Está en la página 1de 78

Pr

ogr
amadeEduc
aci
ónaDi
stanc
ia
S
ecunda
riodeJ
óvenesyAdul
tos

Módul
o1
GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Juan Schiaretti
VICE – GOBERDADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Martín Llaryora
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Walter Mario Grahovac
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Delia María Provinciali
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
Carlos Omar Brene
INSPECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
Mercedes Carignano
Equipo de Producción de Materiales
Coordinación General:
Prof. Parrello María Ángela

Generalista:
Lic. Castro Claudia

Área de Matemática:
Prof. Perales Raquel Alejandra

Área de Producción e Interpretación de Texto – Lengua y Literatura:


Prof. y Lic. Martínez María

Área de Producción e Interpretación de Texto – Lengua Extranjera: Inglés:


Prof. Pereyra Gabriela Lorena

Área de Ciencias Naturales:


Lic. Garrone Florencia

Área de Ciencias Sociales:


Lic. Trucco Dalmas Ana Belén Maravillas

Área de Ciencias Sociales – Psicología Social:


Lic. Herranz Silvana Melisa

Área Técnico Profesional – Módulo 8:


Prof. Molina Mariana Noé
Lic. Castro Julio
Dra. Carbonell Patricia Alejandra
Cra. Peralta Ana

Colaboradores:
Prof. y Lic. Gianola Mercedes
Prof. y Lic. Martínez María

Revisor:
Prof. y Lic. De Gisi Ricardo

Diseño y Diagramación:
Ing. Martín Salinas, Jesús
Prof. Rocha Kermolj Ana Bárbara

Un especial agradecimiento al Sindicato Regional de Luz y Fuerza - SiReLyF por su


acompañamiento en toda la producción realizada.
Programa de Educación a Distancia
Secundario de jóvenes y Adultos

Área de
Ciencias
Sociales
Educación de Jóvenes y Adultos

INTRODUCCIÓN
El plan A del Programa de Educación a Distancia consta
de tres módulos (1, 2 y 3 – Ciclo básico). Dentro de dichos ¿Te gustaría saber qué es
módulos hay un conjunto de unidades dedicadas a las Ciencias un método científico y qué es una
Sociales. Ahora bien, ¿Qué son las Ciencias Sociales? perspectiva? El método científico
Seguramente alguna vez has escuchado que la ciencia que se es una serie de pasos a seguir que
se usa a la hora de estudiar los
ocupa de estudiar al hombre y a las sociedades se denomina
fenómenos humanos y de la
Ciencias Sociales. Pero entonces, ¿qué son las llamadas naturaleza. Cada uno de estos
“Ciencias Sociales”?. Todos sabemos, al menos, que estas pasos garantiza que los resultados
ciencias o campo de saberes son diferentes al de las Ciencias obtenidos de cualquier estudio e
Naturales o al de las Matemáticas. Pero ¿Por qué son investigación estén comprobados
por medio de evidencias, de
diferentes? ¿Qué estudian las Ciencias Sociales que no
argumentaciones y
estudien las otras ciencias? Suele afirmarse que las Ciencias
razonamientos. Pero no todos los
Sociales comprenden todas aquellas disciplinas que estudian que siguen este método llegan a
al hombre en sociedad en un espacio y un tiempo las mismas conclusiones. ¿Por
determinados. Sin embargo las Ciencias Naturales también qué? Porque los científicos tienen
estudian al hombre y su desarrollo biológico a través del diversas perspectivas. Una
perspectiva es un punto de vista
tiempo, así también como el espacio físico que lo rodea.
y una manera de pensar e
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre ellas? Lo que en realidad interpretar algunos fenómenos.
diferencia las Ciencias Naturales de las Ciencias Sociales es el Por ejemplo, algunos sostienen
tipo de preguntas que formularon para estudiar al hombre, que el Universo se creó luego de
para estudiar su historia y su entorno social, para estudiar los una gran explosión denominada
espacios construidos y utilizados por éste. Big Bang. Otros afirmaron que, en
realidad, el universo fue creado
luego de la división en cuatro
fuerzas de una gran fuerza
En efecto, veremos que las Ciencias Sociales no se
gravitatoria, división que provocó
preguntan cómo está biológicamente constituido el hombre o el origen del universo. A esta
su espacio físico. Desde sus inicios, las llamadas Ciencias perspectiva se la conoce como
Sociales se formularon otro tipo de preguntas: Teoría inflacionaria.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

¿Cuándo, dónde y cómo surgió el hombre tal y como lo conocemos hoy?


¿Cómo se relaciona con otros hombres semejantes a él?
¿Cómo se crean comunidades y sociedades complejas a partir de largos procesos de interacción
humana?
¿Cómo se organizó la vida del hombre en el espacio socio-geográfico y en el tiempo histórico?

Todos, alguna vez, nos hicimos preguntas similares a estas, por ejemplo: ¿Dónde vivían
nuestros tatarabuelos o bisabuelos? ¿Cómo eran los pobladores de mi ciudad o de mi pueblo mil

281
Educación de Jóvenes y Adultos

años antes de que yo naciera? ¿Siempre existió un país llamado Argentina o hace 500 años se
llamaba de otra forma y lo poblaban otros pueblos y otras culturas? ¿Por qué el hombre de América
del Sur es tan diferente a los hombres africanos? ¿Por qué actualmente existen presidentes que
gobiernan los Estados nacionales cuando antes había reyes, amos y dueños de grandes territorios
indefinidos?
Las llamadas Ciencias Sociales surgieron cuando un grupo de personas decidieron responder a
este tipo de preguntas sobre el hombre en sociedad a lo largo del tiempo y el espacio. Pero, para que
las respuestas dadas a estas preguntas pudieran ser consideradas como saber científico, es decir
como una ciencia, se debió responder a ellas utilizando el método científico. ¿Qué sucedió cuando
comenzaron a responder todas estas preguntas? Sucedió que no hubo una sola respuesta y, estas
preguntas-problemas, se respondieron y resolvieron desde una gran diversidad de perspectivas y
pareceres. Algunos consideraron que la dimensión más importante a considerar en el estudio de los
hombres y de las sociedades era su espacio físico-geográfico. Así surgió una disciplina que, dentro de
las Ciencias Sociales, se denominó Geografía. Otros pensaron que lo más relevante eran las
transformaciones del hombre y de las sociedades a lo largo del tiempo y así surgió la disciplina
llamada Historia.

En las próximas páginas abordaremos las respuestas que la Geografía y la Historia dieron a esas
preguntas formuladas en torno al hombre, a su entorno geográfico, a las sociedades creadas por él.

Pues bien, para introducirnos a los problemas y preguntas propias de las Ciencias Sociales,
hagamos la siguiente actividad…

A trabajar…
Actividad

a. Releamos el cuento “La historia de los Otros” que leímos en la introducción al Programa de
Educación a Distancia.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

b. Ahora respondamos los siguientes interrogantes…

1. ¿Por qué crees que los dioses que crearon el mundo tenían diferentes pensamientos?

............................................................................................................
............................................................................................................

282
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

2. Ahora intentemos relacionar lo reflexionado en la pregunta “a” con el siguiente interrogante:


¿Por qué crees que hubo diferentes respuestas a las preguntas que se hicieron las ciencias sociales?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

3. Finalmente, ¿Es posible estudiar al mundo y a las sociedades sin tener en cuenta la diversidad
de “pensamientos” y “pareceres”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

283
Educación de Jóvenes y Adultos

Si queremos saber qué temas y problemas estudiaremos en las unidades del Plan A dedicadas a
las Ciencias Sociales, observemos entonces el siguiente cuadro:

PLAN “A”

Ciencias sociales

Módulo 1 Módulos 2 Módulos 3

El origen de la tierra. La expansión territorial


El origen del hombre y de Europa siglo XIII-XIV-
de las sociedades. XV
Sociedades nómades y
sedentarias. La América pre-
Ciudades, Estados, colombina:
Revoluciones
Imperios. Aztecas, Incas y
burguesas:
El origen de la sociedades indígenas
Revolución Industrial
democracia como argentinas.
Revolución Francesa
forma de gobierno.
Fin del absolutismo
El imperio romano. De la América Indígena
La edad media en a la América Colonial
Europa
Europa y América: La edad moderna en
origen del mundo Europa
globalizado.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Como podemos observar en el anterior esquema, en el Plan “A” vamos a estudiar lo que
sucedió entre el origen de la tierra y de los hombres y sus sociedades hasta las Revoluciones
Burguesas que produjeron los cimientos del mundo moderno.
Para poder abordar todos estos temas y problemas, a lo largo del Módulo 1, 2 y 3 (Plan “A”) se
encontrarán con textos descriptivos y explicativos, reflexiones y planteos de diferente índole. Entre
dichos textos, a partir de los cuales se desarrollará los temas y problemas consignados (contenido),
encontraremos numerosas actividades, algunas más simples, otras más complejas; algunas
demandarán poco tiempo y otras no tanto. Lo importante es que intentemos hacer todas las

284
Educación de Jóvenes y Adultos

actividades. En primer lugar porque forman parte del desarrollo de los contenidos, es decir, las
actividades no están disociadas de los textos y éstos no se completan si no intentamos realizarlas. En
segundo lugar, porque es la única forma que tenemos todos nosotros de dialogar con los textos que
encontraremos en cada una de las unidades dedicadas a Ciencias Sociales.
Comencemos ahora con las unidades de Ciencias Sociales del primer módulo…

EL HOMBRE EN SOCIEDAD
En las próximas páginas estudiaremos al hombre en sociedad desde sus orígenes hasta llegado
el siglo XV d.C. Para ello, abordaremos los siguientes temas:

El origen de la tierra.
El origen del hombre y de las sociedades.
Sociedades nómades y sedentarias.
Ciudades, Estados, Imperios.
El origen de la democracia como forma de gobierno.
El imperio romano.
La edad media en Europa
Europa y América: origen del mundo globalizado.

Pero antes de comenzar, nos introduciremos al mundo de las ciencias sociales a partir del
análisis del siguiente texto… ¡Comencemos!
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
En el año 1492, Cristóbal Colón inició el primer viaje desde Europa hacia tierras de ultramar.
Luego de tres meses de viaje sobre mares y océanos, Colón y su tripulación avistaron tierra: se
trataba de una pequeña isla que ellos mismos denominaron Antillas (hoy Isla de Santo Domingo,
ubicada muy cerca de Cuba). Luego de ese primer viaje, decenas de aventureros, navegantes,
religiosos y políticos europeos decidieron emprender su propio viaje al continente que denominaron
América. Uno de los viajeros más importantes que le siguieron a Colón fue Hernán Cortés que, en el
año 1519 (27 años después del viaje de Colón), inició su expedición hacia la ciudad de Tenochtitlan
(México). ¿Qué encontró Cortés en aquella expedición? Encontró uno de los imperios más
importantes de la América Indígena: el imperio Azteca. Durante el viaje, Cortés escribió una serie de

285
Educación de Jóvenes y Adultos

cartas dirigidas a los reyes de España. En ellas describía las ciudades que conocía a medida que
avanzaba la expedición.
Pues bien, el texto que leeremos es un pequeño fragmento de una de aquéllas cartas que
Cortés envió al rey de España, Carlos V. Esta carta, escrita el 30 de octubre del año 1520, describe
Tlaxcalteca, una de las ciudades visitadas por Cortés.

