Está en la página 1de 5
ACTUALES PERSPECTIVAS CRIMINOLOGICAS EN EL TERRENO TEORICO Alfonso Serrano Maitio Profesor Titular de Derecho penal y Criminologia. UNED, Madri aserranom@der.uned.es POR FAVOR, NO CITAR SIN AUTORIZACION DEL AUTOR ' La Griminologia es ta ciencia que estudia el delito, y mas concretamente las causas de! mismo. La construccién de teorias en términos de cémo y porqué es una constante dei ser humano, raz6n por ja cual el positivismo ha intentado en vano desde Hume terminar con el concepto de causa; el concepto de causa que se sigue es de naturaleza probabilistica. La teoria criminolégica tiene, pues, vocacién etiolégica. Se trata de una ciencia positiva (y en ello se diferencia claramente de! Derecho, con su método légico-deductivo) y empirica en el sentido de basarse en hechos observables. u Por lo que se refiere al panorama actual en materia de teorias, cabe resefiar los siguientes puntos: 1.- Se mantienen las grandes teorias. incluso cuando una teoria parece que va a desaparecer, a ser superada, vuelve a aparecer con renovados brios. Esto, paradégicamente, es mas bien frustrante en cuanto que aleja a la Criminologia de fo que parece ser el proceso l6gico de las ciencias (Popper). Estas grandes teorias son, sin animo de exhaustividad, las siguientes: teorias de ta tensién o frustracién (Agnew); Teorias neoclasicas (Felson); del aprendizaje (Akers); del control (Hirschi); de ta desorganizacién social (Sampson)... De todas ellas, solamente las teorias del contro! social (Hirschi 1969, Gottfredson y Hirschi 1990, Sampson y Laub 1993) han experimentado en las dltimas décadas avances tedricos destacables. 2. Aparecen nuevos enfoques atedricos: el llamado modelo de la salud pilblica 0 en enfoque de los factores de riesgo, en una linea semejante a la de Glueck y Glueck 1950: procura identificar los factores de riesgo basicos de la delincuencia y poner en marcha métodos de prevencién disefiados para contrarrestarios; a la vez, se buscan factores protectores. Se basan mucho més, pues, en la investigacién que en el desarrollo_e implementacién de una teoria. Metodolégicamente favorecen claramente jos disefios longitudinales. Estos enfoques son semejantes a los modelos plurifactoriales tradicionales (Reckless, Serrano Gomez, Gonzalez Berendique, Garcia Pablos...), pero aqui més bien lo que hay es una despreocupacién por la teoria. 3.- También han aparecido algunas nuevas teorias. Las mismas son demasiado nuevas como para que hayan sido suficientemente testadas y ia tendencia es a ser teorias muy complicadas. Asi, Thornberry 1993, Tittle 1995. Asimismo han irrumpido las llamadas teorias del desarrollo (Loeber et al.). segtin las cuales las causas del delito dependerian de la edad. Las dudas de estos enfoques es que por su complejidad es dudoso que se alcancen avances relevantes y que por la misma razén sean refutables 0 superen los enfoques plurifactoriales. 4 4.- Las teorias radicales y posmodemas se encuentran muy aisladas en la Criminologia mayoritaria, si bien la "culpa" puede quiz repartirse entre todos los criminolégos. 5.- Asistimos a una gran polémica fedrica: gcompeticion de teorias (Hirschi) 0 integracién de teorias (Elliott et al.)? 6.- Hasta ahora, puede apreciarse un escaso éxito de las tipologias delictivas: sobre todo desde un punto de vista empirico. Ello contrasta con la perspectiva de un jurista, dado a seguir las clasificaciones juridico- legales. 7- Se da en nuestros dias un retorno de jas teorias biolégicas, debido a diversos haliazgos empiricos, a la insuficiencia de los enfoques sociolégicos tradicionales y a tendencias conservadoras. Se distinguen dos modelos, el evolutivo y el biolégico. Como caracteristicas, tenemos que citar que no son deterministas sino que reconocen factores sociolégicos; siguen la idea de interaccién, en el sentido de integracién de disciplinas y de reclamar el enfoque plurifactorial, reconocen que no est4 implicado un solo gen en ningun caso (en contra, Brennan et al., Tobefia); se trata de enfoques muy moderados, cada vez més aceptados por la comunidad cientifica Empiricamente, se han relacionado con el delito niveles bajos de serotonina; niveles altos 0 bajos de monoaminooxidasa (Maca); niveles bajos de actividad en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso auténomo; nivel de ondas cerebrales, vistas por un encefalograma, es relativamente lento; nivel cardiaco mas lento... Los problemas fundamentales que afrontan es que, como estos mismos autores reconocen, son enormes las dificultades metodolégicas; son dificiles los disefios tradicionales (aunque muy robustos) de adoptados y gemelos; se suelen basar en muestras pequefias; se fijan en modelos de animales; estudian comportamientos que no agotan el concepto de delito, tales como la violencia o la agresividad; no se saben explicar muy bien porqué desde un punto de vista tedrico... En conclusi6n, la influencia de factores biolégicos parece ser pequefia o moderada (en contra, Rowe). 8.- Por Gitimo, nos encontramos en la era de la evaluacién (someter a pruebas empiricas las distintas teorias); si bien los resultados son muy poco decisivos (para Bernard porque se presta una minima atencién a la derivacién de hipétesis validas de las teorias). mw Por lo que se refiere a la metodologia, hemos de comenzar sefialando que es la cuesti6n clave en Criminologia: .cmo puedo yo llegar a saber algo? Resumiremos las tendencias actuales en una serie de puntos, a saber: 1.- Importancia decisiva hoy de a estadistica (Goring 1913) y de los métodos cuantitativos. 2.- En materia de procesos causales, el experimento es considerado ei “esténdar oro" (Weisburd), si bien también tiene problemas. También se favorecen los disefios longitudinales. 3.- La metodologia del meta-analisis representa una buena forma de superar los tradicionales métodos narrativos, si bien no debe tampoco exagerarse su capacidad de inferencia. 4. La medicién de! delito es también tarea de la Criminologia (Suthertand), y esto representa una gran preocupacién en los ultimos tiempos. Se Teconoce que las estadisticas oficiales tienen valor, si bien relativo, y se destaca la importancia de otros métodos, como los estudios de victimacién. 5.- Desde un punto de vista cuantitativo sobre todo, debemos hacer hincapié en que la metodologia en Criminologia tiene sus propias reglas, como puede ser ef caso de fa renuncia a fas grandes muestras; los propios criterios en las encuestas de victimizaci6n y de autoinforme; la regla de la | sencillez; 0 el deber de explicar los procedimientos y sobre todo las | ventajas y desventajas de los procedimientos metodolégicos que se! siguen... 6.- Finalmente, se observa un renacimiento de estudios etnograficos, cualitativos muy serios que comienzan a tenerse en cuenta por la Criminologia mayoritaria (Anderson, Hagan, Decker y Wright, Fleisher...). Debe reconocerse, eso si, que son limitados, sobre todo para testar hipétesis 0 teorias; o para saber si un comportamiento esté o no generalizado. Son mejores para crear hipdtesis y para tomar evidencia que arroje luz sobre las teorias criminolégicas. 7.- En esta misma linea, se defiende la integracién de metodologias (Alonso Benito, Sampson y Laub). Vv Algunos campos vienen recibiendo una atenci6n especial en el Ambito de ia Criminologia contempordnea. Sefialaremos Ios siguientes: 1.- Carreras criminales: es el paradigma que se ha impuesto: semejante a una carrera profesional y estudia la prevalencia, la frecuencia, la edad de inicio, persistencia, escalada, desistimiento y terminacién de las carreras criminaies. 2.- Edad y delito 3.- Continuidad y cambio; generalidad. 4.- Género y delito. 5.- Codelincuencia. v También es destacable las eventuales propuestas y evaluaciones de Politica criminal. Eso si, debe sefialarse que Politica criminal y Criminologia no son lo mismo: la ultima palabra sobre qué hacer no corresponde a una ciencia empirica como la Criminologia; pero una buena Politica criminal deberia estar basada en hechos y en teoria. En cualquier caso las relaciones son dificiles y complejas, y nunca ldgicas solamente. 1.- Tradicionaimente se le ha prestado una atencién secundaria a las consecuencias politico criminales de la teorla criminolégica, con claro contraste con el pragmatismo americano (Shaw) 2. De muchas teorias es imposible derivar politicas criminales claras (Hirschi 1969) y de otras muchas fas propuestas son muy poco originales y defraudantes. Asi Laub et al. 1995: intervenir para que las familias eduquen mejor, construir lazos en la comunidad (barrios como pueblos), facilitar trabajos, mantener matrimonios y familias, reintegrative shaming... 3.- Necesidad de evaluaci6n, y esto es muy dificil. Evaluacién ha de incluir | analisis de costes y beneficios (Nagin, Farrington). 4.- En general: minimo optimismo (Bursik y Grasmik; Braithwaite): es poco fo que parece que puede hacerse con una minima efectividad para reducir el delito. 5.- Lo que mas se ha estudiado son los efectos de las penas privativas de libertad (se piensa que los efectos son pequefios, si bien si que existen, a la vez parece dudoso que tengan también efectos criminégenos -Sampson y Laub-); la inocuizacion o incapacitacién selectiva (tiene graves problemas de identificacién, éticos y no se apoya en ninguna perspectiva tedrica convincente); la pena de muerte (algunos autores han encontrado un efectos de brutalizacién -Cochran et al.- y s6lo Ehrlich encontré efectos preventivos); fos programas de rehabilitacién de internos mediante tratamiento ofrecen serias dudas de que funcionen); la asistencia a parados y fecesitados (puede ser contraproducente (-Wilson-); enfoque del feintegrative shaming (Braithwaite). Como vemos, los augurios no son muy halagiefios. vl Para concluir, resaltar la importancia, pese a todo, de fa Criminologia: si que sabemos cosas y si que sabemos que desconocemos muchas cosas. Desde luego merece, a mi modestisimo entender, algunas serias criticas: 1.- Muy poco critica y muy oficialista (Weber: la ciencia social debe ser critica con la sociedad en la que se desarrolla): gran dependencia de la financiacién de entidades piblicas sobre todo, y eso parece que influye en la elecci6n de los temas y quizé en las conclusiones. 2. Excesivamente empirica (Ortega). 3 .- Concentracién en los delitos que son mas faciles de medir 4.- Metodolégicamente se confia en exceso en la objetividad ( Weber, Gouldner), fo cual repercute en qué no toma en cuenta sus prejuicios (prejuicios incluso de clase) y én tratar de expulsar al sujeto. La Criminologia parece necesaria para: Defendemos de posturas intolerantes: una falta de investigacion seria nos deja a los pies de los caballos de los enemigos Defensa seria frente a posturas poco meditadas o absurdas Permite una organizacién de la’ intervencion Esta breve descripcién viene a incidir en lo que representa, posiblemente, la labor fundamental de la Criminologia: destacar la profunda complejidad del fenémeno delictivo.

También podría gustarte