Está en la página 1de 38

Sesión N°6C

Parte 3
“Visión de las Artes visuales
desde la edad media hasta las
corrientes modernas”
(Edad Media – Renacimiento)

Docente: Prof. Carlos Marini Saldaña


Email: Carlos.Marini@usat.edu.pe
Curso: Cultura Artística

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivo
 Reconoce estilos
y aportes
artísticos desde
¿ Qué obras de arte más
la edad media trascendentes puedes
hasta el barroco. mencionar?

2 www.usat.edu.pe
Contenidos (Parte 1)
• ARTE EN LA EDAD MEDIA
-Arte paleocristiano
-Arte germánico
-Arte prerrománico
-Arte Bizantino
-Arte Islámico
-Arte Románico
-Arte Gótico
ARTE EN LA EDAD MODERNA:
1. EL RENACIMIENTO

3 www.usat.edu.pe
ARTE EN LA
EDAD MEDIA
CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA
• Etapa que va del s.V al s.XV en Europa, Oriente medio y África del
norte.
• Función:
- Ofrendar a Dios , a los santos o a los difuntos para obtener
indulgencia;
- Intermediaria entre el mundo sobrenatural y el humano.
- Afirmación de poder de la iglesia o del poder político de los
gobernantes.
- Etapas: Alta edad media (s. V – X): Baja edad media (X-XV)
4 www.usat.edu.pe
1. ARTE PALEOCRISTIANO
Se desarrolla durante los seis primeros siglos de nuestra era, desde la
aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de
los pueblos bárbaros. En Oriente tiene su continuación, en el llamado arte
bizantino.
Arquitectura: sobresalen Los cementerios o catacumbas y las basílicas.
Escultura: Sarcófagos y representaciones escultóricas en frisos.
Pintura: Se da en catacumbas. Pintura en miniatura y Mosaicos.
Literatura: Biblia, Libros apologéticos , retórica y exegéticos.
Música: s. IV d.C aparece el Canto Ambrosiano y el s.VII el Canto Gregoriano.

5 www.usat.edu.pe
2. ARTE GERMÁNICO
Arquitectura: Generalizado el uso del arco de medio punto y la bóveda. Ejm
Mausoleo de Teodorico en Ravéna
Escultura: en piedra para la decoración de iglesias y baptisterios en forma de
relieves planos, capiteles y sarcófagos, siempre siguiendo los modelos romanos
tardíos. Ej. relieves en los Poitiers de Francia y de Cividale en Italia.
Pintura: se expresó en la miniatura; ej. Los sacramentarios de Lexeuil y de
Gelasiano.

6 www.usat.edu.pe
3. EL ARTE PRERROMÁNICO
(Del 800, hasta el año 1,000)
1. Arte Carolingio: Arquitectura: uso del pilar en lugar de la columna, con la
aplicación de arcos de medio punto y cubiertas de madero o bóvedas de
cañón. Ej. Capilla palatina de Aquisgrán
2. Arte Otoniano: Arquitectura: Modelo de Aquistrán y Modelo Benedictino.
Artes plásticas: Influencia Bizantina.
Obras más sobresalientes: las puertas de San Miguel de Hildeshei
3. Arte Celta: Arquitectura: De madera. Quedan pocos vestigios.
Escultura: Cruces irlandesas de gran tamaño.
4. Arte Vikingo: iglesias de forma piramidal, con tejados apuntados y salientes de gran
verticalidad. Ej. iglesia noruega de Borgund
5. Arte Asturiano Arquitectura: Arco de medio punto, sillarejo, bóveda de cañón.
6. Arte Mozárabe: Ej. iglesias de pequeño tamaño: Santa María de Melque, en Toledo

7 www.usat.edu.pe
4. ARTE BIZANTINO
Es una expresión artística que se configura a partir del siglo VI, fuertemente enraizada
en el mundo helenístico, como continuadora del arte paleocristiano oriental
• Arquitectura: Es una expresión artística que se configura a partir del siglo VI,
fuertemente enraizada en el mundo helenístico, como continuadora del arte
paleocristiano oriental.
• Escultura: en relieve sobre La piedra o marfil, destacan imágenes de “consagración
imperial”, con la imagen de Cristo sobre las cabezas de los emperadores.
• La pintura sustituyó al mosaico En la tercera edad de oro, sobre todo los iconos
pintados en tabla, distinguiéndose las escuelas de Chipre, Salónica, Creta, Venecia y
Moscú.

