Está en la página 1de 16

G RAMA INTERM

O
PR

ED I
O
Guía
El mercado del trabajo y la legislación laboral

A c
b Glosario

• Tendencias globales del mundo laboral: hoy en día existen un conjunto de fenómenos que
han afectado al trabajo en todo el mundo. Algunos de estos son:

a. Terciarización: las actividades económicas se focalizan en el sector servicios, fenómeno


que se acentúa aún más en países industrializados donde las actividades económicas
que antes eran secundarias (industrias y manufacturas) han engrosado las filas del sector
terciario.

b. Flexibilización: con la idea de mejorar su productividad, hoy en día las empresas reorientan
sus necesidades, remuneraciones y requerimientos laborales. Para algunos organismos
internacionales como el Banco Mundial, la flexibilización tiende a restringir o eliminar
normas laborales muy rígidas o estrictas que causarían altos índices de desempleo y un
decrecimiento de las economías nacionales. Podemos hablar de flexibilización externa
cuando se refiere a las contrataciones y despidos según el tamaño de una empresa,
que busca facilitar los procesos de contratación y despido de trabajadores a través de la
contratación por horas, trabajos temporales o subcontratación o externalización
de fases de la producción. También existe la flexibilización interna, que se refiere a
adaptar las condiciones internas de la empresa al trabajador, o la flexibilidad salarial,
que consiste en adaptar los salarios a las condiciones económicas de la empresa.

c. Obsolescencia veloz: este es un término que se relaciona con el desuso de los


objetos, el cual no tiene que ver con un mal funcionamiento sino con que su utilidad se
ve reemplazada por otro objeto que, desde el punto de vista tecnológico, lo supera y
reemplaza. Esta misma situación sucede con las personas en el mundo laboral cuando
carecen de las competencias necesarias para tener un rendimiento laboral óptimo; esto
tiende a pasar con los trabajadores de más edad que tienen dificultades con el uso de las
tecnologías que se han incorporado a las empresas para agilizar los procesos productivos.

d. Capacitación laboral: es un proceso inmerso en la idea de capital humano, por ejemplo,


la inversión directa que las empresas hacen en los trabajadores para aumentar la
GUICES054SH22-A17V1

productividad. Las formas más comunes de capacitación son la educación y la capacitación


laboral propiamente tal, lo que permite el incremento salarial, puesto que aquellas
personas que poseen mayor capital humano pueden optar a mejores oportunidades
laborales dentro del mercado.

Cpech 1
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

• Características laborales en Chile: En nuestro país, el trabajo participa libremente


del mercado, esto quiere decir que el empleo (puestos de trabajo) interactúa con la fuerza
laboral (cantidad de personas que ofrecen su trabajo) fijando el precio del trabajo (salario);
así, el salario de las personas fluctúa dependiendo de cómo se comporten las dos variables
anteriores. Otra característica del trabajo en Chile es su segmentación, ya que no todos los
trabajadores participan de forma igualitaria en el mercado laboral, por lo que se van creando
nichos específicos según las necesidades de empleo. La incorporación de la mujer al mundo
del trabajo es también un aspecto destacable desde las últimas décadas. En Chile existen
trabajos remunerados por los cuales se recibe un salario, y existen también trabajos no
remunerados por los que no se recibe un pago, como por ejemplo el trabajo de las dueñas de
casa. También encontramos trabajadores dependientes, que son aquellos que poseen una
relación de subordinación con un empleador, la cual está regulada por un contrato de trabajo;
mientras que también existen trabajadores independientes, los cuales carecen de un vínculo
contractual, por lo que sus ingresos de dinero los declaran ante el Servicio de Impuestos
Internos.

• Desempleo: el desempleo alude a la falta de trabajo. El desempleado es aquella persona


que forma parte de la población activa, es decir, que se encuentra en edad de trabajar, y que
busca empleo sin conseguirlo. En Chile podemos encontrar cuatro tipos de desempleo: el
friccional, que es aquel desempleo que se produce cuando personas que buscan trabajo no
lo encuentran de manera inmediata; temporal es aquel desempleo que se produce cuando
las empresas contratan trabajadores durante un período específico de tiempo, de manera
provisional y durante épocas de mayor productividad; también encontramos el desempleo
estructural, el cual se refiere a aquel que se produce cuando la demanda de trabajo de las
empresas no coincide con la oferta de la población económicamente activa; y, por último
encontramos el desempleo cíclico, que es aquel que se genera cuando existe una falta de
demanda generalizada de trabajo, lo que incidirá directamente en la tasa de desempleo.

• Legislación Laboral: se refiere al conjunto de normas y regulaciones de las relaciones que


existen en el mundo del trabajo entre empresarios y trabajadores. Está centrada en el trabajo
asalariado, es decir, cuando existe una remuneración de por medio. La forma en que se
articula la legislación laboral en nuestro país está dada básicamente por el Código del Trabajo
y diversas normas complementarias, a la vez que nuestro país incorpora los lineamientos
del derecho internacional laboral a la realidad local, a través de los tratados internacionales
ratificados en estas materias.

• Derechos laborales: configuran derechos fundamentales para los trabajadores al interior de


una empresa y están resguardados por la normativa nacional. Entre los derechos que poseen los
trabajadores, es posible constatar el derecho a contar con un contrato de trabajo, derecho
a tener una remuneración digna y acorde a sus necesidades familiares, derecho a tener
vacaciones, derecho a sindicalización, a negociar colectivamente y derecho a huelga,
salvo en los casos en que la Constitución establece que esta es contraria a la ley (Artículo
19 n° 16, inciso final). Hoy en día, frente a los avances de la sociedad se hace necesario
la incorporación de otros derechos, como por ejemplo el ingreso equitativo en igualdad
de condiciones de las mujeres al mundo del trabajo, ya que estudios internacionales y
nacionales avalan la tesis de que no existen impedimentos reales para que las mujeres reciban
salarios inferiores a los hombres; esta, y otras temáticas, como la redefinición de las relaciones
laborales en una reforma laboral, son temas del debate actual.

2
Cpech
GUÍA

• Mecanismos legales para la defensa de los derechos de los trabajadores: se trata de las
garantías legales con las que cuentan los trabajadores en Chile tendientes a la protección de
diversos aspectos, como la jornada de trabajo, las disposiciones establecidas en los contratos
de trabajo, o la seguridad o integridad física de los trabajadores. Cuando alguno de los
puntos anteriores no es respetado por el empleador, el trabajador puede recurrir a la Dirección
del Trabajo, el organismo estatal encargado de fiscalizar a las empresas y de velar por el
cumplimiento de los derechos laborales. Esta fiscalización consiste en el cumplimiento de las
normas laborales, previsionales, de higiene y seguridad en el trabajo. También los trabajadores
pueden establecer una demanda contra la empresa que esté causando una infracción ante el
Juzgado de Letras del Trabajo, el cual se especializa en causas laborales. Otro mecanismo
de defensa de los derechos de los trabajadores es la constitución de sindicatos, los cuales
tienen como uno de sus principales objetivos velar por los derechos de los trabajadores afiliados
y negociar las condiciones de trabajo de sus miembros. Finalmente, un mecanismo para la
protección de los trabajadores lo constituye el Sistema de Previsión Laboral, que reúne una
serie de mecanismos para crear ingresos para las personas que quedan fuera del sistema
laboral por llegar a la tercera edad (jubilación), por invalidez, o por la muerte de una de las
fuentes del ingreso familiar. En Chile el sistema es de capitalización individual, administrado
por las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), y posee tres principios estructurales
basados en: una política pública de prevención de la pobreza, (donde destaca el aporte
directo del Estado de una pensión básica solidaria en caso de tercera edad o invalidez); otro
principio son las cotizaciones individuales de carácter obligatorio, que son administradas
por las AFP; y, finalmente, cotizaciones individuales de ahorro voluntario tendientes a que
las personas generen ahorros para aumentar sus cotizaciones obligatorias, las cuales también
son administradas por las AFP o por Fondos Mutuos o Seguros de Vida.

3
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Ejercicios PSU

1. La terciarización es una transformación socioeconómica que afecta, en general, a los paÍses


desarrollados desde la última fase de la Revolución Industrial y que se ha intensificado en las
décadas recientes como consecuencia de la globalización. Su característica principal consiste en
que su forma de trabajo se extiende por todos los demás sectores “terciarizándolos”. En cambio,
la tercerización consiste en

A) una forma de organización empresarial estatal.


B) externalizar parte de la actividad productiva de una empresa.
C) delegar a otras empresas solo la gestión administrativa.
D) potenciar la protección de los derechos laborales en terceras personas.
E) internacionalizar todo el proceso productivo de la empresa principal.

2.
Tasa de participación en programas de capacitación laboral
Nueva Zelanda 40,8
Finlandia 39,9
Chile 11,1
Fuente Nº 1: Archivo Cpech con datos de Bruner, J.J. Informe Capacidad Humana en Chile, 2003.

El capital humano se entiende como la acumulación de inversiones en personas, para aumentar


la productividad en el futuro. Al comparar las cifras adjuntas en el cuadro entre Chile y algunos
países de la OCDE, se puede afirmar que

A) el mejoramiento en la capacitación laboral aparece como un gran desafío para Chile.


B) nuestro país cuenta con un stock de capital humano altamente renovado.
C) Chile está altamente calificado para hacer frente a los requerimientos de la globalización.
D) la capacitación laboral de Chile está en parangón igualitario con los países de la OCDE.
E) las cifras chilenas demuestran un gran dinamismo tecnológico en todas las áreas.

4
Cpech
GUÍA

3.
Fuente de inversión en educación superior
PAÍS PÚBLICO PRIVADO PRIVADO SUBSIDIADO
Argentina 67,4 32,6 0,6
Chile 22,8 77,2 6,3
México 71,8 28,2 2,7
Corea 20,7 79,3 1,3
Malasia 92,7 7,3 -
Portugal 92,9 7,1 -
España 74,2 25,8 4,0
Finlandia 97,4 2,6 2,1
Holanda 77,6 22,4 2,0
Fuente Nº 2: Archivo Cpech con datos de OCDE, 2000.

En el cuadro anterior se muestra la inversión en educación superior de diversos países tanto en el


ámbito público como en el privado, lo que permite establecer una panorámica de cuánto invierten
las naciones en formación de capital humano avanzado. Del análisis de estas cifras y del periodo
en cuestión, es correcto afirmar que

I) en los países europeos de la muestra, el aporte público representa más del 70%.
II) en Chile y Corea el esfuerzo de inversión en capital humano avanzado es básicamente
privado.
III) la alta inversión pública en educación superior explica por sí sola el nivel de desarrollo de
los países.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

4. La obsolescencia es la caída en el desuso de máquinas, equipos y tecnologías, motivada no


por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en
comparación con las nuevas maquinarias surgidas de la investigación y desarrollo de técnicas
modernas con mayores capacidades. En la actualidad, este fenómeno también ocurre con gran
velocidad en algunos empleos u ocupaciones (obsolescencia laboral), pero con impactos sociales
diferentes ya que puede generar

A) cesantía.
B) relocalización de empresas.
C) abolición de sindicatos.
D) huelgas laborales.
E) el fin del modelo económico.

5
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

5. “La flexibilidad es el eslogan de la época, y cuando es aplicada al mercado de trabajo presagia


el fin del empleo tal como lo conocemos, y anuncia, en cambio, el advenimiento del trabajo regido
por contratos breves, renovables o directamente sin contrato, cargos que no ofrecen ninguna
seguridad por sí mismos sino que se rigen por la cláusula de “hasta nuevo aviso”. La vida laboral
está plagada de incertidumbre”. Fuente Nº 3: Zygmunt Bauman, Modernidad líquida, 2000.

El texto anterior, del fIlósofo y ensayista polaco, reflexiona acerca de la flexibilidad laboral en el
mundo actual. En este contexto, los términos que más se relacionan con el concepto citado son
los de

A) regulación - inseguridad.
B) rigidez - seguridad.
C) inseguridad - desregulación.
D) certidumbre - deslocalización.
E) experticia - incertidumbre.

6. En la actualidad, en gran parte de los países del mundo la capacidad negociadora de los trabajadores
se ve fuertemente mermada por la existencia de una serie de elementos característicos del
mercado laboral actual. ¿Cuáles serían algunos de estos elementos?

A) La flexibilidad y la subcontratación.
B) El individualismo y la rigidez laboral.
C) La subcontratación y el fordismo.
D) La deslocalización y el proteccionismo.
E) El efecto dominó y el ludismo.

7. El mundo del trabajo está viviendo importantes transformaciones provocadas por las nuevas
tecnologías productivas, informáticas y comunicacionales. Por eso, resulta importante invertir en
el capital humano; una forma es a través de la educación y otra es por medio de la capacitación
laboral, que son fundamentales para

I) hacer frente a la flexibilización laboral.


II) combatir la obsolescencia laboral
III) mejorar las condiciones salariales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

6
Cpech
GUÍA

8. “Chile tiene mucho que ganar mejorando la participación de las mujeres en el mercado laboral. La
tasa de actividad femenina sigue muy por debajo de la media de la OCDE: en 2009, solo el 47%
de las mujeres en Chile tenía un empleo, frente al 62% en la zona OCDE. Hay que reconocer que
se están dando pasos importantes en este sentido. El gobierno chileno, por ejemplo, ha tomado
decisiones relevantes para mejorar el suministro de servicios de cuidado de los niños y ampliar
el periodo de licencias de maternidad. Este tipo de medidas, que ya han probado su eficacia
en otros países de la OCDE, pueden fomentar la incorporación de más mujeres al mercado del
trabajo”. Fuente: Nº 4: INE, Mujeres en Chile y mercado de trabajo: participación laboral
femenina y brechas salariales, 2015.

De acuerdo al análisis del texto citado, más sus conocimientos, es correcto afirmar que actualmente
en Chile

I) la población activa femenina supera a la activa masculina.


II) el aumento en el servicio de guardería fomenta la participación laboral femenina.
III) las medidas adoptadas no tienen comparación a nivel mundial.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

9. Las tendencias internacionales en materia laboral han influido en Chile con el surgimiento de
un mayor número de trabajos informales e independientes. Sin embargo, pese al alza de esta
modalidad, el trabajo remunerado y dependiente es el que predomina en el país. Este último tipo
se caracteriza por

A) aquellos trabajadores que reciben una remuneración y que poseen una relación laboral
basada en el vínculo contractual entre empleado y empleador.
B) aquellos trabajadores que reciben una remuneración por su trabajo y se encargan de
declarar sus ingresos ante el Servicio de Impuestos Internos.
C) estar formado exclusivamente por trabajadores del sector terciario.
D) corresponder a aquellos trabajadores resultantes de la diferencia entre la tasa nacional de
desempleo y el total de trabajadores del país.
E) representar solamente a los trabajadores que tienen jornada laboral completa para un único
empleador.

7
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

10. “El desempleo en Chile habría subido al 6,3% en el primer trimestre del año por factores
estacionales, producto de una reducción adelantada de puestos de trabajo tras la temporada de
verano, mostró el viernes un sondeo de Reuters. La mediana de las respuestas de 10 analistas
y economistas consultados se compara con el 6,2% del trimestre móvil terminado en febrero. El
promedio de las respuestas también fue del 6,3%. El desempleo en el trimestre enero-marzo 2012
había sido del 6,6%. «Hay un aumento de empleo en verano, y al final de la época de cosecha
puede haber algo de adelantamiento de reducción de trabajos», dijo el analista del banco BCI
Rubén Catalán. Durante la temporada de verano hay una importante generación de puestos de
trabajo en agricultura, pesca y turismo, por lo que cuando la temporada finaliza se genera presión
en la tasa de empleo ”. Fuente Nº 5: Diario La Tercera, Analistas estiman que desempleo subió
a 6,3% en el primer trimestre del año, 26 de abril de 2013).

La noticia anterior reflexiona sobre la situación del desempleo en el país, problemática que suele
destacarse en contextos de crisis y desaceleración económica a nivel local o internacional. A
partir de la información contenida en el texto, es posible indicar que el tipo de desempleo aquí
explicitado se caracteriza por

A) tratarse de un desempleo estructural, ya que no existe concordancia entre la demanda de


trabajo de las empresas y la oferta del mismo por parte de los trabajadores.
B) ser de tipo friccional, puesto que los trabajadores que buscan empleo no lo encuentran de
inmediato.
C) corresponder a un desempleo de tipo temporal, es decir, aquel que se produce en sectores
que requieren una cantidad de trabajadores por un tiempo determinado.
D) configurar un tipo de desempleo estructural originado en la disminución de demanda de
bienes y servicios, lo que impacta en el número de trabajadores contratados.
E) tratarse de un tipo de desempleo que afecta únicamente al sector terciario de la economía.

11. La mayoría de los trabajadores del país posee un documento contractual con sus respectivas
entidades laborales. En este sentido, la importancia del contrato de trabajo radica en que

I) regula las relaciones entre empleador y empleado.


II) estipula las obligaciones laborales del trabajador.
III) precisa el salario que obtendrá el trabajador.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

8
Cpech
GUÍA

12. En relación con la terminación del contrato de trabajo, el Código del Trabajo enumera causales
(art. 159) y señala, entre otras, la renuncia y muerte del trabajador, el vencimiento del plazo,
conclusión de la obra, etc. Sin perjuicio de lo anterior, existe otra causal muy controvertida que es
“por necesidad de la empresa, establecimiento o servicio” (art. 161). En este contexto, más
sus conocimientos, ¿en qué caso(s) el empleador puede invocar esta causal?

I) Baja en la productividad.
II) Racionalización o modernización de la empresa.
III) Cambios en las condiciones del mercado o de la economía.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

13. Debido al ingreso progresivo de la mujer al trabajo remunerado durante las décadas recientes, es
necesario contar con ciertos derechos que la protejan en sus respectivos centros laborales. En
este sentido, para el caso chileno, la fuerza laboral femenina tiene derechos a pre y postnatal en
caso de embarazo, y además, a

A) una beca por cada hijo en edad escolar.


B) una jornada laboral menos extensa.
C) un fuero laboral de un año en caso de maternidad.
D) un bono alimenticio en caso de maternidad.
E) un subsidio para vivienda en caso de matrimonio.

14. El Convenio 111 de la OIT, relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación, establece
que “cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, opinión
política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación, es un acto discriminatorio”. Esta disposición
fue incorporada a nuestra legislación en el artículo 2 de nuestro actual Código del Trabajo.

De acuerdo con lo indicado y tus conocimientos es correcto afirmar que la legislación laboral
chilena

I) solo acepta las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en la idoneidad para


ejercer un trabajo.
II) es coherente con los lineamientos internacionales en materia de discriminación laboral.
III) prohíbe la libre iniciativa de los individuos en el ejercicio de una actividad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

9
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

15. Los derechos laborales de los trabajadores nacionales se han conseguido a través de un extenso
proceso de reivindicaciones desde fines del siglo XIX. En este sentido, dentro de los derechos
laborales es correcto mencionar

I) la formación de sindicatos por empresas e interempresas.


II) la instalación de salas cunas en empresas con veinte o más trabajadoras.
III) el descanso semanal o dominical y el anual.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

16. “Según la disposición legal vigente, la negociación colectiva «es el procedimiento a través del
cual uno o más empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o con
trabajadores que se unen para tal efecto con el objeto de establecer condiciones comunes de
trabajo y de remuneraciones por un periodo determinado»”. Fuente Nº 6: Código del Trabajo,
artículo 303 (adaptación), 2002.

Del análisis del artículo citado sobre la negociación colectiva, más sus conocimientos, es correcto
afirmar que

I) la definición legal establece que es un procedimiento, y no un derecho como lo consagra la


Constitución de 1980.
II) la huelga, la mediación y el arbitraje son posibilidades que pueden ocurrir dentro de la
negociación.
III) las remuneraciones son decididas unilateralmente por los trabajadores sindicalizados.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

10
Cpech
GUÍA

17. La igualdad de oportunidades laborales para mujeres y hombres es un tema que ha cobrado gran
relevancia en el Chile actual, constituyendo un factor clave para el fortalecimiento de nuestra
democracia.

De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior más tus conocimientos, el derecho de las mujeres
a trabajar en igualdad de condiciones que los hombres es importante dado que

I) la población femenina no tiene ningún derecho laboral.


II) el mayor porcentaje dentro de la población económicamente activa corresponde a mujeres.
III) tiende a estar subvalorado en comparación con el del hombre, sin existir motivos para esta
diferencia.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

18. “Conjunto de prestaciones en beneficio de los trabajadores y de sus familias o beneficiarios,


que tiene por objeto satisfacer económicamente sus necesidades, en caso de vejez, invalidez o
sobrevivencia y así mantener su nivel de vida económico, social, cultural e integral”. Fuente Nº 7:
Subsecretaría de Previsión Social, Guía de Contenidos previsionales, 2014.

El concepto alude a los objetivos del sistema previsional chileno. Para concretizarlo, el sistema
actual se basa fundamentalmente en

A) el sistema de reparto.
B) un sistema de pensiones solidarias.
C) un ahorro colectivo voluntario.
D) un sistema de capitalización individual.
E) un sistema de capitalización estatal.

19. Dentro de las principales funciones que posee la Dirección del Trabajo para la defensa de los
derechos de los trabajadores, es posible señalar

A) la denuncia sobre daños medioambientales generados por las empresas.


B) la participación en los procesos de negociación colectiva de los sindicatos.
C) la fiscalización del cumplimiento de las normas laborales, previsionales, de higiene y
seguridad en el trabajo.
D) la determinación en conjunto con los empleadores, de las remuneraciones de los
trabajadores.
E) la autonomía para modificar directamente el Código del Trabajo.

11
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

20. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada en 1919 y es el único resultado
importante que aún perdura del Tratado de Versalles, que dio origen a la Sociedad de las
Naciones. En la actualidad, la función que desarrolla la OIT está encaminada a fortalecer objetivos
estratégicos e institucionales, tales como

I) promover el cumplimiento de los principios y derechos fundamentales en el trabajo.


II) mejorar las condiciones de vida y de trabajo a través de la legislación laboral.
III) fortalecer la cooperación tripartida y el diálogo social.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

12
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis

Completa el siguiente mapa conceptual con las expresiones que correspondan:

- Población
Económicamente
Activa (PEA)
- Jubilados
- Cesantes
Población en edad de - Población
Económicamente
trabajar (PET)
Inactiva (PEI)
- Dueñas de casa

Personas de 15 años y
más

Desocupados Ocupados
Escolares y estudiantes
universitarios

Buscan trabajo
por primera vez Incapacitados para
trabajar

Personas sin deseos


de trabajar

13
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Organizando contenidos El mercado del trabajo y la legislación laboral


despues de clases

Mercado del trabajo

en la en

Globalización Chile
experimenta
Tipos de
Tendencias Características
empleo
laborales
como
Predominio de
fuerza de trabajo
como predominio independiente
del Sector
Terciarización Remunerado Predominio de
terciario por salario
mano de obra
Externa No remunerado dependiente
tipos
Flexibilización Interna Terciarización

Salarial Desempleo
consiste Dependiente por tipos
se regula a
en Caída en dependencia través de
Obsolescensia Friccional
veloz desuso de
objetos y Independiente
personas Temporal
Legislación
por falta de laboral
Cíclico
Capacitación
Adaptación contenida en
entendido al cambio Estructural
como tecnológico
Código del y Tratados
Capital trabajo internacionales
humano que establecen

Equidad laboral
problemática Derechos
entre mujeres y actual laborales
hombres
como

Descanso
Contrato de Negociación
Salario mínimo dominical y Sindicalización Huelga
trabajo colectiva
anual

14
Cpech
GUÍA

Tabla de corrección

Ítem Clave Habilidad Dificultad Estimada


1 Comprensión Fácil
2 Aplicación Media
3 Aplicación Difícil
4 Comprensión Fácil
5 ASE Media
6 Comprensión Media
7 Comprensión Media
8 ASE Media
9 Comprensión Media
10 Aplicación Difícil
11 Comprensión Fácil
12 ASE Difícil
13 Comprensión Media
14 ASE Difícil
15 Comprensión Media
16 ASE Difícil
17 ASE Media
18 Comprensión Media
19 Comprensión Fácil
20 Aplicación Media

15
Cpech
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Directora Académica
Paulina Núñez Lagos

Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional


Katherine González Terceros

Coordinadora PSU
Francisca Carrasco Fuenzalida

Equipo Editorial
Fabián Guajardo Guajardo
José Ignacio Olave Gajardo
Roberto Pizarro Larrea

Equipo Gráfico y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Daniel Henríquez Fuentes
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero
Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Corrección Idiomática


Paula Santander Aguirre

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar
las distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

___________________________________________________________________________________________________________________________
Referencias

Fuente N° 3. Zygmunt Bauman (2000). Modernidad Líquida, Fondo de Cultura Económica, México.
Fuente N° 4. Instituto Nacional de Estadísticas (2015). Mujeres en Chile y mercado de trabajo: participación laboral femenina y brechas salariales, recuperado
de http://www.ine.cl/docs/default-source/laborales/ene/publicaciones/mujeres-en-chile-y-mercado-del-trabajo---participaci%C3%B3n-laboral-femenina-y-
brechas-salariales.pdf?sfvrsn=4
Fuente N° 5. Diario La Tercera (26 de abril de 2013). Analistas estiman que desempleo subió a 6,3% en el primer trimestre del año, recuperado de http://www.
latercera.com/noticia/analistas-estiman-que-desempleo-subio-a-63-en-el-primer-trimestre-del-ano/
Fuente N° 6. Código del Trabajo (2002). Artículo 303 (adaptación), recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=207436
Fuente N° 7. Subsecretaría de Previsión Social (2014). Guía de contenidos previsionales, recuperado de https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/
download/educacion-previsional/experiencias-y-material-educativo-descatado/Material%20Educativo/Historial%202014/Material%20Apoyo%20Fep/
Trabajadores%20honorarios/guia-trabajadores-independientes-honorarios.pdf

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte