los estudiantes para desarrollar
actividades de enseñanza-aprendizaje, no coincidiendo en el tiempo y espacio
geográfico, desarrollándose por lo general fuera de los campos educativos.
Educación Escolarizada: Se ha concebido como un proceso para adquirir
conocimientos en un periodo de la vida acudiendo en la institución especifica destinada
para este fin. También llamado cara a cara.
Educación abierta: Se entiende como lo opuesto a la escolarizada donde no se tiene
que acudir a una institución específica. Modelo utilizado en bachilleres, licenciaturas y
posgrados.
Educación Presencial: Se denomina así porque transcurre en presencia y bajo la
dirección del profesor. Tiene el propósito de evaluar la eficiencia en el aprendizaje para
seguir la adecuada preparación.

Secuencia didáctica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La secuencia didáctica es el resultado de establecer una serie de actividades de aprendizaje que tenga
un orden interno entre sí, con ello se parte de la intención docente de recuperar aquellas nociones
previas que tienen los estudiantes sobre un hecho, vincularlo a situaciones problemáticas y de
contextos reales con el fin de que la información a la que va a acceder el estudiante en el desarrollo de
la secuencia sea significativa, esto es tenga sentido y pueda abrir un proceso de aprendizaje, la
secuencia demanda que el estudiante realice cosas, no ejercicios rutinarios o monótonos, sino acciones
que vinculen sus conocimientos y experiencias previas, con algún interrogante que provenga de lo real
y con información sobre un objeto de conocimiento.1
Comprende las sucesivas actividades que tienen como fin enseñar un contenido educativo. Tiene
características de linealidad, dividiendo el tiempo de la clase sus tres fases clásicas: Inicio, Desarrollo,
Cierre y que hagas la tarea a tiempo. Todo inicio debe intentar vincularse con los conocimientos previos
y todo cierre debe, además, introducir al próximo inicio, logrando el encadenado de los aprendizajes.
secuencia didáctica

CAT seqüència didàctica / EN didactic sequence / FR séquence didactique / DE Unterrichtseinheit


La secuencia didáctica es un conjunto de actividades de aprendizaje interrelacionadas y encadenadas,
orientadas a la elaboración de un producto final que responda satisfactoriamente a la práctica social y
cultural que le da sentido. En la enseñanza-aprendizaje de la competencia lingüística comunicativa
(MCER 2018) y de la competencia discursiva, la secuencia didáctica parte de un concepto holístico de
lengua para volver a ella tras un trabajo específico sobre aspectos de la situación de comunicación y del
código lingüístico, siguiendo el ciclo siguiente: dimensión sociocultural > texto > secuencias textuales >
movimiento o paso retórico > frase > palabra > frase > movimiento o paso retórico > secuencias
textuales > texto > práctica sociocultural.

También podría gustarte