8 www.usat.edu.pe
5. ARTE ISLÁMICO (siglo VII)
Arquitectura: uso del arco apuntado y luego arco de herradura como
herencia del arte visigodo. Y más adelante el arco lobulado, de tres o cinco
lóbulos. Diferentes tipos de bóveda, como la de gallones y la de crucería.
Decoración ornamental, generalmente en yeso, alabastro, mármol, mosaico
o pintura, todo de signo abstracto con motivos epigráficos, vegetales o de
lacería.
La mezquita es el tipo arquitectónico más utilizado. Destacan: la mezquita de
Damasco, de La Roca y la de al-Aqsa de Jerusalén; la mezquita de Samarra y
de Ibn Tulun en Egipto; la mezquita de Isafhán, y de Azul en Estambul.
Literatura: el Corán. Recopilación de cuentos titulada “Las Mil y Una
Noches”, obra anónima escrita entre los siglos IX y XV, en diferentes estilos de
mucho ingenio y fantasía.
Música: Menos desarrollada que la música religiosa cristiana. En el siglo X
resalta la música instrumental.

9 www.usat.edu.pe
6. ARTE ROMÁNICO
Fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo, agrupando las diferentes opciones
que se habían utilizado en la temprana Edad Media.
Arquitectura: Uso de los muros de sillería, arcos de medio punto y bóvedas de cañón, apoyadas en
pilares por medio de arcos fajones. También cúpulas erigidas sobre trompas o pechinas. Los edificios
de las iglesias generalmente son de una o tres naves con crucero y girola. Se da inicio a la construcción
de grandes catedrales, tendencia que siguió con el arte gótico. Ej. Catedral de Canterbury
Escultura: carácter religioso en figuras esquematizadas sin realismo, de marcado signo simbólico y
carácter didáctico
Principales ejemplos se ubican en tímpanos de los portales de ingreso a las iglesias y catedrales, como
podemos observar en el ejemplo de Santa Magdalena de Vézelay entre otras.
Pintura: Influencia bizantina, en murales de carácter religioso con figuras esquematizadas.
Pantocrátor. Ej. Abadía de Sant ´Angelo in Formis, en Italia.
Artes aplicadas: orfebrería en oro y piedras preciosas, el esmalte que fue desarrollado por el taller de
Limoges, y las labores textiles.
Literatura: Epopeya del Cantar de Roldán, de finales del siglo XI. Poesía trovadoresca. Novela de
caballería, “cantares de gesta” en lengua romance, como el Cantar del Mío Cid, de autor anónimo.
Representantes: Guillermo de Poitiers, Jaufré Rodel. Chrétien de Troyes.
Teatro: calle, lúdico, festivo, de tres tipos principales: litúrgico de temas religiosos dentro de la Iglesia;
religioso en forma de misterios y pasiones, y profano o laico, de temas no religiosos.
Música: Guido de Arezzo, quien fue el creador del pentagrama y la nomenclatura de las notas
musicales. Empezó a desarrollarse la polifonía y la música laica en torno a trovadores y juglares.
Danza: Sin mayor desarrollo. Danzas de la muerte, danzas bajas. Danzas moriscas

10 www.usat.edu.pe
11 www.usat.edu.pe
ARTE GÓTICO (siglos XII y XVI,)
Arquitectura: formas más dinámicas, con mayor examen estructural; lo que permitió construir
edificios más estilizados, con mayor iluminación. Aparecen nuevos tipos arquitectónicos como el
arco apuntado y la bóveda de crucería; uso de contrafuertes y arbotantes para sostener la
estructura del edificio; lo que permitía obtener interiores más amplios y decorados con vitrales y
rosetones. Catedrales monumentales. Ej. Nuestra señora de París; Colonia, Estrasburgo y otras.
Escultura: enmarcada en la obra arquitectónica presenta formas más realistas, inspirada en la
naturaleza.
Pintura: Pasa de murales a retablos de iglesia , lienzos al temple o al óleo.
Estilos:
Gótico lineal o franco-gótico. Se desarrolló desde el siglo XIII hasta principios del siglo XIV
Gótico itálico o trecentista. Apareció en el siglo XII en Italia.
Gótico internacional: final del siglo XIV y la primera mitad del XV, como una fusión de los
estilos anteriores
Gótico flamenco. Surgió en Flandes en el principio del siglo XV
Artes aplicadas: destacaron la ebanistería y la tapicería, la orfebrería, las obras en esmalte, la
cerámica y la vidriería.
Literatura: obras escritas todavía en latín. El centro de creatividad pasó de Francia a Italia,
Teatro: Tres principales tipos: los "misterios, sobre la vida de Cristo, los "milagros", y las
"moralidades". En esta época nació el teatro profano.
Música: desarrollo de la polifonía, surgiendo por primera vez una música profana separada de la
música religiosa que hasta entonces se interpretaba.

12 www.usat.edu.pe
13 www.usat.edu.pe
ARTE EN LA EDAD MODERNA
ARTE EN EL RENACIMIENTO
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA:
• Movimiento cultural producido entre los siglos XV y XVI.
• Antropocentrismo, Humanismo, Neoplatonismo.
• Renacimiento de la cultura grecolatina.
• Canon de belleza femenino que busca proporción y equilibrio. (cabello rubio
largo y ondulado, ojos azules, piel blanca)
• Disputa entre protestantes y católicos.
• Avances significativos en ciencias: invención de la imprenta, precisiones sobre
movimiento del sol y los planetas, descubrimiento de la circulación sanguínea… ).
• Descubrimiento de la pólvora.
• Deseos de explorar y conocer el mundo. (descubrimiento de américa, primera
vuelta al mundo, determinación de ruta para llegar a la india).
• Conquistas de los imperios Inca y Azteca.

14 www.usat.edu.pe
El Renacimiento en las artes
• El concepto hace referencia al proceso de recuperación de la cultura clásica grecolatina. Se llevó a
cabo en Italia desde fines del siglo XIV y en gran parte de Europa durante el siglo XVI, tras el olvido
medieval.
• Los pensadores pretenden extender un puente entre la cultura cristiana y la antigüedad y el
mundo clásico que les permita reafirmar sus ideales humanistas.
• Los artistas recuperaron motivos propios del arte y arquitectura de la antigua Grecia y Roma y
reviven en sus representaciones episodios de la mitología grecolatina que a menudo fundieron con
iconografía cristiana
• Su epicentro fue Florencia (siglo XV), gracias al apoyo de mecenas (hombres ricos que aportan con
dinero a los artistas) como los Médecis (importante familia que juega un rol destacado en el
gobierno de esta ciudad- estado que se define como República, pertenecen a ella también
Maquiavelo y Savonarola). En el siglo XVI Roma asume el liderazgo, para ello los artistas contarán
con el apoyo del papado, transformando a esta ciudad en cuna de las artes, en menor medida
destaca en este mismo período la ciudad de Génova.
• De manera general el arte renacentista se caracteriza por una exaltación del mundo y del hombre,
estos serán sus temas centrales.
• Juegan un rol muy importante el desnudo que refleja un estudio de los cuerpos, la proporción, el
equilibrio y la búsqueda de la perfección. Esto muestra además de la preocupación artística las
nuevas preocupaciones del mundo, el arte pasa de ser simbólico a tratar de imitar la realidad lo
más fielmente, teniendo como eje el hombre.
• Junto con este elemento es muy importante destacar desde el punto de vista del arte el uso de la
perspectiva, que marcan un punto de separación del anterior arte.
• En toda obra debe observarse: Desnudo, proporción, equilibrio.

