Está en la página 1de 43

2023 - I

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


FACULTAD DE INGENIERIA

CONSISTENCIA NORMAL DE PASTA (MTC E-605)

GRUPO: 1
SECCIÓN: ASUC – J107
NRC: 14772
FECHA DE CLASES: sábado 2:00 a 6:39pm
INTEGRANTES:

N° APELLIDOS Y NOMBRES % NOTA

1 CASTILLO POMA, RUBI 100 TECNOLOGIA DEL


2 BALDEON GUTIERREZ, ANA 100
CONCRETO
3 CCANTO OBREGON, WILSON 100

4 CERAS ANTESANA, GEREMY 100

5 JESUS LOPEZ, GUSTAVO 100

6 MENDOZA LIMA, JAYRO 100


DOCENTE:
✓ Ing. PABLO GARCIA, Jhon F
7 TACURI VICTORIO, OLIVER 100

8 ZUMAETA NOA, LENIN 50


CONTENIDO 01
1.Normatividad ............................................................................................................................. 4
2.Introducción ............................................................................................................................... 4
3.Objetivos .................................................................................................................................... 5
3.1. Objetivo General.................................................................................................................... 5
3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 5
4.Materiales, Herramientas y equipos ......................................................................................... 5
4.1. MATERIALES Y HERRAMIENTAS............................................................................................. 5
4.1.1. EQUIPOS.......................................................................................................................... 5
4.1.2 HERRAMIENTAS ............................................................................................................... 6
4.1.3. MATERIALES .................................................................................................................... 7
5.Procedimiento ........................................................................................................................... 8
6.Cálculos y resultados ............................................................................................................... 10
6.1 CÁLCULOS.............................................................................................................................. 10
..................................................................................................................................................... 11
6.2. RESULTADOS ........................................................................................................................ 11
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 11
8. SUGERENCIAS ......................................................................................................................... 12
9.Bibliografía ............................................................................................................................... 12
9.1. REFERENCIAS NORMATIVAS: ........................................................................................... 12
9.2. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 13
10.Anexos: .................................................................................................................................. 13
1.NORMATIVIDAD....................................................................................................................... 17
2.INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 17
3.OBJETIVOS................................................................................................................................ 18
3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 18
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 18
4.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS .............................................................................. 18
4.1. HERRAMIENTAS ................................................................................................................... 18
4.2. EQUIPOS............................................................................................................................... 19
4.3. MATERIALES ......................................................................................................................... 20
5. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 20
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS....................................................................................................... 23
6.1 CALCULOS.............................................................................................................................. 23
6.2 RESULTADOS ......................................................................................................................... 24
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 24
8. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 25
9.BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 25
9.1. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................................ 25
9.2. BIBLIOGRAFIAS .................................................................................................................... 25
10. ANEXOS ................................................................................................................................. 26
1.NORMATIVIDAD....................................................................................................................... 31
2.INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 31
3.OBJETIVOS................................................................................................................................ 32
3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 32
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 32
4.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS .............................................................................. 32
4.1. HERRAMIENTAS ................................................................................................................... 32
4.2. EQUIPOS............................................................................................................................... 33
4.3. MATERIALES ......................................................................................................................... 35
5. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 36
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS....................................................................................................... 37
6.1 CALCULOS.............................................................................................................................. 37
6.2 RESULTADOS ......................................................................................................................... 38
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 38
8. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 39
9.BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 39
9.1. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................................ 39
9.2. BIBLIOGRAFIAS .................................................................................................................... 39
10. ANEXOS ................................................................................................................................. 40
1.Normatividad
La normativa de la consistencia de la pasta se refiere a los estándares y requisitos que
se deben cumplir para determinar la textura y consistencia de la pasta alimenticia. A
continuación, se presentan algunas de las normativas más relevantes:

- Norma ISO 5530-1: Esta norma describe un método para medir la consistencia de la
pasta alimenticia. El método utiliza un aparato llamado "extensómetro" para medir la
fuerza necesaria para estirar un espagueti o un fideo hasta que se rompa. Los
resultados se expresan en Newtons.
- Norma ICC 116/1: La International Association for Cereal Science and Technology (ICC)
ha establecido una norma para la determinación de la consistencia de la pasta
mediante un aparato llamado "alveógrafo". Este método mide la resistencia de la pasta
a la deformación en condiciones controladas. Los resultados se expresan en unidades
de Pascals.
- Norma ASTM D1556: Esta norma describe un método para medir la consistencia de
materiales plásticos, incluyendo la pasta alimenticia. El método utiliza un aparato
llamado "penetrómetro" para medir la fuerza necesaria para perforar una muestra de
pasta. Los resultados se expresan en unidades de kilopondios.
Estas normativas establecen los procedimientos y los instrumentos necesarios para
medir la consistencia de la pasta, lo que permite a los productores y consumidores
determinar la calidad de la pasta y asegurar que cumple con los estándares requeridos.

