Está en la página 1de 17

C u r s o: Ciencias Sociales Tercero

Material Nº 9
Módulo de Aprendizaje Nº 4

RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA
CHILE ENTRE 1990 Y 2010

1
I. A partir de la observación de las imágenes, explique o detalle el contenido y su
contexto.

A) Informe Rettig:
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
_________________________

B) Detención de Pinochet en
Londres:
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
_________________________

C) APEC en Chile:
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
_________________________

2
II. Análisis bibliográfico:

A) “El 16 de septiembre de 2005 se promulgaron 58 reformas constitucionales en el Congreso


Nacional de Chile eliminando la casi totalidad de los enclaves autoritarios. El presidente del
Senado, Sergio Romero, destacó que “hemos cerrado la transición a la democracia, porque las
reformas constitucionales eran el último elemento que faltaba para darla por concluida”. En la
misma línea, el Presidente de la República sostenía que “ahora podemos decir que la transición
en Chile ha concluido”. En tanto, el presidente de la Comisión de Constitución, Alberto Espina,
dijo que Chile “será un país más democrático a contar de la promulgación de esta reforma
constitucional, porque no tengo dudas que representa a todos los sectores políticos”.
Finalmente, el senador Andrés Zaldívar destacó que “ya no llevará la próxima Constitución de
Chile la firma del general Pinochet, desaparece de la Constitución”. Zaldívar agregó que “hoy
día termina la transición política que estaba pendiente, éste es el mejor resultado que hemos
logrado, pero nos queda pendiente y seguir luchando para modificar el sistema electoral que lo
haremos en la ley orgánica constitucional y no en una reforma constitucional”.
Claudio Fuentes: “Democracia en Chile: Instituciones, Representación y Exclusión”.

¿Por qué se sostiene en el texto que con las reformas constitucionales ha terminado la transición?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

3
B) “Desde el advenimiento de la democracia en Chile, los sucesivos gobiernos de la Concertación
de Partidos han señalado su disposición de mejorar sustancialmente las condiciones de vida y
abrir el espectro de oportunidades para las naciones originarias que poblaron el país
(mapuches, aimaras, rapa-nui). Por otra parte, las autoridades también se comprometieron a
colaborar con estas en la resolución de aquellos conflictos históricos que han mantenido con el
Estado chileno, o por lo menos ayudar a atenuar los efectos negativos de la usurpación
permanente que han enfrentado tales comunidades, la cual tiene una clara expresión en las
precarias condiciones de vida en las que se encuentra actualmente la mayor parte de la
población indígena de nuestro país. Sin embargo, después de pasada una década de gobiernos
democráticos, los conflictos entre estos pueblos y los emprendimientos del sector privado no
han cesado, y más aún, los respectivos gobiernos han demostrado su incapacidad para arbitrar
con ecuanimidad en torno a ellos. En función de este vacío dejado por las instituciones, las
comunidades mapuches decidieron enfrentar tanto a las empresas privadas como a las
autoridades o representantes del Estado, proclamando que dejarían ingobernables aquellas
regiones en donde se asienta el mayor porcentaje de la población mapuche del país, es decir,
la Novena Región y parte de la Octava.
Fernando de la Cuadra.

De acuerdo a lo expuesto en el texto, y tomando en consideración el contexto histórico,


responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los problemas que afectan en la actualidad a los pueblos originarios?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Cuál fue la postura de los gobiernos de la Concertación respecto del tema indígena? y
¿Qué acciones han desarrollado los pueblos indígenas frente a los problemas que los
afectan?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4
III. Línea de tiempo: Indica en la línea de tiempo el nombre del Presidente
correspondiente al período en cuestión y completa los recuadros con los aspectos
más relevantes de los gobiernos de la Concertación, entre 1990 y 2010.

