Está en la página 1de 13

QUECHUMARA

CURSO AIMARA
NIVEL BASICO

Yatichiri: Serapio Quinto Machaca


ARUNTASIÑANI (WARURT´A)
Saludémonos (Canción)

Kamisaraki jilata, kamisaraki


Kamisaraki kullaka, kamisaraki
Waliki jilata
Waliki kullaka
Kamisaraki, kamisaraki,
kamisaraki.

2
LOS SALUDOS
ARUNTASIÑANAKA
➢ Kamisaraki jilata? ¿Cómo estas hermano?
➢ Waliki jilata Estoy bien hermano
➢ Jumana sutimaxa kunasa? ¿Cuál es tu nombre
➢ Nayana sutijaxa Estela. Mi nombre es Estela.
➢ Kamisaraki yatichiri? ¿Cómo está profesor(a)?
➢ Kamisaraki wawanaka? ¿Como están niños?
➢ Aski uru yatichiri Buen día profesor.
➢ Aski uru yatichiri masi Buen día colega.
➢ Aski jayp’upana yatichiri Buenas tardes profesor.
➢ Aski arumapana jilata Buenas noches hermano.
➢ ¿Kunsa lurtaxa? ¿Qué haces?
➢ Isi althxa Compro ropa.
➢ Yuspajara, jakisiñkama Gracias, hasta luego.
3
¨¨
¨¨
.

5
6
CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA AIMARA
CARACTERÍSTICAS FONOLÓGICAS
1. El aimara presenta 26 consonantes a diferencia del jacaru y el
quechua: ch, chh, ch’, j, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh,
q’, r, s, t, th, t’, x, w, y.
2. Posee 3 vocales son: a, i, u
A : Asnu, Awatiña, Ajanu.
I : Inti, Iwija, ichuña
U : Uru, Uñjaña, Usu

7
3. La lengua aimara tiene más consonantes que el castellano
Aimara A/C Castellano

PH P´ C V
K T
CH´ L LL
CHH Z
B
KH Q´ J R M
N Ñ P F
QH D
K´ Q W X
Y H
TH T´ G
S

8
4. Para pronunciar las consonantes se debe usarse la
vocal (a) cha, chha, ch’a, ja, ka, kha, k’a, la, lla, ma,
na, ña, pa, pha, p’a, qa, qha, q’a, ra, sa, ta, tha, t’a,
xa, wa, ya.
5. En el aimara existen consonantes velares y postvelares
en tres modalidades: simples, aspiradas y glotalizadas.

Simples : ch, k, p, q, t
chaka, kayu, paya, qapu, tata
Aspiradas : chh, kh, ph, qh, th
chhala, kharisiri, phara, qhatu, thaki
Glotalizadas : ch’, k’, p’, q’, t’
ch’aka, k’ana, p’alta, q’awsilla, t’ant’a
9
6. Tampoco se hace uso de las consonantes. (C, B, D, E, G, H, RR, O,
V, Z)
Camisaqui yatichiri.
7. En aimara no hay choque de vocales (ai, au, ia, ua)
I cambia por la consonante Y
U cambia por la consonante W
A no cambia.
Taich’i = Taych’i = Suegra
Qaura = Qawra = Llama
T’aura = T’awra = Lana
8. Una raíz no puede iniciar con dos consonantes (kl, kr, pl)
9. Todas las palabras terminan en una vocal. Esta vocal puede ser
cualquiera de sus tres vocales fonológicas: a, i, u.
Ejemplo: qhumaña, ratuki, phuku
ampara, isi, qhatu
qaqa, phisi, juku
10
10. Las palabras procedentes del castellano, que se han adecuado a la
estructura fonológica del aimara, se escriben con las grafías de esta
lengua.
Ejemplo: Celular = Silulara/chililiri
Reloj = Riluju/uru chinu
11. Los nombres propios prestadas de otras lenguas mantienen su
escritura.
Ejemplo: Lorenzo = Lorenzo
Florentino = Florentino
12. Las palabras en aimara nunca terminan en una consonante. Por lo
tanto también los préstamos que entran al aimara deben terminar en
una vocal.
Ejemplo: Martes = Martisa
Viernes = Wirnisa
Domingo = Tuminku
11
13. Un lexema puede presentar mas de una laringalizada y aspirada.
Ejemplo: laringalizada = t’ant’a,
aspirada = thantha
14. Las vocales pueden sufrir un proceso de elisión.
Ejemplo: sara - ta = sarta
iki – ta = ikta

12
!Yuspajara¡

También podría gustarte