2.Introducción
Esta prueba determina la consistencia normal del cemento que se especifica, por
ejemplo: la mayor parte del agua que alcanza la pasta de cemento fluidez,
trabajabilidad y plasticidad ideales. Valores normales Las consistencias comunes oscilan
entre el 23 % y el 33 %.
Este ensayo mide el nivel de manejabilidad del concreto en su estado fresco, el reporte
del ensayo nos proporcionará la masa de agua que es necesaria para obtener la
trabajabilidad/manejabilidad, expresada en porcentajes.
Es necesario usar el aparato de Vicat (aguja y base), dicho equipo tiene la capacidad de
proporcionarnos la penetración requerida de 10mm ± 1mm, por otro lado el molde
debe ser soportado por una placa de vidrio, debemos calibrar el equipo a (0-40) y al
finalizar debemos saber si el porcentaje de agua utilizado es el adecuado para
comprobar si la pasta es trabajable, caso contrario se debe de trabajar con diferente
porcentaje de agua hasta comprobar si la masa de agua es adecuada para 650 gramos
de cemento.
3.Objetivos
3.1. Objetivo General
El tiempo de fraguado del cemento hidráulico mediante la aguja de vicat. Se
considera dos métodos; el Método A es referencial, el Método de ensayo usando
el aparato de Vicat operado manualmente, mientras que el Método B permite el
uso de una máquina de Vicat automática la cual ha demostrado, de acuerdo con
la calificación de esta Norma Técnica Peruana un comportamiento adecuado.

3.2. Objetivos Específicos


Determinar el cumplimiento con las especificaciones límite para el tiempo de
fraguado de Vicat. Consultar la especificación adecuada para el cemento y
determinar si se utiliza este método de ensayo para la especificación de
cumplimiento.
Aplicar la NPT para determinar el tiempo de fraguado inicial y final del cemento
hidráulico mediante la aguja de Vicat, sea por este método manual ó por el
método automático.
Analizar el tiempo de fraguado medido por este método ya que comparando no
proporciona necesariamente los mismos resultados que el tiempo de fraguado
del cemento hidráulico medido por otros métodos como el tiempo de fraguado
del mortero o concreto.

4.Materiales, Herramientas y equipos


4.1. MATERIALES Y HERRAMIENTAS
4.1.1. EQUIPOS

Balanza (de precisión de 0.1 gr,200 gr) Mezcladora (4.5 it)


Aguja de vicat Termómetro para medir la temperatura

4.1.2 HERRAMIENTAS

Pizeta: son usadas para contener al agua Taras (capacidad de ½ kg)

Cucharon (capacidad ¼ kg) Guantes sirve para protegernos las manos.


Espátula Sirve para poder raspar la pasta. Cronómetro para medir el tiempo

Trapo industrial para limpiar la mesa Probeta para medir la cantidad de agua

4.1.3. MATERIALES

Cemento Agua

cantidades aleatoria (160g , 165g y 170g)


5.Procedimiento
Paso 1: Para la realización de la consistencia normal del cemento comenzaremos
primero pesando una muestra de cemento de 650gr. en una tara de 1/2Kg; luego en la
probeta verter agua a una cierta cantidad, en este caso utilizamos una cantidad entre los
162 ml-175 ml.

Imagen 1: Muestra de cemento Imagen 2: Verter agua en la probeta


Paso 2: Luego pasaremos a realizar la mezcla, siendo primero el agua luego el cemento
en el envase de la mezcladora para dejarlo reposar por unos 30 segundos. Luego
encenderemos la mezcladora y la pondremos a la velocidad 1 por 15 segundos, de ahí lo
dejaremos reposar por 15 segundos y e ese trayecto juntar restos de pasta que se
puedan adherir a los lados del recipiente; luego pondremos a una velocidad de 2 por 30
segundos y también lo dejaremos reposar por 15 segundos más y también seguir
juntando la pasta; finalmente lo pondremos a la velocidad 3 por 60 segundos luego
dejarlo reposar por 15 segundos.