1990 1994

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________

1994 2000

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________
5
2000 2006

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________

2006 2010

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________

6
IV. ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Elección senatorial, Santiago Poniente, 1989.


Concertación de partidos por la Democracia % de votos Total % Lista
Ricardo Lagos 30,62% 61,8%
Andrés Zaldívar 31,27%
Democracia y Progreso
Miguel Otero 15,31% 32,50%
Jaime Guzmán 17,19%
Pacto Liberal-Socialista Chileno
Sergio Santander 4,58% 5,6%
Rodrigo Miranda 1,03%
Fuente: TRICEL.
En esta elección senatorial, bajo el sistema binominal, fueron electos Andrés Zaldívar (D.C.) y
Jaime Guzmán (U.D.I.).
Explique el funcionamiento del sistema binominal y la existencia de un escenario político
bipartidista, es decir, de dos grandes coaliciones.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
V. Ejercicios de Verdadero (V) y Falso (F):
1.___ A partir de 1990, se inició un período de 20 años de gobierno de la Concertación.

2.___ Uno de los logros más destacados de los gobiernos de la Concertación fue la modernización
del Estado.

3.___ En 1990 el Presidente Patricio Aylwin fundó la Comisión Nacional de Verdad y de


Reconciliación, conocida como “Comisión Rettig”.

4.___ Bajo el gobierno del Presidente Lagos se produjo la detención de Pinochet en Londres.

5.___ En 1997 fueron introducidos los cambios necesarios en la Constitución para llevar a cabo la
Reforma Procesal Penal.

6.___ Con Bachelet se firmó el Tratado de Libre Comercio con China.

7.___ Una importante reforma constitucional fue la eliminación de los Senadores designados y
vitalicios.

8.___ A comienzos de los años 90 se creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena


(CONADI).

9.___ En el gobierno de Eduardo Frei se estableció la obligatoriedad de la enseñanza hasta 4°


medio.
7
10.___ En el aspecto económico-social, los gobiernos de la Concertación lograron reducir la
desigualdad de los ingresos en Chile.

11.___ En el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, Chile ingresó al MERCOSUR como país asociado.

12.___ A partir de 1990 el gran crecimiento económico de Chile se basó en la Sustitución de las
Importaciones.

VI. EJERCICIOS PARA LA REFLEXIÓN Y DISCUSIÓN GRUPAL.


1.- Las 54 reformas aprobadas por el 87 % del electorado fueron suficientes para asegurar el pleno
retorno a la Democracia en el país a partir de las elecciones de 1990___.

2.- Uno de los grandes problemas que debieron enfrentar los gobiernos de la Concertación se vinculó a
las violaciones de los Derechos Humanos____.

3.- En virtud de que no correspondía a los tribunales europeos intervenir en asuntos de Chile, el
general Pinochet fue liberado y pudo regresar al país luego de su detención en Londres____.

VII. ANÁLISIS DE PREGUNTA PSU, IDENTIFICACIÓN DE FICHA CURRICULAR Y


RESOLUCIÓN.

Pregunta:
Entre los propósitos de los diversos tratados de libre comercio (TLC) suscritos por Chile, se observa la
tendencia a la eliminación de las barreras comerciales. Entre los objetivos relacionados con barreras
comerciales que el país se propone alcanzar al suscribir los TLC, se cuenta(n)

I. disminuir los impuestos o derechos aduaneros aplicados a la importación y


exportación de productos.
II. reducir las medidas fitosanitarias frente al riesgo de plagas en los productos de origen
vegetal.
III. frenar el ingreso de divisas internacionales al mercado financiero nacional.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
Ficha Referencia Curricular:

Eje Temático: Raíces Históricas de Chile.


Unidad: Chile en el siglo XX: La búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social.
Contenido: Cambios políticos, económicos y culturales de Chile desde los años 1970 a la actualidad.
Habilidad: Comprensión.

COMENTARIO
La globalización ha incrementado fuertemente la conexión comercial, financiera y tecnológica entre distintas
economías del mundo. En este contexto, los países firman acuerdos comerciales con otros países —o bloques
de países— para obtener beneficios mutuos. En el caso de Chile, el país ha firmado distintos TLC con el
objetivo de disminuir las barreras comerciales, fundamentalmente a través de la reducción de los aranceles,
para poner los productos chilenos en el mercado externo. De igual forma Chile le otorga a sus socios
comerciales, facilidades para que éstos coloquen sus productos en el país, ofreciéndole ventajas arancelarias,
lo que favorece el intercambio.
Así, la opción I) es la respuesta correcta, por lo tanto la clave es A). Por otra parte, los tratados de libre
comercio, firmados por Chile, no buscan eliminar las medidas de protección de los países al ingreso de
plagas, ya que esto terminaría por dañar la producción e intercambio de productos (opción II) y buscan
favorecer el ingreso de capitales extranjeros contrariamente a lo planteado en la opción III, lo que hace que
estas dos últimas opciones sean falsas.