15 www.usat.edu.pe
Representantes del Renacimiento
• Lieratura: Petrarca, Castiglione, Machiavello.
• Pintura: Miguel Ángel, Leonardo D´Vince, Rafael.
• Escultura: Donatello y Miguel Ángel.
• Arquitectura: Leone Battista Alberti, Filippo Brunelleschi,
Miguel Ángel.
• Música: Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y
Tomás Luis de Victoria.

16 www.usat.edu.pe
Sandro Botichelli (1445 - 1510)
LA PRIMAVERA
Esta obra es representativa, en ella
muestra la presencia de seres propios
de la mitología greco- romana.
Mercurio, las Tres Gracias, Venus, la
diosa de la Fertilidad, una ninfa, Eolo
(el viento) y sobre ellos Cupido.
La composición es musical, presenta
agrupaciones de figuras en orden uno,
tres, uno, tres, mostrando además
simetría, la suma da ocho, que no es
considerado un número de buena
suerte, por lo que el autor incorpora
un noveno elemento: Cupido, con ello
el número final es nuevo.
Vemos entonces en esta obra,
conocimiento de la figura humana,
proporciones, perspectiva, como
fondo un paisaje; un tratamiento
ordenado de los componentes del
cuadro, pero están presentes además
la superstición y mitología propios de
la época.

17 www.usat.edu.pe
LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
◼ En esta copia de un manuscrito vemos un estudio
de anatomía hecho por Leonardo, de manera
clandestina estudiaba la figura humana a partir de
cadáveres.
◼ Denota gran precisión en la proporción y estudio del
cuerpo, esto será de gran importancia para su
pintura en la que se reflejan estos estudios.
◼ La manera de anotar también es importante el
escribe de derecha a izquierda, se puede entender
si se pone frente a un espejo.

◼ Una de las obras más importantes es la Gioconda, pintura


que ha tratado de ser imitado en múltiples ocasiones, la
modelo es aún un misterio, mas allá de eso causa
admiración su sonrisa, elemento que es el más difícil de
imitar, prueba de fuego para quienes quieran ser buenos
pintores.
◼ Se aprecia también en su obra el esfumado, idea de
esfumarse o trasparencia característico de la obra de
Leonardo da Vinci, logrado a partir de la pintura de diversas
capas.
◼ Es notable además el tratamiento que hace de luces y
sombras, esto logrado en etapas diversas.
◼ De fondo, otro elemento característico de la pintura
renacentista, la presencia de un paisaje de fondo
18 www.usat.edu.pe
MIGUEL ANGEL BOUNARROTI (1475-1564)
◼ Arriba, mirando hacia la izquierda está Cristo, juez
implacable, con la mano derecha alzada, en actitud de
condenar. La virgen, que está a su lado, aparece
resignada a la hora de la justicia. Los demás
personajes de la corte son los profetas, los apóstoles,
los mártires. A la derecha del Mesías están los electos,
a la izquierda los réprobos. En el cielo, entre los
lunetos, están alineados los Ángeles con los
instrumentos de la Pasión.
◼ Abajo, a la izquierda, la escena de la resurrección de
los muertos: un grupo de Ángeles, en el centro, que
llevan el libro del juicio, tocan las trompetas, mientras
de los sepulcros destapados salen los muertos para
volver a encontrarse en el valle de Josafat. Y mientras
los buenos suben al cielo en medio de la rabia de los
demonios, los malos son arrojados a los abismos,
donde los esperan Caronte con la barca y Minos, el
juez infernal.

19 www.usat.edu.pe
OTRAS OBRAS DE MIGUEL ANGEL

20 www.usat.edu.pe
RAFAEL SANZIO (1483-1520)