Imagen 3: Mezcla de agua y cemento Imagen 4: Mezcla de la pasta Imagen 5: Juntar la pasta
Paso 3: Proseguimos a retirar la mezcla inmediatamente con las manos (usando guantes
de látex) realizando una bola con la pasta para que se pueda bolear al menos 6 veces de
lado a lado, así mismo colocarlo de forma inmediata al molde cónico, luego colocarlo en
el vidrio. Con ayuda de la espátula le daremos un acabado más fino. Por otro lado, medir
la temperatura de la pasta sobrante en la tara.

Imagen 6: Realizar un acabado fino a la pasta Imagen 7: Medir la temperatura de la pasta

Paso 4: Mientras se va dando un acabado en el molde cónico, se debe calibrar el Equipo


Vicat y colocarlo en 0, el equipo cuenta una aguja gruesa que se pondrá en el vástago;
luego colocaremos el molde cónico con el vidrio en el Equipo Vicat ubicándolo al centro,
y finalmente debemos dejarlo caer para comprobar que la pasta tenga una consistencia
normal, y si en caso no fuera así debemos seguir realizando ensayos hasta poder sacar
una consistencia de 10 +- 1mm.

Imagen 8: Calibrar a 0 Imagen 9: Colocar al medio de Equipo Vicat


6.Cálculos y resultados
6.1 CÁLCULOS
Datos tomados en el laboratorio:
Para el cálculo del porcentaje de agua utilizaremos la siguiente relación.

Donde:
Ws = peso de la muestra seca
Ww = peso del agua

La penetración en mm de la aguja de Vicat en la pasta de cemento se calcula así:

P = lectura final – lectura inicial


Donde:
P= Penetración en mm

ENSAYO 1 2 3 4 5

Muestra(gr) 650 650 650 650 650

volumen de 162.5 195 175 182 178.75


agua(ml)

% humedad del 25% 30% 27% 28% 27.5%


cemento

temperatura del 21.6 21.8 21.5 21.3 21.2


cemento

Lectura 0 0 0 0 0
inicial(mm)

Lectura final(mm) 3 18 8 10.5 10

Penetración(mm) 3 18 8 10.5 10
6.2. RESULTADOS
Para tener una consistencia normal del cemento al momento de soltar el émbolo
cuando este penetre debe haber una variación 10 mm en la superficie original 30
segundos después de haber sido soltado.
También se concluye que para obtener una mezcla efectiva de cemento el porcentaje
de agua que se debe adicionar debe estar entre el 27% y 28% del cemento que se
pretende mezclar.
Se observó que no se consiguió una consistencia efectiva al mezclar los 650g de
cemento con 162.5ml de agua dado que esa cantidad de agua es del 25% quiere decir
que el porcentaje de agua es bajo.

7. CONCLUSIONES
✓ La consistencia normal pretende generalizar un estado de manejabilidad de los
morteros elaborados bajo el seguimiento de una norma, durante la práctica se
comprobó que a mayor porcentaje de agua/cemento, mayor será la fluidez de la
mezcla, pero se debe tener cuidado ya que se puede llegar a extremos en
donde dicho porcentaje sobrepase el de consistencia normal y por el contrario
termine disminuyendo la resistencia del mortero.
✓ Puedo concluir que para obtener una buena consistencia de la pasta el agua
juega un papel muy importante cuando esté en contacto con el cemento.
✓ En la práctica, se puede verificar que cuanto mayor sea el porcentaje a/c, más
fluida será la mezcla, pero se debe tener cuidado más allá de la consistencia
normal especificada por NPT.
✓ Se concluye que la cantidad de agua para la preparación de la pasta es muy
importante ya que debido a esta se determina la consistencia de la pasta.
✓ Tras el análisis, podemos deducir que la consistencia normal nos permite saber
cuán manejable es la pasta, por otro lado, es importante saber que, a mayor
cantidad de agua, mayor es la penetración en el aparato de Vicat, pero lo
recomendable para el ensayo es de 10mm ± 1mm, también se debe considerar
que a menor relación A/C mayor resistencia.
✓ En síntesis, para poder obtener una buena consistencia y resistencia del
concreto es necesario realizar el ensayo de fluidez para poder darnos cuenta si
lo estamos logrando y si no poder buscar una solución si reducimos el agua o
aumentamos.
✓ Todos los cementos tienen propiedades y características diferentes es por esta
razón que se deben realizar los ensayos de laboratorio por separado para cada
tipo de cemento.