8
AUTOEVALUACIÓN:

1.

La imagen anterior da cuenta de un importante momento en la historia nacional, el cambio


de mando de 1990. En el gobierno de Aylwin, las relaciones cívico – militares no estuvieron
exentas de controversias, principalmente por la situación de

I. enfrentar y esclarecer los atropellos a los derechos humanos ocurridos en


dictadura.
II. resguardo de la institucionalidad impuesta por el gobierno militar, a través de las
“leyes de amarre”.
III. diferencias profundas en el sistema económico que debía seguir el país.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

2. En un esfuerzo por establecer la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos y
junto con ello dar pasos para la reconciliación nacional, se formó una comisión que entregó
un informe denominado “Informe Rettig” en el cual se señalaban más de 2000 casos en que
hubo muertes y desaparecidos. En él también, por el rechazo de recursos que, de ser
recibidos hubiesen protegido a muchas personas, se formula una crítica severa a (al)

A) las fuerzas armadas.


B) Poder Judicial.
C) los medios de comunicación.
D) Presidente de la República.
E) Investigaciones.

9
3. En los tiempos del gobierno de Aylwin, en el Poder Legislativo, se daba la situación de que la
Cámara de Diputados era distinta, en su composición y orientación política, de la del
Senado. Para ello obraba el hecho de que el gobierno militar introdujo en la cámara alta a
los llamados senadores institucionales muchos de los cuales fueron al ser nombrados, de la
línea política del régimen militar. Con la llegada de la democracia, la situación descrita fue
decisiva para que, en lo relativo a la aprobación de leyes en el Congreso Nacional se aplicara
la política

A) de consenso.
B) autoritaria.
C) del desacuerdo.
D) tradicional.
E) de transición.

4. Apenas recuperada la democracia, se enfrentaron diversos problemas en áreas también


diversas. La necesidad educativa obligó a que se crearan nuevos centros de educación
parvularia y preescolar y que se realizara un programa de modernización de la escuela
media técnico profesional junto a la capacitación de jóvenes para insertarlos laboralmente.
Uno de los programas de mayor difusión fue el MECE que en esencia buscaba un (una)

A) mejoramiento de la Educación.
B) mayor seguridad laboral para el docente.
C) capacitación de los paradocentes.
D) implementación de los Jardines Escolares.
E) adecuación programática por regiones.

5. Según algunos analistas políticos, algunas manifestaciones de descontento militar hubo en


los gobiernos de la Concertación. Se produjeron por razones judiciales vinculadas a los
Derechos Humanos y también por investigaciones que se relacionaban con aspectos
económicos, en los cuales aparecían vinculados miembros del gobierno militar o sus
familiares. Dichas manifestaciones, en este contexto aparecían, ante la opinión pública y las
autoridades, como una presión sobre el gobierno. Entre estas se cuenta (n)

I. el “ejercicio de enlace”.
II. el “boinazo”.
III. las “leyes de amarre”.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

10
6. Elección senatorial, Santiago Poniente, 1989.
Concertación de partidos % de votos Total % Lista
por la Democracia
Ricardo Lagos 30,62% 61,8%
Andrés Zaldívar 31,27%
Democracia y Progreso
Miguel Otero 15,31% 32,50%
Jaime Guzmán 17,19%
Pacto Liberal-Socialista
Chileno
Sergio Santander 4,58% 5,6%
Rodrigo Miranda 1,03%
Fuente: TRICEL.

De acuerdo a la aplicación del sistema binominal y dados los resultados que se observan

A) Se comprueba que el sistema favorece a las dos alianzas más votadas.


B) Lagos y Zaldívar fueron elegidos por obtener más del 50% de los votos.
C) Todas las listas eligieron un Senador.
D) El tercer Senador elegido fue Jaime Guzmán.
E) El apoyo del Pacto Liberal a Democracia y Progreso permitió la elección de Otero.

7.
“Este programa está organizado en torno a tres grandes propuestas. La primera es instaurar en
Chile un gran sistema de protección social que acompañe a las personas desde la cuna hasta la
tercera edad, reduciendo los riesgos que enfrentan.
La segunda propuesta es fomentar la innovación y el emprendimiento a través de una nueva
política de desarrollo que estimule la innovación, la adopción de nuevas tecnologías, los
encadenamientos productivos y la creación de nuevos polos de desarrollo exportador.
La tercera es profundizar nuestra democracia para que incluya y represente a todos los
chilenos, cambiando el sistema electoral, haciendo automática la inscripción para votar,
profundizando la descentralización, mejorando la transparencia y la rendición de cuentas, y
perfeccionando la legislación contra la discriminación”.
Programa de Michelle Bachelet 2006.
Del programa precedente se puede extraer que

I. Se orienta de modo importante a los aspectos sociales.


II. En materia económica se da cabida a la innovación y a la tecnología.
III. Se procura mejorar el ejercicio de la soberanía.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

11
8. Entre los años 1990 y el 2010, Chile estuvo gobernado por una coalición de Partidos
denominada Concertación por la Democracia. En los 20 años de su administración, estos
gobiernos se caracterizaron por

I. su preocupación por los Derechos Humanos.


II. oponerse a la aplicación del Neoliberalismo.
III. renunciar al Estado de Derecho.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

9. Una obra de carácter social importante cuando gobernaba Lagos fue la creación del
denominado plan AUGE que se unió a Chile Solidario y Chile Califica y que constituyó una
importante

A) reforma a la salud pública.


B) iniciativa educacional.
C) renuncia a prácticas burocráticas lesivas.
D) ley preventiva.
E) herramienta cultural.

10. Los gobiernos de la concertación se caracterizaron por firmar acuerdos y tratados


comerciales con muchos países de diversos continentes. En este sentido los tratados
firmados hablan de un país:

A) poco globalizado.
B) integrado al comercio mundial.
C) hegemónico en economía.
D) de desarrollo “hacia adentro”.
E) industrializado.

12
11.

La caricatura anterior hace alusión a la dificultad de legislar sobre la reforma al sistema


binominal, durante gran parte de los gobiernos entre 1990 y 2010. Este sistema de votación
parlamentaria

I. excluye a las ideas políticas de izquierda.


II. aumenta la representación política de sectores minoritarios.
III. provoca la necesidad de formar alianzas electorales.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

12. En los últimos años ha crecido en el país, la demanda social. En este aspecto, el
estudiantado exige de la sociedad y el Estado que se logre una auténtica

A) educación gratuita.
B) reconciliación nacional.
C) ley de divorcio.
D) revolución popular.
E) convergencia de planes.

13. Una vez recuperada la democracia en Chile, los gobiernos de la Concertación debieron
asumir varios desafíos, entre los cuales se cuenta (n)

I. profundizar la democracia.
II. modernizar el Estado.
III. lograr el crecimiento económico con equidad.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

13
14.
Presidente Partido Político Obra

I. Eduardo Frei Democratacristiano Las más importantes industrias


Ruiz- Tagle privatizadas durante el gobierno militar
pasan a propiedad del Estado.
II. Ricardo Lagos Socialista Se produjo prioritariamente un
Escobar desarrollo interno y por ello no se dio
importancia a las relaciones
internacionales
III. Michelle Socialista Destaca su gobierno por reformas
Bachelet Jeria sociales en favor de los sectores más
pobres.
A partir del cuadro anterior sobre los presidentes y sus obras, es correcto señalar como
relación correcta

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

15. “Es probable que no haya otro país en el mundo que dependa tanto para su progreso de una
empresa estatal, como Chile de Codelco. Así y todo, pocos quieren enfrentar discusiones
sobre temas como la apertura de Codelco a capitales privados, el avance a un estilo de
gestión moderno y efectivo o la inclusión de nuevos modelos de organización, entre otros.
En esta materia, tanto los partidos de la Concertación como la Alianza tendrían que asumir
su responsabilidad si en algún momento Codelco entra en crisis por no disponer de una
estructura más empresarial y dinámica para responder a las exigencias del mundo actual”.
Revista Minería Chilena, 2007.

A partir del texto anterior, se puede inferir que

I. hay una advertencia respecto de las consecuencias que podrían existir al no


tomar una decisión sobre cambios que se podrían hacer en Codelco.
II. nadie en Chile está dispuesto a privatizar esta empresa estratégica.
III. la crisis de Codelco se producirá a mediano o largo plazo por la escasez de cobre
en los yacimientos nacionales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

14
16. “Un 92% de la población considera que los “chilenos(as) somos discriminadores(as)”.
Esta percepción es consistente con una opinión generalizada en la población: 8 de cada
10 personas considera que en Chile los derechos se respetan poco y nada. Esta cifra
aumenta considerablemente en el nivel socioeconómico más bajo. El 96% de los más
pobres del país piensa que en Chile los derechos de las personas se respetan poco o
nada. El 73% considera que es poco y nada lo que se respetan los derechos por parte
de las instituciones públicas, cifra que aumenta al 81% en el caso de la empresa
privada. El 50% de las personas declara haber vivido alguna situación en la que sus
derechos fueron vulnerados en el último año…
La ciudadanía considera que los grupos más vulnerados en sus derechos en Chile son
los pobres (38%), los adultos mayores (16%), los discapacitados (13%), los
consumidores (10%) y los estudiantes (10%)”.
“Derechos y ciudadanía en el Chile de hoy”, síntesis de resultados Estudio Genera 2006 .

Conforme al texto es posible aseverar que

I. los más pobres consideran que son muy discriminados.


II. las instituciones privadas se perciben como las que menos respetan los derechos
de las personas.
III. en Chile hay que tener pocos recursos para que los derechos sean garantizados.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

17. La aplicación del sistema neoliberal en Chile queda demostrado cuando en el país se
observan las siguientes situaciones:

I. Administración privada de los Fondos de Pensiones.


II. Municipalización de la enseñanza básica y primaria y privatización de la
enseñanza superior.
III. Exclusividad del sistema público centralizado en la Salud.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

15
18.

Los datos sobre Gasto Social permiten afirmar lo siguiente:

I. En los años de la muestra se evidencia un gasto social siempre en aumento en la


educación.
II. Se destinan más recursos en vivienda que en salud si se considera el gasto
social.
III. El gasto social total supera al total del gasto fiscal.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

19. “Cuando llegué a la empresa, luego de haber sido exonerado por razones políticas que yo
consideré injustas, el dueño me señaló que era obligación que todo trabajador que fuera a
ingresar, cotizara en la AFP. Necesitado de trabajo y temeroso de que una negativa
significara un problema más de inseguridad, cesantía y posible persecución, firmé y quedé
en un sistema que hoy (2012) me significa una jubilación cuyo monto me tiene, después de
trabajar 40 años, integrando el segmento elevado de pobres que ostenta el país”.
Testimonio de S.S.V.D en las Redes Sociales.
Según expresa el documento

I. Las AFP han servido para superar definitivamente la pobreza.


II. El sistema de AFP no sirve en Chile debido a la excesiva intervención del Estado
en sus cálculos.
III. Se nota un profundo malestar en contra del sistema de AFP.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

16
20. “Hasta hace poco tiempo atrás, la alternancia en el gobierno era una legítima aspiración
democrática de la Alianza. Pero pienso que hoy día se ha transformado en una necesidad
imperiosa para el país. (…) Si queremos que la economía chilena recupere el crecimiento, la
capacidad de creación de empleos, si queremos derrotar a la delincuencia y la pobreza, si
queremos mejorar la calidad de vida de los chilenos, tenemos que hacer un cambio de
gobierno, porque el actual gobierno hace mucho tiempo perdió la fuerza, las ideas, las ganas
y en lugar de resolver los problemas los acumula”. Discurso del candidato presidencial
Sebastián Piñera, 18 de julio de 2008. (Fragmento)

De acuerdo al texto anterior, se extrae que el candidato de la Alianza

I. considera que el país necesita una alternancia en poder.


II. acusa a los gobiernos anteriores de preocuparse solo del crecimiento.
III. quiere derrotar la delincuencia y la pobreza en su gobierno.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

CST09 - DMDS

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http://www.pedrodevaldivia.cl

17

También podría gustarte