“En esta provincia (Tlaxcalteca) de muchos valles llanos y todos labrados y sembrados (…) el orden que
hasta ahora se ha alcanzado que la gente de ella tiene en gobernarse es casi como las señorías de
Venecia y Génova o Pisa, porque no hay señor general de todos (…) Y aún hay mucha gente pobre y
que piden entre los ricos por las calles y por las casas y mercados, como hacen los pobres en España y
en otras partes que hay gente de razón (…) La cual ciudad es tan grande y de tanta admiración que
aunque mucho de lo que de ella podría decir dejé, lo poco que diré creo que es casi increíble, porque es
muy mayor que Granada y muy más fuerte y de tan buenos edificios y de mucha más gente que
Granada tema al tiempo que se ganó y muy mejor abastecida de las cosas de la tierra, que es de pan, de
aves, caza, pescado de ríos y de otras legumbres y cosas que ellos comen muy buenas. Hay en la ciudad
un mercado en que casi cotidianamente todos los días hay en él treinta mil ánimas [hombres] arriba
vendiendo y comprando, sin otros muchos mercadillos que hay por la ciudad en partes. En este
mercado hay todas cuantas cosas, así de mantenimiento como de vestido y calzado, que ellos tratan y
puede haber. Hay joyerías de oro, plata, piedras y otras joyas de plumaje, tan bien concertado como
puede ser en todas las plazas y mercados del mundo. Hay mucha loza de muchas maneras y muy buena
y tal como la mejor de España. Venden mucha leña, carbón e hierbas de comer y medicinales. Hay casas
donde lavan las cabezas como barberos y las rapan; hay baños. Finalmente, que entre ellos hay toda
manera de buena orden y policía y es gente de toda razón y concierto, tal que lo mejor de África no se
le iguala”

Segunda carta de relación de Hernán Cortés al emperador Carlos V.


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

A trabajar…
Actividad 1.

Respondamos las siguientes preguntas sobre la carta de Cortés…

a. Observemos la manera en la que se encuentra redactada la carta, podremos notar que escribe
muy diferente a nosotros… ¿A qué crees que se debe esta diferencia?

286
Educación de Jóvenes y Adultos

……………………………………………………………………………………….………………
……………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………….………………………………………………
……………………………………………………………………………………….………………
b. Según Cortés ¿Cuántos hombres habitaban la ciudad de Tlaxcalteca? ¿Sus tierras estaban
labradas? ¿Poseía agricultura? ¿Tenía un mercado? ¿Qué se intercambiaba o vendía en dicho
mercado?

……………………………………………………………………………………….………………
……………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………….………………………………………………
……………………………………….………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….………………
c. ¿Qué organización social describe Cortés? ¿Había pobres y ricos? ¿Existían los agentes de
seguridad y los gobernantes?

……………………………………………………………………………………….………………
……………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………….……………………………………………… ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

……………………………………………………………………………………….………………
d. En la carta ¿con qué ciudades, naciones europeas o continentes del mundo se compara la
ciudad de Tlaxcalteca? ¿Cómo caracteriza y describe Cortés la ciudad de Tlaxcalteca cuando hace esas
comparaciones?

287
Educación de Jóvenes y Adultos

……………………………………………………………………………………….………………
……………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………….………………………………………………

ESTUDIAR CIENCIAS SOCIALES ¿POR QUÉ?


¿Por qué debo estudiar lo que pasó hace tantos miles o cientos de años? ¿Por qué debo saber
que existen y existieron otras culturas y otros pueblos diferentes a nosotros? ¿Para qué tengo que
conocer las características del espacio geográfico y la manera en la que el hombre lo utilizó?
La vida en sociedad, tal como hoy la conocemos, no es así porque sí, sino que es el resultado de
un largo y complejo proceso. El Estado Argentino no existió desde siempre: surgió en un momento
histórico determinado. El espacio geográfico que consideramos nuestro, antes era habitado por otros
pueblos, por otras sociedades y culturas. Por ello, el estudio de la historia del hombre y de la
configuración geográfica de las sociedades y del mundo, resulta importante para comprender
nuestro presente, esto es: comprender por qué este presente es de cierta manera y no de otra.
Estudiamos el espacio geográfico que ocuparon los hombres para comprender que éste no fue
siempre el mismo y que resultó fundamental para la subsistencia de todas las sociedades. Lo
estudiamos, también, para conocer nuestros recursos naturales, nuestro patrimonio natural.
Estudiamos la historia del hombre y de las sociedades para entender que el mundo actual es el
resultado de procesos sociales, políticos, económicos y culturales que comenzaron hace cientos de
miles de años, en diferentes partes del mundo.
Es decir, nosotros estudiamos al hombre, las sociedades y el espacio geográfico también para
comprender nuestro presente, valorizar ese presente y transformarlo. Y, para poder hacerlo, es
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

preciso entender que las sociedades no siempre se organizaron de la misma manera, que las culturas
que habitaron y habitan el mundo son inmensamente diferentes, que hubo y hay otras opciones de
organización social y política.
Entonces, adquirir estos saberes y conocimientos sobre las sociedades a lo largo del tiempo y el
espacio podrá alentar el interés por la realidad presente, por la vida comunitaria. Por eso veremos
que en estas unidades de Ciencias Sociales también estudiaremos una serie de contenidos llamados
Ciudadanía y Participación, en donde podrán utilizar todo lo aprendido sobre las sociedades del
pasado y su espacio geográfico y aplicarlos para reflexionar sobre el presente.

288
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 2.

Leamos el siguiente poema escrito por Bertolt Brecht.

¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas?


En los libros aparecen los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿Quién la volvió siempre a construir?
¿En qué casas de la dorada Lima vivían los constructores?
¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue terminada la Muralla China?
La gran Roma está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares?
¿Es que Bizancio, la tan cantada, sólo tenía palacios para sus habitantes?
Hasta en la legendaria Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba,
los que se hundían, gritaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él solo?
César derrotó a los galos.
¿No llevaba siquiera cocinero?
Felipe de España lloró cuando su flota Fue hundida.
¿No lloró nadie más?
Federico II venció en la Guerra de los Siete Años
¿Quién venció además de él?
Cada página una victoria.
¿Quién cocinó el banquete de la victoria? ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Cada diez años un gran hombre.
¿Quién pagó los gastos?
Tantas historias.
Tantas preguntas.

Bertolt Brecht

289
Educación de Jóvenes y Adultos

Bertolt Brecht fue un dramaturgo y poeta alemán, uno de los más


importantes del siglo XX. Nació en la ciudad de Augsburgo en 1989
y murió en Berlín Oriental en 1956. Inició su carrera como médico
en 1917, carrera que debió abandonar para cumplir el servicio
militar en el marco de la I Guerra Mundial. Años más tarde, ya
convertido en dramaturgo y poeta, debió abandonar Alemania
perseguido por el régimen de Hitler. Durante su vida escribió
decenas de obra de teatro e importantes libros de poesía y prosa.
Bertolt Brecht estaba convencido de que el teatro podía cambiar el
mundo. Murió tempranamente, a sus 58 años de edad, por una
enfermedad cardíaca.

Actividad 3.

a. ¿Qué ciudades, personajes y acontecimientos históricos menciona Bertolt Brecht en el


poema?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

290
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Volvamos a leer el poema de Bertolt Brecht. ¿Has notado que menciona varias ciudades?
¿Quisieras saber dónde están o estaban ubicadas en el globo terráqueo las ciudades mencionadas en
el poema? Observa el siguiente mapa:

c. Según el poema de Brecht “en los libros aparecen los nombres de los reyes”, pero ¿qué
nombres no aparecen en los libros?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

291
Educación de Jóvenes y Adultos

d. ¿Qué profesión o actividad realizan aquellos hombres mencionados en el poema que no son
reyes?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

e. Debatamos con amigos, familiares o compañeros sobre el siguiente interrogante: ¿son los
reyes y personajes poderosos los que hacen la historia, o los millones de hombres comunes que no
aparecen en los libros? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………….………………
……………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………….………………………………………………
……………………………………….………………………………………………………………
……………………….………………………………………………………………………………
……….……………………………………………………………………………………….
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

¡Pues bien! Las preguntas que acabamos de responder, son el tipo de preguntas que las Ciencias
Sociales y sus diferentes disciplinas se formularon sobre las distintas sociedades y culturas que
poblaron el mundo a lo largo del tiempo y del espacio.

292
Educación de Jóvenes y Adultos

LAS SOCIEDADES EN EL TIEMPO


Al comenzar esta unidad afirmamos que las Ciencias Sociales se ocupaban de estudiar al
hombre en sociedad. Esto significa que las Ciencias Sociales intentan comprender cómo actúan los
hombres cuando se relacionan con otros hombres. En efecto, cuando los seres humanos comenzaron
a relacionarse crearon sociedades organizadas, estableciendo reglas comunes de supervivencia y
convivencia, patrones culturales y lenguajes compartidos. Como
podemos observar, cuando el ser humano interactúa con otros
Cultura: Aquello que
seres humanos crea, recrea, modifica y transforma las sociedades
las diferentes sociedades del
en las que nace, vive y muere. mundo crean, recrean,
Esas reglas comunes de supervivencia y convivencia, esos transforman y transmiten
por varias generaciones es lo
patrones culturales que comparte una sociedad determinada, se
que generalmente se
heredan y transmiten a lo largo de muchas generaciones. Esto denomina cultura.
significa que cada ser humano, cuando nace, no inventa
nuevamente el idioma que habla, la religión que profesa, el
régimen político que lo gobierna o el sistema económico que rige su vida material. Actualmente, todo
hombre que nace encuentra una sociedad organizada, que éste recibe como una herencia de los
hombres del pasado. Pero, ¿siempre existieron las mismas culturas y las mismas sociedades? Pues
claro que no. Las sociedades comenzaron a forjarse hace muchísimos años, en el pasado. Para
comprender cómo nace, vive y muere una sociedad, necesitamos estudiarla a lo largo del tiempo.
¿Por qué? Porque, en definitiva, los seres humanos y las sociedades de la actualidad son el resultado
de un largo proceso que comenzó hace cientos de miles de años.
A ese largo proceso que duró años, siglos y milenios se lo denomina historia. Cuando hablamos
de historia nos referimos a todos los procesos y hechos ocurridos en el pasado. Algunos de estos
hechos sucedieron hace tanto tiempo que los sentimos absolutamente lejanos a nosotros y a nuestro
presente. Otros, en cambio, se han producido hace pocos años y parece que formaran parte de
nuestras vidas. Existe entonces una historia más cercana a nosotros (por ejemplo, la Guerra de
Malvinas) y otra más lejana (la llegada de Colón a América). ¿Qué quiere decir esto? Si pusiéramos
nuestra vida como punto de referencia, la llegada de Colón sería lejana, pero la Guerra de Malvinas
no tanto. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

293
Educación de Jóvenes y Adultos

Aquí estamos nosotros

Llegada de
Colón a Guerra de
América Malvinas

Presente

Ahora bien, ¿qué pasaría si todos los hombres y mujeres nos pusiéramos como punto de
referencia del presente, del pasado y del futuro? La mamá de Cristóbal Colón consideraría los viajes
de su hijo a América como suceso del presente cercano y nosotros como sucesos del pasado lejano.
¿Cómo resolvieron los hombres este inconveniente?
Establecieron: 1) unidades de medida que midieran el paso del Hay que tener en cuenta que,
tiempo y 2) un punto de referencia desde el cual se comenzara a a lo largo de la Historia de la
Humanidad -y aún hoy, no
medir dicho tiempo, es decir el “año cero”. Las unidades de
todas las sociedades
medida fueron definidas por el sistema sexagesimal (años, meses, midieron el tiempo histórico
semanas, días, horas, minutos y segundos), y el nacimiento de de la misma manera:
Cristo fue elegido como punto de referencia, como año cero. En cristianos, judíos y
las sociedades occidentales el nacimiento de Cristo divide a la musulmanes, tienen
calendarios distintos, a partir
historia en dos grandes e inmensos bloques: a) antes del
de otros puntos de
nacimiento de Cristo (antes de Cristo = a.C.) o b) después del referencia. Por ejemplo, el
nacimiento de Cristo (después de Cristo = d.C.). A esta división de año 2012 cristiano era para
la Historia de la Humanidad se la hizo a partir del llamado los judíos el año 5773.
calendario cristiano.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pero para estudiar la historia de la humanidad a lo largo del tiempo pareció necesario ordenar
el pasado dividiéndolo en diferentes etapas. Así fue como los historiadores, arqueólogos y
geólogos europeos crearon una convención para dividir el tiempo pasado en diferentes edades.

294
Educación de Jóvenes y Adultos

Cuadro Nº1. Edades de la historia universal europea.


5.000.000 A.c.

¿Cómo se llama ¿Cuántos


¿Qué sucedió?
este período? años duró?

• Origen del hombre


5.000.000
Prehistoria • Sociedades complejas
a.C. al 1.000
• Sedentarismo y agricultura
a.C.
• Escritura
• Formaciòn de los primeros estados e
Edad Antigua 1.000 a.C. imperios
al 476 d.C. • Desarrollo de civilizaciones
mediterráneas e indoamericanas
• Caída del Imperio Romano en
476 d.C al
EDADES Edad Media occidente
1.453 d. C. • Formación del Imperio Azteca e Inca
DE LA
• Feudalismo europeo
HISTORIA • Llegada de Colón a América
• Invasión europea del Imperio Inca y
1.453 d.C al
Edad Moderna Azteca
1.789 d.C. • Creación, consolidación y crisis de
imperios coloniales en América
Latina
• Revoluciòn Francesa
• Revolución Industrial
• Construcción de estados nacionales
Edad • Nuevos imperialismos
1.789 d.C al
Contemporánea- • I y II guerra mundial
2.015 d.C • Guerra Fría
Reciente • Liberalismo, nacionalismo y
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

populismos
• Caída del muro de Berlín
• Neoliberalismo

Actualidad

295
Educación de Jóvenes y Adultos

Se estableció entonces que, como la vida los hombres, la historia tenía edades. Esta división de
los sucesos del pasado no es obligatoria ni tampoco es la única que existe. La manera en la que
dividimos el pasado histórico cambia de acuerdo a los procesos que nos proponemos comprender y
estudiar. Por ejemplo: si quisiéramos estudiar el período histórico que abarca el desarrollo de las
civilizaciones indoamericanas hasta la llegada de Colón a América ¿Qué “edad” debemos estudiar?
Observemos el cuadro anterior nuevamente y notaremos que, para comprender ese largo período,
tendremos que estudiar los sucesos ocurridos en la Edad Antigua, en la Edad Media y en la Edad
Moderna. Para evitar este problema los historiadores latinoamericanos utilizan otro tipo de
divisiones de acuerdo a la historia americana y no a los devenires de la historia europea.

Cuadro Nº2. Períodos de la historia latinoamericana

¿Cómo se llama ¿Cuántos años


¿Qué sucedió?
este período? duró?

Prehispánico 1.500 a.C. al • Primeras civilizaciones mesoamericanas


1.492 d.C. • Imperio Inca y Azteca
• Caída del Imperio Inca y Azteca
1.492 d.C. • Colonización española y portuguesa
EDADES Colonial al • Crisis del sistema colonial
DE LA 1.895 d.C. • Primeros levantamientos anti-coloniales y formación de
estados-naciones
HISTORIA
1807 d.C. al
Independentista • Revolución y Guerra de Independencia
1.895 d.C. • Organizaciones de Estados-Naciones Latinoamericanas

1.880 d.C. • Consolidación de Estados nacionales


Contemporáneo hasta la • Liberalismo y nacionalismo
• Populismos
actualidad • Regímenes democráticos y regímenes dictatoriales

Ahora bien, más allá de las divisiones que puedan hacerse en edades o en períodos, una
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

manera de representar gráficamente los sucesos que ocurrieron en el pasado fue y sigue siendo la
confección de una línea de tiempo, algo que ayuda a ubicar y ordenar los procesos históricos.

296
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 4.
Volvamos a leer el poema de Bertolt Brech. Como podemos observar, en el poema se mencionan una
serie de acontecimientos sucedidos en el pasado. ¿Los repasamos?

Sucesos del pasado ¿Cuándo sucedió?

Construcción de la muralla china Año 700 a.C. aproximadamente

Construcción de las siete puertas de Tebas Año 1550 a.C. aproximadamente

Construcción de la Ciudad de Babilonia 650 a.C. aproximadamente

Fundación de la Ciudad de Lima 1535 d.C.


Construcción de Arcos de Triunfo romanos
312 d.C.
[ejemplo: Arco de Constantino]
Conquista de la India por Alejandro Magno 327 a.C.

Triunfo de César sobre los Galos 51 a.C.

Hundimiento de la flota de Felipe II 1602 d.C.


Triunfo de Federico II en la Guerra de los Siete
1763 d.C.
años

Actividad 5.

Ahora que tenemos los datos sobre cada uno de estos hechos, ubiquemos en la siguiente línea de
tiempo los sucesos históricos que nombra Bretch en el poema, desde el más antiguo hasta el más
reciente.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

297
Educación de Jóvenes y Adultos

LAS SOCIEDADES EN EL ESPACIO


En el apartado anterior volvimos a mencionar que las Ciencias Sociales se ocupaban de estudiar
a los hombres en sociedad. En esa oportunidad explicamos porqué resultaba importantísimo
comprender las sociedades humanas a lo largo del tiempo (historia). Sin embargo, los
acontecimientos, coyunturas y procesos actuales o pretéritos, no sólo ocurren en un tiempo
determinado, sino también en un espacio determinado. Por ello, si no situáramos los procesos o
acontecimientos humanos del pasado y del presente en un espacio determinado, no podríamos
comprenderlos enteramente. ¿Por qué? Desde el origen del hombre y de las comunidades humanas,
el ser humano se puso como objetivo conquistar y dominar una mayor y variada cantidad de
territorios. Para lograrlo, éste se relacionó con su entorno natural, y lo hizo de diferentes formas. Por
ejemplo: los faraones egipcios crearon un gran imperio controlando los afluentes del Nilo, uno de los
ríos más largos del mundo. Los señoríos aymaras diseñaron un sistema de aprovechamiento de
variados cultivos, combinando la explotación de las tierras bajas (valles, pie de monte, bosques y
selva) y tierras altas (montaña y puna).
La historia de la humanidad ha cambiado a medida que ha sabido utilizar, controlar e interferir
el espacio que lo rodea que, generalmente, se denomina naturaleza o medio ambiente. La
naturaleza condicionó y aún condiciona la vida de los hombres.
Por ejemplo: no todas las sociedades pudieron cultivar trigo o
maíz, porque no todos los suelos del mundo son apropiados para Espacio geográfico.
ello. Pero el hombre, con el tiempo, fue condicionando el espacio Es el entorno en el que se
físico y adaptándolo a sus deseos y necesidades. Así fue que el desenvuelven los grupos
trigo y el maíz comenzaron a cultivarse de otra manera y en otros humanos en su interrelación
con la naturaleza y el medio
suelos utilizando diferentes técnicas. Por lo tanto podríamos
ambiente.
afirmar que la naturaleza condiciona a los hombres, pero los
Fuente: Wikipedia, la
hombres también condicionan a la naturaleza. Ese mutuo enciclopedia libre.
condicionamiento dio como resultado la configuración de
diferentes espacios geográficos. A diferencia de la naturaleza, el
espacio geográfico no puede concebirse sin el accionar del hombre y de las sociedades, así como
tampoco fuera del condicionamiento del medio ambiente natural. Por todo esto, es importante
recordar que todo espacio geográfico es un espacio tanto social como natural.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

A lo largo del tiempo el hombre comenzó a poblar toda la esfera terrestre (el planeta tierra),
dejando rastros y huellas de su interacción con el medio ambiente natural. A partir de la aparición de
los seres humanos, los suelos ya no serían los mismos luego de cientos de miles de años de sembrar
sobre ellos diferentes granos. La cantidad de animales y la forma de reproducirse, ya no sería la
misma luego de que las comunidades humanas las utilizaran para su sustento y trabajo. Los bosques
y selvas sufrieron grandes modificaciones ya que sus árboles y su vegetación fue utilizada por los
seres humanos para construir viviendas o para alimentarse. En síntesis: desde el origen del hombre,
el medio ambiente natural que caracterizaba los continentes y los océanos de la tierra fueron
modificados, alterados y/o destruidos.

298
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 6.

a. ¿Cómo podríamos explicar la relación entre los hombres y las sociedades con su medio
ambiente natural?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Ahora intentemos justificar por qué el espacio geográfico es una construcción tanto natural
como social.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Cómo se transformó el medio ambiente natural luego de la aparición del hombre y sus
comunidades?

............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

299
Educación de Jóvenes y Adultos

Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo puesto en ello, ni siquiera en la actualidad resulta
sencillo controlar, modificar o intervenir el medio ambiente natural. Además, las diferentes
sociedades que habitaron el mundo entraron en innumerables conflictos con el fin de hacerse
dueños o controlar diferentes territorios, mares y océanos. Al calor de estos conflictos y junto a la
permanente acción del hombre sobre el medio ambiente natural, se fueron consolidando diferentes
tipos de espacios geográficos.
Se construyeron espacios geográficos destinados a la producción y reproducción de alimentos y
de materias primas para la construcción de viviendas, transporte,
etc. A esos espacios se los denomina espacios rurales.
¿Qué es un mapa? Es
una representación reducida,
en un plano, de la superficie
terrestre-oceánica o de una
parte de ella.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Espacios rurales. Dibujo.

Al mismo tiempo, se construyeron espacios en donde las actividades principales eran la


comercialización, el intercambio y la circulación de los bienes producidos en los espacios rurales. A
esos espacios se los denominó como urbanos, conocidos también como urbes o ciudades. En ellas se
fueron instalando progresivamente los sectores sociales dominantes, la clase política gobernante, las
jerarquías religiosas, las escuelas en donde se enseñaban diferentes oficios (carpintería, herrería) y
los centros educativos religiosos.

300
Educación de Jóvenes y Adultos

Esta configuración fue cambiando a lo largo de la historia de los hombres. Hace miles de años la
mayor parte de la población habitaba en los espacios rurales, pero durante el siglo XX la tendencia
fue cambiando y, actualmente, más de un 70% de la población mundial habita en las grandes
ciudades.

Espacios urbanos. Dibujos.

Pero ¿Dónde quedan estas ciudades? ¿Dónde están estos espacios rurales? ¿Dónde cultivaron
las tierras nuestros antepasados? Hemos visto que los hechos y procesos históricos se podían ubicar
utilizando el calendario cristiano (por ejemplo: la caída del imperio español en el Virreinato del Río de
la Plata sucedió en el año 1810 después de Cristo). Pues bien ¿qué herramienta podemos utilizar
ahora para ubicar los espacios en donde estos acontecimientos sucedieron? Utilizaremos el MAPA.
En efecto, todo espacio geográfico se puede localizar en un mapa. Por ejemplo, si quisieras ir de la
ciudad de Córdoba a la ciudad de Rosario ¿Cómo localizar esa ruta? Pues bien, localizamos esa ruta
utilizando un mapa. Todos sabemos que, para poder representar gráficamente una ciudad o un
pueblo, es necesario reducir su escala, esto es crear una proporción entre el tamaño real de la ciudad
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

o pueblo y el representado en el mapa. A partir de la definición de una escala, se podrá saber cuánto
hemos reducido el tamaño real de una ciudad. Si cada centímetro de un mapa representa 100 Km,
entonces 4 centímetros representará 400 km reales. 405 km es la distancia que hay entre Córdoba y
Rosario.
Existen diferentes tipos de mapas. Algunos están diseñados para representar ciudades, otros
representan provincias, estados nacionales, continentes, océanos y mares. Estos se llaman mapas
políticos. Otros mapas intentan graficar los diferentes tipos de suelos según su elevación sobre el
nivel del mar: valles, montañas, cerros, picos, etc. A estos se los conoce como mapas físico.

301
Educación de Jóvenes y Adultos

Mapas antiguos

Mapa físico de la Argentina


En este mapa los diferentes tonos de grises indican mayor o Mapa político de la Argentina
menor altura. Las zonas más oscuras representan las Lo que vemos en este mapa son las divisiones territoriales
superficies más elevadas (montañas y cordilleras), y las más que representan la superficie y los límites jurisdiccionales
claras las menos elevadas (bosques, llanuras) de cada una de las provincias argentinas.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

302
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 7.

a. ¿Por qué se afirma que hay diferentes tipos de espacios geográficos? ¿Cuáles son? ¿Qué
características tienen?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué herramienta podemos utilizar para ubicar los espacios gráficamente? ¿Cómo definirías
esta herramienta?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................

303
Educación de Jóvenes y Adultos

EL ORIGEN DE LA TIERRA
Al comenzar esta
unidad, afirmamos que
nos ocuparíamos de
estudiar las diferentes
dimensiones del hombre
en sociedad a través del
tiempo (historia) y del
espacio (espacio
geográfico). Pero este
espacio ocupado y
aprovechado por las
sociedades y los
hombres… ¿Cuándo
comenzó a existir?
Nuestro planeta, tal como lo conocemos hoy, no fue siempre así. Hace 4.500 millones de años
la tierra era una enorme esfera de fuego y lava ardiendo en la que colisionaban cientos de miles de
meteoritos que caían desde el espacio. Pero aun desde entonces, la Tierra había comenzado a
enfriarse. Los océanos de lava se solidificaron, formando una gran roca volcánica sobre la que se
formaron los océanos. Algunos científicos afirman que el agua que cubrió al planeta por vez primera,
llegó con la caída de meteoritos, meteoritos que contenían agua en su interior. Las altas
temperaturas que aún poseía la tierra lograron que los líquidos comenzaran a evaporarse y cubrieran
al planeta de una gran nube. Posteriormente comenzó a llover: llovió durante cientos de millones de
años. 500 millones de años después, el planeta tierra pasó de ser una gran esfera de fuego y lava
ardiendo a una gran esfera de agua de inmensidades oceánicas. Solo algunas islas volcánicas
sobrevivieron al gran diluvio. Pero aún no era posible la vida en la tierra. Pero, tiempo después, una
nueva actividad volcánica pondría fin al dominio del agua sobre el planeta. La actividad volcánica
marítima que procedía del núcleo de la tierra, reapareció y permitió la formación de otro tipo de
roca, más liviana pero persistente: el granito. Fue el origen de los continentes. En las costas
marítimas de esos nuevos continentes, comenzó a surgir los primeros organismos unicelulares. La
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

vida se abrió camino bajo el agua y duró más de 1500 millones de años. Las algas marinas
comenzaron a llenar de oxígeno el planeta, permitiendo el desarrollo de otro tipo de vida sobre la
tierra. Sin embargo, la gran esfera de agua y granito, ahora pasaría a convertirse en una gran esfera
de hielo y nieve: comenzó la primera glaciación y la vida sobre la tierra desapareció. Pero nuevos
procesos de actividad volcánica permitieron que el hielo se derritiera y que la vida reapareciera. En
ese entonces, grandes pantanos y selvas poblaron el planeta.

304
Educación de Jóvenes y Adultos

La actividad volcánica al interior de la tierra movía los continentes: los


juntaba, los fracturaba o desplazaba. Millones de años después aparecieron los
dinosaurios y cientos de especies terrestres que fueron abandonando los mares
y poblando la tierra. Pero el planeta fue alcanzado por un enorme meteorito y
la vida de los dinosaurios desapareció. Millones de años después, la Tierra se Origen de la
fue recuperando de la lluvia de meteoritos y, hace 2 millones de años, Tierra
comenzaba a tomar la forma que hoy conocemos, preparándose para la era del
dominio de los hombres. Como puede observarse, el
planeta Tierra se formó durante miles de millones A través de este link podrás ver un
de años, y atravesó una serie de cambios debido a la video sobre el origen del planeta tierra.
lluvia de meteoritos, a las glaciaciones y a las lluvias https://www.youtube.com/watch?v=FgdB
milenarias. Pero, sobre todo, por efecto de la E127FCQ
actividad volcánica. (Información extraída del
documental de History Chanel “Origen de la tierra-
cómo se hizo la tierra”)

A trabajar… ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Actividad 8.

Enumeremos las transformaciones que sufrió la Tierra antes de la aparición del hombre

……………………………………………………………………………..……….. .................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

305
Educación de Jóvenes y Adultos

EL ORIGEN DEL HOMBRE Y DE LAS SOCIEDADES


Desde que la Tierra era una enorme esfera de lava y fuego hasta la aparición del hombre,
pasaron 4.498 millones de años. Es decir, la humanidad es una pequeñísima parte de la historia del
planeta que habitamos. Como hemos afirmado anteriormente, la superficie de la Tierra sufrió
numerosas modificaciones. Durante esas modificaciones surgieron especies y otras no pudieron
adaptarse a los cambios. La aparición del hombre sobre la tierra se produjo hace aproximadamente
1.800.000 de años, luego de un proceso llamado hominización. ¿Qué es la hominización? Es un
conjunto de transformaciones evolutivas que dieron lugar a las modificaciones biológicas, sociales y
ambientales que facilitaron el origen del ser humano tal como hoy lo conocemos. Este proceso
comenzó hace 6 millones de años, cuando algunas poblaciones de primates comenzaron a erguirse
para recoger el alimento con más facilidad y desplazarse por el territorio en busca del mismo. La
marcha bípeda (caminata sobre dos pies) permitió liberar los brazos y utilizarlos en otras actividades,
como la construcción de herramientas para la caza de animales o
la confección de casas y vestimenta. Así surgieron los primeros
Homínidos. Es un
homínidos. grupo de primates bípedos
(caminan sobre dos pies) que
Entre el grupo de primates homínidos hay dos grandes
se caracterizan por el
géneros: el australopithecus y el homo. A diferencia de los homo,
acortamiento de
los australopithecus no hablaban, no manejaban herramientas ni extremidades superiores
conocían el fuego. Habitó las tierras orientales africanas, tierras (brazos) y una mayor
que lindan con el océano índico. Este género de primate bípedo funcionalidad de la mano.
se extinguió hace 1.600.000 años porque, según afirman los
especialistas, no pudo adaptarse a los cambios climáticos que comenzaron a surgir a causa de una de
las últimas glaciaciones habidas en nuestro planeta.
En cambio, el género de primate bípedo homo pudo sobrevivir a los cambios ambientales del
planeta y evolucionó desde el homo habilis hasta el homo sapiens (ser humano actual). En el
siguiente cuadro se describen las características de los diferentes primates del género homo.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

306
Educación de Jóvenes y Adultos

Cuadro Nº3. Proceso de hominización

Genero australopithecus Género homo

Hombre
Australopithecus Homo habilis Homo erectus Homo sapiens
neandertal

¿Cómo lucían?

¿Cuándo Hace 3.7 Hace 2.5 Hace 1.8 Hace 230 mil Hace 200 mil
vivieron? millones de años millones de años millones de años años. años
En todo África y
En África,
¿Dónde en algunas zonas En todo el
En África oriental En todo África Europa, Asia,
vivieron? de Europa, mundo.
Rusia y Oceanía.
Oceanía e India.
Podían hablar Eran cazadores-
Eran cazadores Eran cazadores
recolectores
Fueron los
Controlaban y Enterraban a sus
¿Qué Fueron los primeros en Poseían lenguaje
generaban el muertos.
habilidades primeros en crear armas y y practicaban
fuego. Fabricaban
poseían? caminar erguidos utensilios para ritos religiosos.
Recorrieron herramientas.
cazar.
larguísimas
Poblaron todo el
distancias. Podían hablar.
mundo.
¿Cuánto
median?
1,20 mts. 1,40 mts. 1,60 mts. 1,70 mts. 1,70 mts.

El homo sapiens (ser humano actual) sobrevivió a la extinción que el australopithecus y los
demás homo no superaron porque supo adaptarse a los cambios climáticos y proveerse de lo
necesario para sobrevivir. Pero ¿Cómo lo logró? ¿Qué fue lo
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

que hizo al ser humano más apto que otros homínidos?


Pues bien, entre otras, las habilidades más destacadas del
ser humano (homo sapiens) fueron las siguientes:
I. Dominio del fuego. Los primeros que manipularon
el fuego fueron los homo erectus. Pero no lo pudieron
generar. Es decir, no habían desarrollado ninguna técnica
para crear el fuego si no que lo buscaban en montañas con
actividad volcánica o, durante las tormentas, esperaban
que los rayos incendiaran parte de la superficie de la tierra.

307
Educación de Jóvenes y Adultos

En cambio, los homo sapiens pudieron generar el


fuego frotando o rotando un palo de madera sobre
un tronco o golpeando dos piedras duras entre sí. El
control, dominio y generación del fuego permitió: a)
Calentar las cuevas y viviendas donde habitaba el
hombre. Hay que recordar que las temperaturas en
los orígenes humanos eran muy bajas, ya que la tierra
atravesaba el período pos-glaciar. b) Cocinar
alimentos. Esto permitió mejorar la dieta y mejoró la
salud de los hombres y, por lo tanto, su expectativa
de vida. c) Iluminar en momentos oscuros del día. d)
Confeccionar armas más sofisticadas quemando o
calentando materiales. e) Defenderse de los animales,
provocar estampidas o alejarse de ellos.
II. Dominio y utilización del lenguaje. Para sobrevivir y poder realizar las actividades en
permanente cooperación, fue necesario que los hombres
se comunicaran, a través de señas, símbolos, ruidos,
representaciones, etc. De esta manera surgió el lenguaje,
elemento central que diferencia al hombre de otros seres
vivos. Además, a partir del lenguaje se transmitía parte de
lo aprendido por el hombre: fabricación de herramientas,
viviendas y abrigo, dominio del fuego, etc.
III. Cooperación comunitaria. En cierto punto de la
historia de la humanidad, los seres humanos debieron
darse cuenta que era más simple y eficaz vivir en Pintura titulada “la conversación”
comunidad. La fabricación de herramientas, el dominio del
fuego y la aparición del lenguaje, no fueron creaciones de un ser humano individual sino de varios
seres humanos en permanente interacción entre ellos.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

El agrupamiento de hombre en torno a ciertas actividades para la supervivencia y el desarrollo


de un lenguaje común fundaron el origen de las sociedades.

Habiendo desarrollado todas estas habilidades y trabajando en comunidad, el homo sapiens


inició un largo viaje de cientos de miles de años. Así fue como pobló el planeta y, hasta el día de hoy,
es la especie animal que ha logrado dominar la tierra. Tanto el Australopithecus como el homo
habilis, homo erectus, homo neandertal y el homo sapiens, surgieron en el actual continente
africano. Pero desde entonces, el hombre comenzó a viajar para adueñarse de otros territorios.

308
Educación de Jóvenes y Adultos

Como se observa, desde los albores de la humanidad, los seres humanos intentaron conquistar el
territorio que los rodeaba.

A trabajar…
Actividad 9.

a. ¿Cuáles eran las habilidades de las diferentes especies de homínidos que existieron antes de
la llegada del hombre?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. Volvamos a leer el cuadro Nº 3. Ahora señalemos en el siguiente mapa-mundi en qué


continentes vivió el homo habilis, el homo erectus, el homo neandertal y homo sapiens. Utilicemos
para ello las iniciales de cada especie (H.A, H.E, H.N, H.S) y coloquémosla en el mapa, tal como se hizo
para indicar la región habitada por el australopithecus.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

309
Educación de Jóvenes y Adultos

c. ¿Por qué fue tan importante la cooperación comunitaria para el surgimiento de las sociedades
y la supervivencia del hombre?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

310
Educación de Jóvenes y Adultos

LAS SOCIEDADES: DEL NOMADISMO AL SEDENTARISMO.


Dijimos que los
hombres trabajaron,
vivieron y sobrevivieron
organizados en
comunidades, permitiendo
el surgimiento de las
primeras sociedades
humanas.
Pero ¿Cómo eran las
comunidades humanas en
aquel entonces? ¿Cómo
sobrevivían? Hace miles de
años, las pequeñas aldeas y
comunidades buscaban en su entorno natural el sustento necesario para sobrevivir: comían frutos y
granos que obtenían de la vegetación terrestre, cazaban animales, bebían el agua de ríos y de lagos.
Algunas comunidades viajaban a través de diferentes espacios en busca de alimento, desde que
nacían hasta que morían. A esas comunidades se las denominó sociedades nómadas de cazadores-
recolectores y desarrollaron una primera división sexual del trabajo: los hombres cazaban animales
o pescaban peces y las mujeres recolectaban frutos o granos silvestres y aseguraban el
aprovisionamiento de agua. Las nómades construyeron viviendas, se relacionaron con otras
comunidades, intercambiaron bienes y recursos. Su organización social no era demasiado compleja y,
quizás, no hayan existido demasiadas sociedades nómades
jerarquizadas, con sectores de la población más ricos que otros. A este
¿Sabías que?
tipo de organización primitiva se la denominó bandas.
Aún en la actualidad
existen grupos nómades ¿Dónde vivieron las sociedades nómades? Estas sociedades se
cazadores-recolectores: desarrollaron por todo el planeta. Algunas de ellas practicaban el
los Tuareg y los pastoreo, otras eran cazadores-recolectoras y la minoría eran
Pigmeos (seminomades)
sociedades semi-sedentarias. Los nómades tenían sus propios ritos
que viven en África, y
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
los Esquimales que religiosos y desarrollaron las primeras manifestaciones artísticas de las
viven en Alaska. cuales se tenga conocimiento.

311
Educación de Jóvenes y Adultos

Manifestaciones artísticas de las sociedades nómades

Cueva de las manos. Pintura sobre piedra. Posee 10 mil Venus de Willenford. Estatua tallada en piedra. Posee 24
años de antigüedad. Hallada en Santa Cruz, Argentina. mil años de antiguedad Hallada en Austria.

¿Cómo surgió la agricultura? Con el


tiempo, el hombre logró no sólo
aprovisionarse de la naturaleza si no
también controlarla ¿Cómo lo hicieron? A
través de la siembra. Algunos afirman que
el origen de la agricultura está relacionado
con las tareas de recolección que
realizaban las mujeres. En efecto, se cree
que, al recolectar granos silvestres de
trigo o cebada, los dispersaban por
diferentes territorios. Con el tiempo se
dieron cuenta que los granos crecían allí
donde caían. Algunos piensan que fue
entonces cuando las comunidades
comenzaron a utilizar los suelos para cultivar granos.
¿Cómo surgió la ganadería? Por otro lado, la caza indiscriminada de animales hizo que éstos
comenzaran a ser escasos. Por ello, las comunidades comenzaron a domesticar los animales para
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

controlar su reproducción y los utilizaron tanto para alimentarse como para trasladarse sobre ellos o
trasladar objetos pesados.
A largo plazo, la agricultura y la ganadería permitieron que diferentes comunidades de bandas
organizadas multiplicaran el sustento y aseguraran la supervivencia humana a largo plazo. Fue el
origen de las sociedades sedentarias. Este cambio revolucionó la sociedad en todos los puntos del
planeta.

312
Educación de Jóvenes y Adultos

Pero, ¿dónde surgieron las primeras sociedades agrícolas? Las primeras de ellas, quizás las
más importante, surgieron en la denominada medialuna fértil, región del cercano oriente ubicada en
el Levante Mediterráneo, la Mesopotamia y Persia (1). El resto de las sociedades agrícolas se
ubicaron en África Oriental (2), norte de la actual India (3), China (4), Japón (5), Centroamérica (6) y
Sudamérica (7). Observa el siguiente mapa, las zonas se encuentran ubicadas con su correspondiente
numeración.

El desarrollo de la agricultura y de la ganadería cambiaría las sociedades humanas para


siempre. ¿Por qué? En primer lugar, la división del trabajo se complejizó: algunos se ocupaban de la
siembra, otros de la cosecha y otros de la recolección de granos. Otros sólo domesticaban animales o
construían viviendas. Las mujeres confeccionaban la vestimenta y dejaron de recolectar granos y
frutos silvestres. La agricultura no sólo permitió acumular para asegurar la alimentación a largo plazo,
sino que le permitió a los hombres extensos períodos sin actividades de supervivencia. La agricultura
sólo demandaba energía grupal en período de siembra o de cosecha. Además no hacía falta que toda
la comunidad se ocupara de buscar alimentos.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Dos grandes cambios surgieron de esta transformación:


1 – Producción de excedente alimentario
2 – Tiempo libre

313
Educación de Jóvenes y Adultos

El hombre ya no debía luchar por sobrevivir. A través de la agricultura y la ganadería logró


generar la cantidad de alimento necesario para toda la comunidad. Pero, las sociedades consiguieron
producir más de lo que se necesitaba para sobrevivir. Ese alimento extra se acumulaba para
intercambiar con otras comunidades o para subsistir en tiempos de malas cosechas.
Ahora bien, ¿Quién administraba este excedente alimentario? ¿Quién decidía qué hacer con él?
¿Quién de la comunidad disfrutaría de ese tiempo libre que liberó el control sobre la tierra y los
animales? ¿Quiénes seguirían trabajando para conseguir alimentos y quiénes abandonarían este
trabajo ancestral para dedicarse a otras actividades en sociedad? Pues bien, todas estas decisiones se
tomaron luego de largos procesos conflictivos entre diversas comunidades. El resultado fue el
surgimiento de las sociedades jerarquizadas. Desde aquel momento, se comenzó a designar un jefe o
un señor que gobernaba las aldeas y decidía por ellas. Fue el origen de las llamadas jefaturas.
Como puede observarse, las sociedades sedentarias cambiaron la historia de la humanidad para
siempre: de las bandas se pasó a las jefaturas o señoríos. Esto significó que, desde ese momento, las
sociedades comenzarían a dividirse en diferentes sectores, algunos más pudientes y otros (la
mayoría), despojados de todo bien material o simbólico.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

314
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 10.

a. Completemos el siguiente cuadro…

Preguntas Respuestas
¿Qué es una
sociedad nómade?

¿Cómo se
alimentaban las
primeras sociedades
nómades?

¿Qué trabajo hacían


los hombres?

¿En trabajo hacían


las mujeres?

¿Cómo era la
organización social
nómade?

¿Qué parte del


planeta tierra
habitaron?

¿Desarrollaron
manifestaciones
artísticas? ¿Cómo
eran?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

b. ¿Cómo surgieron las sociedades sedentarias? ¿Qué hizo posible que los hombres dejaran de
trasladarse en búsqueda de alimentos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

315
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Por qué se afirma que el desarrollo de la agricultura y de la ganadería cambiaría las
sociedades humanas para siempre?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Por último, ¿Qué permitió el surgimiento de las sociedades jerarquizadas, de las jefaturas y los
señoríos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

316
Educación de Jóvenes y Adultos

CIUDADES, ESTADOS E IMPERIOS

(A) Las ciudades


Fue a partir de las sociedades sedentarias, complejas y jerarquizadas (sustentadas mayormente
por la producción agrícola) que comenzaron a construirse las primeras ciudades que,
posteriormente, llegarían a ser Estados y, algunas de ellas, convertirse en imperios.

¿Cuáles fueron los cambios más importantes suscitados por la aparición de estas nuevas
organizaciones socio-políticas y territoriales?

Las primeras ciudades fueron emplazamientos que, generalmente, nucleaban a los sectores
más beneficiados de la población (jefes, señores, reyes, sacerdotes) y a cierto sector de trabajadores
especializados (alfareros, herreros, constructores, artistas, escribas, etc.). En algunos centros urbanos
también se desarrolló la agricultura y la ganadería, pero siempre en menor proporción que en los
campos lindantes a la ciudad.
El surgimiento de las primeras ciudades (año 4000 a.C.) está ligado al desarrollo de la
agricultura, la ganadería y al intercambio comercial. Estas actividades productivas favorecieron el
crecimiento demográfico porque lograron producir alimento para toda la población y, además,
conseguir un excedente alimentario.
Resulto el problema de la supervivencia, un sector de la Sabías que… entre
población, sobre todo jefes o señores de las aldeas, comenzaron a el origen de las sociedades
trasladarse y a concentrarse en ciertos núcleos mejor protegidos y sedentarias y aparición de
las primeras ciudades,
con mayores recursos. Con el tiempo, el mantenimiento de las
comenzaron los primeros
ciudades necesitó de trabajadores estables dedicados a una gran conflictos entre aldeas,
cantidad de tareas muy variados que no se relacionaban señoríos, jefaturas, reinos y
directamente con la supervivencia alimenticia. Los tipos de trabajo estados: en este período se ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
que podían realizarse eran múltiples: alfareros, herreros, artesanos, originó la guerra.
constructores, ingenieros, religiosos, artistas, carpinteros, etc..
Véase cómo la división social del trabajo comenzaba a
complejizarse. Esto se vio favorecido por el desarrollo de nuevas técnicas y la confección de nuevos
utensilios y máquinas, cuyo manejo dependía de trabajadores especializados. Como algunas tareas
se consideraban más importantes que otras, ciertos sectores fueron distinguiéndose del resto de la
población, por el tipo de trabajo que realizaban. Este tipo de diferenciaciones produjo una mayor y
compleja jerarquización social.
Por su parte, para poder garantizar esta nueva organización social y económica, se diseñaron
diferentes sistemas de gobiernos. Surgió para ello un grupo dirigente que se hizo del poder político y

317
Educación de Jóvenes y Adultos

religioso. Este grupo comenzó a cobrar un tributo (impuesto) a los pobladores de la ciudad y de las
aldeas aledañas, en virtud de su posición y de las tareas organizativas de las cuales se encargaban.
Pues bien, a este grupo de cambios económicos (desarrollo de la agricultura, la ganadería y el
intercambio), sociales (jerarquización social compleja), políticos (origen de los sistemas de
gobiernos) y espaciales (construcción de asentamientos urbanos), se lo denominó la REVOLUCIÓN
URBANA.
Por último, durante este largo
período (desde el año 4000 al 2000
a.C.), las diferentes sociedades
desarrollaron expresiones artísticas
particulares. A su vez, fueron creando
sus propias religiones, mitos y
filosofía. Esta era vivió el comienzo de
otro invento que también
revolucionaría la historia: la escritura.
Pero ¿Dónde estaban estas
primeras ciudades? ¿Cuáles fueron los primeros Estados? Observemos los siguientes esquemas…

Ur

Uruk
Mesopotamia
Asiática Lagash

Nippur

Primeras
Egipto
ciudades Anazasi
Norteamérica
Hohokam
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

América Mesoamérica Olmecas

Sudamérica Chavin

318
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 11.

a. Completemos el siguiente cuadro, siguiendo el ejemplo de la primera y quinta columna.

Factores que explican el surgimiento de las primeras ciudades

Transformaciones Transformaciones Transformaciones Transformaciones Transformaciones


económicas sociales políticas espaciales culturales

El desarrollo de la
agricultura, la
ganadería y el
intercambio
comercial,
permitieron el
crecimiento
poblacional por el
excedente
Origen de la
alimentario
escritura y
producido a partir
desarrollo de
de ellas.
diferentes
De esta manera,
religiones, mitos y
un sector de la
leyendas.
población pudo
abandonar las
tareas de
subsistencia,
trasladarse a
territorios más
seguros y
dedicarse a tareas
no-productivas.

Conjunto de transformaciones conocida como


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

REVOLUCIÓN URBANA

319
Educación de Jóvenes y Adultos

b. En el siguiente mapa encontraremos ubicada a la región denominada “Mesopotamia asiática”.


Nosotros deberemos ubicar Egipto, Norteamérica, Mesoamérica (Actual México y Caribe) y
Sudamérica. ¿Qué estamos señalando? Las regiones donde surgieron las primeras ciudades de la
historia.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

320
Educación de Jóvenes y Adultos

(B) Los Estados


A este conjunto de procesos y transformaciones acaecidos durante la revolución urbana, lo
acompañó otro que cambiaría el destino de los hombres para siempre: el origen de los Estados.
No todas las ciudades se convirtieron en Estados y no todos los Estados fueron creados a partir
de los desarrollos urbanos. Los primeros Estados surgieron entre el año 4.000 a.C. al 2000 a.C. en
diferentes regiones del mundo. Como vimos anteriormente, la agricultura y la ganadería, el pastoreo
y la recolección, aumentó la producción de alimentos. Gracias a ello, la población comenzó a crecer.
Los tipos de trabajos que se podían realizar se diversificaban. El mundo de los hombres se
complejizaba cada vez más…
¿Qué sucedió entonces? Las sociedades organizadas en jefaturas o señoríos comenzaron a
diseñar diferentes formas de gobierno para garantizar un orden legal que regulara y organizara las
actividades económicas y el trabajo colectivo, que asegurara el orden interno, que defendiera a la
población de peligros externos. Estas diferentes formas de gobierno adquirieron el nombre
de Estados.
Los diferentes Estados de la Antigüedad estaban compuestos por una comunidad organizada y
nucleada en un territorio. Al mando del Estado se encontraban: los reyes, los jefes o señores, los
religiosos y la burocracia. Los primeros y segundos cumplían funciones de mando y tomaban las
decisiones más importantes. Los últimos, la burocracia, estaba constituida por un grupo de
funcionarios que se ocupaba de toda la estructura administrativa-institucional del Estado (cobradores
de tributos e impuestos, escribas, organizadores, etc.). En este período comenzó a existir cierto grupo
de individuos que se encargaban de defender al Estado: fueron los primeros guerreros. Pero al
Estado también lo constituían los campesinos y los trabajadores que no cumplían ninguna función de
mando, de defensa o administrativa, pero contribuían con el pago de un tributo o impuesto.
Las sociedades antiguas que
experimentaron el origen de las ciudades y el ¿Sabías que? Actualmente todos los
Estado, atravesaron un proceso de individuos que, legalmente, habitan un territorio
gobernado por un Estado (ciudadanos), tienen
diversificación del trabajo y de una mayor
derecho a participar en él; lo hacen a partir de
jerarquización social. El origen de las
instituciones democráticas. Sin embargo, eso no
sociedades sedentarias y del Estado, fue siempre así. En los Estados de la antigüedad
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
constituyen procesos y fenómenos que eran pocos los que podían participar tanto del
perpetuaron la división desigual de la aparato administrativo del Estado como de las
sociedad. Desde ese momento en adelante (y decisiones que se tomaban a partir de éste. Hubo
momentos en la historia de la antigüedad en los
por mucho tiempo), las sociedades del mundo
que cierto sector de la población excluida de la
se dividirían entre los que ostentaban el poder participación social y política se rebeló ante las
político, religioso, social y económico y los que extremas situaciones de exclusión económica,
se encontraban obligados a trabajar y a pagar política y social. Muchos de esos movimientos no
tributo. El Estado fue una forma de gobierno triunfaron, pero pusieron en duda o
que consolidó y mantuvo las jerarquías resquebrajaron poderes monopolizados.

sociales.

321
Educación de Jóvenes y Adultos

En la Antigüedad no había una sola forma de organización político-estatal. Diferentes


sociedades crearon diferentes tipos de Estado. ¿Cuáles eran? Observemos el siguiente cuadro:

Los Estados de la Antigüedad

Tipos de Estado Ciudades – Estado Reinos Imperios

Organización en la cual los


Organización en la cual Organización en la cual las estados buscaban
¿Cómo era su cada ciudad era un centro ciudades y sus territorios expandirse para someter o
organización? de poder independiente a de influencia se unificaban conquistar otros
otras. bajo un poder central. territorios, sometiéndolos
a pago de tributo.
Egipto (reino medio).
En la Mesopotamia Imperio Persa
Algunos estados de la
¿Dónde se desarrollaron? (sumerios) asiática y en Imperio Romano
Mesopotamia asiática
Mesoamérica (olmecas) Antiguo y Nuevo Egipto
como Akkad

Ahora bien, ¿Dónde se desarrollaron los primeros Estados? Observemos el siguiente esquema:

Akkad
Mesopotamia
Ur
Asiática
Reino Babilónico

Egipto

Primeros
estados Creta

Mediterráneo Israel
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Fenicia
Mayas
Mesoamérica
Tehotiuacán
América
Huari
Sudamérica
Tiahuanaco

322
Educación de Jóvenes y Adultos

Pintura del antiguo Egipto – Esclavos trabajando

Algunas de estos Estados sostuvieron gran parte de su producción agrícola y ganadera


utilizando población esclava. ¿Cómo surgieron los esclavos en la Antigüedad? Algunas ciudades-
estados, reinos o imperios se fueron expandiendo a los territorios aledaños conquistando ciudades y
otros reinos. Cuando lo hacían, sometían a la población de diferentes maneras, una de ellas era
convirtiéndolos en esclavos. La población esclava fue utilizada para trabajar en los campos o para
hacer grandes construcciones. Las pirámides egipcias, por ejemplo, se construyeron utilizando mano
de obra esclava. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

323
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 12.

a. ¿Cuándo y por qué surgieron los Estados?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. Completemos el siguiente cuadro…

División socio-política de los estados antiguos


Reyes / Señores
Funcionarios Tributarios
Sectores / jefes / Guerreros Esclavos
Burocracia (campesinos)
religiosos
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Características

324
Educación de Jóvenes y Adultos

c. ¿Cuáles son los diferentes tipos de Estado de la Antigüedad? ¿Qué características tenían los
Imperios?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. ¿Cuántos y quiénes podían participar de las organizaciones estatales?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
e. Por último, expliquemos la siguiente afirmación: “El Estado fue una forma de gobierno que
consolidó y mantuvo las jerarquías sociales”

............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

325
Educación de Jóvenes y Adultos

(C) Los Imperios

Algunos Estados de la antigüedad llevaron adelante campañas de expansión territorial a través


de las cuales dominaron regiones de diversas lenguas y culturas, a las que las sometieron a pago de
tributo y, otras veces, las convirtieron en población esclava. Las poblaciones debían pagar tributo en
producto o con trabajo porque aún no existía la moneda como valor de cambio. A su vez, los
imperios desarrollaron grandes ejércitos y una administración burocrática muy sofisticada. La
característica principal de estas nuevas organizaciones socio-políticas y administrativas fue su
ambición por conquistar y controlar el mayor territorio posible e imponer en sus pobladores un
tributo determinado. Las sociedades habían comenzado la larga guerra por ocupar diferentes
continentes, ríos, mares y océanos. ¿Cuáles fueron los primeros imperios más poderosos de la
historia? Observa el siguiente esquema.

Mesopotamia Imperio Persa

Egipto Imperio Egipcio


Los imperios
antiguos
Mesoamérica Imperio Azteca

Sudamérica Imperio Inca

Los imperios mesopotámicos y egipcios de la era antigua se desarrollaron entre el 200 a.C. al
600 a.C. Los imperios mesoamericanos y sudamericanos entre el año 1000 y 1400 d.C..
Estos imperios eran tan grandes, ocupaban tanta superficie terrestre y marítima que tuvieron
que dividirse en diferentes provincias o regiones más o menos controladas por el centro de poder
político.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Ruinas del imperio Persa Pirámides del Antiguo Imperio Egipcio

326
Educación de Jóvenes y Adultos

Todos los imperios desarrollaron complejos pensamientos religiosos y/o filosóficos. Algunas
sociedades imperiales poseían religiones politeístas (creían en diferentes dioses), otras eran
monoteístas (creían en un solo dios). El arte pictórico, la arquitectura, la escritura y la escultura
atravesaron un período de gran esplendor.

Pirámides del Imperio Azteca (dibujo) Ruinas del ‘Machu Pichu’. Antigua fortaleza inca.

Pero los imperios antiguos no duraron para siempre. Es importante recordar que todos los
imperios antiguos se habían consolidado invadiendo o anexando otras ciudades- estados y regiones.
Con el tiempo a estos imperios les sucedió lo mismo: fueron invadidos y cayeron en desgracia.
Por ejemplo, hacia el año 300 a.C. el Imperio Persa iniciaron un largo conflicto con las ciudades
y estados griegos. Los griegos comenzaron a ganar el conflicto y a ocupar las principales ciudades del
imperio persa. Fue así que comenzó un período de desestructuración de Persia, aunque éste
resurgiría en diferentes momentos de la historia.
Por otro lado, el Imperio Egipcio también se desestructuró. Hacia el año 900 a.C. Egipto fue
conquistado y comenzó a ser gobernado por una dinastía Libia. Este sería el inicio de un período en el
que se sucederían en Egipto gobiernos de pueblos invasores.
Finalmente, los imperios americanos (el Azteca e Inca) cayeron luego de la llegada de los
españoles a América y por causa del sistema colonial que España instauró desde Mesoamérica hasta ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Sudamérica.

327
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 13.

a. ¿Por qué surgieron los imperios?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Cómo eran los imperios antiguos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Por qué cayeron los imperios antiguos?

............................................................................................................
............................................................................................................

328
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Ahora ubiquemos en el siguiente mapa los imperios de la Antigüedad…

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

329
Educación de Jóvenes y Adultos

EL ORIGEN DE LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO

La civilización griega
Mucho tiempo antes de que cayera el Imperio Persa, en la zona del mar mediterráneo, se
comenzaba a desarrollar una gran civilización que sentaría las bases de la cultura occidental: la
civilización griega, que floreció durante un período de unos mil años, concluyendo en el 146 a.C. con
la invasión y conquista por parte de la República Romana.
Geográficamente, los griegos estaban dispersos en un área que, excediendo a la Grecia actual,
se desplegaba por gran parte del Mar Mediterráneo y el Mar Negro, abarcando colonias en Egipto y
la península Ibérica (España).
La historia de la civilización griega comenzó en el año 2000 a.C., con el surgimiento de la
civilización micénica. En aquel entonces, los griegos se instalaron en la actual Grecia y fundaron una
serie de reinos, construyendo grandes palacios. En las aldeas vecinas a los palacios vivía la mayor
parte de la población: campesinos que debían pagar tributos al rey.
Mil años después, alrededor de 1100 a.C., los grandes palacios fueron destruidos, aunque se
desconocen las causas. La consecuencia de esta crisis fue el inicio de lo que se conoce como edad
oscura, en la que se produjo la desestructuración de la civilización micénica y la dispersión de las
diferentes aldeas que siguieron caminos independientes, desarrollando una importante autonomía.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Ubicación de la civilización griega en la Antigüedad

Pero hacia el siglo VI a.C. estas aldeas autónomas fundarían las primeras Ciudades-Estados de la
región, dando lugar a la creación de la polis griega y de la democracia. Por primera vez en la historia
de la humanidad, surgía la democracia como forma de gobierno. Sin embargo, en dicha democracia

330
Educación de Jóvenes y Adultos

estaban excluidas las mujeres y gran parte de los campesinos, así también como las enormes
cantidades de población esclava, en la que sin embargo se basaba el sistema económico y productivo
de las ciudades-Estado de la región. Además había diferentes tipos de ciudadanos, algunos eran más
importantes que otros, y esto variaba según la posición socio-económica. A este último período se lo
denominó edad arcaica.
En estos años las polis griegas desarrollaron el comercio como principal actividad económica y
fueron uno de los primeros pueblos en confeccionar un sistema monetario para llevar a cabo sus
intercambios. Las polis griegas se expandieron colonizando otras regiones aledañas y fundando
nuevas ciudades-estados. Cuando lo hacían difundían sus sistemas de gobierno, su religión, su arte,
su literatura y su filosofía. Este último período denominado era arcaica duró casi dos siglos. En esta
era, las ciudades griegas desarrollaron la poesía épica y lírica. A partir del siglo VII a.C., surgieron una
serie de pensadores que, progresivamente, abandonaron el pensamiento mítico-religioso y
buscaron explicaciones en base a la observación y al pensamiento racional, algo que dio origen a la
filosofía y a diferentes ciencias. Además, los griegos crearon diferentes escuelas de filosofía,
desarrollaron las matemáticas, la geometría, reflexionaron sobre el lenguaje humano, confeccionaron
complejos compendios de leyes, consolidaron un lenguaje tanto escrito como oral, desarrollaron el
arte dramático (teatro) y la música. En la era arcaica vivieron personajes como Tales de Mileto,
Platón, Aristóteles, Pitágoras, entre otros. Muchas de sus obras sobrevivieron al paso del tiempo y se
conservan en la actualidad.
Como podemos observar, las transformaciones que atravesó la sociedad griega en la época
arcaica fueron de distinta naturaleza:

La Grecia arcaica

Transformaciones
Transformaciones políticas Transformaciones culturales
económicas

Surgimiento de ciudades-
Desarrollo del comercio y
estados llamadas polis, Surgimiento del pensamiento racional y de la
del intercambio monetario
basadas en un sistema filosofía
democrático
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Muchas sociedades no-griegas admiraron la forma que tuvieron los griegos de concebir la
economía, política, la ciencia y la cultura y la reivindicaron. Algunos trataron hasta de imitarla. Esta
admiración por la cultura griega perduró en las sociedades occidentales hasta la actualidad. Por ello
se considera a la civilización griega como cuna de la civilización occidental.
Pero a partir del siglo V a.C. Grecia comenzó a transformarse. Las diferentes polis griegas
(Atenas y Esparta) entraron en un permanente conflicto bélico, lo que trajo como consecuencia una
crisis general de ciudades-estados, tanto política como económica. Posteriormente, las polis serían

331
Educación de Jóvenes y Adultos

anexadas a un nuevo imperio. Hacia el siglo IV a.C., al


extremo norte de la península griega, comenzó a
consolidarse el Reino de Macedonia, liderado por Filipo
y Alejandro Magno. El reino de macedonia no era
considerado como parte de la civilización griega, sobre
todo porque era un reino y no una polis. Sin embargo,
cuando Alejandro Magno expandió sus ejércitos,
conquistando Grecia y algunos territorios dominados
por el Imperio Persa, difundió la cultura griega que
había conquistado y fue el primero en difundir la
cultura occidental por territorios orientales. A este
último período de Grecia se lo llamó Clásico. Con la Ruinas Grecia antigua
muerte de Alejandro Magno, la unidad política de su
imperio se desintegró y, tras él, se formaron un grupo de reinos llamados helenísticos. Mientras
tanto, una nueva sociedad se forjaba en la península itálica y, hacia el siglo III a.C. se preparaba para
invadir y conquistar las ciudades griegas y algunos reinos helenísticos: Roma comenzaba a ingresar a
la historia. Pero antes de pasar a la historia del imperio romano…

A trabajar…
Actividad 14.

a. Enumeremos lo que consideramos como las principales transformaciones acaecidas en Grecia


durante la edad arcaica.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
b. Debatamos con nuestros amigos, familiares o conocidos ¿Por qué la democracia fue uno de
los inventos más importantes de la civilización griega?

............................................................................................................
............................................................................................................

332
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Por qué se considera a la civilización griega de la antigüedad el origen o la cuna de la cultura
occidental?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

333
Educación de Jóvenes y Adultos

LA ERA DE ROMA: LA MONARQUÍA, LA REPÚBLICA Y EL IMPERIO.


La historia de los pueblos romanos comenzó en el siglo VIII a.C. cuando los reyes sabinos,
latinos y etruscos fundaron una monarquía en la república itálica (actual Italia) y se asentaron en una
pequeña ciudad: Roma. Doscientos años después, en el siglo VI a.C., Roma fue construyendo uno de
los sistemas políticos que perduran hasta la actualidad: la República. ¿Cómo se originó ese sistema
político? ¿Cómo pudieron los romanos derrocar la monarquía y fundar una república?

Coliseo Romano Dibujo de la antigua ciudad imperial romana

Durante la monarquía romana, los reyes eran elegidos por asamblea de ciudadanos. Los
ciudadanos romanos eran varones y, generalmente, ricos, pertenecientes a la clase aristócrata. En la
monarquía romana existía un senado, que funcionaba como un consejo de aristócratas que tenía la
función de asesorar al rey en sus definiciones. Las mujeres, los campesinos muy pobres y los
esclavos no podían participar de ningún sistema representativo o político. A pesar de ser consejeros
del rey, los aristócratas no podían controlar todo el poder político, concentrado en el Monarca, y los
conflictos entre ellos se hacían cada vez más intensos. Fue así que, al promediar el año 509 a.C. (siglo
VI a.C.), los miembros de las familias más poderosas (los aristócratas) iniciaron una rebelión para
derrocar al Rey. Esta rebelión fue exitosa y, años más tarde, los romanos fundaron un gobierno
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

republicano. Este gobierno se caracterizó por tener varios cargos electivos. En el nuevo senado, hubo
representación tanto de los sectores más ricos y poderosos (denominados patricios) como de los
sectores medios o pobres (denominados plebeyos). Aunque éstos últimos no podían acceder
libremente a cualquier cargo.

334
Educación de Jóvenes y Adultos

La sociedad romana durante la república estuvo caracterizada por ser una sociedad muy
jerarquizada. Una porción mínima de la población ostentaba el poder político y económico. La gran
mayoría eran campesinos pobres. Algunos de ellos, por sus deudas no pagas, eran convertidos en
esclavos. Además, durante las expansiones territoriales, la república romana sometió a otras
poblaciones y las convirtió en esclavos. La economía romana se basaba casi en su totalidad en la
utilización de la mano de obra romana. La Roma antigua fue la sociedad que más esclavos tuvo,
sometió y utilizó.
Durante la República Romana se formó un poderoso ejército y se caracterizó por sostener una
actitud agresiva con las sociedades vecinas. Al comenzar el Siglo V a.C., la República comenzó una
gran expansión militar y, a finales del siglo IV a.C., dominaba todo el centro de Italia y, cien años más
tarde, logró hacerse del control territorial de toda la península itálica, así como de todas las polis
griegas ubicadas al sur de Italia. La república comenzó a dividirse en diferentes provincias.
Las conquistas de otros territorios que se anexaban a Roma, enriquecieron a la aristocracia
romana y le otorgaron más poder a sus fuerzas militares. De esta forma, la república se convertía año
tras año en una sociedad profundamente desigual. Por ello, durante los siglos II y I a.C., estas
desigualdades provocaron una profunda crisis: hubo dos grandes rebeliones de esclavos y en las
provincias se produjeron violentas protestas de campesinos libres que reclamaban mayores derechos
políticos. Para detener esta ola de protestas, los romanos debieron hacer una serie de reformas
sociales destinadas tanto a incluir a una mayor parte de la población en la toma de decisiones
políticas como a reducir los niveles de crueldad y explotación de la población esclava. Pero aunque
los más poderosos intentaron controlar el malestar social, éste se encontraba en ascenso. Los

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Mapa del continente Europeo


Límites
UBICACIÓN DEdelLA
Imperio
CIUDADRomano
DE durante
ROMA su máxima expansión

335
Educación de Jóvenes y Adultos

miembros del partido popular (que fomentaban las reformas con el apoyo de los más pobres)
iniciaron un largo conflicto con los miembros del partido senatorial (que se oponía a la participación
popular). Fue así que comenzaron las guerras civiles en Roma. A finales del siglo I a.C., las guerras
civiles se resolvieron a favor de los más poderosos, que le otorgaron la suma del poder político a un
solo hombre, con el título de Augusto. Éste realizó una serie de reformas para pacificar todo el
territorio romano conquistado. Con el gobierno de Augusto finalizaron las guerras civiles y fue,
también, el fin de la república. Roma se convertiría en uno de los imperios más grandes del mundo y,
a su vez, en una sociedad cada vez más desigual.
La historia del Imperio Romano comprende el siglo I, II y III de nuestra era. Se caracterizó por
abandonar el sistema de gobierno republicano y fundar una monarquía imperial. La expansión
territorial que había comenzado hacía 300 años llegó a su máximo desarrollo. La pequeña monarquía
que habían fundado los reyes sabinos, latinos y etruscos en una pequeña ciudad llamada Roma, 600
años después se había expandido hacia Egipto, Norte de áfrica, la región de Asia Menor y había
logrado establecerse en todo el actual continente europeo. Durante el Imperio Romano se
construyeron grandes ciudades, templos, monumentos e importantes obras de ingeniería. En éste
período se origina el cristianismo, expandiéndose por toda la región. Pero al promediar el siglo III, el
Imperio Romano atravesó una gran inestabilidad política y grandes dificultades económicas. En ese
contexto se producen una serie de invasiones: las llamadas invasiones bárbaras que fueron un
conjunto de expediciones de los pueblos germanos que, desde distintas regiones, invadieron el
imperio, provocando su lenta pero definitiva caída. Pese a todo el imperio intentó sostenerse hasta el
siglo V. Sin embargo éste tuvo que dividirse en dos: el Imperio Romano de Occidente, en el cual
habitaban un grupo de reinos romano-germánicos, y el Imperio Romano de Oriente, que
rápidamente se convirtió en otro imperio llamado Imperio Bizantino.

A trabajar…
Actividad 15.

a. ¿Por qué la sociedad romana de la Antigüedad era marcadamente desigual?

............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

336
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. En un texto de no más de 15 renglones, expliquemos el origen del Imperio Romano, teniendo en
cuenta el proceso de expansión territorial iniciado en tiempos de la república.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

337
Educación de Jóvenes y Adultos

LA EDAD MEDIA EN EUROPA


Lo que siguió luego de la caída del Imperio Romano unificado, producida en el siglo III, fue un
larguísimo período en el que cada uno de los pueblos que poblaban la región Asiática, Africana y
Europea siguieron desarrollos históricos muy diferentes entre sí. Para el continente europeo, este
período es considerado como el lejano origen de las diferentes naciones y pueblos que, cientos de
años después, fundarían las naciones-estados que, durante el siglo XV, comenzaron el proceso de
expansión territorial que se coronaría con la colonización de los territorios americanos. Todo esto
comenzó durante la llamada Edad Media.

Desde del siglo V hasta el siglo X, los pueblos


germánicos que habían invadido el Imperio Romano
(los llamados bárbaros) se fusionaron con los pueblos
romanos que habitaban el territorio invadido y crearon
los reinos romano-germánicos. La vida social en este
período se ruralizó. Incluso los señores más poderosos
prefirieron habitar el campo y abandonar las ciudades.
Durante éste período, los diferentes reinos germánicos
Fortaleza medieval.
se integraron al cristianismo, que se expandió como
religión tanto de los poderosos como de la mayor parte del pueblo. El territorio europeo se llenó de
monasterios, iglesias y construcciones en donde habitaban y se formaban los sectores religiosos que,
año tras año, ganaban cada vez más presencia e importancia social. Hacia el siglo VIII, se formaron los
primeros estados pontificios y surgió la autoridad máxima de la actual iglesia católica: el Papa.
Durante estos siglos, los reinos romano-germánicos, continuaron siendo profundamente
desiguales y su producción se basaba en el trabajo esclavo. Sin embargo, cierto sector del
cristianismo comenzó a criticar ciertos rasgos de la institución esclavista y a solicitar que se tratara a
los esclavos como individuos poseedoras de alma y con ciertos derechos a la piedad humana. La larga
lucha contra la abolición de la esclavitud comenzaba a perfilarse como posibilidad, aunque las
poblaciones esclavas debieron esperar hasta el siglo XIX para poder ser definitivamente libres.
A lo largo de este período, hubo varios intentos de reconstituir un gran imperio que integrara
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

los territorios disgregados en varios reinos. Sólo un pueblo pudo lograrlo. En el norte actual de
Francia, llamado francos, consiguieron expandirse y hacerse con el poder de varios territorios
aledaños. Los francos fundaron el Imperio Carolingio. Dicho imperio logró ocupar vastos territorios.
Sin embargo, hacia el siglo IX, el Imperio comenzó a desintegrarse y unas nuevas invasiones
terminaron por derribarlo. Los nuevos invasores de la Europa cristiana realizaban ataques rápidos y
fugaces, poco previsibles. Los carolingios no estaban acostumbrados a ese tipo de batallas. Entonces,
para protegerse, se fueron asentando en lugares elevador que fortificaban, generalmente con roca y
madera. Al interior del fuerte se construyeron los castillos. Éste fue el inicio de los famosos castillos
medievales. Pero, a pesar de todas las medidas defensivas, el Imperio Carolingio cayó.

338
Educación de Jóvenes y Adultos

Pintura que representa la caída del imperio


Dibujo de la arquitectura del Imperio Carolingio
carolingio. Batalla.

Otra vez, la Europa occidental, se disgregó en varios reinos, aldeas y regiones independientes.
El antiguo poder de las monarquías se fragmentó y el poder se concentró en los castillos, al mando
de un señor. Hacia el siglo XI comenzó a consolidarse, en varias regiones, una nueva organización
social, económica y política: el feudalismo. Hasta el siglo XIV, la población creció enormemente. El
mundo cristiano se expandió a través de este crecimiento poblacional y de campañas militares hacia
tierras orientales (las llamadas cruzadas).

Pintura. Cruzadas medievales. Los campesinos, durante el feudalismo.


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

¿Cuáles fueron las características principales del Sistema Feudal? Pues bien, la sociedad se
dividió entre señores y campesinos. Los señores podían ser grandes poseedores de tierra con
posición nobiliaria, guerreros o autoridades religiosas. Los campesinos, que eran la inmensa mayoría
de la población, estaban sometidos a servir a los señores (servidumbre) de diferentes maneras.
Generalmente los campesinos estaban sometidos a trabajar en los campos de sus señores y a pagar
un enorme tributo en producto o en trabajo. Esta división social tan desigual generó varios estallidos
sociales, en donde los campesinos se revelaban contra los señores. Durante el feudalismo se produjo
un gran aumento de la población y de la producción agrícola: los campos se llenaron de cultivos y se
llegó a la máxima expansión agrícola de la historia. En el siglo XI comenzaron a resurgir las ciudades

339
Educación de Jóvenes y Adultos

y los señores feudales fueron trasladando sus viviendas a los sitios urbanos. En ellos una nueva vida
social comenzaba a surgir: las ciudades estaban repletas de trabajadores especializados,
intelectuales, religiosos, políticos, artistas, etc..

Pintura. Campesino medieval. Pintura. Ciudad medieval

Pero hacia el siglo XIV, el sistema feudal sufriría una enorme crisis que marcaría su definitiva
extinción. Los campos cultivados (base de la riqueza de los señores) comenzaron a escasear. A este
proceso se lo conoce como el fin de la expansión agrícola. La expansión económica se detuvo y los
campesinos atravesaron largos períodos de hambruna y de muerte. Posteriormente, una epidemia
llamada peste bubónica (enfermedad altamente contagiosa y mortal) arrasó un tercio de la población
europea. Los conflictos sociales se intensificaron. La necesidad de solucionar estos problemas originó
un nuevo fortalecimiento de un tipo de poder político que resolviera la enorme crisis en la que se
encontraba la sociedad europea a fines del siglo XIV: fue el origen de las diversas monarquías y
naciones europeas modernas, así comenzó la historia de la monarquía de Francia, Inglaterra, España
y de Portugal.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

340
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 16.

a. ¿Por qué se considera a la Edad Media como la “prehistoria” de las diferentes naciones y
pueblos europeos que posteriormente colonizaron América?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Cómo surgieron los Estados Pontificios y el Papado? ¿Cómo se expandió el cristianismo?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Por qué surgieron los castillos medievales?

............................................................................................................
............................................................................................................

341
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. ¿Cómo era la Sociedad Feudal que nació en el siglo XI?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
e. Ahora, intentemos explicar el origen de las monarquías y naciones europeas modernas a
finales del siglo XIV.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................

342
Educación de Jóvenes y Adultos

EUROPA Y AMÉRICA: EL ORIGEN DEL MUNDO GLOBALIZADO


Mientras tanto, en el continente americano, se consolidaban dos grandes y poderosos
imperios: El Imperio Inca y el Imperio Azteca. Pero tanto los americanos como los europeos
desconocían la existencia de unos y de otros. Los europeos creían que el mundo era plano y que no
había más territorios que los que ya conocían: Europa, Asia y África. Pero, durante el siglo XV, se
produjo el choque cultural más importante de la historia de la humanidad: Europa “descubriría” a
América y, al hacerlo, arrasaría con ella. Las expediciones marítimas de Cristóbal Colón comenzaron a
mediados del siglo XV. Europa se había recuperado de la crisis causada por las hambrunas, la peste y
la conflictividad social. Nuevas monarquías se habían consolidado y decidieron expandirse hacia
nuevos territorios. En ese contexto un grupo de navegantes y aventureros partieron de Europa en
busca de tierras desconocidas. El 12 de octubre de 1492 los barcos de Colón arribaron al Caribe
americano, hecho que descompuso la faz de la tierra y, por primera vez en la historia de los hombres,
las sociedades comenzaban a globalizarse.

Mapa antiguo que representa el ‘encuentro’ de dos mundos antes desconocidos.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Hace 200.000 años aparecía en la tierra el primer hombre. Este comenzó un larguísimo viaje y
pobló toda la tierra. Posteriormente, los seres humanos en comunidad formaron diferentes tipos de
sociedades y se organizaron de diversas maneras: bandas, jefaturas, señoríos, ciudades, estados e
imperios. Las sociedades humanas tardaron más de 198 mil años en volver reencontrarse y, cuando
esto sucedió, comenzó la llamada Edad Moderna, período que estudiaremos en el próximo módulo.

343
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFIA
- Agustí, J. y M. Antón 2011. La gran Migración. La evolución más allá de África. Ed. Crítica.
Barcelona. Págs. 41-184.
- Autores varios: Orígenes del Hombre. Ed. Folio, Barcelona, 1993.
- Cairns, Trevor: Los inicios de la Civilización. Ed. Akal, Madrid, 1990.
- Cairns, Trevor: Los Romanos y su Imperio. Ed. Akal, Madrid, 1990.
- Childe, V. Gordon. 1936. Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica. México.
89-106.
- Fiedel, S.: Prehistoria de América. Ed. Crítica, Barcelona. 1996.
- Inschaupe, Leandro: Módulo 1. Bloque Ciencias Sociales. Programa de Educación a Distancia.
2007. pp 319-398.
- Ratto, Silvia; Morín, Alejandro; Francisco, Héctor: Logonautas. Historia I. Desde los primeros
hombres hasta el mundo feudal. Buenos Aires, Puerto de Palos. 2011.

FUENTES HISTÓRICAS UTILIZADAS


- Segunda carta de relación de Hernán Cortés al emperador Carlos V.
- Poema de Bertold Bretch.

PROGRAMAS EDUCATIVOS Y DE DIFUSIÓN


- Origen de la tierra. Como se hizo la tierra de History Chanel.

REPOSITORIOS VIRTUALES
- Youtube.com
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

344
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1 Actividad integradora del área de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

La actividad que vamos a desarrollar a continuación tiene como objetivo integrar lo aprendido en las
unidades de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Ciertamente, a lo largo del módulo 1 nos hemos
adentrado en algunos de los contenidos que comprenden las Ciencias Naturales y de Ciencias
Sociales. En el transcurso de nuestro trabajo, hemos podido observar que se trata de áreas muy
diferentes. Sin embargo tienen varias cosas en común. Veamos cuáles son…
En primer lugar, y a pesar de las diferencias entre ambas ciencias, las dos tienen como objeto de
estudio al hombre y a su entorno físico-natural. En segundo lugar, estas ciencias tan diferentes entre
sí, utilizan el mismo método para aprehender dicho objeto de estudio y arribar a un tipo de saber
muy particular: el saber científico.

CIENCIAS

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES

OBJETO DE ESTUDIO OBJETO DE ESTUDIO

El hombre y su entorno Físico y Natural

MÉTODO DE MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

Método Científico

345
Educación de Jóvenes y Adultos

a. ¿A través de qué método las ciencias construyen el conocimiento? Para responder a este interrogante
deberemos repasar lo estudiado en las primeras páginas de las unidades de Ciencias Sociales y Ciencias
Naturales.
b. ¿Cuáles son los pasos del conocimiento científico?
c. Ahora pensemos cuál de los siguientes relatos es producto de un saber científico y cuál no lo es.
Justifiquemos nuestra respuesta.

El origen del universo, de la tierra y de la vida

El génesis bíblico Teoría de la evolución


Según los escritos bíblicos, el planeta Según la teoría de la evolución, la vida
tierra, la naturaleza y los hombres en la tierra surgió luego de un
fueron creados por un ente divino larguísimo pero continuo proceso de
(Dios) en siete días. El hombre fue selección natural al que denominaron
creado a imagen y semejanza de dios. evolución.
La mujer, en cambio, fue creada a
partir de una costilla del hombre.

Pero si ambas ciencias comparten el mismo objeto de estudio y utilizan el mismo método para abordar ese
objeto ¿Por qué, entonces, son diferentes? Como estudiamos a lo largo del módulo 1, las Ciencias Naturales no
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

se preguntan las mismas cosas que las Ciencias Sociales. Es decir, lo que las diferencia no es lo que estudian,
tampoco el método que usan para abordar aquello que estudian sino el tipo de preguntas. No es lo mismo
preguntarse cuáles son las causas físico-naturales de las catástrofes climáticas que analizar cómo los hombres
sobrevivieron a ellas en comunidad.

d. Completa el siguiente cuadro…

¿Cuáles son las preguntas que se hacen las ¿Cuáles son las preguntas que se hacen las
Ciencias Naturales? Ciencias Sociales?

346
Educación de Jóvenes y Adultos

e. ¿Cómo se relacionaron los hombres con su medio ambiente natural antes de la aparición delos
Imperios de la Antigüedad? Para responder deberemos tener en cuenta las diferentes formas que
diseñaron los hombres en sociedad para satisfacer sus necesidades alimenticias, desde sus orígenes hasta
la formación de grandes imperios:

¿Cómo se relacionaron los hombres con su medio ambiente natural?

Origen del
hombre

Sociedades
nómades

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


Sociedades
sedentarias

f. ¿Por qué surgieron las sociedades jerarquizadas? Para responder a esta pregunta tendremos que
tener en cuenta las transformaciones producidas a partir del origen de la agricultura.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

347
Educación de Jóvenes y Adultos

2 Actividad.

La Nación
Viernes 27 de mayo de 2005
//CIENCIA Y SALUD// ES UN ESTUDIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXTACTAS DE LA UBA

Cada vez son más elevadas las temperaturas mínimas en el país


En los últimos 40 años se registró un alza promedio que supera los 2 grados
argentinos se quejan -y con razón- de que el clima ya no es lo que era. "En los últimos cuarenta
años aumentó la temperatura mínima. Como era de esperar, el incremento más acentuado es en verano.
Pero cada vez hay mayor cantidad de noches cálidas en toda la Argentina", describe la doctora Matilde
Rusticucci, meteoróloga del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA).
[…]Esta modificación en las marcas térmicas en uno o dos grados puede parecer ínfima en valores
absolutos, pero "genera cambios muy bruscos e importantes en la vida cotidiana -aclara Rusticucci-. El
medio ambiente es muy sensible a estas variaciones". Por ejemplo, los cultivos pueden resultar muy
afectados[…]
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

[…]¿Cuál es la razón de este incremento de temperatura? "El cambio climático caracterizado por el
calentamiento global sería una de las causas", indica Rusticucci, que adscribe a la concepción de que este
fenómeno se debe al aumento de los gases tipo invernadero de la atmósfera como el dióxido de carbono.
"Naturalmente el efecto invernadero permite la vida en el planeta, porque los gases de la
atmósfera, por un lado, dejan pasar los rayos solares y también atrapan el calor que emite la Tierra. De
este modo se logran temperaturas aptas para la vida", puntualiza, y a renglón seguido agrega: "El hombre,
cuando comienza a quemar petróleo, emite artificialmente altas dosis de dióxido de carbono. Este gas
aumenta en la atmósfera, captura más calor y no lo deja salir actuando como una cápsula. Una de sus
consecuencias es el aumento de la temperatura"[…].

a. El hombre ha intervenido y modificado la naturaleza con el objetivo de mejorar su calidad de vida.


Pero esto trajo repercusiones a la estabilidad de todo el planeta: la atmósfera, la geósfera, la hidrósfera y la
biósfera.

La noticia pone de manifiesto, cómo las actividades humanas, aumentan la concentración de


Dióxido de Carbono en el planeta.
Tratemos de explicar, a través de un texto, cómo este hecho en particular, no sólo repercute en
la atmósfera sino en todos los subsistemas terrestres, dando cuenta de las relaciones que existen
entre los subsistemas.

348
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Pensemos en otros ejemplos que demuestren el funcionamiento de la Tierra como sistema.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

349
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

350
Educación de Jóvenes y Adultos

También podría gustarte