8. SUGERENCIAS
❖ Se recomienda tratar de realizar diferentes ensayos con menos agua o mucha
más agua para poder comprobarla a una que sea exacta.
❖ Las mezclas de cemento hidráulico fresco son corrosivas y la exposición
prolongada puede causar daño químico a la piel y otros tejidos.
❖ Se recomienda el uso adecuado de EPPS.
❖ Se tiene que trabajar con las medidas y pesos exactos para tener un buen
resultado.
❖ Realizar varios ensayos para determinar una consistencia óptima
❖ Se recomienda usar los equipos con responsabilidad, para poder evitar gastos
en la compra de uno nuevo, además de realizar buenos cálculos.
❖ Se recomienda un control constante en las pesadas de los materiales.
❖ Tener orden y limpieza a la hora de trabajar.

9.Bibliografía
9.1. REFERENCIAS NORMATIVAS:
● NTP 334.006:2003 CEMENTOS: Determinación del tiempo de fraguado del
cemento Hidráulico utilizando la aguja de Vicat
● ASTM C 187 – 98: “Standard Test Method for Density of Hydraulic Cement”.
● AASHTO: T 129 – 88: Normal Consistency of Hydraulic Cement.
9.2. BIBLIOGRAFÍA
● 2003 Annual Book of ASTM Standards. American Society for Testing and
Materials, Philadelphia, 2003.
● Manual de Ensayos de Laboratorio EM – 2000. Aprobado mediante R.D. N° 018-
2016-MTC/14 del 03/09/2016
www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/.../index.htm

10.Anexos:

Aquí esperamos a que la aguja de vicat llegue a


Aquí medimos la temperatura de la pasta
los 10

Aquí hacíamos que el cemento dentro del cono Aquí medimos la cantidad de agua necesaria
no está rebosando para que nos saliera el ensayo
Aquí mezclamos la mezcla del cemento hasta
tener la consistencia deseada

Aquí pesamos la cantidad necesaria del


cemento

Aquí pesamos el cemento que llegue a los 650


Aquí tenemos los materiales para el ensayo gramos

Aquí tomamos la temperatura de la mezcla


después de mezclarlo con la batidora
Aquí vemos el resultado que llegó a los 10 mm
2023 - I

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


FACULTAD DE INGENIERIA

TIEMPO DE FRAGUA

GRUPO: 1
SECCIÓN: ASUC – J107
NRC: 14772
FECHA DE CLASES: sábado 2:00 a 6:39pm
INTEGRANTES: TECNOLOGIA DEL
N° APELLIDOS Y NOMBRES % NOTA CONCRETO
1 CASTILLO POMA, RUBI 100

2 BALDEON GUTIERREZ, ANA 100

3 CCANTO OBREGON, WILSON 100

4 CERAS ANTESANA, GEREMY 100


DOCENTE:
5 JESUS LOPEZ, GUSTAVO 100
✓ Ing. PABLO GARCIA, Jhon F
6 MENDOZA LIMA, JAYRO 100

7 TACURI VICTORIO, OLIVER 100

8 ZUMAETA NOA, LENIN 50


1.NORMATIVIDAD
MANUAL DE ENSAYOS DE MATERIALES MTC E 605-2000
Determinar la consistencia de grafiado del cemento hidráulico utilizando la aguja de vicat
FINALIDAD Y ALCANCE
La consistencia normal del cemento está definida por la cantidad de agua requerida para
obtener una pasta que marmita la penetración de 10 ± 1 mm del émbolo del equipo
vicat, después de 30 segundos de concluida su preparación.
Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente método
Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso.
Es responsabilidad de quien la emplee establecer prácticas apropiadas de seguridad y
salubridad correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretación.
REFERENCIAS NORMATIVA
● NTP 334.006:2003 CEMENTOS: Determinación del tiempo de fraguado del
cemento Hidráulico utilizando la aguja de vicat
● ASTM C 187 - 98: “Standard Test Method for Density of Hydraulic Cement”
• AASHTO: T 129 - 88: Normal Consistency of Hydraulic Cement