21 www.usat.edu.pe
El MANIERISMO (MEDIADOS DEL Siglo XVI)
Surgido como evolución de las formas renacentistas, abandona la naturaleza como fuente de inspiración
para buscar un tono más emotivo y expresivo, cobrando importancia la interpretación subjetiva que el
artista hace de la obra de arte.
Arquitectura: adquirió un signo más efectista y de tenso equilibrio, destacando el polifacético artista
Miguel Ángel (ábside y la cúpula de San Pedro del Vaticano); Jacopo Vignola (IglesiadelGesù); y Andrea
Palladio, creador de un estilo propio el paladianismo (Basílica de Vicenza, la Villa Capra llamada la
Rotonda), San Giorgio Maggiore de Venecia, etc. En Francia: la Escuela de Fontaine bleau. En España:
arquitectura herreriana (por Juan de Herrera), estilo sobrio y sencillo, de formas simples y desnudas. de
decoración, acorde a la doctrina contrarreformista que entonces imperaba; Ej. Monasterio de El Escorial.
Escultura: reflejo del pesimismo que dominaba la sociedad italiana; se deforma la realidad a capricho,
expresión sentimental del artista, figuras estilizadas, en posiciones violentas y actitudes dramáticas.
Representantes: Miguel Ángel: Piedad (1501), David (1501-1504), Moisés(1513-1515), Sepulcro de los
Médicis (1520-1534), etc. Otros escultores: Baccio Bandinelli, Benvenuto Cellini, Giambologna y Jacopo
Sansovino. Francia: Jean Goujon y Germain Pilon. Flandes: Adria en de Vries. Alemania: Hubert Gerhard.
España: Alonso Berruguete, Juan de Juni y Gaspar Becerra.
Pintura: caprichoso, extravagante, gusto sinuosa y estilizada, deformando la realidad, con perspectivas
distorsionadas y atmósferas efectistas. Miguel Ángel (autor de la decoración de la Capilla Sixtina),
seguido de Bronzino, Andrea del Sarto, Pontormo, Correggio, Parmigianino, Giorgione, Tiziano, Veronese,
Tintoretto, Jacopo Bassano, Giuseppe Arcimboldo, etc. Paises Bajos: Maarten van Heemskerck y
Abraham Bloemaert Alemania:, y Bartholomeus Spranger. España: Juan Fernández de Navarrete, Alonso
Sánchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz y, especialmente, El Greco, artista excepcional creador de un
estilo personal y único, de fuerte sentido expresionista

22 www.usat.edu.pe
La Purificación del templo. Versión 6.
El Jardín de las delicias terrenales – Jerónimo Boch “El Bosco” Doménikos Theotokópoulos -“El Greco”

Fachada de la iglesia del Gesú Castillo De Blois Hércules y el Centauro


Neso – Juan de Bolonia

23 www.usat.edu.pe
Conclusiones
• El arte durante la edad media es fundamentalmente religioso y busca desarrollar la
espiritualidad y el poder.
• En esta época se nota una serie de corrientes/estilos/tendencias, debido a la mixtura de
arte procedente de oleadas de migraciones, producto de invasiones, guerras y pestes,
acontecidos luego de la caída del imperio romano de occidente.
• Durante el Renacimiento, se observa tendencia de retomar ideales estéticos de las
culturas Greco- romanas antiguas, y esto se da en el marco del cambio de pensamiento
como también de grandes descubrimientos, creaciones y avances de la ciencia.
• Si bien comienza en Italia, el movimiento se expande por todo el continente europeo.
• Época de grandes genios del arte: Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio, entre
otros.
• Se conjuga belleza con los elementos: Desnudes, proporción, equilibrio y perspectiva

“La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia


secreta de las cosas, no el copiar su apariencia.”
(Aristóteles)

24 www.usat.edu.pe
ACTIVIDAD N°1
1. Elabora un esquema gráfico conceptual con los contenidos trabajados
2. Realiza un listado de las obras presentadas en las diapositivas considerando:
Título /Denominación de la obra, Autor, año de creación,
3. Analiza las siguientes obras.

25 www.usat.edu.pe
Referencias
Bibliografía
1. Galina Ershova “Historia del Arte” / Editorial ARA. Guatemala. 2017
2. De la Peña Gómez, María Del Pilar “Manual Básico de Historia del Arte” /
Editorial Universidad de Extremadura . Edición Digital 2018
3.Fontanals Del Castillo, Joaquín “Historia General del Arte”/ Edita
Universidad Autónoma de Barcelona 1967.
4. Manzaneque Castillo, Jesús A. “Historia y arte: Glosario de Términos
artísticos”. Edición Digital.
Videos
Arte en la antigua Grecia - Edutatina
https://www.youtube.com/watch?v=ghUgBplOzQk
Características del arte Griego / DR. JUAN LAZARA
https://www.youtube.com/watch?v=v7KfS4IvtJs&list=PLtOnjSlBEgqNnDNGCTi
FTo7zs3CmiJm9j
Arquitectura griega por el Dr. Juan Lazara
https://www.youtube.com/watch?v=8w-
khttBuZg&list=PLtOnjSlBEgqNnDNGCTiFTo7zs3CmiJm9j&index=2
Grecia
https://www.youtube.com/watch?v=GS662Y3DVLA
26 www.usat.edu.pe
EL BARROCO ( S. XVII – XVIII)
CARACTERISTICAS:
- Época de grandes disputas en el terreno político y religioso, surgiendo una división entre los
países católicos contrarreformistas.
- Afianzamiento del estado absolutista, y los países protestantes, de signo más parlamentario.
ARTES:
Arquitectura: conservó líneas clásicas adoptando formas más dinámicas. Modulación del espacio
con curvas cóncavas y convexas. Italia: Gian Lorenzo Bernini, (columnata de la Plaza de San
Pedro, baldaquino de San Pedro, y San Andrés del Quirinal). Francesco Borromini, (iglesia de San
Carlo alle Quattre Fontane y Sant'Ivo alla Sapienza). Pietro da Cortona, Baldassare Longhena,
Filippo Juvara y Guarino Guarini. Francia, durante el reinado de Luis XIV, se inició una serie de
construcciones de gran fastuosidad: fachada del Palacio del Louvre, de Louis Le Vau y Claude
Perrault; Palacio de Versalles, de Le Vau y Jules Hardouin-Mansart. Austria: Johann Bernhard
Fischer von Erlach, autor de la Iglesia de San Carlos Borromeo en Viena. Inglaterra: la Catedral
de San Pablo de Londres, de Christopher Wren.
Plaza de San Pedro Roma

Iglesia de San Carlo


27 www.usat.edu.pe
Escultura: carácter dinámico, sinuoso, expresivo y ornamental; destaca el movimiento y la
expresión, con una base naturalista pero deformada a capricho del artista. Italia: Bernini
(Apolo y Dafne -1622-1625-, Éxtasis de Santa Teresa -1644-1652-, y Muerte de la beata
Ludovica Albertoni -1671-1674). Francia: François Girardon, Antoine Coysevox y Pierre Puget.

La Piedad Gregorio
Dafne y Apolo El éxtasis de Santa Teresa Pestsäule (columna de la Fernández
Peste)

28 www.usat.edu.pe
Pintura: con dos tendencias contrapuestas: el naturalismo, con gusto por el claroscuro, llamado
tenebrismo. Caravaggio, Orazio y Artemisia Gentileschi, Pieter van Laer, Adam Elsheimer, Georges
de La Tour y los hermanos Le Nain; y el clasicismo, realista más intelectual e idealizado. Annibale
Carracci, Guido Reni, Domenichino, Guercino, Giovanni Lanfranco, Nicolas Poussin y Claude
Lorrain.
La segunda mitad del siglo XVII, - "pleno barroco", estilo decorativo y predomina pintura mural,
destacaron Pietro da Cortona, Andrea Pozzo, Luca Giordano y Charles Le Brun. Destaca la escuela
flamenca (Peter Paul Rubens, Anton Van Dyck, Jacob Jordaens y Frans Snyders), y la holandesa
(Rembrandt, Jan Vermeer y Frans Hals).
España: Diego Velázquez (autor de La fragua de Vulcano, del año 1630; La rendición de Breda, del
año 1635; Venus del espejo, del año 1650; y Las Meninas, del año 1656), así como José de Ribera,
Francisco Ribalta, Alonso Cano, Francisco de Zurbarán, Juan de Valdés Leal y Bartolomé Esteban
Murillo.

29 www.usat.edu.pe
Artes industriales: Destaca la ebanistería de altísima calidad, en Francia,
AndréCharles Boulle, creador de una nueva técnica de aplicación de
metales (cobre y estaño) sobre materiales orgánicos (carey, madreperla y
marfil), o viceversa. (cómodas del Trianón, en Versalles, y el reloj de
péndulo con el Carro de Apolo, en Fontainebleau). tapicería, la orfebrería,
especialmente las «piedras duras» en Florencia; la cerámica y el vidrio,
que cobró relevancia en Bohemia.

Literatura: pesimismo, con una visión de la vida planteada como lucha,


sueño o mentira, en la que todo es fugaz y perecedero. Estilo suntuoso y
recargado, con lenguaje muy adjetivado y metafórico. Corrientes: el
eufuismo en Inglaterra (por ejemplo, John Lyly y Robert Greene), el
preciosismo en Francia (por ejemplo, Vincent Voiture), el marinismo en
Italia (por ejemplo, Giambattista Marino), y la primera escuela (por
ejemplo, Martin Opitz, Angelus Silesius y Andreas Gryphius) y la segunda
escuela de Silesia (Daniel Casper von Lohenstein, y Hans Jakob Christoph
von Grimmelshausen), en Alemania. el clasicismo en Francia, (François
de la Rochefoucauld, Jacques-Bénigne Bossuet, Nicolas Boileau-
Despréaux, Jean de La Fontaine, François de Malherbe, Cyrano de
Bergerac y Madeleine de Scudéry). Inglaterra destacó la obra poética de
John Milton (El paraíso perdido, del año 1667). España, «Siglo de oro»,
con dos corrientes: el culteranismo, liderado por Luis de Góngora y el
conceptismo, representado por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
30 www.usat.edu.pe
Teatro: la tragedia, basada en la ineluctabilidad del destino, con un tono clásico, siguiendo las
tres unidades de Castelvetro. La escenografía recargada, al estilo barroco. Destacan Pierre
Corneille, Jean Racine y Molière, representantes del clasicismo francés. En España el teatro era
básicamente popular («corral de comedias»), cómico, con diversas modalidades: bululú,
ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, farándula y compañía, por ejemplo. Destacan Tirso de
Molina, Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón y, principalmente, Lope de Vega (autor de las
obras El perro del hortelano, del año 1615; y Fuenteovejuna, del año 1618), y Pedro Calderón
de la Barca.

Música: No correspondería a los planos artísticos y los ideales del resto de las artes. Se
caracterizó por el desarrollo del contrapunto y el uso del bajo continuo. Se separó totalmente
la voz, el texto y la música instrumental, surgiendo formas instrumentales puras como la suite,
la sonata, la tocata, el concierto y la sinfonía. Con la sonata aparecieron los nombres de
velocidad: allegro, adagio, presto, vivace y andante, por ejemplo. En la música religiosa nace el
oratorio y la cantata. La música coral triunfó en el mundo protestante.
Representantes: Antonio Vivaldi, Tommaso Albinoni, Arcangelo Corelli, Marc-Antoine
Charpentier, Johann Pachelbel, Heinrich Schütz, Johann Sebastian Bach, Georg Philipp
Telemann, y Georg Friedrich Haendel.

31 www.usat.edu.pe
EL ROCOCÓ (siglo XVIII)
Arquitectura: Francia y Alemania, representantes: AngeJacques Gabriel, François de Cuvilliés y
Johann Balthasar Neumann. El "jardín francés" reemplazado por el "jardín italiano", también
geométrico con perspectiva más larga, mayores zonas de césped y con parterre como nuevo
detalle ornamental. Destacan los jardines de Versalles, en Francia, y de Aranjuez, en España.

Los jardines del Palacio de Versalles Reconstrucción de Chateu de Marly Palacio de Sanssouci

Escultura con aire grácil, refinado, rasgos de las formas barrocas, especialmente por influencia
de Bernini. Italia la Fontana de Trevi, de Pietro Bracci y Filippo della Valle. Francia Edmé
Bouchardon, Jean-Baptiste Pigalle y Étienne-Maurice Falconet. Alemania destacaron Georg
Rafael Donner y Franz Ignaz Günther.

Cupido de Edmé Bouchardon


La Fontana de Trevi, en Roma, Italia
32 www.usat.ed u.pe
Pintura: Italia exaltación religiosa o el paisajismo vedutista, (Giambattista Tiepolo, Canaletto y
Francesco Guardi), Francia escenas cortesanas de Jean-Antoine Watteau, François Boucher,
Jean-Baptiste-Siméon Chardin y Jean-Honoré Fragonard, Inglaterra retratismo ( Joshua
Reynolds y Thomas Gainsborough). Figura aparte es el inclasificable pintor español Francisco
de Goya, que evolucionó desde un sello más o menos rococó hasta un cierto
prerromanticismo, pero con una obra personal y expresiva de fuerte tono intimista.

Peregrinación a Cythera – Detalle del nacimiento de la


Jean-Antonine Watteau Virgen - Goya

Literatura: El siglo XVIII fue el siglo de la Ilustración, que se inició con L'Encyclopédie de Diderot
y D'Alembert. Sus principales representantes fueron Montesquieu, Voltaire, Denis Diderot,
JeanJacques Rousseau, el Abate Prévost, André Chénier, Giambattista Vico, Alexander Pope,
Daniel Defoe y Jonathan Swift.

Jean Rond D´Alembert Denis Diderot

33 www.usat.edu.pe
Actividad N°2
1. Elabora un esquema gráfico conceptual con los contenidos trabajados
2. Realiza un listado de las obras presentadas en las diapositivas
considerando: Título /Denominación de la obra, Autor, año de creación,
3. Analiza las siguientes obras.

34 www.usat.edu.pe
CONCLUSIONES
• Los aportes de los diversos grupos humanos durante la edad media se
manifiesta en movimientos o estilos que guardan características propias y
que nos legan una gran cantidad de obras artísticas.
• El renacer de los ideales clásicos (greco-romanos) especialmente en el arte,
se presenta con características propias de la época. Los trabajos de artistas
como Miguel Ángel, Leonardo DaVince, Rafael Sanzio, Boticelli, entre otros,
son quizá referentes de mayor renombre en esta época, sin menoscabar a
los demás.
• La ciudades de Florencia, Roma y Génova, son las que dirigen este
movimiento que luego se esparce por todo el mundo.
• Durante el barroco se aprecia el aumento de adornos en las
construcciones, así como la libertad de representaciones en la escultura
son más notorias, dejando expuesto tanto el cuerpo como las expresiones
que estos denotan.

35 www.usat.edu.pe
Referencias
• BIBLIOGRAFÍA:
• Galina Ershova “Historia del Arte” / Editorial ARA. Guatemala. 2017
• De la Peña Gómez, María Del Pilar “Manual Básico de Historia del Arte” /
Editorial Universidad de Extremadura . Edición Digital 2018
• Fontanals Del Castillo, Joaquín “Historia General del Arte”/ Edita
Universidad Autónoma de Barcelona 1967.
• Manzaneque Castillo, Jesús A. “Historia y arte: Glosario de Términos
artísticos”. Edición Digital.2018
Link:
• https://es.slideshare.net/gothbride/el-arte-barroco-2330538
• https://hablemosdeculturas.com/rococo/
• http://www.edugoro.org/arte/wp-content/uploads/2015/04/arte-del-
rococc3b3.pdf

36 www.usat.edu.pe
Links
• https://www3.unex.es/publicaciones/files/1562-
Manual%20b%C3%A1sico%20de%20Historia%20del%20Arte%20(2018).pdf
• https://ddd.uab.cat/pub/llibres/1886-
1897/56958/hisgenart_a1895t4r1.pdf
• https://mega.nz/F!gtNWQIyQ!Y5lWTGs3ZQD4kdlZfRodIA!h1MSGQSR
• https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_medieval
• https://www.encicloarte.com/edad-media/
• https://www.academia.edu/3635525/Plazaola-juan-historia-del-arte-
cristiano
• https://www.academia.edu/36741886/Artem
• https://issuu.com/freynisanchezlit-jmv/docs/arte_paleocristiano_grupo5

37 www.usat.edu.pe
Carlos D. Marini Saldaña
Carlos.Marini@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte