Está en la página 1de 2

Costumbre

Festividad del Niño Dulce Nombre de Jesús


También conocido como Niño Perdido, tiene como atractivos centrales el culto al hijo de Dios
infante, así como a la danza de Negritos que recorre con alegría las principales calles.
CAMBIOS
En la actualidad, la imagen venerada es de un niño con cabello largo oscuro que llega hasta
sus hombros, y viste una bella túnica blanca adornada con filigrana de oro y plata que
resplandecen al reflejar la luz.
PERMANENCIAS
Esta festividad se sigue celebrando con una gran fiesta en honor al niño Jesús.

Comida
Pachamanca huancavelicana
Un auténtico plato peruano hecho a base de cordero, cerdo, alpaca o pollo, marinado en
especias, que se asa utilizando piedras calientes. Se calientan las piedras al fuego, se coloca la
carne encima y se cubre con tierra y hierba.
CAMBIOS
Actualmente este plato también es preparado en olla y en ese caso recibe el nombre de
pachamanca a la olla.
PERMANENCIAS
Es tradición la preparación de la pachamanca con piedras calientes, elaborar un horno bajo la
tierra le da un sabor exquisito a este potaje.

Religión
Desde el siglo XVII los españoles al conquistar y colonizar la ciudad de Huancavelica usaron
sus propias culturas, para hacer más eficaz la imposicion religiosa, parte de una estrategia
general de evangelización religiosa en los Andes centrales.

CAMBIOS
En la actualidad en Huancavelica se práctica el evangelio, aunque según un censo realizado a
la población un 83,4 % es católica.

PERMANENCIAS
La población de Huancavelica tiene como costumbre celebrar las festividades religiosas con
fiestas que duran inclusive hasta una semana.

Danza
Danza Negritos de Huancavelica
Esta danza nace con el contacto con población afrodescendiente. Ello cuando el corregimiento
de Huancavelica, cuya administración giró alrededor de la explotación del yacimiento minero de
Santa Bárbara, fue el centro de explotación de la mano de obra nativa.
CAMBIOS
La danza de los Negritos se realiza durante el mes de enero de cada año donde la población
rinde este homenaje al Niño Perdido y se recuerda el origen de esta danza.
PERMANENCIAS
Esta danza se suele realizar en la fiesta del Niño Perdido , formar parte de festividades del
calendario católico que se baila como tradición en la cuidad de Huancavelica.

Vestimenta
En las zonas rurales de la serrania del Perú existen diversos grupos culturales con
características propias que los distinguen de las población costeñas y amazónicas, este es el
caso del grupo autodenominado " CHOPCCA" de la región de Huancavelica.

CAMBIOS
En la cuidad de Huancavelica, con el pasar de los años la modernidad a cambiado a sus
habitantes, vistiendo hoy en día ropa poco formal.
PERMANENCIAS
La imagen de la vestimenta CHOPCCA, con su traje colorido ha sido usado como imagen
costumbrista que resalta la identidad de la cuidad.

También podría gustarte