2.INTRODUCCIÓN
El tiempo de fraguado de los cementos es una de las características físicas y mecánicas
de cumplimiento obligatorio de los mismos en el Pliego RC-75 y en las normas de los
distintos países del mundo relacionadas con el cemento. Los profesionales de la
construcción exigen que la industria del cemento proporcione un producto homogéneo,
que tenga un tiempo apropiado de manipulación, que sea capaz de suministrar
elementos constructivos con resistencias mecánicas mínimas a edades tempranas, así
como en períodos largos de tiempo y una durabilidad óptima, de tal modo que asegure
el buen comportamiento de los morteros y hormigones. De aquí que sea necesario tener
un conocimiento del tiempo de fraguado, entre otras variables, de los cementos y, de un
modo especial, del correspondiente al principio del fraguado. La determinación del
tiempo de fraguado de los cementos se realiza, prácticamente, en todo el mundo por el
método de Vicat, por medio del cual se mide la resistencia que ejerce una pasta de
cemento a lo largo del tiempo, amasada solamente con agua, a la penetración de una
aguja metálica, de forma cilíndrica, que tiene una sección de 1 mm'"' y una masa de 300
± 1 g. Mientras que la aguja de Vicat penetra completamente dentro de la pasta de
cemento, es decir, hasta que comienza el fraguado (principio del fraguado), la
trabajabilidad de dicha pasta permanece prácticamente constante, siendo la variable
que más importa en los trabajos en donde se emplea el cemento, ya que permite
conocer el tiempo de que se dispone para la mezcla, transporte, colocación en obra y
compactación correcta de los morteros y hormigones. Todos estos hechos determinan
la importancia de conocer el tiempo del fraguado inicial de los cementos, característica
especificada en las distintas normas. El desarrollo del comercio exterior exige un
conocimiento adecuado de las normas que más se utilizan en estos casos, según se
señaló en, y de un modo especial de aquellas que son el resultado de un esfuerzo común
de Grupos de Trabajo de diversos países, como sucede con las normas elaboradas por el
Comité Europeo de Normalización (CEN). Por ello, en el presente trabajo se realiza un
informe respecto al ensayo realizado para determinación del tiempo de fraguado.

3.OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo del ensayo de fraguado es el poder determinar el tiempo transcurrido
desde la adición de agua hasta que la pasta ya no está suelta o flexible y el tiempo
requerido para que la masa alcance un cierto grado de solidificación, para
determinar si un cemento está dentro de los límites especificados en las
especificaciones del cemento, se realizan pruebas con un instrumento Vicat.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Conocer las características y componentes del fraguado del cemento.
Adquirir un mejor conocimiento del fraguado para así comprender su
importancia en la preparación de mezclas de concreto.
Poder determinar el nivel de importancia del uso de cemento en la sociedad.

4.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


4.1. HERRAMIENTAS

Mezcladora de 4.5 Lt Estufa

Tiene como función Equipo usado para secar muestras.


mezclar componentes
como el cemento, la
arena y el agua
generando una mezcla
uniforme y
homogénea.
Probeta Cronómetro

Tubo de plástico cerrado por un Temporizadores para medir tiempo


externo, destinado a contener líquidos
o gases

Aguja de Vicat es para determinar


la consistencia normal y el
tiempo de fraguado inicial y final
del fraguado del cemento.

4.2. EQUIPOS
a) Son instrumentos que nos permiten realizar diversas actividades en la investigación y
experimento. A continuación, se muestran los siguientes materiales:
Pizeta Cucharón

Sirve para enjuagar el material. Para tomar diferentes compuestos.

Balanza: (Capacidad 1000g Termómetro


precisión de 0.1gr)
Para pesar o medir masa con precisión de 0.1gr Para medir temperatura.

Taras Trapo industrial

Sirve para descontar peso el peso Para limpiar y así absorber la mugre.

de un recipiente.

4.3. MATERIALES
Cemento Agua potable

Es un material de construccion Disolvente universal

esencial.

5. PROCEDIMIENTO
Primero
Comenzamos utilizando la estufa poniendo una bandeja y vertiendo la arena gruesa para
poder secarlo al igual que la arena fina ya que estos en su momento se encontraban
húmedos, cuando los agregados están respectivamente secos se pasará a tamizar
primero la arena grues con los tamices No: 16-30-50-100, y para tamizar la arena fina
los tamices No: 30-50-100, y cada uno de los tamizados lo separaremos en diferentes
taras. Para el ensayo utilizaremos del tamizado #30 pesaremos la cantidad de 13.5gr.,
para el #50 - 495gr; para #100 - 179gr. siendo un total de 687.5gr. que se juntara con la
mezcla de agua y cemento que realizaremos después.

IMAGEN 01 IMAGEN 02
Lo que se sacó de los tamices Tamizando
Segundo
Por otro lado, se va nivelando la balanza para colocar la tara y poder pesar 650gr ± 0,1 g
de cemento, para luego pasarlo a la mezcladora y juntamente con los agregados que
anteriormente se pesaron, luego en la probeta llenar 220ml, y echarlo a la mezcladora
teniendo que dejarlo reposar por 30 segundos; el tiempo se controlará con un
cronómetro. Luego encenderemos la mezcladora y podremos mezclar primero a
velocidad 1 durante 15 segundos, para dejar reposar por 15 segundos, en este tiempo
debemos raspar la pasta para poder ayudarla a juntarse más; luego cambiaremos a la
velocidad 2 y de nuevo mezclamos durante 30 segundos, también raspar mientras está
en reposo Encender la mezcladora y mezclar a velocidad 2 durante 30 segundos, dejar
reposar 15 segundos, en este tiempo también se raspa la pasta que está alrededor,
finalmente pasamos a la velocidad 3 donde lo dejamos mezclarse por 60 segundos y
después de eso dejarlo reposar por 15 segundos más.

IMAGEN 03 IMAGEN 04
Mezclando los insumos
IMAGEN 05 IMAGEN 06
Tomando la temperatura Poniendo en la aguja de Vicat
Tercero
Pasaremos la mezcla al aparato de Vicat y la centraremos debajo del vástago para que
la aguja haga contacto con la superficie de la muestra, ubicaremos bien el índice
ajustable a 40cm, para que este descienda hasta fondo del cono, tomando lectura la
penetración, temperatura y tiempo en que se demorara en fraguar; el tiempo a emplear
será cada 15 minutos y así tomando intervalos de tiempo hasta que el fraguado haya
finalizado.

IMAGEN 07 IMAGEN 08
Empezando a rasar el cemento Primera caida
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
6.1 CALCULOS
6.2 RESULTADOS
Se inicio a las 3:19 pm, con una penetración de 40mm y con una temperatura dela
pasta 21.6 y en la temperatura ambiente de 17.6; estos apuntes se tomó cada 15
minutos, a las 3:34 pasado ya los 15min la penetración seguirá igual pero la
temperatura va a bajar en este caso el de la pasta está a una temperatura de 20.7
grados y la temperatura ambiental a 17; pasado 1 hora con 45 minutos se pudo
observar mejor la penetración que ahora es de 35.5mm con una temperatura de pasta
de 22 y la T. ambiental de 17.1; ahora pasado alrededor de 3 horas la penetración paso
a ser de 14.5mm con la temperatura de la pasta de 21.8 grados y la Temperatura
ambiental de 17, ahí ya contaremos en cada lapso de 10 minutos; al cado de 20
minutos la penetración llego a ser de 0mm con una temperatura de pasta de 19.1 y la
temperatura ambiental de 17. En este caso el tiempo de fraguado de nuestra muestra
de mortero fue de un total de 3 horas con 10 minutos

7. CONCLUSIONES
Según los datos obtenidos gracias a la interpolación, se puede concluir
que el tiempo de fraguado inicial mediante el aparato de Vicat es de 137
minutos, como mismo se halló el tiempo de fraguado final el cual fue 406
minutos.
Como estudiante de la carrera de Ingeniería Civil después del ensayo de
consistencia normal ya se tiene una idea de la cantidad de agua que
necesita un cemento para que llegue a su consistencia normal.
Se concluye que cuanto mayor cantidad de agua mayor es el tamaño de
penetración.
Para beneficios de ingeniería es muy importante conocer el tiempo de
fraguado para poder estimar el tiempo disponible para mezclar,
transportar, colocar, vibrar y afinar concretos en obra, como para curarlo
y colocarlo en servicio.
En la mezcla del agua y el cemento se puede apreciar una reacción química de
hidratación, que se va solidificando, pues eso trata el fraguado de pasar de
estado plástico a estado sólido.
Esta reacción química es exotérmica, donde desprende gran cantidad de calor,
para el endurecimiento respectivo.
Se puede apreciar en el fraguado, la hidratación de las partículas del cemento,
disminuyen su tamaño para volver a hidratarse, cuando esté fraguado termine,
irá adquiriendo mayor resistencia con el tiempo, dado que hay partículas de
cemento aún no se han hidratado y esta hidratación se irá adquiriendo con el
tiempo.

8. RECOMENDACIONES
Cumplir con todas las especificaciones de la norma para lograr un ensayo bien
hecho. En el ensayo de consistencia normal se debe trabajar con mucha
agilidad debido a que la mezcla de este material en este ensayo dura
aproximadamente 2min 30 seg según la norma.
Respetar los parámetros de tiempo que tenemos para realizar el ensayo
Trabajar con las medidas y pesos exactos para tener un buen resultado.
Se recomienda un control preciso al momento de la penetración de la aguja.
Hacer el ensayo con los materiales a utilizar en buen estado para que el ensayo
salga correctamente, además de tener los datos correctos para los cálculos de
cada material a usar.
Usar los equipos con responsabilidad, para poder evitar gastos en la compra de
uno nuevo, además de realizar buenos cálculos en las medias del tiempo de
fraguado

9.BIBLIOGRAFÍA
9.1. REFERENCIAS NORMATIVAS
• MTC E 606
• La norma que establece el método de ensayo es la Norma NTP 334.007 / ASTM
C191.

9.2. BIBLIOGRAFIAS
• Manual de Ensayos de Laboratorio EM – 2000. Aprobado mediante R.D. N° 018-
2016-MTC/14 del 03/09/2016
www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/.../index.htm
10. ANEXOS
MUESTRAS DE LAS FOTOS DE TODAS LAS CAIDAS DE LA AGUJA DE VICAT
2023 - I
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA

FLUIDEZ DE MORTEROS

GRUPO: 1
SECCIÓN: ASUC – J107
NRC: 14772
FECHA DE CLASES: sábado 2:00 a 6:39pm
INTEGRANTES:

N° APELLIDOS Y NOMBRES % NOTA


TECNOLOGIA DEL
1 CASTILLO POMA, RUBI 100
CONCRETO
2 BALDEON GUTIERREZ, ANA 100

3 CCANTO OBREGON, WILSON 100

4 CERAS ANTESANA, GEREMY 100 DOCENTE:


5 JESUS LOPEZ, GUSTAVO 100 ✓ Ing. PABLO GARCIA, Jhon F
6 MENDOZA LIMA, JAYRO 100

7 TACURI VICTORIO, OLIVER 100

8 ZUMAETA NOA, LENIN 50


1.NORMATIVIDAD
El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y
agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que
proporcione
una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la
elaboración
del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en
las
Normas NTP 399.607 y 399.610.

Componentes:

a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:

• Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009.


• Cemento Adicionado IP, NTP 334.830.
• Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y cal hidratada
normalizada de acuerdo a la NTP 339.002.

Se aceptará cualquier otro cemento siempre que los ensayos de pilas y muretes
proporcionen resistencias mayores al 90 % del valor obtenido usando cemento
portland I o cemento adicionado IP.

2.INTRODUCCIÓN
El mortero se utiliza desde la antigüedad este se trata de una mezcla formada por
aglutinante, los agregados finos como arena y agua forman una pasta que luego se
endurecerá y así darle resistencia a la pared y propiedades adhesivas. Hoy en día, el
mortero juega un papel importante en la construcción porque es un material para la
construcción muy excelente calidad de unión de bloques de hormigón, ladrillo o piedra,
por ejemplo: También se utiliza para llenar el espacio que queda entre los bloques y
refuerzo, así como para enlucir paredes, limitar filtraciones y rellenar apariencia estética
uniforme, entre muchos otros usos. Una de sus propiedades importantes es la
resistencia a la compresión. La solución aparece cuando se somete a estrés. Más
especificaciones diseños que especifican la resistencia mínima que debe cumplir la
lechada en operación, asegurando así una correcta estabilidad de la estructura durante
toda su vida útil. Por tanto, es necesario ensayar la lechada a la que se somete. Úselo
como una forma de asegurarse de que coincida con la resistencia especificada. Pero
muchas veces se han utilizado procedimientos y reglas para la correcta implementación
y evaluación de este importante atributo. Y tiene este punto como base para la
implementación de este proyecto de graduación con el nombre: “Decisión”, resistencia
a la compresión de los ciclistas utilizando muestras de forma cilíndrica y cúbica.
3.OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la fluidez y extensibilidad de una mezcla plástica de mortero.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Medir el diámetro después de golpear en un banco de flujo.
Explicar la fluidez de la pasta de mortero.
Aprender los instrumentos que se utilizarán en la prueba de fluidez
Verificar que esté dentro del rango estándar.

4.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


4.1. HERRAMIENTAS

Mezcladora de 4.5 Lt Estufa

Tiene como función Equipo usado para secar muestras.


mezclar componentes
como el cemento, la
arena y el agua
generando una mezcla
uniforme y
homogénea.
Probeta Cronómetro

Tubo de plástico cerrado por un Temporizadores para medir tiempo


externo, destinado a contener líquidos
o gases
4.2. EQUIPOS
a) Son instrumentos que nos permiten realizar diversas actividades en la investigación y
experimento. A continuación, se muestran los siguientes materiales:
Pizeta Cucharón

Sirve para enjuagar el material. Para tomar diferentes compuestos.

Balanza: (Capacidad 1000g Termómetro


precisión de 0.1gr)
Para pesar o medir masa con precisión de 0.1gr Para medir temperatura.

Taras Trapo industrial

Sirve para descontar peso el peso Para limpiar y así absorber la mugre.

de un recipiente.
4.3. MATERIALES
Cemento Agua potable

Es un material de construccion Disolvente universal

esencial.
5. PROCEDIMIENTO
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
6.1 CALCULOS
GRAFICA

6.2 RESULTADOS
La fluidez es el aumento del diámetro de la muestra, expresado con un porcentaje del
diámetro de la base mayor del molde, pues en resultados vemos que hicimos 3 ensayos
como mínimo pero de eso obtamos por hacer 4 más pero en si de todo eso ,el primer
ensayo nos salió muy fluido por mucha agua que le pusimos,en el segundo nos salió
muy seco ya que ni moldear se pudo ,y así calculamos poco a poco hasta llegar a 110
para tener uno plástico ni fluido ni seco.

7. CONCLUSIONES
▪ En conclusión, se llegó a que la relación que existe entre agua y cemento
cumple una gran función en los ensayos realizados demostrando su
fluidez y una mejor trabajabilidad según la consistencia de las pastas
siendo estas en estado mucho más líquido, seco y una de ella en estado
normal.
▪ Se concluyó que entre más agua contuviera las muestras, mayor sería su
diámetro, lo que aumentaría la fluidez de la muestra, lo cual no es muy
recomendable en este caso ya que el diámetro excedería la norma
establecida.
▪ Se concluye que dentro del proceso general de endurecimiento se
presenta un estado en que la mezcla pierde apreciablemente su
plasticidad y se vuelva difícil de manejar
▪ Por lo tanto, el ensayo de fluidez de un mortero nos enseña cómo calcular
el peso exacto de los materiales para obtener buenos resultados ya que
esto nos servirá en el ámbito laboral de nuestra carrera profesional.

8. RECOMENDACIONES
Se recomienda respetar los tiempos adecuados en la mezcladora, como también
a la hora de usar la mesa de fluidez ya que se debe dar 25 golpes en 15
segundos , y así llegar a medir la extensibilidad del mortero.
Se recomienda tener una buena limpieza en los materiales y utilizar protección
de seguridad. Se recomienda hallar bien los valores de cada agregado y al
momento de escribirlos sea claro y preciso para que no se produzcan errores al
momento de hacer los cálculos y en el momento del mezclado con el agua y
cemento.
Se recomienda hacer una planificación para hacer un mejor ensayo, ya que el
tiempo no alcanza.
Se recomienda calibrar bien el equipo después de cada prueba
Se recomienda trabajar con las proporciones adecuadas de cada material, para
evitar errores en los cálculos y mezclas, por otro lado compactar bien el mortero
con el pisón

9.BIBLIOGRAFÍA
9.1. REFERENCIAS NORMATIVAS
• La norma que establece el método de ensayo es la Norma NTP 334.007 / ASTM
C191.
• MAMLOUK, M. (2009). Materiales para ingeniería civil.(2 ed.). Madrid, España.
Editorial Personal

9.2. BIBLIOGRAFIAS

● 2003 Annual Book of ASTM Standards. American Society for Testing and
Materials, Philadelphia, 2003.

● Manual de Ensayos de Laboratorio EM – 2000. Aprobado mediante R.D. N°


018-2016-MTC/14 del 03/09/2016
www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/.../index.htm
10. ANEXOS

Se separan en taras él agregado Se pesa el agregado que pasa por


ya tamizado por los tamices N°16, el tamiz N°16
30, 50, 100

Se pesa el agregado que pasa Se pesa el cemento


por el tamiz N° 30
Se pesa el cemento Tamizamos para sacar lo que
se requiere

Lo pusimos en la mesa de flujo


Queda con una consistencia plana

De ahí sacamos las mediciones Por último lo pasamos a los


moldes

También podría gustarte